actualizacion
This commit is contained in:
parent
8a1b0735ed
commit
aac7af7755
29
.obsidian/workspace.json
vendored
29
.obsidian/workspace.json
vendored
@ -11,10 +11,14 @@
|
||||
"id": "e6471bc47d33b514",
|
||||
"type": "leaf",
|
||||
"state": {
|
||||
"type": "graph",
|
||||
"state": {},
|
||||
"icon": "lucide-git-fork",
|
||||
"title": "Vista gráfica"
|
||||
"type": "markdown",
|
||||
"state": {
|
||||
"file": "Agencia_Espacial_Mexicana/notas_express.md",
|
||||
"mode": "source",
|
||||
"source": false
|
||||
},
|
||||
"icon": "lucide-file",
|
||||
"title": "notas_express"
|
||||
}
|
||||
}
|
||||
]
|
||||
@ -74,7 +78,8 @@
|
||||
}
|
||||
],
|
||||
"direction": "horizontal",
|
||||
"width": 345.5
|
||||
"width": 345.5,
|
||||
"collapsed": true
|
||||
},
|
||||
"right": {
|
||||
"id": "3135a52cf6a285ff",
|
||||
@ -166,6 +171,14 @@
|
||||
},
|
||||
"active": "e6471bc47d33b514",
|
||||
"lastOpenFiles": [
|
||||
"Agencia_Espacial_Mexicana/ELIMINAR_NOTAS/3. Museo de las Telecomunicaciones - PPI_.md",
|
||||
"Agencia_Espacial_Mexicana/notas_express.md",
|
||||
"Agencia_Espacial_Mexicana/ELIMINAR_NOTAS",
|
||||
"Sin nombre",
|
||||
"DIX-Notes/notas_express.md",
|
||||
"Agencia_Espacial_Mexicana/DEFINICIONES Y EXPLICACIONES PROYECTOS CARTERA DE INVERSIÓN.md",
|
||||
"DIX-Notes/Transcribir Videos (WSL).md",
|
||||
"DIX-Notes/DIX_Cluster.canvas",
|
||||
"Sin título.canvas",
|
||||
"DIX-Notes/DDNS RASTREO CON CLOUDFLARE.md",
|
||||
"DIX-Notes/corregir error ip.xala.dev vs dix-ip.duckdns.org.md",
|
||||
@ -193,11 +206,9 @@
|
||||
"Raspberry Pi as Router Wireguard Client.md",
|
||||
"notas express personal.md",
|
||||
"Distribución servicios en las RP.md",
|
||||
"Transcribir Videos (WSL).md",
|
||||
"94BA0000",
|
||||
"~$servers.xlsm",
|
||||
"Agencia_Espacial_Mexicana/Cursos_Capacitación/Introducción a la Administración Pública Federal/adjuntos/Grabación 2025-08-01 125909.mp4",
|
||||
"Agencia_Espacial_Mexicana/Cursos_Capacitación/Introducción a la Administración Pública Federal/Introducción a la Administración Pública Federal.md",
|
||||
"Agencia_Espacial_Mexicana/Cursos_Capacitación/Introducción a la Administración Pública Federal/adjuntos/Constancia_intro_APF_David_Itehua_Xalamihua.pdf",
|
||||
"Agencia_Espacial_Mexicana/Cursos_Capacitación/Introducción a la Administración Pública Federal/adjuntos/Pasted image 20250801164816.png",
|
||||
"Agencia_Espacial_Mexicana/Cursos_Capacitación/Introducción a la Administración Pública Federal/adjuntos/Pasted image 20250801164759.png",
|
||||
@ -205,14 +216,10 @@
|
||||
"Agencia_Espacial_Mexicana/Cursos_Capacitación/Introducción a la Administración Pública Federal/adjuntos/Pasted image 20250801164722.png",
|
||||
"Agencia_Espacial_Mexicana/Cursos_Capacitación/Introducción a la Administración Pública Federal/adjuntos/Pasted image 20250801164713.png",
|
||||
"Agencia_Espacial_Mexicana/Cursos_Capacitación/Introducción a la Administración Pública Federal/adjuntos/Pasted image 20250801164657.png",
|
||||
"Agencia_Espacial_Mexicana/Cursos_Capacitación/Introducción a la Administración Pública Federal/adjuntos/Manual_Introduccio_n_a_la_APF-E4.pdf",
|
||||
"Agencia_Espacial_Mexicana/Cursos_Capacitación/Introducción a la Administración Pública Federal/adjuntos/Manual_Introduccio_n_a_la_APF-E4.pdf.crdownload",
|
||||
"Agencia_Espacial_Mexicana/Cursos_Capacitación/Introducción a la Administración Pública Federal/adjuntos/Pasted image 20250801161038.png",
|
||||
"Agencia_Espacial_Mexicana/Cursos_Capacitación/Introducción a la Administración Pública Federal/adjuntos/Pasted image 20250801160951.png",
|
||||
"Agencia_Espacial_Mexicana/Cursos_Capacitación/Introducción a la Administración Pública Federal/adjuntos/Pasted image 20250801160929.png",
|
||||
"Agencia_Espacial_Mexicana/Cursos_Capacitación/Introducción a la Administración Pública Federal/adjuntos/Pasted image 20250801160811.png",
|
||||
"SERVERS - DIX/SERVERS DIX.md",
|
||||
"Configuración Hostinger.md",
|
||||
"Sin título 3.canvas",
|
||||
"Sin título 2.canvas",
|
||||
"Sin título 1.canvas"
|
||||
|
@ -0,0 +1,70 @@
|
||||
13.- Para efecto de los presentes Lineamientos, ==los análisis mencionados se definen como sigue==:
|
||||
|
||||
- i. Análisis de factibilidad ambiental: los estudios en donde se determina que un programa o proyecto de inversión cumple con la normatividad aplicable en materia ambiental;
|
||||
|
||||
- ii. Análisis de factibilidad económica: los estudios sobre la cuantificación de los costos y beneficios de un programa o proyecto de inversión en donde se muestre que el mismo es susceptible de generar, por sí mismo, beneficios netos bajo supuestos razonables;
|
||||
|
||||
- iii. Análisis de factibilidad legal: los estudios en donde se determine que un programa o proyecto de inversión cumple con las disposiciones jurídicas aplicables en el ámbito federal, estatal y municipal que corresponda, y
|
||||
|
||||
- iv. Análisis de factibilidad técnica: los estudios sobre los materiales, maquinaria, equipo, tecnología y calificación de personal que se requieren para la ejecución y operación de un programa o proyecto de inversión, en donde se determine si el proyecto se apega a las normas establecidas por la dependencia o entidad de la Administración Pública Federal, así como a las prácticas aceptadas de ingeniería y a los desarrollos tecnológicos disponibles.
