This commit is contained in:
David Itehua Xalamihua 2025-08-01 11:40:36 -06:00
parent fd6b5d7a1d
commit 3e050e065c
3 changed files with 29 additions and 83 deletions

View File

@ -25,14 +25,17 @@
"id": "5181fd5921c9308a",
"type": "leaf",
"state": {
"type": "markdown",
"type": "canvas",
"state": {
"file": "SERVERS - DIX/SERVERS DIX.md",
"mode": "source",
"source": false
"file": "DIX_Cluster.canvas",
"viewState": {
"x": -25,
"y": -269.2565956660851,
"zoom": -0.6666666666666666
}
},
"icon": "lucide-file",
"title": "SERVERS DIX"
"icon": "lucide-layout-dashboard",
"title": "DIX_Cluster"
}
}
],
@ -93,7 +96,8 @@
}
],
"direction": "horizontal",
"width": 458.5
"width": 458.5,
"collapsed": true
},
"right": {
"id": "3135a52cf6a285ff",
@ -185,22 +189,22 @@
},
"active": "5181fd5921c9308a",
"lastOpenFiles": [
"Distribución servicios en las RP.md",
"Install_n8n.md",
"notas express personal.md",
"Transcribir Videos (WSL).md",
"SERVERS - DIX/SERVERS DIX.md",
"SERVERS - DIX/adjuntos/Imagen1.png",
"SERVERS - DIX/adjuntos",
"SERVERS - DIX",
"Install_n8n.md",
"SERVERS - DIX/SERVERS DIX.md",
"~$servers.xlsm",
"DIX_Cluster.canvas",
"notas express personal.md",
"Distribución servicios en las RP.md",
"39E7B410",
"53355000",
"trabajar_script_mc_backup.md",
"servers.xlsm",
"Configuración Hostinger.md",
"Raspberry Pi as Router Wireguard Client.md",
"Transcribir Videos (WSL).md",
"Udemy_Cursos/Curso n8n Crea Agentes de IA sin Código con Make y Zapier/2. zapier.md",
"Udemy_Cursos/Curso n8n Crea Agentes de IA sin Código con Make y Zapier/1. Intro Agentes de IA.md",
"Udemy_Cursos/Curso n8n Crea Agentes de IA sin Código con Make y Zapier/adjuntos/Cuaderno_trabajo_Agentes_IA.pdf",
@ -223,7 +227,6 @@
"Agencia_Espacial_Mexicana/Reuniones/PTAR_15-07-2025/adjuntos/Pasted image 20250721100409.png",
"Agencia_Espacial_Mexicana/INSTALAR TESSERACT-OCT.md",
"Agencia_Espacial_Mexicana/Reuniones/PTAR_15-07-2025/adjuntos/Pasted image 20250721100206.png",
"Agencia_Espacial_Mexicana/Reuniones/PTAR_15-07-2025/adjuntos/Pasted image 20250721095749.png",
"Agencia_Espacial_Mexicana/trabajo tmp/del_06.07.2025 Análisis de Viabilidad Financiera del Museo de Telecomunicaciones.md",
"Bash_functions/custon_name_machine.md",
"Bash_functions/ip_device.md",

View File

@ -1,15 +1,16 @@
{
"nodes":[
{"id":"0196141ff4288b26","type":"text","text":"Web Server 1","x":-940,"y":-100,"width":250,"height":60,"color":"4"},
{"id":"21f14a45f938153b","type":"text","text":"Web Server 2","x":-560,"y":-100,"width":250,"height":60,"color":"4"},
{"id":"1cbfc86bc270e4b7","type":"text","text":"Web Server 3","x":-160,"y":-100,"width":250,"height":60,"color":"4"},
{"id":"9031059888e87fd2","type":"text","text":"Web Server 4","x":220,"y":-100,"width":250,"height":60,"color":"4"},
{"id":"6b94f426bec0518d","type":"text","text":"Web Server 5","x":640,"y":-100,"width":250,"height":60,"color":"4"},
{"id":"0196141ff4288b26","type":"text","text":"Web Server 1\n- NOT WORKING","x":-940,"y":-100,"width":300,"height":120,"color":"4"},
{"id":"21f14a45f938153b","type":"text","text":"Web Server 2\n- tacrecruitment","x":-560,"y":-100,"width":275,"height":160,"color":"4"},
{"id":"1cbfc86bc270e4b7","type":"text","text":"Web Server 3\n- tacrecruitment","x":-160,"y":-100,"width":300,"height":160,"color":"4"},
