12 KiB
Actividades Encomendadas: a) Desarrollo de Normas Mexicanas. b) Seguimiento a acuerdos nacionales e internacionales
II. Designaciones oficiales y directorio.
Anexo: No Número:
a) Secretario Técnico del Comité Técnico de Normalización Nacional de Espacio (COTENNE), a partir del 15 de mayo de 2019 hasta la fecha de separación del cargo (15 de abril de 2025).
Contacto: Brenda Jiménez Nájera, Depto de Control de Documentos e Información.
Correo: brenda.jimenez@economia.gob.mx
b) Punto de enlace técnico y ALTERNO para el Acuerdo específico de cooperación entre el Instituto de Investigación Aeroespacial de Corea de la República de Corea (KARI) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) de los Estados Unidos Mexicanos sobre la cooperación espacial conjunta para el estudio de viabilidad conjunto de puertos espaciales en México.
Contacto: Harp Seok Cho, Jefe de la Oficina de Cooperación Internacional.
Correo: wifru4e-wr@kari.re.kr
c) Punto de enlace técnico con el Encuentro Mexicano de Ingeniería en Cohetería Experimental (ENMICE).
Contacto: Felipe Avila, Director de operaciones estratégicas.
Correo: felipe.avila@enmice.mx
d) Punto de enlace con la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) para permisos de lanzamiento, NOTAM’s y regulación aeroespacial.
Contacto: Ing. Pablo Carranza Plata, Director Ejecutivo de Aviación.
Correo: pablo.carranza@afac.gob.mx
e) Punto de enlace con la Secretaría de Economía para aspectos regulatorios del Régimen de control de tecnología de Misiles (MTCR).
Contacto: Dr. Félix Wilfrido Márquez Sánchez, Director General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior.
Correo: wilfrido.marquez@economia.gob.mx
f) Punto de enlace con Secretaría de Relaciones Exteriores para aspectos regulatorios del Régimen de control de tecnología de Misiles (MTCR).
Contacto: Dr. Eduardo Jaramillo Navarrete, Director General para la Organización de las Naciones Unidas.
Correo: dgpuntelas@sre.gob.mx
g) Punto de enlace con Embajada de E.E.U.U. para aspectos de Régimen de control de tecnología de Misiles (MTCR).
Contacto: Francisco Lage, Especialista de Programa de Control de Exportaciones y Seguridad Fronteriza (EXBS).
Correo: LageF@state.gov
h) Punto de enlace con la empresa Grupo SSC S.A. de C.V. para convenio de colaboración.
Contacto: Guillermo Lopez, Ingeniero de aplicaciones.
Correo: guillermo.lopez@grupossc.com
i) Punto de enlace con la empresa Buró de Ingeniería y Diseño S. de R.L. de C.V. para convenio de colaboración.
Contacto: Ramón Omar Córdova Muñoz, Director General y de Tecnología.
Correo: ramon.omar.cm@bids60.mx
III. El resultado de los programas, proyectos, estrategias y aspectos relevantes y/o prioritarios, cuando corresponda por el tipo de funciones.
Anexo: No Número:
Con base en los programas anuales de trabajo desde mi ingreso el 01 de julio de 2016 hasta mi fecha de separación (15 de abril de 2025), informo que cumplí cabalmente el 100% de las actividades encomendadas en los Programas Anuales de Trabajo (PAT), de los cuales se describe a continuación el nombre de cada uno de los trabajos por año:
- En los años 2016 y 2017, no se me encomendó ser responsable de actividades del PAT.
2018
Nombre de las actividades:
a) AEM 45 22 03: Agencia de normalización del Comité Técnico Nacional de Normalización Espacial COTENNE.
b) AEM 45 14 06: Análisis de necesidades y alternativas para el desarrollo de puertos espaciales.
2019
Nombre de las actividades:
a) AEM 45 22 03: Agencia de normalización del Comité Técnico Nacional de Normalización Espacial COTENNE 2019.
b) AEM 45 14 07: Revisión de manual de procesos de laboratorio de diseño de cohetes.