|
||||
|
||||
==Resumen Ejecutivo:==
|
||||
Contendrá el nombre del programa o proyecto de inversión, localización y monto total de inversión; explicará en forma concisa, el objetivo del programa o proyecto de inversión, la problemática identificada, sus principales características, su horizonte de evaluación, la identificación y descripción de los principales costos y beneficios, sus indicadores de rentabilidad, los principales riesgos asociados a la ejecución y operación, e incluirá una conclusión referente a la rentabilidad del programa o proyecto de inversión.
|
||||
|
||||
==Situación Actual del Programa o Proyecto de Inversión.==
|
||||
En esta sección se deberán incluir los siguientes elementos:
|
||||
- a) Diagnóstico de la situación actual que motiva la realización del proyecto, resaltando la problemática que se pretende resolver;
|
||||
|
||||
- b) Análisis de la Oferta o infraestructura existente;
|
||||
|
||||
- c) Análisis de la Demanda actual, y
|
||||
|
||||
- d) Diagnóstico de la interacción de la oferta-demanda a lo largo del horizonte de evaluación: Consiste en realizar el análisis comparativo para cuantificar la diferencia entre la oferta y la demanda del mercado en el cual se llevará a cabo el programa o proyecto de inversión, describiendo de forma detallada la problemática identificada. Este análisis deberá incluir la explicación de los principales supuestos, metodología y las herramientas utilizadas en la estimación.
|
||||
|
||||
==Situación con el Programa o Proyecto de Inversión.==
|
||||
En esta sección deberá incluirse la situación esperada en caso de que se realice el programa o proyecto de inversión y deberá contener los siguientes elementos:
|
||||
|
||||
- a) Descripción general: Deberá detallar el programa o proyecto de inversión, incluyendo las características físicas del mismo y los componentes que resultarían de su realización, incluyendo cantidad, tipo y principales características;
|
||||
|
||||
- b) Alineación estratégica: Incluir una descripción de cómo el programa o proyecto de inversión contribuye a la consecución de los objetivos y estrategias establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales, así como al mecanismo de planeación al que hace referencia el artículo 34 fracción I de la Ley;
|
||||
|
||||
- c) Localización geográfica: Deberá describir la ubicación geográfica con coordenadas georreferenciadas donde se desarrollará el programa o proyecto de inversión; la entidad o entidades federativas donde se ubicarán los activos derivados del programa o proyecto de inversión y su zona de influencia;
|
||||
|
||||
- d) Calendario de actividades: Deberá incluir la programación de las principales actividades e hitos que serían necesarias para la realización del programa o proyecto de inversión;
|
||||
|
||||
- e) Monto total de inversión: Deberá incluirse el calendario de inversión por año y la distribución del monto total entre sus principales componentes o rubros. Asimismo, deberá desglosarse el impuesto al valor agregado y los demás impuestos que apliquen;
|
||||
|
||||
- f) Financiamiento: Deberán indicar las fuentes de financiamiento del programa o proyecto de inversión: recursos fiscales, federales, estatales, municipales, privados, de fideicomisos, entre otros;
|
||||
|
||||
- g) Capacidad instalada que se tendría y su evolución en el horizonte de evaluación del programa o proyecto de inversión;
|
||||
|
||||
- h) Metas anuales y totales de producción de bienes y servicios cuantificadas en el horizonte de evaluación;
|
||||
|
||||
- i) Vida útil: Deberá considerarse como el tiempo de operación del programa o proyecto de inversión expresado en años;
|
||||
|
||||
- j) Descripción de los aspectos más relevantes para determinar la viabilidad del programa o proyecto de inversión; las conclusiones de la factibilidad técnica, legal, económica y ambiental, así como los estudios de mercado y otros específicos que se requieran de acuerdo al sector y al programa o proyecto de inversión de que se trate;
|
||||
|
||||
- k) Análisis de la Oferta a lo largo del horizonte de evaluación, considerando la implementación del programa o proyecto de inversión;
|
||||
|
||||
- l) Análisis de la Demanda a lo largo del horizonte de evaluación, considerando la implementación del programa o proyecto de inversión; y
|
||||
|
||||
- m) Diagnóstico de la interacción de la oferta-demanda a lo largo del horizonte de evaluación: Consiste en describir y analizar la interacción entre la oferta y la demanda del mercado, considerando la implementación del programa o proyecto de inversión. Dicho análisis deberá incluir la estimación de la oferta y de la demanda total del mercado y la explicación de los principales supuestos, metodología y herramientas utilizadas en la estimación.
