15 KiB
Raw Blame History

Con base en la Estadística de Museos 2024 del INEGI, el Estado de México registró 2,427,681 visitantes en sus 72 museos durante 2024. Esto representa un promedio anual de 33,717 visitantes por museo, y un promedio mensual de 2,809 visitantes.

Considerando que en 2024 se estima (Statista) que la población en el Estado de México es de aproximadamente de 17.6 millones de habitantes, se considera que el 14% de la población total es visitante de museos:


\frac {VisitantesMuseosEdoMex} {TotalPoblacionEdoMex} = \frac {2,\!427.\!681} {17,\!600,\!000} = 0.1379

El 14% de la población suele ir a museos, con base en datos del INEGI, de ese porcentaje, el 20% de los visitantes, visita constantemente museos, lo que representa un total de 485,536 de personas:


VisitantesRecurrentes = VisitantesMuseosEdoMex \times 0.2 = {2,\!427,\!681} \times 0.2 = {485,\!536}

\frac {VisitantesRecurrentes} {TotalPoblacionEdoMex} =  \frac {485,\!536} {17,\!600,\!000} = 0.02758

Por lo tanto, con base en los datos anteriores podemos estimar que 485,536 personas son visitantes constantes a museos lo que representa un total de ~3% de la población total del estado.


Análisis de Visitantes de Museos en el Estado de México (2024)

Con base en la Estadística de Museos 2024 del INEGI, el Estado de México registró 2,427,681 visitantes en sus 72 museos durante 2024. Esto se traduce en un promedio anual de 33,717 visitantes por museo y un promedio mensual de 2,809 visitantes por museo.


Porcentaje de la Población Visitante de Museos

Considerando que la población estimada del Estado de México en 2024 es de aproximadamente 17.6 millones de habitantes (según Statista), podemos determinar el porcentaje de la población que visitó museos:

Porcentaje de visitantes=Poblacioˊn total en Edo. Mex.Visitantes de museos en Edo. Mex.=17,600,0002,427,681≈0.1379 o 13.8%

Así, el 13.8% de la población total del Estado de México visitó museos en 2024.


Visitantes Recurrentes

De ese 13.8%, se estima que el 20% son visitantes recurrentes de museos. Esto representa un total de 485,536 personas:

Visitantes recurrentes=Visitantes de museos en Edo. Mex.×0.20=2,427,681×0.20=485,536

En relación con la población total del Estado de México, los visitantes recurrentes representan:

Porcentaje de visitantes recurrentes=Poblacioˊn total en Edo. Mex.Visitantes recurrentes=17,600,000485,536≈0.02758 o 2.8%

Por lo tanto, aproximadamente el 2.8% de la población total del Estado de México son visitantes recurrentes de museos.


Claro, realizar una regresión lineal en Excel es muy útil para predecir valores futuros y entender la relación entre tus datos. Con los datos que proporcionaste, "Año" será tu variable independiente (X) y "Población CENSO" será tu variable dependiente (Y).

Aquí te explico dos métodos comunes para hacerlo:

Método 1: Usando la herramienta "Análisis de datos" (más completo)

Este método te proporcionará un informe detallado con estadísticas de regresión, incluyendo la ecuación de la línea de regresión, R-cuadrado, p-valores, etc.

Paso 1: Activar el complemento "Herramientas para análisis"

Si no lo tienes activado, sigue estos pasos:

  1. Ve a Archivo > Opciones.

  2. En la ventana de Opciones de Excel, selecciona Complementos.

  3. En la parte inferior de la ventana, en "Administrar: Complementos de Excel", haz clic en Ir....

  4. En el cuadro de diálogo "Complementos", marca la casilla Herramientas para análisis y haz clic en Aceptar.

Paso 2: Realizar la regresión

  1. Asegúrate de que tus datos estén organizados en dos columnas, como los tienes: Año en una columna y Población CENSO en la otra.

  2. Ve a la pestaña Datos en la cinta de opciones de Excel.

  3. En el grupo "Análisis", haz clic en Análisis de datos.

  4. En el cuadro de diálogo "Análisis de datos", selecciona Regresión y haz clic en Aceptar.

  5. Se abrirá el cuadro de diálogo "Regresión":

    • Rango Y de entrada: Selecciona el rango de celdas que contienen los datos de "Población CENSO" (por ejemplo, B2:B7 si tus datos empiezan en la fila 2).

    • Rango X de entrada: Selecciona el rango de celdas que contienen los datos de "Año" (por ejemplo, A2:A7).

    • Rótulos: Marca esta casilla si incluiste los encabezados de columna ("Año" y "Población CENSO") en tus rangos de entrada.

    • Opciones de salida:

      • Rango de salida: Puedes seleccionar una celda vacía en la hoja actual donde quieres que aparezcan los resultados (por ejemplo, D1).

      • Nueva hoja: Crea una nueva hoja con los resultados.

      • Nuevo libro: Crea un nuevo archivo de Excel con los resultados.

