From f349d248bd447d7b8f89f0a986d5a013364074ec Mon Sep 17 00:00:00 2001 From: David Itehua Xalamihua Date: Thu, 24 Apr 2025 18:44:50 -0600 Subject: [PATCH] =?UTF-8?q?archivos=20de=20configuraci=C3=B3n=20de=20apach?= =?UTF-8?q?e?= MIME-Version: 1.0 Content-Type: text/plain; charset=UTF-8 Content-Transfer-Encoding: 8bit --- Documents_ref/ayuda.txt | 5 +- Documents_ref/forma_backup_24_04_2025.sql | 416 ++++++++++++++++++++++ formha.conf | 48 +++ formha.wsgi | 14 + log/access.log | 0 log/error.log | 0 main.py | 4 +- 7 files changed, 481 insertions(+), 6 deletions(-) create mode 100644 Documents_ref/forma_backup_24_04_2025.sql create mode 100644 formha.conf create mode 100644 formha.wsgi create mode 100644 log/access.log create mode 100644 log/error.log diff --git a/Documents_ref/ayuda.txt b/Documents_ref/ayuda.txt index bc9c417..7999a4b 100644 --- a/Documents_ref/ayuda.txt +++ b/Documents_ref/ayuda.txt @@ -2,9 +2,6 @@ https://www.metricser.com/segmentacion-del-electorado/ https://htmlstream.com/preview/front-v3.2/documentation/aos.html - -pg_dump -U postgres -d forma -F c -f ./forma.backup - -pg_dump -U postgres -d forma -F p -f .forma.sql +psql -h 127.0.0.1 -U postgres -d formha -a -f forma_backup_24_04_2025.sql diff --git a/Documents_ref/forma_backup_24_04_2025.sql b/Documents_ref/forma_backup_24_04_2025.sql new file mode 100644 index 0000000..3119cba --- /dev/null +++ b/Documents_ref/forma_backup_24_04_2025.sql @@ -0,0 +1,416 @@ +-- +-- PostgreSQL database dump +-- + +-- Dumped from database version 16.8 (Ubuntu 16.8-0ubuntu0.24.04.1) +-- Dumped by pg_dump version 16.8 (Ubuntu 16.8-0ubuntu0.24.04.1) + +SET statement_timeout = 0; +SET lock_timeout = 0; +SET idle_in_transaction_session_timeout = 0; +SET client_encoding = 'UTF8'; +SET standard_conforming_strings = on; +SELECT pg_catalog.set_config('search_path', '', false); +SET check_function_bodies = false; +SET xmloption = content; +SET client_min_messages = warning; +SET row_security = off; + +SET default_tablespace = ''; + +SET default_table_access_method = heap; + +-- +-- Name: contact; Type: TABLE; Schema: public; Owner: postgres +-- + +CREATE TABLE public.contact ( + id integer NOT NULL, + full_date_time timestamp with time zone, + nombre character varying(50), + apellido character varying(100), + email character varying(150), + estado character varying(50), + num_tel character varying(20), + size_co character varying(40), + rol_contacto character varying(50), + industry_type character varying(40), + tipo_req character varying(255), + status character varying(50) +); + + +ALTER TABLE public.contact OWNER TO postgres; + +-- +-- Name: contact_id_seq; Type: SEQUENCE; Schema: public; Owner: postgres +-- + +CREATE SEQUENCE public.contact_id_seq + AS integer + START WITH 1 + INCREMENT BY 1 + NO MINVALUE + NO MAXVALUE + CACHE 1; + + +ALTER SEQUENCE public.contact_id_seq OWNER TO postgres; + +-- +-- Name: contact_id_seq; Type: SEQUENCE OWNED BY; Schema: public; Owner: postgres +-- + +ALTER SEQUENCE public.contact_id_seq OWNED BY public.contact.id; + + +-- +-- Name: posts; Type: TABLE; Schema: public; Owner: postgres +-- + +CREATE TABLE public.posts ( + id integer NOT NULL, + id_usr character varying(25), + created_at timestamp with time zone, + updated_at timestamp with time zone, + title character varying(200) NOT NULL, + body text NOT NULL, + body_no_img text NOT NULL, + lista_imagenes jsonb +); + + +ALTER TABLE public.posts OWNER TO postgres; + +-- +-- Name: posts_id_seq; Type: SEQUENCE; Schema: public; Owner: postgres +-- + +CREATE SEQUENCE public.posts_id_seq + AS integer + START WITH 1 + INCREMENT BY 1 + NO MINVALUE + NO MAXVALUE + CACHE 1; + + +ALTER SEQUENCE public.posts_id_seq OWNER TO postgres; + +-- +-- Name: posts_id_seq; Type: SEQUENCE OWNED BY; Schema: public; Owner: postgres +-- + +ALTER SEQUENCE public.posts_id_seq OWNED BY public.posts.id; + + +-- +-- Name: posts_visited; Type: TABLE; Schema: public; Owner: postgres +-- + +CREATE TABLE public.posts_visited ( + id_post integer, + viewed timestamp with time zone +); + + +ALTER TABLE public.posts_visited OWNER TO postgres; + +-- +-- Name: users; Type: TABLE; Schema: public; Owner: postgres +-- + +CREATE TABLE public.users ( + id character varying(25), + nombre character varying(50), + apellido character varying(100), + genero character varying(2), + email character varying(150), + pswd character varying(100), + lst_conn timestamp with time zone, + is_admin boolean +); + + +ALTER TABLE public.users OWNER TO postgres; + +-- +-- Name: contact id; Type: DEFAULT; Schema: public; Owner: postgres +-- + +ALTER TABLE ONLY public.contact ALTER COLUMN id SET DEFAULT nextval('public.contact_id_seq'::regclass); + + +-- +-- Name: posts id; Type: DEFAULT; Schema: public; Owner: postgres +-- + +ALTER TABLE ONLY public.posts ALTER COLUMN id SET DEFAULT nextval('public.posts_id_seq'::regclass); + + +-- +-- Data for Name: contact; Type: TABLE DATA; Schema: public; Owner: postgres +-- + +COPY public.contact (id, full_date_time, nombre, apellido, email, estado, num_tel, size_co, rol_contacto, industry_type, tipo_req, status) FROM stdin; +7 2025-04-14 11:15:50.492782-06 Daniel Xalamihua daniel@gmail.com Baja California Sur +52 7889 6756 10 - 50 Gerente de Operaciones Comercio Pruebas de un texto simple Opción 1 +8 2025-04-16 10:29:45.694196-06 Teresa Sánchez Sánchez teresa@gmail.com Veracruz +52 5678 8978 10,000+ Nómina Legal Pruebas de una solicitud de contacto Archivado +9 2025-04-16 11:51:34.065345-06 Rafael Hernández Pérez rafael@gmail.com Chiapas +52 8978 7656 10 - 50 Dueño de mi propio negocio Hoteleria Pruebas de un mensaje simple para solicitar una asesoría Opción 1 +21 2025-04-22 17:20:03.612933-06 David Mod Itehua Xalamihua davicho1991@live.com Campeche 89 8989 8989 1 - 10 Gerente de Operaciones Manufacturera Pruebas de un texto, más pruebas \N +11 2025-04-18 19:55:19.675481-06 David Itehua Xalamihua david@gmail.com Chiapas +52 6778 7878 10,000+ Gerente de Operaciones Manufacturera ejemplo de un texto donde se solicita una asesoría Opción 7 +1 2025-04-13 16:15:38.212979-06 David Itehua Xalmihua david@gmail.com Aguascalientes 89 6756 6789 1 - 10 Capacitaciones Agricola pruebas de un texto simple Archivado +3 2025-04-13 18:19:21.87908-06 José de Jesús Xalamihua Sánchez jesus@gmail.com Baja California 52 7889 9067 50 - 100 Reclutamiento y selección Holding Pruebas pruebas y más pruebas Opción 3 +10 2025-04-16 17:15:43.701047-06 Diego Durán Pérez diego.duran@gmail.com Veracruz +52 7889 6756 1 - 10 Dueño de mi propio negocio Empresas B Pruebas de un texto donde solicita contacto para asesoría Opción 1 +24 2025-04-23 11:52:54.349384-06 Daniela Pérez Hernández daniela@perez.mx Jalisco 12 3456 7890 150 - 500 Gerente de TI Manufacturera Pruebas de un texto más largo que debe ir aquí \N +5 2025-04-13 18:48:03.523714-06 Daniela Rojas Rocha daniela@gmail.com Baja California 90 8978 5645 1 - 10 Reclutamiento y selección Comercio Pruebas de un texto solicitando asesoria Opción 7 +25 2025-04-23 11:54:11.658824-06 Ximena Pérez Pérez ximena@proton.me Chihuahua 12 3456 7890 1 - 10 Gerente de TI Entretenimiento pruebas y más pruebas de un texto \N +23 2025-04-23 11:29:45.666112-06 David Itehua Xalamihua pruebas David Itehua Xalamihua texto largo de la limitante david.itehua.xalamihua@sict.gob.mx Aguascalientes 99 9999 9999 50 - 100 Gerente de TI Legal Pruebas de un texto mucho más largo Pruebas de un texto mucho más largo Pruebas de un texto mucho más largo Pruebas de un texto mucho más largo Pruebas de un texto mucho más largo Pruebas de un texto mucho más largo Pruebas de un texto mucho más larg Archivado +22 2025-04-23 11:29:45.666328-06 David Itehua Xalamihua pruebas David Itehua Xalamihua texto largo de la limitante david.itehua.xalamihua@sict.gob.mx Aguascalientes 99 9999 9999 50 - 100 Gerente de TI Legal Pruebas de un texto mucho más largo Pruebas de un texto mucho más largo Pruebas de un texto mucho más largo Pruebas de un texto mucho más largo Pruebas de un texto mucho más largo Pruebas de un texto mucho más largo Pruebas de un texto mucho más larg Archivado +6 2025-04-13 18:52:32.46378-06 Juan Saldivar Von W juan@gmail.com Aguascalientes 89 7867 6756 10 - 50 Capacitaciones Automotriz pruebas de un texto de ayuda Archivado +2 2025-04-13 18:18:44.451032-06 Daniel Xalamihua Sánchez daniel@gmail.com Baja California 89 7867564534 1 - 10 Capacitaciones Agricola sample de un texto para contactar Opción 3 +12 2025-04-22 10:07:53.767518-06 Daniela Pérez Pérez daniela@gmail.com Estado de México +52 7867 7856 501 - 799 Gerente de TI Energia Pruebas de un mensaje para contactar a alguien \N +13 2025-04-22 11:30:09.770773-06 Rafael Pérez Sánchez rafael@gmail.com Aguascalientes +56 7867 5656 501 - 799 Capacitaciones Legal Pruebas de un texto simple donde se solicita ayuda \N +14 2025-04-22 11:31:25.022765-06 Rafael Pérez Sánchez rafael@gmail.com Aguascalientes +56 7867 5656 1 - 10 Capacitaciones Minera Pruebas de un mensaje para contactar a alguien \N +15 2025-04-22 11:32:40.735129-06 Rafael Pérez Sánchez rafael@gmail.com Aguascalientes +56 7867 5656 1 - 10 Gerente de TI Marketing Pruebas y más pruebas para ver que todo funciona \N +16 2025-04-22 11:42:43.132026-06 Vanessa Díaz Garrido vane@gmail.com Hidalgo +56 7867 5656 10,000+ Reclutamiento y selección Empresas B Pruebas y más pruebas de una solicitud de ayuda \N +17 2025-04-22 13:05:06.309416-06 David Mod Itehua Xalamihua davicho1991@live.com Baja California 5611708074 800 - 5,000 Nómina Logistica Pruebas de más mensajes a desarrollar, ejemplo de hoy \N +18 2025-04-22 14:10:42.282335-06 David Mod Itehua Xalamihua davicho1991@live.com Baja California 89 9089 8978 10 - 50 Gerente de Operaciones Legal pruebas y más pruebas \N +19 2025-04-22 14:14:03.477211-06 David Mod Itehua Xalamihua davicho1991@live.com Baja California 90 8989 8989 1 - 10 Gerente de TI Manufacturera pruebas y más pruebas \N +20 2025-04-22 14:15:57.688412-06 David Mod Itehua Xalamihua davicho1991@live.com Baja California 90 9090 9090 101 - 149 Capacitaciones Marketing más pruebas de dix \N +4 2025-04-13 18:22:24.021838-06 Vanessa Díaz Garrido vane@gmail.com Aguascalientes 78 8967 5645 1 - 10 Gerente de TI Alimentos pruebas de un texto sample Opción 4 +\. + + +-- +-- Data for Name: posts; Type: TABLE DATA; Schema: public; Owner: postgres +-- + +COPY public.posts (id, id_usr, created_at, updated_at, title, body, body_no_img, lista_imagenes) FROM stdin; +24 4Y9X3pkJxzJ1mnu3OEiRAK 2025-04-17 15:16:51.891771-06 2025-04-17 15:20:30.718169-06 Historia de Son Goku