|
||||
|
||||
==Evaluación del Programa o Proyecto de Inversión.==
|
||||
Deberá incluirse la evaluación del programa o proyecto de inversión, en la cual debe compararse la situación sin proyecto optimizada con la situación con proyecto, considerando los siguientes elementos:
|
||||
|
||||
- a) Identificación, cuantificación y valoración de los costos del programa o proyecto de inversión: Deberán considerar el flujo anual de costos del programa o proyecto de inversión, tanto en su etapa de ejecución como la de operación. Adicionalmente, se deberá explicar de forma detallada cómo se identificaron, cuantificaron y valoraron los costos, incluyendo los supuestos y fuentes empleadas para su cálculo;
|
||||
|
||||
- b) Identificación, cuantificación y valoración de los beneficios del programa o proyecto de inversión: Deberán considerar el flujo anual de los beneficios del programa o proyecto de inversión, tanto en su etapa de ejecución como de operación. Adicionalmente, se deberá explicar de forma detallada cómo se identificaron, cuantificaron y valoraron los beneficios, incluyendo los supuestos y fuentes empleadas para su cálculo;
|
||||
|
||||
- c) Cálculo de los indicadores de rentabilidad: Deberán calcularse a partir de los flujos netos a lo largo del horizonte de evaluación, con el fin de determinar el beneficio neto y la conveniencia de realizar el programa o proyecto de inversión. El cálculo de los indicadores de rentabilidad incluye: VPN, TIR, y la TRI. Para el cálculo de los indicadores de rentabilidad deberán considerarse las fórmulas contenidas en el Anexo 1;
|
||||
|
||||
- d) Análisis de sensibilidad: A través del cual, se deberán identificar los efectos que ocasionaría la modificación de las variables relevantes sobre los indicadores de rentabilidad del programa o proyecto de inversión: el VPN, la TIR y, en su caso, la TRI. Entre otros aspectos, deberá considerarse el efecto derivado de variaciones porcentuales en: el monto total de inversión, los costos de operación y mantenimiento, los beneficios, la demanda, el precio de los principales insumos y los bienes y servicios producidos, etc.; asimismo, se deberá señalar la variación porcentual de estos rubros con la que el VPN sería igual a cero; y
|
||||
|
||||
- e) Análisis de riesgos: Deberán identificarse los principales riesgos asociados al programa o proyecto de inversión en sus etapas de ejecución y operación, dichos riesgos deberán clasificarse con base en la factibilidad de su ocurrencia y se deberán analizar sus impactos sobre la ejecución y la operación del programa o proyecto de inversión en cuestión, así como las acciones necesarias para su mitigación.
|
||||
|
||||
**Conclusiones y Recomendaciones:** Exponer de forma clara y precisa los argumentos por los cuales el proyecto o programa de inversión debe realizarse.
|
||||
|
||||
**Anexos:** Son aquellos documentos y hojas de cálculo, que soportan la información y estimaciones contenidas en la Evaluación socioeconómica.
|
||||
|
||||
**Bibliografía:** Es la lista de fuentes de información y referencias consultadas para la Evaluación socioeconómica.
|
@ -0,0 +1,213 @@
|
||||
**Proyecto de Inversión - Museo de las Telecomunicaciones**
|
||||
|
||||
**Contenido de la solicitud de registro**
|
||||
|
||||
1. **Nombre del proyecto de inversión**
|
||||
|
||||
Museo de las Telecomunicaciones
|
||||
|
||||
2. **Ramo:**
|
||||
|
||||
55 - Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones
|
||||
|
||||
3. **Programa presupuestario:**
|
||||
|
||||
P060
|
||||
|
||||
4. **Unidad responsable:**
|
||||
|
||||
440 - Dirección General Satelital
|
||||
|
||||
5. **Descripción:**
|
||||
|
||||
Crear un recinto interactivo y didáctico que narra la historia de las comunicaciones satelitales en México, con la Estación Terrena de Tulancingo como epicentro, desde su fundación en 1968 hasta nuestros días, destacando su impacto internacional y el desarrollo científico a nivel nacional; así como su vinculación con el sector espacial.
|
||||
|
||||
6. **Alineación documentos de planeación:**
|
||||
|
||||
| **Programas relacionados** | **Objetivos/Estrategias** |
|
||||
|-------------------------------------------------------------------------------------------------|--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|
|
||||
| Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 | Eje General 3: Economía moral y trabajo Objetivo 3.11: Fomentar el desarrollo turístico para promover un crecimiento regional y comunitario sostenible, garantizando una distribución equitativa de sus beneficios. Estrategia 3.11.2 Impulsar el desarrollo de nuevos productos y regiones turísticas mediante la coordinación entre dependencias gubernamentales y asistencia técnica a estados, municipios y comunidades, promoviendo el turismo en áreas menos desarrolladas. Estrategia 3.11.4 Mejorar el marco normativo para atraer inversiones turísticas e impulsar proyectos estratégicos mediante alianzas público-privadas, enfocadas en el desarrollo de infraestructura en estados y municipios. Eje Transversal 2: Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional Objetivo T2.4: Impulsar la investigación colaborativa, el desarrollo tecnológico y la innovación en sectores estratégicos, con el objetivo de convertir a México en una potencia científica y tecnológica soberana, orientada hacia un desarrollo con bienestar y prosperidad. Este enfoque promoverá la formación científica, la generación de conocimiento y la transferencia tecnológica con visión humanista, contribuyendo al progreso integral del país Estrategia T2.4.1 Promover la formación y consolidación de la comunidad científica, tecnológica, de humanidades y de innovación, con un enfoque de paridad de género, para fortalecer las capacidades de México y reducir su dependencia tecnológica. |
|
||||
| Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | 9. Industria, Innovación e Infraestructuras 9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo |
|
||||
| Programa Sectorial de la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones (pendiente). | |
|
||||
|
||||
7. **Tipo de programa o proyecto:**
|
||||
|
||||