    • Puedes marcar "Residuos" y "Curva de regresión normalizada" si deseas ver información adicional, aunque para una regresión básica no es estrictamente necesario.

  6. Haz clic en Aceptar.

Excel generará un informe detallado con varias tablas. La información clave para tu regresión lineal será:

  • Estadísticas de la regresión:

    • Coeficiente de correlación múltiple (R): Mide la fuerza de la relación lineal.

    • Coeficiente de determinación R cuadrado (R²): Indica qué proporción de la varianza de la variable dependiente (Población) es explicada por la variable independiente (Año). Un R² cercano a 1 indica un buen ajuste del modelo.

  • Análisis de Varianza (ANOVA): Proporciona información sobre la significancia estadística del modelo.

  • Coeficientes:

    • Intersección (Ordenada al origen): Es el valor de "y" cuando "x" es 0.

    • Pendiente (Coeficiente para la variable Año): Indica cuánto cambia la "Población" por cada unidad de cambio en el "Año".

La ecuación de tu regresión lineal tendrá la forma:

Y=Interseccioˊn+(PendienteX)

Con tus datos, la pendiente será el coeficiente para "Año" y la intersección será el coeficiente de "Intersección".

Método 2: Usando un gráfico de dispersión y agregando la línea de tendencia (más visual y rápido)

Este método te permite visualizar la relación y obtener la ecuación directamente en el gráfico.

  1. Introduce tus datos en Excel:

    | Año | Población CENSO |

    |-----|-----------------|

    | 1970| 164.5 |

    | 1980| 209.0 |

    | 1990| 251.3 |

    | 2000| 321.0 |

    | 2010| 356.8 |

    | 2020| 399.4 |

  2. Selecciona tus datos: Selecciona ambas columnas, incluyendo los encabezados (A1:B7 en tu caso).

  3. Insertar un gráfico de dispersión:

    • Ve a la pestaña Insertar.

    • En el grupo "Gráficos", haz clic en el icono de Dispersión (el que tiene solo puntos).

    • Elige la opción Dispersión.

  4. Agregar la línea de tendencia y la ecuación:

    • Haz clic con el botón derecho sobre cualquiera de los puntos del gráfico.

    • Selecciona Agregar línea de tendencia....

    • En el panel "Formato de línea de tendencia" que aparece a la derecha:

      • Asegúrate de que Lineal esté seleccionado como tipo de tendencia.

      • Marca la casilla Presentar ecuación en el gráfico.

      • (Opcional pero recomendado) Marca la casilla Presentar el valor R cuadrado en el gráfico.

    La ecuación de la regresión lineal (y el valor R²) aparecerán directamente en tu gráfico. La ecuación te permitirá proyectar la población para el año 2050.

Interpretación de los resultados y cómo proyectar al año 2050:

Una vez que tengas la ecuación, por ejemplo, si tu ecuación es:

Y=mX+b

Donde:

  • Y = Población CENSO

  • X = Año

  • m = Pendiente (coeficiente del Año)

  • b = Intersección (ordenada al origen)

Para proyectar al año 2050, simplemente sustituyes X=2050 en la ecuación:

Poblacioˊn2050=m2050+b

Ejemplo con tus datos:

Si los resultados de la regresión te dan (valores aproximados solo para el ejemplo, debes usar los que te dé Excel):

  • Intersección (b) = -11822.42

  • Pendiente (m) = 6.13

La ecuación sería:

Poblacioˊn=6.13An~o11822.42

Para 2050:

Poblacioˊn2050=6.13205011822.42

Poblacioˊn2050=12566.511822.42

Poblacioˊn2050=744.08 (miles de habitantes o la unidad que manejes para la población)

Consideraciones importantes:

  • R² (Coeficiente de determinación): Cuanto más cerca esté de 1, mejor se ajusta el modelo lineal a tus datos. Un valor bajo (cercano a 0) indica que la regresión lineal no es el mejor modelo para describir la relación.

  • Limitaciones de la proyección: Las proyecciones basadas en regresión lineal asumen que la tendencia histórica continuará en el futuro. Esto no siempre es cierto, especialmente para períodos largos o si hay factores externos que puedan alterar el patrón de crecimiento poblacional (cambios en políticas, economía, desastres naturales, etc.). Siempre es bueno usar estas proyecciones con cautela y considerar otros factores.



¡Genial! Ya tienes los resultados de tu regresión lineal, que son la clave para hacer tus proyecciones.

De la tabla de "Coeficientes", los datos que necesitas son:

  • Intercepción (b): -1401470.6

  • Variable X 1 (Pendiente, m): 728.0085714

Con estos valores, tu ecuación de regresión lineal es:

Y = 728.0085714 \* X - 1401470.6

Donde:

  • Y = Población estimada

  • X = Año


Cómo obtener la población estimada hasta 2050

Ahora, vamos a usar esta ecuación en Excel para generar las proyecciones.

  1. Prepara tu tabla de años:

    • En una nueva hoja o en una columna vacía de tu hoja actual (por ejemplo, la columna D), crea una lista de años. Empieza desde el año 1970 y llévala hasta el 2050.

