Para proyectos de inversión **menores a mil millones de pesos (mdp)**, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) establece diferentes tipos de análisis socioeconómicos, cuyos requerimientos varían según el monto de la inversión y el tipo de proyecto o programa. A continuación, se detallan los análisis que deben presentar los proyectos en este rango de inversión: 1. **Ficha Técnica:** - ==**Hasta 50 mdp**: Para **proyectos de infraestructura económica, social, gubernamental, de inmuebles y otros programas y proyectos de inversión**.== - **Hasta 150 mdp**: Para **programas de adquisiciones de protección civil**. - **Menores a 150 mdp**: Para **programas de mantenimiento y mantenimiento de protección civil**. - La ficha técnica debe incluir una descripción detallada de la problemática, las razones para la solución elegida, información general del programa/proyecto (nombre, tipo, fuentes de financiamiento, calendario, monto estimado, horizonte de evaluación, localización), alineación estratégica con el Plan Nacional de Desarrollo, análisis de la situación actual y sin proyecto, justificación de la alternativa seleccionada, descripción de la situación con proyecto, e identificación y cuantificación de costos y beneficios. - Para estudios de pre-inversión, aunque un proyecto sea mayor a 1 mil mdp, el estudio de pre-inversión en sí puede requerir una ficha técnica con información específica sobre el estudio. 2. **Análisis Costo-Beneficio Simplificado:** - **Mayor a 50 mdp y hasta 500 mdp**: Para **proyectos de infraestructura económica, social, gubernamental, de inmuebles y otros programas y proyectos de inversión**. - **Mayor a 150 mdp y hasta 500 mdp**: Para **programas de adquisiciones y mantenimiento** (incluyendo los de protección civil). - **Mayor a 50 mdp y hasta 500 mdp**: Para **otros programas de inversión**. - Este análisis es una evaluación socioeconómica a **nivel de perfil** y debe contener los mismos elementos y apartados que la Ficha Técnica, con la condición de que la información utilizada sea verificable y se incluyan las fuentes. 3. **Análisis Costo-Eficiencia Simplificado:** - **Desde 50 hasta 500 mdp**: Para **proyectos de infraestructura económica, social, gubernamental, de inmuebles y otros proyectos**. - **Más de 150 y menor a 500 mdp**: Para **programas de adquisiciones** (incluyendo los de protección civil). - **Desde 150 hasta 500 mdp**: Para **programas de mantenimiento** (incluyendo los de protección civil). - **Mayor a 50 y menor 500 mdp**: Para **otros programas de inversión**. - Este análisis es una evaluación socioeconómica a **nivel de perfil** y debe contener los mismos elementos de la Ficha Técnica. Se usa cuando los beneficios no son cuantificables o no generan ingresos/ahorros monetarios, enfocándose en la eficiencia de costos. 4. **Análisis Costo-Beneficio:** - **Mayor a 500 mdp**: Para **programas y proyectos de inversión**. Esto incluye proyectos en el rango de 500 mdp a menos de 1,000 mdp. - **Sin monto especificado**: Para **proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo (PIDIREGAS)**. - **Independientemente del monto inicial de inversión**: Para programas y proyectos de inversión que la SHCP determine. - Este es una evaluación socioeconómica a **nivel de pre-factibilidad** y busca determinar la conveniencia del proyecto mediante la valoración monetaria de sus costos y beneficios directos e indirectos, incluyendo externalidades. - Debe incluir las principales conclusiones de factibilidad técnica, legal, económica y ambiental, así como estudios de mercado. La Unidad de Inversiones de la SHCP puede solicitar estudios adicionales. - Tiene una vigencia de **tres años** a partir de su registro. Si los estudios de factibilidad están en proceso, se puede otorgar un registro provisional por 180 días hábiles, plazo tras el cual deben presentarse las conclusiones de factibilidad, de lo contrario, el registro podría ser suspendido o cancelado. - Debe contener un resumen ejecutivo, diagnóstico de la situación actual, análisis de la situación sin y con proyecto (incluyendo optimizaciones y alternativas), localización, calendario de actividades, monto y fuentes de financiamiento, capacidad instalada, metas, vida útil, costos y beneficios anuales, indicadores de rentabilidad (VPN, TIR, TRI), análisis de sensibilidad y riesgos, conclusiones, anexos y bibliografía. 5. **Análisis Costo-Eficiencia:** - **Superior a 500 mdp**: Para **programas y proyectos de inversión en los que los beneficios no sean cuantificables**. Esto incluye proyectos en el rango de 500 mdp a menos de 1,000 mdp. - **Mayor a 500 mdp**: Para **programas y proyectos de inversión que no generan un ingreso o ahorro monetario**. Esto incluye proyectos en el rango de 500 mdp a menos de 1,000 mdp. - Este análisis se realiza a **nivel de pre-factibilidad** y permite asegurar el uso eficiente de los recursos al comparar al menos dos alternativas de solución que generen los mismos beneficios, para determinar la más conveniente en términos de costos. Se calcula el **Costo Anual Equivalente (CAE)** para comparar las opciones. **Consideraciones Generales para los Análisis:** - Los requerimientos de información aumentan con el monto de inversión. - Los análisis costo y beneficio deben expresarse en **términos reales**, utilizando como año base el año en que se solicita el registro para proyectos nuevos. La tasa social de descuento aplicable es del **12 por ciento anual en términos reales**. - Se deben procurar usar precios sociales (mano de obra, tiempo, divisa) e incorporar la cuantificación de externalidades positivas o negativas cuando sea posible. Los precios de mercado deben ser netos de impuestos y subsidios. - La SHCP puede solicitar un cambio en el tipo de análisis presentado si lo considera conveniente, dadas las características técnicas, económicas y el impacto social del proyecto. - Es importante mantener actualizado el análisis si el alcance del programa o proyecto de inversión se modifica.