De acuerdo a los Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión publicados en el Diario Oficial de la Federación en la fecha 30 de diciembre de 2013, los cuales se toman como referencia para describir al presente Proyecto de Inversión como Tipo Proyecto de Infraestructura Social, el cual cumple con las características de activos fijos para llevar a cabo funciones de educación, ciencia y tecnología y cultura, cuya cita de referencia, es la siguiente:
|
||||
|
||||
*ii. Proyectos de infraestructura social, cuando se trate de la construcción, adquisición y/o ampliación de activos fijos para llevar a cabo funciones en materia de educación, ciencia y tecnología, cultura, deporte, salud, seguridad social, urbanización, vivienda y asistencia social;*
|
||||
|
||||
| **Tipo de PPI** | |
|
||||
|-------------------------------------------|---|
|
||||
| Proyecto de infraestructura económica | |
|
||||
| Proyecto de infraestructura social | |
|
||||
| Proyecto de infraestructura gubernamental | |
|
||||
| Proyecto de inmuebles | |
|
||||
| Programa de adquisiciones | |
|
||||
| Programa de mantenimiento | |
|
||||
| Otros proyectos de inversión | |
|
||||
| Otros programas de inversión | |
|
||||
|
||||
8. **Localización:**
|
||||
|
||||
Coordenadas geográficas: latitud 20.063359260617474, longitud -98.43509825767178
|
||||
|
||||
Estado: Hidalgo
|
||||
|
||||
Municipio: Tulancingo
|
||||
|
||||
Ubicación: México - Tuxpan, 43767 Tulancingo, Hgo. Km 130
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
9. **Datos del Administrador del programa o proyecto:**
|
||||
|
||||
Nombre completo: Adán Salazar Garibay
|
||||
|
||||
Cargo: Director de Área en la Dirección General Satelital
|
||||
|
||||
Teléfono: N/A
|
||||
|
||||
Correo electrónico: dgsatelital@transformaciondigital.gob.mx
|
||||
|
||||
10. **Año base:**
|
||||
|
||||
2026
|
||||
|
||||
11. **Factibilidades del programa o proyecto de inversión**
|
||||
|
||||
Se entregarán en los 180 días posteriores al registro del proyecto de inversión al PIPP
|
||||
|
||||
12. **Calendario fiscal**
|
||||
|
||||
Año de ejercicio del gasto: 2026
|
||||
|
||||
Fecha de inicio y término de la construcción: 2026-2027
|
||||
|
||||
Montos por ejercicio fiscal:
|
||||
|
||||
Año 2026: \$12,500,000.00 pesos
|
||||
|
||||
Año 2027: \$2,500,000.00 pesos
|
||||
|
||||
13. **Otras fuentes de financiamiento**
|
||||
|
||||
No existen otras fuentes de financiamiento.
|
||||
|
||||
14. **Monto total de inversión**
|
||||
|
||||
\$15,000,000.00 pesos
|
||||
|
||||
15. **Metas físicas**
|
||||
|
||||
El Museo de las Telecomunicaciones buscará activamente aumentar los niveles de divulgación y disponibilidad del contenido educativo en materia de telecomunicaciones a través de las salas históricas y de exhibición, biblioteca, salas operativas, salas inmersivas, talleres, conferencias y el planetario de nueva construcción. El objetivo es impactar positivamente a las personas visitantes con contenido altamente interactivo que relata la historia de las telecomunicaciones en México y forjar activamente las acciones tendientes a actualizar el contenido del museo.
|
||||
|
||||
A través de las salas especializadas para impartición de conferencias, talleres y pláticas informativas se generará intercambio de información entre especialistas, académicos, científicos, aficionados y cualquier persona interesada en la materia, debates sobre temas de telecomunicaciones y espaciales y dinámicas que tienen el propósito de divulgación científica y tecnológica, así como promover el interés en los visitantes ante los temas telecomunicaciones, satélites, espacio, espectro radioeléctrico, radioastronomía, medicina espacial, redes terrestres, inteligencia artificial, ciberseguridad, etc.
|
||||
|
||||
Asimismo, se contempla no únicamente difundir conocimiento a través de las exhibiciones físicas en el museo, por otro lado, se pretende la difusión de contenidos educativos y especializados (vídeos, fotografías, infografías, publicaciones, bibliografía especializada, aplicaciones, etc.) en el sitio web del Museo de las Telecomunicaciones para su consulta posterior a la visita o previo a ella.
|
||||
|
||||
Adicionalmente, se considera educar y divulgar el conocimiento sobre la astronomía, el espacio y las ciencias relacionadas de forma inmersiva y accesible para el público visitante a través del Nuevo Planetario del Nuevo Museo de las Telecomunicaciones, el cual tendrá como objetivo despertar la curiosidad y el asombro a partir de proyecciones y experiencias inmersivas, asimismo, programas y espectáculos que abordan conceptos científicos de manera comprensible para todo público. El Nuevo Planetario es un recurso educativo que genera una forma envolvente y única de entretenimiento que combinará ciencia, arte y tecnología, y fomentará la alfabetización científica, proveerá entretenimiento y una experiencia cultural única.
|
||||
|
||||
El Museo de las Telecomunicaciones ofrecerá dinámicas y actividades interactivas como el área de telescopios para la observación solar y nocturna, a través de la utilización de equipo especializado de observación, con el cual, se complementa y enriquece la experiencia del visitante, transformando la teoría en una vivencia práctica, convirtiéndose en una forma de reforzar la información transmitida en las exhibiciones y exposiciones del museo. Por otro lado, la actividad con telescopios brinda acceso a equipos especializados de observación solar y nocturna, con lo que democratiza el conocimiento y su puesta en práctica, logrando romper barreras de acceso y generar primeros acercamientos con la astronomía y la ciencia.
|
||||
|
||||
En conclusión, el proyecto del Museo de las Telecomunicaciones se perfila como un centro dinámico y multifacético, el cual no únicamente se establece como un centro de exhibición en materia científica y tecnológica, también funge como un espacio dinámico que procura amplificar la divulgación y el acceso a contenido educativo sobre el antes y el después de las telecomunicaciones en México, la historia de las antenas instaladas en la estación terrestre en la cual estaría ubicado el museo, así como temas afines como el espacio y la astronomía.