    • Para hacerlo rápido:

      • Escribe 1970 en la celda D2.

      • Escribe 1971 en la celda D3.

      • Selecciona ambas celdas (D2 y D3).

      • Arrastra el pequeño cuadrado verde en la esquina inferior derecha de la selección (el "controlador de relleno") hacia abajo hasta que llegues al año 2050.

  2. Aplica la fórmula de regresión:

    • En la celda junto a tu primer año (por ejemplo, E2, si tu lista de años está en la columna D), introduce la siguiente fórmula. Aquí usaremos los valores directamente en la fórmula, pero también podrías poner la pendiente y la intersección en celdas separadas y referenciarlas con $ para que no cambien al arrastrar.

    Excel

    =728.0085714*D2-1401470.6
    
    • Importante: Asegúrate de que D2 sea la celda donde está el primer año de tu lista de proyecciones (1970 en este ejemplo).
  3. Arrastra la fórmula para todos los años:

    • Selecciona la celda donde acabas de introducir la fórmula (E2 en este ejemplo).

    • Haz clic y arrastra el controlador de relleno (el pequeño cuadrado verde en la esquina inferior derecha de la celda) hacia abajo hasta la fila donde tienes el año 2050.


¡Listo!

Ahora tendrás una columna completa con la población estimada para cada año desde 1970 hasta 2050, calculada con tu regresión lineal.

Puedes comparar estos valores estimados con tus datos originales del CENSO para los años existentes y ver qué tan bien se ajusta el modelo. El Coeficiente de determinación R² de 0.9766 que obtuviste es muy bueno, lo que significa que tu modelo lineal explica casi el 97.7% de la variabilidad en los datos de población, indicando un ajuste fuerte.

¿Te gustaría crear un gráfico para visualizar la tendencia de la población estimada junto con los datos históricos?


Configuración de la Hoja de Cálculo

Primero, vamos a organizar tus datos originales y los resultados de la regresión, y luego crearemos la tabla para las proyecciones.

1. Ingresar Datos Originales y Coeficientes

Abre una hoja de Excel y en la Hoja1 (o cualquier hoja nueva que crees) introduce los siguientes datos y resultados de la regresión:

En la Columna A y B (tus datos originales):

A B
Año Población CENSO
1970 164.5
1980 209.0
1990 251.3
2000 321.0
2010 356.8
2020 399.4

En la Columna D y E (para los coeficientes de la regresión):

Estos son los valores que te dio tu análisis de regresión:

D E
Intercepción (b) -1401470.6
Pendiente (m) 728.0085714

2. Crear la Tabla de Proyección de Población

Ahora, en la Columna G y H, configuraremos la tabla donde se calculará la población estimada.

G H
Año Población Estimada
1970 (Aquí irá la fórmula)
1971 (Aquí irá la fórmula)
1972 (Aquí irá la fórmula)
... ...
2020 (Aquí irá la fórmula)
2021 (Aquí irá la fórmula)
... ...
2050 (Aquí irá la fórmula)

Pasos para rellenar la tabla de proyección:

  1. Ingresar Años:

    • En la celda G2, escribe 1970.

    • En la celda G3, escribe 1971.

    • Selecciona las celdas G2 y G3.

    • Arrastra el pequeño cuadro verde en la esquina inferior derecha de la selección (el controlador de relleno) hacia abajo hasta que la columna G llegue al año 2050.

  2. Aplicar la Fórmula de Regresión:

    La fórmula para la regresión es Y=mX+b. Usaremos las celdas donde guardaste tus coeficientes para hacer la fórmula robusta.

    • En la celda H2, introduce la siguiente fórmula:

      Excel

      =$E$3*G2+$E$2
      

    Explicación de la fórmula:

    • $E$3: Es la Pendiente (m) que se encuentra en la celda E3 (728.0085714). Usamos $ para fijar la referencia a esta celda, así no cambia cuando arrastramos la fórmula.

    • G2: Es el Año actual de la proyección (1970 en este caso). Esta referencia es relativa para que cambie a G3, G4, etc., a medida que arrastras la fórmula hacia abajo.

    • $E$2: Es la Intercepción (b) que se encuentra en la celda E2 (-1401470.6). También usamos $ para fijar la referencia.

  3. Arrastrar la Fórmula:

    • Selecciona la celda H2 donde acabas de introducir la fórmula.

    • Arrastra el controlador de relleno hacia abajo (el pequeño cuadro verde en la esquina inferior derecha de la celda seleccionada) hasta la fila donde tienes el año 2050 en la columna G.


Resultado en tu Hoja de Cálculo

Al seguir estos pasos, la columna H se llenará automáticamente con la Población Estimada para cada año, desde 1970 hasta 2050, utilizando la ecuación de regresión lineal que derivaste de tus datos.

¡Y listo! Ya tienes la hoja de cálculo con las proyecciones de población. ¿Hay algo más que te gustaría visualizar o analizar con estos datos?