2020
Nombre de las actividades:
a) 10.2: Programa Nacional de Normalización en materia espacial para fortalecer a la triple hélice del sector espacial nacional.
b) 5.1: Estudio del desarrollo de los Satélites mexicanos y constelaciones de órbita baja.
2021
Nombre de las actividades:
a) 8.2: Realizar el seguimiento al Programa de Infraestructura de la Calidad para contribuir al fortalecimiento de la cadena de valor del sector espacial nacional.
b) 8.3: Realizar el seguimiento a actividades del Plan de Órbita 2.0 para promover el fortalecimiento de la infraestructura espacial nacional.
2022
Nombre de las actividades:
a) 8.2: Dar seguimiento, en el marco del Plan de Órbita 2.0, a proyectos y realización de estudios de mercados estratégicos y de oportunidad para el país, en materia de observación de la Tierra satelital.
b) 8.3: Impulsar la estandarización de la industria espacial nacional para el crecimiento económico, la apertura de nuevos mercados y facilitar el comercio mundial.
2023
Nombre de las actividades:
a) 9.2: Seguimiento al Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad (PNIC) en materia espacial para el desarrollo de normas.
b) 9.4: Actividades adjetivas para el Desarrollo Industrial.
c) 4.2: Seguimiento e impulso al Plan de Órbita 2.0 para el desarrollo de la industria espacial nacional.
2024
Nombre de las actividades:
a) 8.1: Seguimiento al Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2024.
b) 8.2: Elaborar Plan estratégico del laboratorio de cohetes para orden y regulación de las actividades.
c) 8.4: Realizar estudio de prefactibilidad para alternativas de sitios para ubicación de puertos espaciales dentro del territorio nacional.
Nota final:
Todas estas actividades están alineadas a los Objetivos, Estrategias y Líneas de acción del Programa Sectorial de la SICT, así como con el Sistema para la Dictaminación y Aprobación de Programas Derivados del PND y el PNAE. La información puede ser consultada en el SharePoint: Informes CODICESE/Documentos/Archivos de Coordinación.
IV. Los principales logros alcanzados: Anexos: NO Número:
El trabajo realizado durante 8 años, 9 meses y 15 días, contribuyó a la AEM en los siguientes logros alcanzados:
a) Inclusión de la denominación "industria aeroespacial" en las normas mexicanas mediante la designación "AE", incorporada dentro del comité de industrias pesadas de la DCN. Como resultado, las normas mexicanas emitidas por el COTENNE adoptan la nomenclatura NMX-AE-###-SCFI-20##.
b) Desarrollo de 3 normas mexicanas del período de 2018 a 2024 dentro del COTENNE, que se enlistan a continuación:
- NMX-AE-001-SCFI-2018: Sistemas espaciales - Diseño de satélites CubeSats - Requisitos y clasificación.
- NMX-AE-002-SCFI-2018: Sistemas espaciales - Gestión de riesgos.
- NMX-AE-003-SCFI-2021: Sistemas espaciales - Requisitos de compatibilidad electromagnética.
Su impacto consiste en que se realiza normativa espacial por primera vez que sirve para el desarrollo de una industria espacial mexicana. Tareas que están concluidas y están publicadas en el DOF.
c) Estudio de mercado de lanzadores de órbita baja (2018). Este trabajo permitió iniciar el Laboratorio de Cohetes con características escalables para eventuales vehículos lanzadores de órbita baja. Los resultados determinaron parte del dimensionamiento del Laboratorio de Diseño y Desarrollo del CREDES (Estado de México). Tareas concluidas.
d) Análisis Costo-Beneficio para un Puerto Espacial en México (2021). Realizado en colaboración con la empresa ucraniana Yuzhnoye, derivado de un convenio con el Gobierno de Ucrania. El estudio estimó:
- Costos de inversión para un puerto de lanzamiento.
- Viabilidad económica y técnica, considerando un vehículo lanzador de pequeña capacidad.
Tareas concluidas, aunque el proyecto requiere alianzas con empresas/agencias tecnológicas.
e) Acuerdo específico de cooperación con el Instituto Aeroespacial de Corea (KARI) para el estudio de viabilidad de puertos espaciales en México (2024-2025). Avances logrados:
- Evaluación técnica, económica y jurídica preliminar (resultados favorables).