|
||||
|
||||
El Museo de las Telecomunicaciones dividirá su contenido en una sala histórica, sala de operación, biblioteca, salas inmersivas, sala de conferencias, sala para talleres y eventos de divulgación científica, actividades recreativas y un planetario que se alinean al compromiso de educar inmersiva y prácticamente. En suma, el Museo ofrece la difusión continua de contenidos relacionados con la temática, asegurando un valor agregado para la experiencia del visitante, su bagaje cultural e incluso formación educativa.
|
||||
|
||||
16. **Beneficios esperados**
|
||||
|
||||
El Museo de las Telecomunicaciones ofrecerá una amplia gama de beneficios, educativos y culturales, como científico y tecnológico, por lo que la naturaleza interactiva y didáctica del museo presentará la historia y el impacto de las comunicaciones satelitales que se establecieron en México desde los juegos olímpicos de 1968, por lo que este museo a través de su atracción principal la “Antena Tulancingo 1 (TUL-1) busca conmemorar las acciones en materia de telecomunicaciones para la transmisión de los juegos olímpicos de 1968, mundiales de fútbol celebrados en México y otros eventos de talla mundial, asimismo, a través de la prueba tangible que traza un antes y un después en las telecomunicaciones mexicanas, también se inspira a nuevas generaciones a interesarse en disciplinas relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y las matemáticas (STEM), particular en el sector espacial y las telecomunicaciones. De forma indirecta, se estaría generando el desarrollo de nuevos y jóvenes especialistas en la materia de telecomunicaciones.
|
||||
|
||||
El presente no únicamente celebra los logros nacionales, sino que contribuirá poderosamente a la proyección internacional de México, destacando su rol pionero en materia de telecomunicaciones y demostrará su capacidad técnica y soberanía tecnológica ante el mundo. La instauración de este museo reafirmará el legado de México en la historia de las telecomunicaciones mundiales.
|
||||
|
||||
El Museo de las Telecomunicaciones estará encargado de divulgar conocimiento en materia de telecomunicaciones y espacial, lo cual generará accesibilidad y democratización del conocimiento y la cultura científica. El museo más allá de atraer visitantes, contribuye a la difusión de nuevas tecnologías y fomenta la creación de nuevos bienes y servicios basados en un ecosistema tecnológico y satelital y el desarrollo de actividades vinculadas al sector espacial de las telecomunicaciones.
|
||||
|
||||
Las exhibiciones de artefactos enfocados a telecomunicaciones y las antenas satelitales se convierten en una contribución por parte del Gobierno de México para el fortalecimiento de la identidad nacional, el museo contribuirá a un mayor sentido de orgullo e identidad nacional en torno a la capacidad tecnológica del país.
|
||||
|
||||
El Museo de las Telecomunicaciones ubicado en la Estación Terrena de Tulancingo ha forjado una identidad única, la cual es ideal para capitalizar y anclar al desarrollo económico y turístico sostenible de la región, asimismo, diversifica la economía local, atrae inversión y talento especializado. por otro lado, propicia la creación de empleos directos como indirectos desde la instalación y la operación del museo hasta los servicios asociados.
|
||||
|
||||
Al consolidar la Estación Terrena Tulancingo como un museo permanente, se institucionaliza y amplifica un atractivo ya existente, transformándolo en infraestructura turística y cultural constante. Lo anterior con el fin de generar un flujo continuo de visitantes que engrose la demanda de servicios locales como la hotelería, restaurantes, transporte, comercio y servicios culturales, por otra parte, se espera que esta propuesta de museo atraiga a profesionales, investigadores y empresas del sector espacial y las telecomunicaciones que enriquezcan culturalmente la temática del museo, así como potenciales inversiones privadas, patrocinios y/o donaciones provenientes de convenios de colaboración y/o concertación de acciones.
|
||||
|
||||
En resumen, el nuevo Museo de Telecomunicaciones generará beneficios e impactos en los siguientes aspectos:
|
||||
|
||||
- Beneficios multidimensionales: El museo ofrecerá una amplia gama de beneficios educativos, culturales, científicos y tecnológicos.
|
||||
- Narrativa histórica y didáctica: Presentará la historia y el impacto de las comunicaciones satelitales en México desde los Juegos Olímpicos de 1968, de manera interactiva y didáctica.
|
||||
- Atracción principal: La "Antena Tulancingo 1 (TUL-1)" será la atracción principal, conmemorando su papel en la transmisión de eventos mundiales como los Juegos Olímpicos de 1968, mundiales de fútbol, la llegada del hombre a la luna y transmisión de acontecimientos importantes de México y el mundo.
|
||||
- Fomento de vocaciones STEM: Inspirará a nuevas generaciones a interesarse en disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), especialmente en el sector espacial y las telecomunicaciones, contribuyendo al desarrollo de nuevos especialistas que fortalezcan las capacidades tecnológicas de México.
|
||||
- Proyección internacional de México: Celebrará los logros nacionales y potenciará la visibilidad del país, destacando su rol pionero, capacidad técnica y soberanía tecnológica en telecomunicaciones.
|
||||
- Divulgación y democratización del conocimiento: Se encargará de divulgar conocimiento en telecomunicaciones y el sector espacial, promoviendo la accesibilidad y democratización del conocimiento y la cultura científica.
|
||||
- Impulso a la innovación y el desarrollo: Contribuirá a la difusión de nuevas tecnologías, fomentará la creación de nuevos bienes y servicios basados en un ecosistema tecnológico y satelital, y apoyará el desarrollo de actividades vinculadas al sector espacial.
|
||||
- Fortalecimiento de la identidad nacional: Las exhibiciones de artefactos y antenas satelitales fortalecerán la identidad nacional y el orgullo por la capacidad tecnológica del país.