Son Gokū (孫そん 悟空ごくう?) es el protagonista de la serie de manga y anime Dragon Ball. Fue creado por Akira Toriyama en 1984. Al comienzo de la historia, Gokū aparece como un niño que practica las artes marciales y que posee una cola de mono y una fuerza sobrehumana,[11]​ pero más adelante se revela que es un extraterrestre de la raza ficticia saiyajin, y que su nombre original es Kakarotto (カカロット?).[n. 1]​[12]​ Su nombre proviene de Sun Wukong, un personaje de la historia china Viaje al Oeste,[13]​ y su nombre como saiyajin, Kakarotto, proviene de una deformación del inglés carrot (キャロット kyarotto?, 'zanahoria').[14]​En Latinoamérica, originalmente —y por poco tiempo— la serie animada se conoció con el nombre Zero y el dragón mágico, basado en el doblaje en la versión en inglés hecha por Harmony Gold, por ello el primer nombre con que se conoció a Gokū fue Zero.[15]​[6]​

Creación del personaje
El personaje de Gokū, creado por Akira Toriyama, se encuentra basado en uno de sus personajes anteriores, Tanton, protagonista del manga de dos capítulos llamado Dragon Boy. La trama seguía una estructura muy similar a los primeros capítulos de Dragon Ball: el maestro de Tanton (personaje prototipo de Roshi) es contactado por la Princesa del Reino de la Flor (versión prototipo de Bulma) quien pide ser escoltada de regreso a su reino. Tanton es elegido como su guardaespaldas, por lo que viajan juntos enfrentándose en el camino contra monstruos y guerreros que los atacan. El protagonista de dicha historia, Tanton, posee un aspecto muy similar al personaje de Gokū aunque Tanton, en lugar de una cola de simio, tiene un par de alas de dragón.[16]​[17]​

Cuando Toriyama decidió crear Dragon Ball, utilizó la obra Viaje al Oeste de Wu Cheng'en como inspiración para su propia serie, y tomó a Sun Wukong, el protagonista de la historia, como base para crear a su protagonista. Como una forma de que los lectores se identificaran más fácilmente con él, Toriyama cambió la apariencia del personaje, quien pasó de ser un mono a un niño con cola de mono. Sin embargo, Toriyama mantuvo otros aspectos característicos del personaje de la novela, como su báculo (bastón mágico) y su nube voladora.[18]​

De la misma forma, su llegada a la Tierra en una nave con forma esférica es una referencia a la obra original, donde el protagonista nace de un huevo de piedra que cayó del cielo.[19]​ Aunque Gokū es extraterrestre, en un inicio estaba planeado que fuera humano, pero al aparecer luchadores de otros planetas se estableció como un saiyajin. Para hacer que la historia avanzara más rápido, el manga le dio a Gokū la habilidad de teletransportarse (Shunkan Idō) para así poder mover a la acción a otro sitio en segundos.[20]​