{"id":"9031059888e87fd2","type":"text","text":"Web Server 4\n- tacrecruitment","x":220,"y":-100,"width":300,"height":160,"color":"4"},
{"id":"6b94f426bec0518d","type":"text","text":"Web Server 5\n- NOT WORKING","x":600,"y":-100,"width":290,"height":160,"color":"4"},
{"id":"aa754eec2e32009a","type":"text","text":"DB Server","x":-410,"y":220,"width":250,"height":60,"color":"6"},
{"id":"f848b43274fcb59b","type":"text","text":"Load Balancer","x":-410,"y":-420,"width":250,"height":60,"color":"1"},
{"id":"3e79a9f2644708b5","type":"text","text":"Git Server","x":60,"y":-420,"width":250,"height":60,"color":"2"},
{"id":"f848b43274fcb59b","type":"text","text":"Load Balancer\n- ntfy: 8080\n- uk: 3001\n- gitea: 3000","x":-410,"y":-500,"width":250,"height":180,"color":"1"},
{"id":"3e79a9f2644708b5","type":"text","text":"Git Server\n- dnsmasq\n- haproxy","x":60,"y":-500,"width":250,"height":180,"color":"2"},
{"id":"eb5c7fcba435d5b3","type":"text","text":"Metabase Server","x":60,"y":220,"width":250,"height":60,"color":"5"},
{"id":"5f334013938f0378","type":"text","text":"Router / VPN","x":-160,"y":-600,"width":250,"height":60}
{"id":"00e0a1844c5114ee","type":"text","text":"Web Server 6\n- Minecraft","x":980,"y":-100,"width":250,"height":120},
{"id":"5f334013938f0378","type":"text","text":"Router / VPN","x":-160,"y":-820,"width":250,"height":60}
],
"edges":[
{"id":"65decefa61be0132","fromNode":"f848b43274fcb59b","fromSide":"bottom","toNode":"0196141ff4288b26","toSide":"top"},
@ -32,6 +33,9 @@
{"id":"22f6b8593f8efeb2","fromNode":"eb5c7fcba435d5b3","fromSide":"top","toNode":"21f14a45f938153b","toSide":"bottom"},
{"id":"23e09f848ef4230b","fromNode":"eb5c7fcba435d5b3","fromSide":"top","toNode":"1cbfc86bc270e4b7","toSide":"bottom"},
{"id":"a1067b326a889f90","fromNode":"eb5c7fcba435d5b3","fromSide":"top","toNode":"9031059888e87fd2","toSide":"bottom"},
{"id":"2fa114fbbdbdd63a","fromNode":"eb5c7fcba435d5b3","fromSide":"top","toNode":"6b94f426bec0518d","toSide":"bottom"}
{"id":"2fa114fbbdbdd63a","fromNode":"eb5c7fcba435d5b3","fromSide":"top","toNode":"6b94f426bec0518d","toSide":"bottom"},
{"id":"29808fd2d4d62166","fromNode":"00e0a1844c5114ee","fromSide":"top","toNode":"3e79a9f2644708b5","toSide":"bottom"},
{"id":"3031b8c0b36366a7","fromNode":"f848b43274fcb59b","fromSide":"right","toNode":"3e79a9f2644708b5","toSide":"left"},
{"id":"d313ffd8360f70fc","fromNode":"5f334013938f0378","fromSide":"bottom","toNode":"f848b43274fcb59b","toSide":"top"}
]
}

View File

@ -1,61 +0,0 @@
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1u2Ykff3JjnsCaCiOBVDHiBt2mdMq8ayu/edit?gid=1031284462#gid=1031284462
lineas:
15:
16:
17:
exposición de motivos:
ayúdame a generar una exposición de motivos con base en estos criterios (máximo 3 párrafos o 5 mil caracteres):
Se recomienda integrar una visión general del Ramo para 2026. Por ejemplo: La salud es un derecho fundamental establecido en el artículo 4° de la CPEUM en el que se mandata que “toda persona tiene derecho a la protección de la salud” y, por lo tanto, el Estado debe garantizar que la población mexicana, indistintamente de su condición laboral o socioeconómica, tenga acceso efectivo a servicios de salud de calidad, que contribuyan a su desarrollo y bienestar. Para ello, las instituciones del Sector Salud continuarán instrumentando mecanismos de gestión que hagan más eficiente y eficaz el uso de los recursos públicos.