|
||||
- Ancla para el desarrollo económico y turístico local: Ubicado en la Estación Terrena de Tulancingo, conocida como la "Ciudad de los Satélites", el museo capitalizará esta identidad para el desarrollo económico y turístico sostenible de la región.
|
||||
- Generación de empleos e ingresos: Diversificará la economía local, atraerá inversión y talento especializado, y propiciará la creación de empleos directos e indirectos desde su instalación y operación.
|
||||
- Infraestructura turística permanente: Al consolidar la Estación Terrena de Tulancingo como un museo permanente, se transformará en una infraestructura turística y cultural constante, generando un flujo continuo de visitantes y aumentando la demanda de servicios locales.
|
||||
- Atracción de profesionales e inversiones: Se espera que el museo atraiga a profesionales, investigadores y empresas del sector espacial y las telecomunicaciones, lo que podría generar inversiones privadas, patrocinios y donaciones.
|
||||
17. **Tiempo estimado de operación de los activos**
|
||||
|
||||
El Museo de las Telecomunicaciones operará por un período indefinido posterior a su apertura.
|
||||
|
||||
18. **Gastos estimados de operación y mantenimiento**
|
||||
|
||||
Pendiente
|
||||
|
||||
19. **Otros costos y gastos asociados**
|
||||
|
||||
No
|
||||
|
||||
20. **Costo total:**
|
||||
|
||||
\$15,000,000.00
|
||||
|
||||
21. **Costos y beneficios anuales**
|
||||
|
||||
Pendiente
|
||||
|
||||
22. **Indicadores de rentabilidad**
|
||||
|
||||
VPN, TIR, CAE, TRI (según corresponda) Pendiente
|
||||
|
||||
23. **Tasa de descuento**
|
||||
|
||||
Conforme al numeral 31 de los Lineamientos Costo-Beneficio: la tasa social descuento será la que determine la Unidad de Inversiones de la SHCP, en términos reales. Pendiente
|
||||
|
||||
24. **Indicador estratégico**
|
||||
|
||||
| **Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030:** | |
|
||||
|--------------------------------------------|-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|
|
||||
| **Objetivo T2.4:** | Impulsar la investigación colaborativa, el desarrollo tecnológico y la innovación en sectores estratégicos, con el objetivo de convertir a México en una potencia científica y tecnológica soberana, orientada hacia un desarrollo con bienestar y prosperidad. Este enfoque promoverá la formación científica, la generación de conocimiento y la transferencia tecnológica con visión humanista, contribuyendo al progreso integral del país. |
|
||||
| **Indicador T2.4** | Índice de resultados tecnológicos. |
|
||||
| **Descripción:** | Mide el avance alcanzado de los resultados generados en materia de desarrollo tecnológico e innovación. |
|
||||
| **Unidad de medida** | índice. |
|
||||
| **Periodicidad** | Anual. |
|
||||
| **Línea Base 2024** | 0.19 |
|
||||
| **Meta 2030** | 0.25 |
|
||||
|
||||
| **Objetivo 2.5:** | Garantizar el derecho a la cultura con enfoques de participación e inclusión, respetando la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones, con pleno respeto a la libertad creativa. |
|
||||
|----------------------|-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|
|
||||
| **Indicador 2.5.1** | Porcentaje de personas de 18 años y más que asistieron al menos a un evento o espectáculo cultural seleccionado en el último año. |
|
||||
| **Descripción:** | Mide la proporción de la población de 18 años y más que ha asistido al menos una vez a un evento o espectáculo cultural seleccionado (proyección de película o cine, concierto o presentación de música, exposición, obra de teatro y espectáculo de danza) en el último año, reflejando el acceso y participación de la ciudadanía en actividades culturales. |
|
||||
| **Unidad de medida** | Porcentaje. |
|
||||
| **Periodicidad** | Anual. |
|
||||
| **Línea Base 2024** | 52.5 |
|
||||
| **Meta 2030** | 62.0 |
|
||||
|
||||
25. **Observaciones generales**
|
||||
|
||||
Impactos Indirectos
|
||||
|
||||
El Museo de las Telecomunicaciones generará una serie de impactos indirectos con alto valor cultural, educativo y estratégico. Uno de los más relevantes será el fortalecimiento de la alfabetización científica en la población, particularmente en las juventudes, al ofrecer contenidos interactivos, históricos y tecnológicos en un formato accesible y atractivo. A través de espacios como salas inmersivas, conferencias, talleres y el nuevo planetario, el museo promoverá un acercamiento significativo y transformador a las telecomunicaciones, la ciencia y el espacio, ayudando a formar vocaciones tempranas en áreas clave como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
|
||||
|
||||
Este espacio, además de documentar la evolución tecnológica del país, facilitará la divulgación científica de manera democrática, al permitir el acceso al conocimiento no sólo mediante sus instalaciones físicas, sino también a través de contenidos digitales como videos, bibliografía especializada, aplicaciones y otros materiales educativos disponibles en línea. Asimismo, el museo incentiva la creación de redes de intercambio entre especialistas, científicos, académicos, divulgadores y ciudadanía interesada, facilitando el diálogo sobre temas como inteligencia artificial, espectro radioeléctrico, ciberseguridad, redes terrestres o medicina espacial.
|
||||
|
||||
Otro impacto significativo es el reconocimiento y reafirmación del legado tecnológico nacional. Al colocar en el centro del relato a la Antena Tulancingo 1 (TUL-1) y su papel protagónico en eventos históricos como los Juegos Olímpicos de 1968, se fortalece la identidad tecnológica del país, generando un renovado sentido de orgullo nacional en torno al desarrollo de sus capacidades en telecomunicaciones y sistemas satelitales.
|
||||
|
||||
Efectos Económicos
|
||||
|
||||
El museo no solo se constituirá como un espacio cultural, sino también como un motor económico local y regional. Su ubicación estratégica en Tulancingo, representa una oportunidad para dinamizar la economía regional a través del turismo científico y tecnológico. El establecimiento del museo como infraestructura cultural generará un flujo constante de visitantes que impactará positivamente en sectores como la hotelería, la gastronomía, el comercio, el transporte y los servicios culturales, creando empleos directos e indirectos.