Toriyama explica que Gokū fue creado basándose en la ropa usada por los monjes Shaolin de China, ya que le quería dar una estética con tendencia china a Dragon Ball.[21]​ En las etapas iniciales del manga algunos lectores comentaron que Gokū era muy simple, así que el autor cambió un poco su apariencia y añadió los personajes de Kame Sen'nin y Krilin, y el torneo Tenkaichi Budōkai para darle al manga un estilo más de lucha. Como se comentaba que Gokū iba a ganar el torneo, Toriyama hizo que perdiera dos, aunque él también quería que Gokū ganara.[19]​

El editor de Toriyama estaba inicialmente en contra de que Gokū creciera, diciendo que no era común que el protagonista cambiara drásticamente en un manga; sin embargo, cedió cuando Toriyama amenazó con que no podría continuar la serie si el personaje no lo hacía.[22]​ Toriyama declaró más tarde que hizo que Gokū creciera como una forma de hacer más fáciles de dibujar las escenas de pelea.[23]​

Cuando Toriyama ideó el Súper Saiyajin durante el arco de Freezer, sintió que la única manera de mostrar el gran aumento de poder de Gokū era hacer que se transformara. Inicialmente, estaba preocupado porque la expresión facial parecía la de un villano, pero consideró que era aceptable, ya que la transformación se producía a través de la ira.[24]​ La forma de Súper Saiyajin le ahorraba a Toriyama el problema de tener que colorear el cabello de Gokū todo el tiempo en las páginas estándar en blanco y negro del manga.[25]​ Los ojos penetrantes de Gokū en su forma de Súper Saiyajin fueron inspirados por la mirada paralizante de Bruce Lee.[26]​

Durante los planes para el arco final de la historia de Dragon Ball Super, se decidió que Gokū debería tener otra transformación: Migatte no Gokū'i (ultra instinto). El concepto era que fuera completamente diferente de las transformaciones anteriores de Súper Saiyajin.[27]​

Apariciones
Origen
Gokū es hijo de Bardock y Gine, nace en el año 737. Existen dos versiones sobre su nacimiento y origen:

Según el especial Tatta hitori no saishū kessen, cuando nació su poder fue medido inmediatamente, el cual solo llegaba a dos unidades, lo que lo calificaba como el saiyajin más débil jamás registrado. Fue enviado al planeta Tierra,[12]​ ya que se pensó que con el bajo nivel de pelea de sus habitantes, su transformación bastaría para conquistarla; esto sucedió minutos antes de la destrucción de su planeta natal a manos del tirano Freezer.
Su origen fue reescrito en el manga Dragon Ball Minus e incluido en el largometraje Dragon Ball Super: Broly, tras nacer, Kakarotto fue puesto a dormir en una incubadora. Bardock —quien estaba conquistando planetas— recibió la orden a través de su scouter (rastreador) de que todos los saiyajins debían regresar al planeta Vegeta. Bardock presintió una amenaza por parte de Freezer, así que al regresar al planeta busca a su esposa Gine y juntos lo envían al planeta Tierra a para salvarlo de la posible amenaza. Semanas después, su planeta natal fue destruido a manos de Freezer, orquestado por el Dios de la Destrucción Beerus.[28]​[29]​[30]​
Cuando Kakarotto aterrizó en la Tierra, un anciano artista marcial de las montañas, llamado Son Gohan, lo encontró cerca de un cráter formado en el suelo por la pequeña nave espacial en la que fue enviado y le puso un nuevo nombre, Son Gokū. Al principio, Son Gohan se encontró con un niño muy rebelde y se sorprendió por lo fuerte que era. Un día Gokū cayó accidentalmente por un acantilado y se golpeó fuertemente la cabeza; después de eso dejó su naturaleza agresiva, y Gokū comenzó a aprender artes marciales.[12]​ Con el paso del tiempo, el anciano Son Gohan descubrió que cada vez que el muchacho miraba la luna llena se transformaba en un simio gigante, que se volvía presa de un frenesí violento y destruía todo a su alrededor hasta que la luna desaparecía. Intentando evitar estas transformaciones, el anciano prohibió al niño salir durante las noches de luna llena, lo que cumplió obedientemente, por lo que pudieron llevar una existencia pacífica. Una noche, al ver accidentalmente la luna llena, Gokū se convirtió en Ōzaru, y, sin darse cuenta, mató a Son Gohan, pero al no tener conciencia en esa forma, cuando despertó y no encontró al anciano continuó su vida creyendo que la Sì Xīngqiú (Dragon Ball de cuatro estrellas), que hasta ese momento había pertenecido a su abuelo, era Son Gohan.[31]​[11]​

En Dragon Ball

Logotipo utilizado en el uniforme de Son Gokū después de entrenar con Muten Rōshi.
La historia comienza cuando Bulma llega donde Gokū vivía mientras buscaba la Sì Xīngqiú. Debido a que el joven no quiere entregarle la esfera del dragón, la ingeniosa chica lo convence para que la acompañe en el viaje para reunir las siete Dragon Balls.[11]​

En el camino conoce a otros personajes, como Oolong, Yamcha, Chi-Chi y Kame Sen'nin. Algunos de ellos se unen en la búsqueda con Gokū o tienen otro papel en el futuro de la serie.[32]​ Gokū y sus compañeros consiguen seis de las Dragon Balls, pero estas son robadas por Pilaf y sus secuaces, quienes tienen la séptima, e invocan a Shenlong, pero Oolong se anticipa al deseo y pide unas bragas, evitando así que Pilaf consiguiese ostentar el dominio mundial. Una vez cumplido el deseo, las orbes se dispersan por el mundo y se convierten en piedra a lo largo de un año, por lo que Gokū decide ir a entrenar con Kame Sen'nin.[33]​

Posteriormente al entrenamiento, Gokū participa junto a Krilin, otro alumno de Kame Sen'nin, en el 21° Tenkaichi Budōkai, donde se enfrenta a Giran, Namu y Jackie Chun (el mismo Kame Sen'nin disfrazado). Gokū vence a los dos primeros pero es vencido por Jackie. Una vez terminado el torneo, Gokū parte a entrenar solo y a buscar la Sì Xīngqiú, pero se encuentra con varios oficiales del Ejército Red Ribbon que también están buscando las Dragon Balls con la intención de conquistar el mundo.[34]​[35]​[36]​

Después de conseguir tres Dragon Balls, que no son la que está buscando, Gokū llega a la Tierra Sagrada de Karin donde conoce a Upa y a Bora, quienes poseen la Sì Xīngqiú pero se niegan a dársela al ejército. El ejército manda a Tao Pai Pai a asesinar a Gokū, quien es vencido. Aun así, el asesino mata a Bora, y Gokū decide reunir las siete Dragon Balls para revivirlo. Para ello, el joven ataca la base principal del ejército y recupera las dos Dragon Balls que ellos consiguieron.[37]​ Para encontrar la última Dragon Ball tiene que recurrir a Uranai Baba y vencer a sus cinco guerreros, a los cuales vence con ayuda de sus amigos. Gracias a la ayuda de la adivina encuentra a Pilaf y lo vence, logrando obtener las siete Dragon Balls e invocar al dragón para revivir a Bora.[38]​[39]​

Tres años más tarde, Gokū participa en la 22.ª edición del torneo, donde se enfrenta a su amigo Krilin, a quien logra vencer; y a Ten Shin Han, quien logra vencer al protagonista en un combate muy parejo.[39]​[40]​[41]​ Después del torneo, Krilin es asesinado por un engendro de Piccolo Daimaō. Gokū intenta vengar a su amigo pero es completamente vencido,[41]​ así que decide ir a pedirle ayuda a Karin, quien le da el Chōshinsui (Agua Ultra Sagrada). Gracias a esto, Gokū logra enfrentarse a Piccolo y vencerlo. Para poder resucitar a sus amigos fallecidos, Gokū sube donde Karin, quien lo envía con Kamisama (el dios protector de la Tierra) y Mr. Popo, quienes reviven a Shenlong; y él, a su vez, a toda la gente asesinada por Piccolo. Después de esto, se queda a entrenar allí por tres años.[42]​[43]​