La línea narrativa debe reflejar cómo el programa presupuestario, proyecto de inversión o ambos están vinculados a los objetivos y estrategias seleccionadas. Se puede iniciar colocando el objetivo central del programa, con qué elemento da cumplimiento a la estrategia, puede ser un Componente o elemento que se considere relevante. Asimismo, se recomienda plasmar el valor público de la intervención, indicando para ello qué beneficios obtienen las personas, empresas, o sujetos del programa si este se mantiene en operación. Este último punto puede también aprovecharse para introducir la visión del programa hacia 2026, puede ser indicando si se ampliará la atención en una zona, si se priorizará a cierta población, etc. A continuación se muestra un ejemplo ilustrativo:
1. El “Programa IMSS-BIENESTAR” ofrece de manera directa e ininterrumpida servicios de salud de primer y segundo nivel de atención a la población no protegida por otros sistemas de seguridad social, especialmente en zonas rurales y comunidades indígenas, en donde se ha vinculado la atención médica con la acción comunitaria. Para la atención médica, se incluyen los servicios de salud y acciones de vigilancia epidemiológica que se proporcionan a través de 3,621 unidades de salud, 184 brigadas de salud, 140 unidades médicas móviles, 37 centros de atención rural obstétrica y 80 hospitales rurales. En este sentido, el programa continuará teniendo como prioridad el fortalecimiento de las redes de los centros de salud rurales o urbanos, unidades médicas de primer y segundo nivel, hospitales comunitarios, así como los centros de atención rural obstétricos, unidades médicas móviles y las brigadas de salud. Asimismo, se otorgarán apoyos para atender necesidades de contratación de médicos generales y especialistas, abasto de medicamentos, material de curación y de laboratorio, así como acciones para mejorar y ampliar la infraestructura de salud y equipamiento nacional, entre otros.
Para la cuantificación o prospectiva de la línea narrativa se sugiere plantearlo en términos de resultados o impactos esperados. Si el programa puede tomar metas de los indicadores de sus ISD sería el ideal, por ejemplo "Se buscará ampliar la cobertura de servicios digitales a XXXXXX personas en 2026". De no ser el caso, se puede optar por describir el resultado esperado: "La intervención del programa para 2026 busca contribuir a un México digital que promueva el bienestar de las personas sin acceso a....". A continuación, dos ejemplos:
1.Para garantizar la seguridad de los mares, costas y recintos portuarios del país, en 2024 la Armada de México, como institución militar de carácter permanente, llevará a cabo diversas acciones, a través de operaciones navales, aeronavales y de Infantería de Marina en las Zonas Marinas Mexicanas, empleando para ello el poder naval de la Federación, contribuyendo así a garantizar la seguridad interior del país. Para el ejercicio fiscal 2024, la SEMAR tendrá bajo su coordinación sectorial 25 entidades, integradas por el Organismo Público Descentralizado denominado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el Fideicomiso Universidad Marítima y Portuaria de México y 23 empresas de participación estatal mayoritaria (18 Administraciones del Sistema Portuario Nacional y el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V., Turística Integral Islas Marías, S.A. de C.V., Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V., Servicios Aeroportuarios de la Ciudad de México, S.A. de C.V. y Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, S.A. de C.V.).
2. Se continuará la ampliación de la cobertura del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano en 16 localidades al interior del país (10 en Transmisión Digital Terrestre y 6 en Frecuencia Modulada), incrementando el servicio de radiodifusión en 4.22, lo que significa que 5.3 millones de habitantes adicionales podrán recibir la señal de televisión abierta y gratuita, que sumado a la cobertura actual de 95.4 millones de habitantes, dará como resultado que la señal esté disponible para una población de aproximadamente 100.6 millones de habitantes, es decir 79.91% de la población total a nivel nacional. Lo anterior permitirá priorizar y fortalecer la producción y coproducción de contenidos en los medios públicos de radiodifusión, para jugar un papel protagónico en la vida cotidiana de la población; promoviendo el derecho de acceso al servicio de radiodifusión y expandiendo la cobertura geográfica y social de la radio y la televisión pública como el medio idóneo en la formación educativa, cultural y cívica de las mexicanas y los mexicanos.