|
||||
|
||||
Por otro lado, el museo atraerá inversiones en el sector educativo, tecnológico y turístico, así como patrocinios, colaboraciones con universidades, centros de investigación, agencias gubernamentales y empresas del sector espacial y tecnológico. Esto permitirá el desarrollo de nuevos bienes y servicios basados en conocimiento, incentivando la creación de un ecosistema productivo y científico-tecnológico que podría dar lugar a startups, empresas de base tecnológica y nuevas formas de empleo especializado.
|
||||
|
||||
Riesgos
|
||||
|
||||
A pesar de su potencial transformador, el proyecto enfrenta riesgos que deben ser considerados para su implementación y sostenibilidad a largo plazo. Uno de los principales riesgos a largo plazo podría ser la renovación de contenidos o vinculación con instituciones educativas y científicas. Si no se actualizan regularmente las experiencias inmersivas, las exposiciones o el contenido digital, el museo corre el riesgo de volverse obsoleto o poco atractivo para las nuevas generaciones.
|
||||
|
||||
Finalmente, existe un riesgo de concentración de beneficios si el museo no logra atraer a comunidades diversas o de distintas regiones del país. Para evitar que se convierta en un recinto elitista o exclusivo, será indispensable garantizar accesibilidad para todos los públicos, incluyendo personas con discapacidad, comunidades rurales y jóvenes en situación de vulnerabilidad.
|
43
Agencia_Espacial_Mexicana/notas_express.md
Normal file
43
Agencia_Espacial_Mexicana/notas_express.md
Normal file
@ -0,0 +1,43 @@
|
||||
Para proyectos de inversión **menores a mil millones de pesos (mdp)**, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) establece diferentes tipos de análisis socioeconómicos, cuyos requerimientos varían según el monto de la inversión y el tipo de proyecto o programa.
|
||||
|
||||
A continuación, se detallan los análisis que deben presentar los proyectos en este rango de inversión:
|
||||
|
||||
1. **Ficha Técnica:**
|
||||
|
||||
- ==**Hasta 50 mdp**: Para **proyectos de infraestructura económica, social, gubernamental, de inmuebles y otros programas y proyectos de inversión**.==
|
||||
- **Hasta 150 mdp**: Para **programas de adquisiciones de protección civil**.
|
||||
- **Menores a 150 mdp**: Para **programas de mantenimiento y mantenimiento de protección civil**.
|
||||
- La ficha técnica debe incluir una descripción detallada de la problemática, las razones para la solución elegida, información general del programa/proyecto (nombre, tipo, fuentes de financiamiento, calendario, monto estimado, horizonte de evaluación, localización), alineación estratégica con el Plan Nacional de Desarrollo, análisis de la situación actual y sin proyecto, justificación de la alternativa seleccionada, descripción de la situación con proyecto, e identificación y cuantificación de costos y beneficios.
|
||||
- Para estudios de pre-inversión, aunque un proyecto sea mayor a 1 mil mdp, el estudio de pre-inversión en sí puede requerir una ficha técnica con información específica sobre el estudio.
|
||||
2. **Análisis Costo-Beneficio Simplificado:**
|
||||
- **Mayor a 50 mdp y hasta 500 mdp**: Para **proyectos de infraestructura económica, social, gubernamental, de inmuebles y otros programas y proyectos de inversión**.
|
||||
- **Mayor a 150 mdp y hasta 500 mdp**: Para **programas de adquisiciones y mantenimiento** (incluyendo los de protección civil).
|
||||
- **Mayor a 50 mdp y hasta 500 mdp**: Para **otros programas de inversión**.
|
||||
- Este análisis es una evaluación socioeconómica a **nivel de perfil** y debe contener los mismos elementos y apartados que la Ficha Técnica, con la condición de que la información utilizada sea verificable y se incluyan las fuentes.
|
||||
3. **Análisis Costo-Eficiencia Simplificado:**
|
||||
|
||||
- **Desde 50 hasta 500 mdp**: Para **proyectos de infraestructura económica, social, gubernamental, de inmuebles y otros proyectos**.
|
||||
- **Más de 150 y menor a 500 mdp**: Para **programas de adquisiciones** (incluyendo los de protección civil).
|
||||
- **Desde 150 hasta 500 mdp**: Para **programas de mantenimiento** (incluyendo los de protección civil).
|
||||
- **Mayor a 50 y menor 500 mdp**: Para **otros programas de inversión**.
|
||||
- Este análisis es una evaluación socioeconómica a **nivel de perfil** y debe contener los mismos elementos de la Ficha Técnica. Se usa cuando los beneficios no son cuantificables o no generan ingresos/ahorros monetarios, enfocándose en la eficiencia de costos.
|
||||
4. **Análisis Costo-Beneficio:**
|
||||
- **Mayor a 500 mdp**: Para **programas y proyectos de inversión**. Esto incluye proyectos en el rango de 500 mdp a menos de 1,000 mdp.
|
||||
- **Sin monto especificado**: Para **proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo (PIDIREGAS)**.
|
||||
- **Independientemente del monto inicial de inversión**: Para programas y proyectos de inversión que la SHCP determine.
|
||||
- Este es una evaluación socioeconómica a **nivel de pre-factibilidad** y busca determinar la conveniencia del proyecto mediante la valoración monetaria de sus costos y beneficios directos e indirectos, incluyendo externalidades.
|
||||
- Debe incluir las principales conclusiones de factibilidad técnica, legal, económica y ambiental, así como estudios de mercado. La Unidad de Inversiones de la SHCP puede solicitar estudios adicionales.