Pasados los tres años de entrenamiento, Gokū baja de la torre para participar en el 23.er Tenkaichi Budōkai. En el torneo se enfrenta primero a Ten Shin Han venciéndolo, contra quien había perdido en el torneo anterior, y en la final se enfrenta a Ma Junior, quien en realidad es Piccolo, lo derrota, pero le perdona la vida, y se convierte por primera vez en el ganador del Tenkaichi Budōkai. Durante el torneo aparece Chi-Chi, reclamando el por qué nunca regresó por ella para pedir su mano. Gokū confiesa no haber sabido lo que significaba así que le pide matrimonio para cumplir su promesa; después del torneo se casan.[43]​[44]​[45]​[46]​

Cinco años después, Gokū se encuentra con su malvado hermano mayor, Raditz, y descubre sus orígenes.[47]​[48]​ Gokū proviene de una raza de extraterrestres casi extinta llamada los Saiyajins. Él mismo fue enviado desde su planeta natal para preparar la Tierra para su venta en el mercado intergaláctico, destruyendo toda la vida en ella.[49]​

Después de que Raditz secuestrara a Son Gohan, el hijo de Gokū, él forma una tregua con Piccolo para derrotar a Raditz. Tras sacrificar su vida durante la batalla, Gokū entrena con Kaiōsama en el planeta Kaiō, quien le enseña el Kaiō Ken (界王拳?)[n. 2]​, esta técnica multiplica su energía y fuerza, pero con el posible riesgo de causar un gran esfuerzo y daño a su cuerpo.[50]​ Es de Kaiōsama de quien Gokū aprende su ataque más poderoso: la Genkidama, una esfera de energía creada al reunir la energía de los animales, la naturaleza y los humanos que lo rodean.[51]​


Símbolo Kanji de Gokū (go) que significa Sabiduría. Lleva este kanji durante la saga de Freezer hasta el arco de los androides.
Después de ser revivido por las Dragon Balls, Gokū se enfrenta al príncipe Saiyajin, Vegeta, quien finalmente se convierte en su mayor rival y en otro aliado. En su viaje al planeta Namek para ayudar a sus amigos a reunir las dragon balls de Namek y revivir a los asesinados por los Saiyajins, Gokū lucha contra el tirano galáctico Freezer, quien destruyó el planeta natal de los Saiyajins y casi toda su raza. Durante su épica batalla con Freezer, Gokū se convierte en el primer Saiyajin en mil años en transformarse en el legendario Super Saiyajin.[52]​


Cosplayer caracterizando a Gokū como Super Saiyajin
Después de derrotar a Freezer y escapar de la destrucción de Namek, Gokū aprende una habilidad de teletransportación llamada Shunkan Idō.[n. 3]​, enseñado por los habitantes del planeta Yardrat.[53]​ Gokū contrae un virus del corazón sobre el cual el viajero del tiempo Trunks lo advierte, pero se recupera después de tomar la medicina proporcionada por éste. Tras la aparición de los androides 17 y 18, Gokū entrena a Gohan para ser su sucesor y se sacrifica nuevamente durante la batalla contra el malvado bio-androideCell. Gokū es resucitado temporalmente en la Tierra siete años después y conoce a su segundo hijo Goten.[54]​

Gokū lucha nuevamente contra Vegeta después de que Vegeta se somete voluntariamente al control del hechicero Babidi para ganar poder. Poco después, es arrastrado a una batalla por el universo contra el monstruoMajin Boo. A pesar de haber dominado dos nuevas transformaciones de Super Saiyajin, Gokū prepara a Goten y Trunks para tomar su lugar como defensores de la Tierra. Después de que su vida es completamente restaurada, Gokū intenta fusionarse con Gohan para derrotar a Boo, pero esto falla cuando Gohan es absorbido temporalmente por Boo, por lo que persuade al recién llegado Vegeta para fusionarse con él, creando a Vegito.[n. 4]​[54]​ Gokū destruye a Boo con un ataque Genkidama. Diez años después, durante otro Tenkaichi Budōkai, Gokū conoce a Oob, la reencarnación humana de Boo, y se va con él, con la intención de entrenarlo como el nuevo protector de la Tierra.[55]​

En Dragon Ball Super
Después de derrotar a Majin Boo, Gokū conoce a un nuevo oponente conocido como Beerus, el dios de la destrucción, al que enfrenta con su nueva transformación obtenida gracias al dragón Senlong, Dios Súper Saiyajin, bajo la tutela del sirviente de Beerus, Vegeta y Gokū obtienen una nueva transformación conocida como el Super Saiyan God Super Saiyan[n. 5]​, o Super Saiyajin Blue, que Gokū usa para luchar contra un recién revivido Freezer.[56]​

Después, Gokū y sus amigos participan en un torneo de artes marciales multi-universal en el que los universos perdedores serán borrados de la existencia; el torneo de poder[n. 6]​.[56]​ A lo largo del torneo, Gokū enfrenta a varios oponentes, pero encuentra su mayor desafío en Jiren. Es durante sus peleas con Jiren que Gokū adquiere un estado divino conocido como Migatte no Gokū'i.[n. 7]​[n. 8]​[57]​[58]​ Finalmente, Gokū y Freezer logran trabajar juntos para expulsar a Jiren del ring en una triple eliminación, dejando a Android 17 como el ganador, quien usa su deseo con las Super Dragon Balls para restaurar los universos borrados.[59]​

Tras el combate final, suceden los eventos de la película Dragon Ball Super: Broly y a continuación Gokū y Vegeta se encuentran con Jaco y la Patrulla Galáctica mediante Jaco, quienes los reclaman para detener a un antiguo hechicero llamado Moro, al que derrota con serias dificultades utilizando la técnica del Ultra Instinct.[60]​[61]​


Desfile del día de Acción de Gracias de Macy's 2019 donde aparece un globo de Gokū en Súper Saiyajin Blue
Más tarde, Gokū y Vegeta son contactados por un grupo de seres llamados los Heeters, en una misión aparentemente urgente para derrotar a un miembro sobreviviente de la ahora extinta raza de francotiradores Cerealeanos: Granolah,[62]​ la pelea resulta ser una artimaña de los Heeters para eliminar tanto a Granolah como a los Saiyajin, teniendo en realidad que pelear contra un guerrero Heeter: Gas; pese al Ultra Instinct, tanto Vegeta como Gokū no pueden con él y tienen que ser salvador por la inesperada llegada de Freezer, que mata a Gas y derrota a Gokū y Vegeta de un solo golpe. No obstante, decide perdonar a ambos y se marcha.[63]​

Mientras sucedía esto, en la Tierra Gohan derrotaba a unos androides creador por el ejército Red Ribbon renovado por un descendiente del Dr. Gero, llamado Dr. Hedo. En esa batalla Gohan desarrolla una nueva trasformación denominada Bestia venciendo a los enemigos. A la vuelta de Gokū, padre e hijo deciden medir sus fuerzas.[64]​[65]​[66]​