# exposición de motivos
### 1.- Exposición de Motivos: Sistema Satelital de Telecomunicaciones
La transformación digital y las telecomunicaciones son pilares fundamentales para el desarrollo nacional en el período 2025-2030. La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, adscrita al Ramo 55, tiene como visión para 2026 continuar con la consolidación de la infraestructura que garantice el acceso a la información y los servicios esenciales para toda la población, indistintamente de su ubicación geográfica o condición socioeconómica. Esto se logrará mediante la instrumentación de mecanismos de gestión que aseguren un uso eficiente y eficaz de los recursos públicos, promoviendo la innovación y la soberanía tecnológica para un México más conectado y resiliente.
El Proyecto de Inversión "Sistema Satelital de Telecomunicaciones", enmarcado en el Programa Presupuestario K032 - Infraestructura Digital y de Telecomunicaciones, busca renovar y fortalecer las capacidades satelitales nacionales. Su objetivo central es mejorar el desarrollo de infraestructura satelital y espacial en materia de telecomunicaciones a través del ==Programa Espacial Mexicano==, asegurando la continuidad de servicios críticos, la conectividad en zonas remotas y la soberanía tecnológica. Este proyecto cumple con la Estrategia T2.3.2 del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, que busca proveer acceso a internet a todas las personas en situación de pobreza y garantizar el servicio en espacios públicos, cerrando las brechas de acceso a la información y promoviendo la inclusión digital entre la población más vulnerable.
La intervención de este programa generará un valor público significativo al beneficiar directamente a la población y a la Administración Pública Federal. Al desplegar un nuevo satélite geoestacionario, se cerrará progresivamente la brecha digital en zonas rurales y marginadas, facilitando el acceso remoto a servicios esenciales como salud, educación y seguridad que antes eran inaccesibles. Además, consolidar una infraestructura propia reducirá la dependencia de proveedores extranjeros, fortaleciendo la soberanía tecnológica y desarrollando talento nacional en ingeniería espacial, telecomunicaciones y software. Este proyecto incentivará la colaboración entre universidades, centros de investigación y la industria, creando un ecosistema de innovación que mejorará la capacidad de gobernanza digital y la coordinación de dependencias gubernamentales para responder ante emergencias. Desde una perspectiva económica, la inversión generará ahorros sustanciales a mediano y largo plazo al reducir el gasto en arrendamiento de capacidad a operadores externos, liberando recursos para otros programas prioritarios y actuando como catalizador de inversión pública y privada, creando empleos calificados. La visión del programa hacia 2026 se centra en el inicio de su desarrollo, sentando las bases para estos impactos transformadores.
En términos de resultados e impactos esperados, el proyecto busca consolidar el despliegue de un nuevo satélite geoestacionario para fortalecer la soberanía tecnológica y ampliar la cobertura digital en zonas remotas. Se prevé que el desarrollo de este nuevo satélite inicie en 2026 y comience operaciones a partir de 2031, con una capacidad estimada de transferencia de 250 Gbps, cubriendo por lo menos 30,000 sitios y teniendo una vida útil de 15 años. Para 2030, el objetivo estratégico del Plan Nacional de Desarrollo T2.3 es mantener el número de satélites de telecomunicaciones en 2, considerando el reemplazo del satélite Bicentenario con el lanzamiento del nuevo satélite y el mantenimiento del satélite Morelos III. La intervención del "Sistema Satelital de Telecomunicaciones" para 2026 y los años venideros contribuirá a un México digital que promueva el bienestar de las personas sin acceso a conectividad, reduciendo la dependencia tecnológica y fomentando el desarrollo de capacidades nacionales.
---
### 2.- Exposición de Motivos: Sistema Satelital de Observación de la Tierra
La visión del Ramo 55 para 2026, bajo el Eje Transversal 2 del PND 2025-2030, es consolidar un México digital y soberano tecnológicamente, garantizando que la infraestructura digital y de telecomunicaciones sea un motor de desarrollo e inclusión. Esto se logra a través del uso eficiente de los recursos públicos, la promoción de la innovación y la autosuficiencia tecnológica, permitiendo que la población, las dependencias gubernamentales y las entidades públicas cuenten con las herramientas necesarias para la toma de decisiones y el acceso a servicios críticos, sin importar su ubicación.