|
||||
- Tiene una vigencia de **tres años** a partir de su registro. Si los estudios de factibilidad están en proceso, se puede otorgar un registro provisional por 180 días hábiles, plazo tras el cual deben presentarse las conclusiones de factibilidad, de lo contrario, el registro podría ser suspendido o cancelado.
|
||||
- Debe contener un resumen ejecutivo, diagnóstico de la situación actual, análisis de la situación sin y con proyecto (incluyendo optimizaciones y alternativas), localización, calendario de actividades, monto y fuentes de financiamiento, capacidad instalada, metas, vida útil, costos y beneficios anuales, indicadores de rentabilidad (VPN, TIR, TRI), análisis de sensibilidad y riesgos, conclusiones, anexos y bibliografía.
|
||||
5. **Análisis Costo-Eficiencia:**
|
||||
- **Superior a 500 mdp**: Para **programas y proyectos de inversión en los que los beneficios no sean cuantificables**. Esto incluye proyectos en el rango de 500 mdp a menos de 1,000 mdp.
|
||||
- **Mayor a 500 mdp**: Para **programas y proyectos de inversión que no generan un ingreso o ahorro monetario**. Esto incluye proyectos en el rango de 500 mdp a menos de 1,000 mdp.
|
||||
- Este análisis se realiza a **nivel de pre-factibilidad** y permite asegurar el uso eficiente de los recursos al comparar al menos dos alternativas de solución que generen los mismos beneficios, para determinar la más conveniente en términos de costos. Se calcula el **Costo Anual Equivalente (CAE)** para comparar las opciones.
|
||||
|
||||
**Consideraciones Generales para los Análisis:**
|
||||
|
||||
- Los requerimientos de información aumentan con el monto de inversión.
|
||||
- Los análisis costo y beneficio deben expresarse en **términos reales**, utilizando como año base el año en que se solicita el registro para proyectos nuevos. La tasa social de descuento aplicable es del **12 por ciento anual en términos reales**.
|
||||
- Se deben procurar usar precios sociales (mano de obra, tiempo, divisa) e incorporar la cuantificación de externalidades positivas o negativas cuando sea posible. Los precios de mercado deben ser netos de impuestos y subsidios.
|
||||
- La SHCP puede solicitar un cambio en el tipo de análisis presentado si lo considera conveniente, dadas las características técnicas, económicas y el impacto social del proyecto.
|
||||
- Es importante mantener actualizado el análisis si el alcance del programa o proyecto de inversión se modifica.
|
@ -1,5 +1,6 @@
|
||||
{
|
||||
"nodes":[
|
||||
{"id":"84eea27a1ba629c8","x":-134,"y":-349,"width":250,"height":60,"type":"text","text":""},
|
||||
{"id":"0196141ff4288b26","type":"text","text":"Web Server 1\n- NOT WORKING","x":-940,"y":-100,"width":300,"height":120,"color":"4"},
|
||||
{"id":"21f14a45f938153b","type":"text","text":"Web Server 2\n- tacrecruitment","x":-560,"y":-100,"width":275,"height":160,"color":"4"},
|
||||
{"id":"1cbfc86bc270e4b7","type":"text","text":"Web Server 3\n- tacrecruitment","x":-160,"y":-100,"width":300,"height":160,"color":"4"},
|
||||
|
@ -5,14 +5,17 @@
|
||||
- Funciona bien incluso con ruido de fondo y múltiples idiomas.
|
||||
- Puedes usarlo localmente en WSL (requiere Python y algo de RAM).
|
||||
- **Cómo instalarlo**:
|
||||
```bash
|
||||
pip install openai-whisper
|
||||
```
|
||||
Luego ejecutas:
|
||||
```bash
|
||||
whisper "tuvideo.mp4" --model medium --language Spanish
|
||||
```
|
||||
(Hay modelos más pequeños como `tiny`, `base`, `small` si no tienes mucha RAM).
|
||||
```bash
|
||||
pip install openai-whisper
|
||||
```
|
||||
|
||||
Luego ejecutas:
|
||||
|
||||
```bash
|
||||
whisper "tuvideo.mp4" --model medium --language Spanish
|
||||
```
|
||||
|
||||
(Hay modelos más pequeños como `tiny`, `base`, `small` si no tienes mucha RAM).
|
||||
|
||||
### 2. **Vosk**
|
||||
- Alternativa ligera y offline, con modelos en español.
|
||||
|
22
DIX-Notes/notas_express.md
Normal file
22
DIX-Notes/notas_express.md
Normal file
@ -0,0 +1,22 @@
|
||||
Reunión en instalaciones de la SHCP 05/08/2025 11:00 am
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
Temas vistos:
|
||||
|
||||
- Revisión de cada uno de los proyectos de inversión para ver los estudios de preinversión que les aplican.
|
||||
|
||||
- Aclaración de dudas relacionados con los proyectos por parte de la Lic. María Asereth.
|
||||
|
||||
|
||||
Acuerdos:
|
||||
|
||||
- Se designan a las contadoras Lic. Guadalupe y Lic. Alba como enlaces con la Lic. María Asereth para asesorías en el desarrollo de los estudios de preinversión.
|
||||
|
||||
- La Lic. María Asereth gestionará apartar una sala de reuniones para permitir que podamos trabajar en las instalaciones de la SHCP a fin de facilitar y atender dudas y aclaraciones en el desarrollo de los estudios de preinversión, para ello hay que compartir mediante los enlaces los nombres de los que estarán yendo a las instalaciones.
|
||||
|
||||
- La Lic. María Asereth compartirá un ejemplo de cartera de inversión.
|
||||
|
||||
- Los estudios de preinversión deben ser entregados a más tardar el 20 de agosto.
|
||||
|
||||
- IMPORTANTE: decidir si se debe involucrar al nuevo Director General Satelital de la AEM.
|
@ -1 +0,0 @@
|
||||
{}
|
Loading…
x
Reference in New Issue
Block a user