En otros medios
En la secuela de anime Dragon Ball GT, que no sigue el trasfondo oficial, Gokū es transformado en un niño por un deseo accidental realizado por su viejo enemigo Pilaf utilizando las Dragon Balls de estrellas negras, mientras Pilaf estaba a punto de desear conquistar el mundo.[67]​ Gokū, Trunks y su nieta Pan viajan por el universo en busca de las Dragon Balls para devolverlas a la Tierra y evitar su destrucción. Tras adquirir la transformación de Super Saiyajin 4, Gokū enfrenta a los villanos Baby, Super Androide 17 y los dragones malignos. Su último desafío es contra Omega Shenlong, a quien destruye utilizando la Genkidama.[68]​ Gokū se marcha junto con el Shenlong original, pero no antes de despedirse de sus amigos en la Tierra. Aparece 100 años después en un Tenkaichi Budōkai como un adulto, donde observa una batalla entre su descendiente Gokū Jr. y Vegeta Jr., descendiente de Vegeta. Una anciana Pan lo ve, pero él desaparece rápidamente.[69]​

Gokū fue interpretado por Justin Chatwin en la película de 20th Century Fox de 2009 Dragonball Evolution.[70]​

Gokū ha aparecido en multitud de videojuegos con licencia de Dragon Ball, tanto juegos donde la trama central es Dragon Ball como otros donde solo se incluye el personaje.[71]​[72]​[73]​[74]​

Gokū y otros personajes de Dragon Ball se unieron al elenco de One Piece en el manga crossover de 2006 Dragon Ball x One Piece: Cross Epoch.[75]​

Día de Gokū
El 9 de mayo de 2015 se decretó en Japón el Día de Gokū en honor a este personaje a petición de Toei Animation. Se elige ese día dado que los números 5 y 9 se pronuncian "Go" y "Ku" respectivamente y su orden es 05/09 o 9 de mayo al respetarse su orden de lectura en japonés.[76]​[77]​