- Pendiente: Cumplimiento del marco normativo mexicano para dar certeza jurídica al proyecto.
Tareas en proceso, con vigencia del convenio hasta el 14 de junio de 2025.
f) Colaboración en 3 encuentros de cohetería experimental con el ENMICE (Baja California 2021, Jalisco 2022, Chihuahua 2024), mediante convenio con Buró de Ingeniería y Diseño:
- 60 equipos de cohetería experimental apoyados.
- 40 lanzamientos exitosos.
- Capacitación en software ANSYS (Mechanical y Fluent) para alumnos y profesores.
g) Circular obligatoria con la AFAC (2023) para agilizar permisos de lanzamiento de cohetes amateur. Se propuso un formato de convenio general, pero quedó pendiente por falta de juntas de gobierno en 2025.
h) Entrenamiento en el Programa UNNATI (ISRO, India, 2022):
- 7 meses de capacitación en integración y pruebas de nanosatélites.
- Intercambio de conocimiento con ingenieros de agencias espaciales internacionales.
Sección V. Temas prioritarios, principales problemáticas y estados de los asuntos
Anexo: No Número:
a) Conclusión del estudio de factibilidad con Corea (KARI):
- Es prioritario concluir el estudio de factibilidad sobre puertos espaciales en México, realizado en conjunto con el Instituto de Investigación Aeroespacial de Corea (KARI).
- Se requiere solicitar formalmente a KARI los resultados finales del estudio.
- El convenio específico de colaboración permanece vigente hasta el 14 de junio de 2025.
- Estado actual: El estudio muestra viabilidad técnica y económica preliminar favorable, pero requiere trabajo adicional en el marco normativo mexicano para garantizar certeza jurídica.
b) Normalización y estandarización del sector espacial:
- Se recomienda establecer contacto con la Dirección General de Normas (DGN) de la Secretaría de Economía.
- Objetivo: Definir mecanismos para constituir o adherirse como Comité Técnico de Estandarización Nacional, conforme a la Ley de Infraestructura de la Calidad (Título Segundo).
- Necesidad: Formalizar un comité técnico especializado para desarrollar normas específicas del sector espacial, incluyendo:
- Sistemas y vehículos espaciales
- Plataformas de lanzamiento
- Compatibilidad electromagnética
- Gestión de riesgos
- Contexto: Existen aproximadamente 192 estándares internacionales (ISO/TC20/SC14) por adaptar al marco normativo mexicano.
- Recomendación: Establecer acuerdos de reconocimiento mutuo para agilizar procesos de normalización.
Estado general:
- Ambos temas representan desafíos estratégicos para el desarrollo del sector espacial mexicano.
- El estudio con KARI requiere seguimiento técnico-jurídico.
- La normalización demanda coordinación interinstitucional (AEM-S. Economía) para institucionalizar los procesos técnicos.
VI. Temas adicionales
Anexo: Sí Número: Sol. de Aviso 4
a) Desarrollo conceptual del Laboratorio de Diseño y Desarrollo de Cohetes (LDDC) del CREDES del Estado de México (2017-2019):
- Durante este período se definieron:
- Especificaciones técnicas de dimensiones del inmueble
- Equipamiento adquirible con presupuesto del Convenio de Asignación de Recursos (CARI)
- Cotización de software especializado
- Propuesta de equipamiento a largo plazo
b) Participación en la Feria Aeroespacial México (FAMEX):
- Ediciones: 2017, 2019, 2021, 2023
- Logros destacados:
- Promoción y firma del convenio de colaboración general con Yuzhnoye
- Acuerdos con Grupo SSC
- Difusión de capacidades de la AEM
c) Solicitud de aviso de cambio de situación laboral:
- Documento que formaliza la entrega de:
- Bienes muebles
- Equipo de cómputo
- Materiales bajo resguardo del servidor público
Sección VII. Oficios y notas informativas emitidas
Anexo: Sí Número: AEM-DC/2025-11
Durante el periodo de gestión (01 de julio de 2016 al 15 de abril de 2025), NO se emitieron documentos oficiales .