El Proyecto de Inversión "Sistema Satelital de Observación de la Tierra", alineado con el Programa Presupuestario K032, tiene como objetivo principal fomentar la integración de una red de microsatélites para fortalecer las capacidades nacionales de monitoreo, análisis y respuesta ante fenómenos naturales, agrícolas, de seguridad, entre otros. Este proyecto da cumplimiento al Objetivo T2.3 del PND, al unificar capacidades y proporcionar servicios críticos a través del ==Programa Espacial Mexicano==. El valor público de esta intervención es claro: a través del diseño, desarrollo y lanzamiento de una constelación de cuatro microsatélites de Observación de la Tierra, se dotará a 23 dependencias y 276 entidades públicas de la Administración Pública Federal con una fuente nacional y confiable de imágenes y datos de muy alta resolución (submétrica) del territorio nacional. Esto les permitirá tomar decisiones mejor fundamentadas en tiempo real en áreas clave como la protección civil, el desarrollo urbano, la seguridad nacional y la sustentabilidad ambiental.
Para 2026, el programa iniciará su fase de desarrollo, sentando las bases para la autosuficiencia en la generación de imágenes satelitales y la formación de talento nacional especializado. La constelación, con una inversión proyectada de $1,000 millones de pesos de 2026 a 2028, con una estimación anual de $333.33 millones de pesos, contribuirá a la meta del PND de alcanzar un satélite de observación para 2030. Este proyecto no solo se traducirá en ahorros al reducir la dependencia de servicios extranjeros, sino que también posicionará a México como un referente en capacidades espaciales en América Latina, impulsando el desarrollo de tecnologías avanzadas y fortaleciendo la gobernanza digital. La intervención del programa para 2026, por lo tanto, busca contribuir a un México que promueva el bienestar y la seguridad de las personas sin depender de fuentes externas, al tiempo que fomenta la innovación y la soberanía tecnológica.
---
### 3.- Exposición de Motivos: Museo de las Telecomunicaciones
La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (Ramo 55) tiene como visión para 2026 impulsar la innovación pública y el desarrollo tecnológico nacional, conforme al Eje Transversal 2 del PND 2025-2030. Esto implica garantizar el acceso efectivo a las telecomunicaciones e internet para toda la población, priorizando áreas rurales y Polos del Bienestar, y promoviendo la reducción de la brecha digital de género. Para lograrlo, se continuarán instrumentando mecanismos de gestión que aseguren un uso eficiente y eficaz de los recursos públicos, fomentando la formación científica, la generación de conocimiento y la transferencia tecnológica con una visión humanista.
El Proyecto de Inversión "Museo de las Telecomunicaciones", enmarcado en el Programa Presupuestario P060 - Definición, articulación y coordinación de las Políticas de Transformación Digital y Telecomunicaciones, tiene como objetivo central crear un recinto interactivo y didáctico que narre la historia de las comunicaciones satelitales en México, con la Estación Terrena de Tulancingo como epicentro. Este proyecto se alinea directamente con el Objetivo T2.4 del PND: "Impulsar la investigación colaborativa, el desarrollo tecnológico y la innovación en sectores estratégicos" y la Estrategia T2.4.3: "Generar conocimiento a través de la investigación básica y transdisciplinaria, y fortalecer la infraestructura necesaria para abordar problemas prioritarios, diseñando estrategias de divulgación que acerquen ese conocimiento a la población". A través de salas inmersivas, talleres, biblioteca, telescopios y un planetario, el museo busca conmemorar los avances satelitales desde 1968, destacando su impacto internacional y el desarrollo científico nacional, así como su vinculación con el sector espacial.
La intervención del "Museo de las Telecomunicaciones" generará un valor público multifacético. Beneficiará a la población al democratizar el conocimiento y la cultura científica, inspirando a nuevas generaciones a interesarse en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), particularmente en el sector espacial y las telecomunicaciones. Esto fomentará indirectamente el desarrollo de jóvenes especialistas. Además, contribuirá a la proyección internacional de México, destacando su rol pionero en telecomunicaciones y reafirmando su legado en la historia mundial. Con una inversión total de $15 millones de pesos entre 2026 y 2027, el museo se proyecta como un espacio educativo, cultural, económico y turístico en la Estación Terrena de Tulancingo. Para 2026, el proyecto busca iniciar activamente el aumento de los niveles de divulgación y disponibilidad de contenido educativo, ofreciendo dinámicas interactivas y promoviendo el interés en temas de telecomunicaciones, satélites, espacio y astronomía, tanto en el recinto físico como a través de su sitio web, contribuyendo así a un México que promueve el bienestar y la prosperidad a través del conocimiento y la innovación tecnológica.