Son Gokū (孫そん 悟空ごくう?) es el protagonista de la serie de manga y anime Dragon Ball. Fue creado por Akira Toriyama en 1984. Al comienzo de la historia, Gokū aparece como un niño que practica las artes marciales y que posee una cola de mono y una fuerza sobrehumana,[11]​ pero más adelante se revela que es un extraterrestre de la raza ficticia saiyajin, y que su nombre original es Kakarotto (カカロット?).[n. 1]​[12]​ Su nombre proviene de Sun Wukong, un personaje de la historia china Viaje al Oeste,[13]​ y su nombre como saiyajin, Kakarotto, proviene de una deformación del inglés carrot (キャロット kyarotto?, 'zanahoria').[14]​En Latinoamérica, originalmente —y por poco tiempo— la serie animada se conoció con el nombre Zero y el dragón mágico, basado en el doblaje en la versión en inglés hecha por Harmony Gold, por ello el primer nombre con que se conoció a Gokū fue Zero.[15]​[6]​ Creación del personaje El personaje de Gokū, creado por Akira Toriyama, se encuentra basado en uno de sus personajes anteriores, Tanton, protagonista del manga de dos capítulos llamado Dragon Boy. La trama seguía una estructura muy similar a los primeros capítulos de Dragon Ball: el maestro de Tanton (personaje prototipo de Roshi) es contactado por la Princesa del Reino de la Flor (versión prototipo de Bulma) quien pide ser escoltada de regreso a su reino. Tanton es elegido como su guardaespaldas, por lo que viajan juntos enfrentándose en el camino contra monstruos y guerreros que los atacan. El protagonista de dicha historia, Tanton, posee un aspecto muy similar al personaje de Gokū aunque Tanton, en lugar de una cola de simio, tiene un par de alas de dragón.[16]​[17]​ Cuando Toriyama decidió crear Dragon Ball, utilizó la obra Viaje al Oeste de Wu Cheng'en como inspiración para su propia serie, y tomó a Sun Wukong, el protagonista de la historia, como base para crear a su protagonista. Como una forma de que los lectores se identificaran más fácilmente con él, Toriyama cambió la apariencia del personaje, quien pasó de ser un mono a un niño con cola de mono. Sin embargo, Toriyama mantuvo otros aspectos característicos del personaje de la novela, como su báculo (bastón mágico) y su nube voladora.[18]​ De la misma forma, su llegada a la Tierra en una nave con forma esférica es una referencia a la obra original, donde el protagonista nace de un huevo de piedra que cayó del cielo.[19]​ Aunque Gokū es extraterrestre, en un inicio estaba planeado que fuera humano, pero al aparecer luchadores de otros planetas se estableció como un saiyajin. Para hacer que la historia avanzara más rápido, el manga le dio a Gokū la habilidad de teletransportarse (Shunkan Idō) para así poder mover a la acción a otro sitio en segundos.[20]​ Toriyama explica que Gokū fue creado basándose en la ropa usada por los monjes Shaolin de China, ya que le quería dar una estética con tendencia china a Dragon Ball.[21]​ En las etapas iniciales del manga algunos lectores comentaron que Gokū era muy simple, así que el autor cambió un poco su apariencia y añadió los personajes de Kame Sen'nin y Krilin, y el torneo Tenkaichi Budōkai para darle al manga un estilo más de lucha. Como se comentaba que Gokū iba a ganar el torneo, Toriyama hizo que perdiera dos, aunque él también quería que Gokū ganara.[19]​ El editor de Toriyama estaba inicialmente en contra de que Gokū creciera, diciendo que no era común que el protagonista cambiara drásticamente en un manga; sin embargo, cedió cuando Toriyama amenazó con que no podría continuar la serie si el personaje no lo hacía.[22]​ Toriyama declaró más tarde que hizo que Gokū creciera como una forma de hacer más fáciles de dibujar las escenas de pelea.[23]​ Cuando Toriyama ideó el Súper Saiyajin durante el arco de Freezer, sintió que la única manera de mostrar el gran aumento de poder de Gokū era hacer que se transformara. Inicialmente, estaba preocupado porque la expresión facial parecía la de un villano, pero consideró que era aceptable, ya que la transformación se producía a través de la ira.[24]​ La forma de Súper Saiyajin le ahorraba a Toriyama el problema de tener que colorear el cabello de Gokū todo el tiempo en las páginas estándar en blanco y negro del manga.[25]​ Los ojos penetrantes de Gokū en su forma de Súper Saiyajin fueron inspirados por la mirada paralizante de Bruce Lee.[26]​ Durante los planes para el arco final de la historia de Dragon Ball Super, se decidió que Gokū debería tener otra transformación: Migatte no Gokū'i (ultra instinto). El concepto era que fuera completamente diferente de las transformaciones anteriores de Súper Saiyajin.[27]​ Apariciones Origen Gokū es hijo de Bardock y Gine, nace en el año 737. Existen dos versiones sobre su nacimiento y origen: Según el especial Tatta hitori no saishū kessen, cuando nació su poder fue medido inmediatamente, el cual solo llegaba a dos unidades, lo que lo calificaba como el saiyajin más débil jamás registrado. Fue enviado al planeta Tierra,[12]​ ya que se pensó que con el bajo nivel de pelea de sus habitantes, su transformación bastaría para conquistarla; esto sucedió minutos antes de la destrucción de su planeta natal a manos del tirano Freezer. Su origen fue reescrito en el manga Dragon Ball Minus e incluido en el largometraje Dragon Ball Super: Broly, tras nacer, Kakarotto fue puesto a dormir en una incubadora. Bardock —quien estaba conquistando planetas— recibió la orden a través de su scouter (rastreador) de que todos los saiyajins debían regresar al planeta Vegeta. Bardock presintió una amenaza por parte de Freezer, así que al regresar al planeta busca a su esposa Gine y juntos lo envían al planeta Tierra a para salvarlo de la posible amenaza. Semanas después, su planeta natal fue destruido a manos de Freezer, orquestado por el Dios de la Destrucción Beerus.[28]​[29]​[30]​ Cuando Kakarotto aterrizó en la Tierra, un anciano artista marcial de las montañas, llamado Son Gohan, lo encontró cerca de un cráter formado en el suelo por la pequeña nave espacial en la que fue enviado y le puso un nuevo nombre, Son Gokū. Al principio, Son Gohan se encontró con un niño muy rebelde y se sorprendió por lo fuerte que era. Un día Gokū cayó accidentalmente por un acantilado y se golpeó fuertemente la cabeza; después de eso dejó su naturaleza agresiva, y Gokū comenzó a aprender artes marciales.[12]​ Con el paso del tiempo, el anciano Son Gohan descubrió que cada vez que el muchacho miraba la luna llena se transformaba en un simio gigante, que se volvía presa de un frenesí violento y destruía todo a su alrededor hasta que la luna desaparecía. Intentando evitar estas transformaciones, el anciano prohibió al niño salir durante las noches de luna llena, lo que cumplió obedientemente, por lo que pudieron llevar una existencia pacífica. Una noche, al ver accidentalmente la luna llena, Gokū se convirtió en Ōzaru, y, sin darse cuenta, mató a Son Gohan, pero al no tener conciencia en esa forma, cuando despertó y no encontró al anciano continuó su vida creyendo que la Sì Xīngqiú (Dragon Ball de cuatro estrellas), que hasta ese momento había pertenecido a su abuelo, era Son Gohan.[31]​[11]​ En Dragon Ball Logotipo utilizado en el uniforme de Son Gokū después de entrenar con Muten Rōshi. La historia comienza cuando Bulma llega donde Gokū vivía mientras buscaba la Sì Xīngqiú. Debido a que el joven no quiere entregarle la esfera del dragón, la ingeniosa chica lo convence para que la acompañe en el viaje para reunir las siete Dragon Balls.[11]​ En el camino conoce a otros personajes, como Oolong, Yamcha, Chi-Chi y Kame Sen'nin. Algunos de ellos se unen en la búsqueda con Gokū o tienen otro papel en el futuro de la serie.[32]​ Gokū y sus compañeros consiguen seis de las Dragon Balls, pero estas son robadas por Pilaf y sus secuaces, quienes tienen la séptima, e invocan a Shenlong, pero Oolong se anticipa al deseo y pide unas bragas, evitando así que Pilaf consiguiese ostentar el dominio mundial. Una vez cumplido el deseo, las orbes se dispersan por el mundo y se convierten en piedra a lo largo de un año, por lo que Gokū decide ir a entrenar con Kame Sen'nin.[33]​ Posteriormente al entrenamiento, Gokū participa junto a Krilin, otro alumno de Kame Sen'nin, en el 21° Tenkaichi Budōkai, donde se enfrenta a Giran, Namu y Jackie Chun (el mismo Kame Sen'nin disfrazado). Gokū vence a los dos primeros pero es vencido por Jackie. Una vez terminado el torneo, Gokū parte a entrenar solo y a buscar la Sì Xīngqiú, pero se encuentra con varios oficiales del Ejército Red Ribbon que también están buscando las Dragon Balls con la intención de conquistar el mundo.[34]​[35]​[36]​ Después de conseguir tres Dragon Balls, que no son la que está buscando, Gokū llega a la Tierra Sagrada de Karin donde conoce a Upa y a Bora, quienes poseen la Sì Xīngqiú pero se niegan a dársela al ejército. El ejército manda a Tao Pai Pai a asesinar a Gokū, quien es vencido. Aun así, el asesino mata a Bora, y Gokū decide reunir las siete Dragon Balls para revivirlo. Para ello, el joven ataca la base principal del ejército y recupera las dos Dragon Balls que ellos consiguieron.[37]​ Para encontrar la última Dragon Ball tiene que recurrir a Uranai Baba y vencer a sus cinco guerreros, a los cuales vence con ayuda de sus amigos. Gracias a la ayuda de la adivina encuentra a Pilaf y lo vence, logrando obtener las siete Dragon Balls e invocar al dragón para revivir a Bora.[38]​[39]​ Tres años más tarde, Gokū participa en la 22.ª edición del torneo, donde se enfrenta a su amigo Krilin, a quien logra vencer; y a Ten Shin Han, quien logra vencer al protagonista en un combate muy parejo.[39]​[40]​[41]​ Después del torneo, Krilin es asesinado por un engendro de Piccolo Daimaō. Gokū intenta vengar a su amigo pero es completamente vencido,[41]​ así que decide ir a pedirle ayuda a Karin, quien le da el Chōshinsui (Agua Ultra Sagrada). Gracias a esto, Gokū logra enfrentarse a Piccolo y vencerlo. Para poder resucitar a sus amigos fallecidos, Gokū sube donde Karin, quien lo envía con Kamisama (el dios protector de la Tierra) y Mr. Popo, quienes reviven a Shenlong; y él, a su vez, a toda la gente asesinada por Piccolo. Después de esto, se queda a entrenar allí por tres años.[42]​[43]​ Pasados los tres años de entrenamiento, Gokū baja de la torre para participar en el 23.er Tenkaichi Budōkai. En el torneo se enfrenta primero a Ten Shin Han venciéndolo, contra quien había perdido en el torneo anterior, y en la final se enfrenta a Ma Junior, quien en realidad es Piccolo, lo derrota, pero le perdona la vida, y se convierte por primera vez en el ganador del Tenkaichi Budōkai. Durante el torneo aparece Chi-Chi, reclamando el por qué nunca regresó por ella para pedir su mano. Gokū confiesa no haber sabido lo que significaba así que le pide matrimonio para cumplir su promesa; después del torneo se casan.[43]​[44]​[45]​[46]​ Cinco años después, Gokū se encuentra con su malvado hermano mayor, Raditz, y descubre sus orígenes.[47]​[48]​ Gokū proviene de una raza de extraterrestres casi extinta llamada los Saiyajins. Él mismo fue enviado desde su planeta natal para preparar la Tierra para su venta en el mercado intergaláctico, destruyendo toda la vida en ella.[49]​ Después de que Raditz secuestrara a Son Gohan, el hijo de Gokū, él forma una tregua con Piccolo para derrotar a Raditz. Tras sacrificar su vida durante la batalla, Gokū entrena con Kaiōsama en el planeta Kaiō, quien le enseña el Kaiō Ken (界王拳?)[n. 2]​, esta técnica multiplica su energía y fuerza, pero con el posible riesgo de causar un gran esfuerzo y daño a su cuerpo.[50]​ Es de Kaiōsama de quien Gokū aprende su ataque más poderoso: la Genkidama, una esfera de energía creada al reunir la energía de los animales, la naturaleza y los humanos que lo rodean.[51]​ Símbolo Kanji de Gokū (go) que significa Sabiduría. Lleva este kanji durante la saga de Freezer hasta el arco de los androides. Después de ser revivido por las Dragon Balls, Gokū se enfrenta al príncipe Saiyajin, Vegeta, quien finalmente se convierte en su mayor rival y en otro aliado. En su viaje al planeta Namek para ayudar a sus amigos a reunir las dragon balls de Namek y revivir a los asesinados por los Saiyajins, Gokū lucha contra el tirano galáctico Freezer, quien destruyó el planeta natal de los Saiyajins y casi toda su raza. Durante su épica batalla con Freezer, Gokū se convierte en el primer Saiyajin en mil años en transformarse en el legendario Super Saiyajin.[52]​ Cosplayer caracterizando a Gokū como Super Saiyajin Después de derrotar a Freezer y escapar de la destrucción de Namek, Gokū aprende una habilidad de teletransportación llamada Shunkan Idō.[n. 3]​, enseñado por los habitantes del planeta Yardrat.[53]​ Gokū contrae un virus del corazón sobre el cual el viajero del tiempo Trunks lo advierte, pero se recupera después de tomar la medicina proporcionada por éste. Tras la aparición de los androides 17 y 18, Gokū entrena a Gohan para ser su sucesor y se sacrifica nuevamente durante la batalla contra el malvado bio-androideCell. Gokū es resucitado temporalmente en la Tierra siete años después y conoce a su segundo hijo Goten.[54]​ Gokū lucha nuevamente contra Vegeta después de que Vegeta se somete voluntariamente al control del hechicero Babidi para ganar poder. Poco después, es arrastrado a una batalla por el universo contra el monstruoMajin Boo. A pesar de haber dominado dos nuevas transformaciones de Super Saiyajin, Gokū prepara a Goten y Trunks para tomar su lugar como defensores de la Tierra. Después de que su vida es completamente restaurada, Gokū intenta fusionarse con Gohan para derrotar a Boo, pero esto falla cuando Gohan es absorbido temporalmente por Boo, por lo que persuade al recién llegado Vegeta para fusionarse con él, creando a Vegito.[n. 4]​[54]​ Gokū destruye a Boo con un ataque Genkidama. Diez años después, durante otro Tenkaichi Budōkai, Gokū conoce a Oob, la reencarnación humana de Boo, y se va con él, con la intención de entrenarlo como el nuevo protector de la Tierra.[55]​ En Dragon Ball Super Después de derrotar a Majin Boo, Gokū conoce a un nuevo oponente conocido como Beerus, el dios de la destrucción, al que enfrenta con su nueva transformación obtenida gracias al dragón Senlong, Dios Súper Saiyajin, bajo la tutela del sirviente de Beerus, Vegeta y Gokū obtienen una nueva transformación conocida como el Super Saiyan God Super Saiyan[n. 5]​, o Super Saiyajin Blue, que Gokū usa para luchar contra un recién revivido Freezer.[56]​ Después, Gokū y sus amigos participan en un torneo de artes marciales multi-universal en el que los universos perdedores serán borrados de la existencia; el torneo de poder[n. 6]​.[56]​ A lo largo del torneo, Gokū enfrenta a varios oponentes, pero encuentra su mayor desafío en Jiren. Es durante sus peleas con Jiren que Gokū adquiere un estado divino conocido como Migatte no Gokū'i.[n. 7]​[n. 8]​[57]​[58]​ Finalmente, Gokū y Freezer logran trabajar juntos para expulsar a Jiren del ring en una triple eliminación, dejando a Android 17 como el ganador, quien usa su deseo con las Super Dragon Balls para restaurar los universos borrados.[59]​ Tras el combate final, suceden los eventos de la película Dragon Ball Super: Broly y a continuación Gokū y Vegeta se encuentran con Jaco y la Patrulla Galáctica mediante Jaco, quienes los reclaman para detener a un antiguo hechicero llamado Moro, al que derrota con serias dificultades utilizando la técnica del Ultra Instinct.[60]​[61]​ Desfile del día de Acción de Gracias de Macy's 2019 donde aparece un globo de Gokū en Súper Saiyajin Blue Más tarde, Gokū y Vegeta son contactados por un grupo de seres llamados los Heeters, en una misión aparentemente urgente para derrotar a un miembro sobreviviente de la ahora extinta raza de francotiradores Cerealeanos: Granolah,[62]​ la pelea resulta ser una artimaña de los Heeters para eliminar tanto a Granolah como a los Saiyajin, teniendo en realidad que pelear contra un guerrero Heeter: Gas; pese al Ultra Instinct, tanto Vegeta como Gokū no pueden con él y tienen que ser salvador por la inesperada llegada de Freezer, que mata a Gas y derrota a Gokū y Vegeta de un solo golpe. No obstante, decide perdonar a ambos y se marcha.[63]​ Mientras sucedía esto, en la Tierra Gohan derrotaba a unos androides creador por el ejército Red Ribbon renovado por un descendiente del Dr. Gero, llamado Dr. Hedo. En esa batalla Gohan desarrolla una nueva trasformación denominada Bestia venciendo a los enemigos. A la vuelta de Gokū, padre e hijo deciden medir sus fuerzas.[64]​[65]​[66]​ En otros medios En la secuela de anime Dragon Ball GT, que no sigue el trasfondo oficial, Gokū es transformado en un niño por un deseo accidental realizado por su viejo enemigo Pilaf utilizando las Dragon Balls de estrellas negras, mientras Pilaf estaba a punto de desear conquistar el mundo.[67]​ Gokū, Trunks y su nieta Pan viajan por el universo en busca de las Dragon Balls para devolverlas a la Tierra y evitar su destrucción. Tras adquirir la transformación de Super Saiyajin 4, Gokū enfrenta a los villanos Baby, Super Androide 17 y los dragones malignos. Su último desafío es contra Omega Shenlong, a quien destruye utilizando la Genkidama.[68]​ Gokū se marcha junto con el Shenlong original, pero no antes de despedirse de sus amigos en la Tierra. Aparece 100 años después en un Tenkaichi Budōkai como un adulto, donde observa una batalla entre su descendiente Gokū Jr. y Vegeta Jr., descendiente de Vegeta. Una anciana Pan lo ve, pero él desaparece rápidamente.[69]​ Gokū fue interpretado por Justin Chatwin en la película de 20th Century Fox de 2009 Dragonball Evolution.[70]​ Gokū ha aparecido en multitud de videojuegos con licencia de Dragon Ball, tanto juegos donde la trama central es Dragon Ball como otros donde solo se incluye el personaje.[71]​[72]​[73]​[74]​ Gokū y otros personajes de Dragon Ball se unieron al elenco de One Piece en el manga crossover de 2006 Dragon Ball x One Piece: Cross Epoch.[75]​ Día de Gokū El 9 de mayo de 2015 se decretó en Japón el Día de Gokū en honor a este personaje a petición de Toei Animation. Se elige ese día dado que los números 5 y 9 se pronuncian "Go" y "Ku" respectivamente y su orden es 05/09 o 9 de mayo al respetarse su orden de lectura en japonés.[76]​[77]​ ["https://images3.alphacoders.com/890/890439.png", "https://giffiles.alphacoders.com/220/220198.gif"] +25 4Y9X3pkJxzJ1mnu3OEiRAK 2025-04-17 15:23:29.742582-06 \N Historia de Broly

Dragon Ball Super: Broly (ドラゴンボール超スーパー ブロリー Doragon Bōru Sūpā: Burorī?) es una película de fantasía/aventuras de artes marciales de anime japonés de 2018,[8]​[9]​ dirigida por Tatsuya Nagamine y escrita por el creador de la serie Dragon Ball Akira Toriyama, producida por Toei Animation y distribuida por Toei Company y 20th Century Fox (siendo la última película de la franquicia en ser distribuida por este último, antes de su compra por Disney en 2019, y siendo posteriormente reemplazado por Sony Pictures y Crunchyroll en la distribución del siguiente largometraje de la franquicia). Es el vigésimo largometraje de Dragon Ball, el tercero producido con la participación directa de Toriyama y el primero que lleva la marca Dragon Ball Super. Es una secuela de la primera temporada de la serie de televisión. La película tuvo un preestreno el 14 de noviembre de 2018 y tuvo su estreno el 14 de diciembre del mismo año.

Ambientada después de los eventos de la Saga de la Supervivencia Universal descrita en Dragon Ball Super, la película sigue a los protagonistas de la serie, Goku y Vegeta, en su encuentro con un poderoso Saiyajin llamado Broly. Al principio, cuenta la historia de los Saiyajin y la historia de fondo de estos tres Saiyajin con diferentes destinos relacionados con el período turbulento de su raza, y que más tarde desemboca en una lucha masiva entre ellos.[10]​

La película representa la primera aparición de una iteración reelaborada de Broly en la continuidad principal de Dragon Ball, tras las apariciones no canónicas del personaje en las películas Broly - El Legendario Super Saiyajin (1993), Broly - Segundo Advenimiento (1994) y Bio- Broly (1994). Dragon Ball Super: Broly recibió elogios de la crítica y de los fans, convirtiéndose en la película de Dragon Ball más taquillera de la historia, la película de anime más taquillera de 2018 y una de las películas de anime más taquilleras de todos los tiempos.

4 años después se estrenó una segunda película de Dragon Ball Super, a su vez la cuarta supervisada por Toriyama, cuyo título oficial es Dragon Ball Super: Super Hero y su estreno en Japón estuvo previsto para junio de 2022 por Toei Company.[11]​[12]​

Argumento
La anexión del Planeta Vegeta se transmite del señor de la guerra galáctico Rey Cold a su hijo, Freezer. El Rey Vegeta, gobernante de los Saiyajin, cree que su hijo bebé, el Principe Vegeta, está destinado a liberar a su raza de Freezer y gobernar el universo. Pero se entera de la existencia de Broly, un bebé Saiyajin nacido con un nivel de poder superior al de su hijo, y exilia a Broly al lejano Planeta Vampa, donde él, junto con su padre Paragus, quedan varados después de que sus naves espaciales resulten dañadas. Paragus jura criar a Broly para vengarse del Rey Vegeta. Cinco años después, un guerrero Saiyajin de clase baja llamado Bardock se preocupa por la maldad de Freezer y junto con su esposa Gine envía a su hijo bebé, Kakarotto, a la Tierra. Sus temores se hacen realidad cuando Freezer destruye el Planeta Vegeta tras conocer la leyenda del Super Saiyajin y el Super Saiyajin Fase Dios que teme que algún día pueda aparecer para desafiarle. El genocidio de la raza Saiyajin ocurre con solo Broly y Paragus, Kakarotto y su hermano Raditz, Vegeta y su camarada Nappa, y el hermano de Vegeta, Tarble, sobreviviendo a la destrucción.[13]​[14]​

Cuarenta y un años después, Kakarotto, ahora llamado Goku, entrena con Vegeta. Bulma es contactada por su hijo Trunks, quien le informa de que seis de las siete esferas del dragón han sido robadas por los soldados de Freezer que han llegado a la Tierra. Goku, Vegeta, Bulma y Whis viajan a una región ártica para encontrar la séptima esfera antes de que Freezer pueda encontrarla. Mientras tanto, Broly y Paragus son rescatados del Planeta Vampa por Cheelai y Lemo, dos soldados de clase baja del ejército de Freezer. Son llevados ante Freezer, que los recluta para que le ayuden a derrotar a Goku y Vegeta, y los dos grupos se enfrentan en la Tierra, donde Paragus ordena a Broly que ataque a Vegeta.

Broly lucha contra Vegeta y su poder y habilidades de lucha aumentan a lo largo de la batalla hasta el punto de parecer superar al Príncipe de los Saiyajin. Goku desafía a Broly y consigue ganar la ventaja. Freezer responde asesinando a Paragus, desencadenando el despertar de los poderes latentes de Super Saiyajin de Broly. Ahora, convertido en un bruto descerebrado, Broly abruma tanto a Goku como a Vegeta, por lo que lo engañan para que ataque a Freezer mientras Goku usa su técnica del Shunkanido para viajar hacia donde se encuentra Piccoro, a quien le piden ayuda para enseñarle a Vegeta a como utilizar la Técnica de la Fusión. Tras dos intentos fallidos, Goku y Vegeta se fusionan con éxito en Gogeta y regresan al campo de batalla, quien domina el combate en su forma Super Saiyajin hasta que un enfurecido Broly se potencia aún más en su forma de Super Saiyajin Legendario. Broly recupera la ventaja hasta que Gogeta asume la forma divina de Super Saiyajin Blue, lo que le permite tomar la ventaja en la batalla una vez más. Gogeta se enfrentan de forma aún más violenta, atravesando múltiples dimensiones antes de llegar de nuevo a la Tierra.

Gogeta derrota a Broly y casi lo mata con un poderoso ataque Máximo Poder Kame Hame Ha, pero Cheelai y Lemo, que habían entablado una amistad con Broly, convocan al dragón Shenlong con las esferas del dragón y utilizan su deseo para transportar a Broly sano y salvo de vuelta al planeta Vampa. Freezer se retira, prometiendo volver a vengarse en otra ocasión. Más tarde, Goku se reúne con Broly, Cheelai y Lemo en Vampa, deseando ser amigos y proporcionándoles diversos suministros de supervivencia, a la vez que espera volver a luchar con Broly y se ofrece a ayudarle a controlar su poder.[13]​[14]​[15]​



Dragon Ball Super: Broly (ドラゴンボール超スーパー ブロリー Doragon Bōru Sūpā: Burorī?) es una película de fantasía/aventuras de artes marciales de anime japonés de 2018,[8]​[9]​ dirigida por Tatsuya Nagamine y escrita por el creador de la serie Dragon Ball Akira Toriyama, producida por Toei Animation y distribuida por Toei Company y 20th Century Fox (siendo la última película de la franquicia en ser distribuida por este último, antes de su compra por Disney en 2019, y siendo posteriormente reemplazado por Sony Pictures y Crunchyroll en la distribución del siguiente largometraje de la franquicia). Es el vigésimo largometraje de Dragon Ball, el tercero producido con la participación directa de Toriyama y el primero que lleva la marca Dragon Ball Super. Es una secuela de la primera temporada de la serie de televisión. La película tuvo un preestreno el 14 de noviembre de 2018 y tuvo su estreno el 14 de diciembre del mismo año. Ambientada después de los eventos de la Saga de la Supervivencia Universal descrita en Dragon Ball Super, la película sigue a los protagonistas de la serie, Goku y Vegeta, en su encuentro con un poderoso Saiyajin llamado Broly. Al principio, cuenta la historia de los Saiyajin y la historia de fondo de estos tres Saiyajin con diferentes destinos relacionados con el período turbulento de su raza, y que más tarde desemboca en una lucha masiva entre ellos.[10]​ La película representa la primera aparición de una iteración reelaborada de Broly en la continuidad principal de Dragon Ball, tras las apariciones no canónicas del personaje en las películas Broly - El Legendario Super Saiyajin (1993), Broly - Segundo Advenimiento (1994) y Bio- Broly (1994). Dragon Ball Super: Broly recibió elogios de la crítica y de los fans, convirtiéndose en la película de Dragon Ball más taquillera de la historia, la película de anime más taquillera de 2018 y una de las películas de anime más taquilleras de todos los tiempos. 4 años después se estrenó una segunda película de Dragon Ball Super, a su vez la cuarta supervisada por Toriyama, cuyo título oficial es Dragon Ball Super: Super Hero y su estreno en Japón estuvo previsto para junio de 2022 por Toei Company.[11]​[12]​ Argumento La anexión del Planeta Vegeta se transmite del señor de la guerra galáctico Rey Cold a su hijo, Freezer. El Rey Vegeta, gobernante de los Saiyajin, cree que su hijo bebé, el Principe Vegeta, está destinado a liberar a su raza de Freezer y gobernar el universo. Pero se entera de la existencia de Broly, un bebé Saiyajin nacido con un nivel de poder superior al de su hijo, y exilia a Broly al lejano Planeta Vampa, donde él, junto con su padre Paragus, quedan varados después de que sus naves espaciales resulten dañadas. Paragus jura criar a Broly para vengarse del Rey Vegeta. Cinco años después, un guerrero Saiyajin de clase baja llamado Bardock se preocupa por la maldad de Freezer y junto con su esposa Gine envía a su hijo bebé, Kakarotto, a la Tierra. Sus temores se hacen realidad cuando Freezer destruye el Planeta Vegeta tras conocer la leyenda del Super Saiyajin y el Super Saiyajin Fase Dios que teme que algún día pueda aparecer para desafiarle. El genocidio de la raza Saiyajin ocurre con solo Broly y Paragus, Kakarotto y su hermano Raditz, Vegeta y su camarada Nappa, y el hermano de Vegeta, Tarble, sobreviviendo a la destrucción.[13]​[14]​ Cuarenta y un años después, Kakarotto, ahora llamado Goku, entrena con Vegeta. Bulma es contactada por su hijo Trunks, quien le informa de que seis de las siete esferas del dragón han sido robadas por los soldados de Freezer que han llegado a la Tierra. Goku, Vegeta, Bulma y Whis viajan a una región ártica para encontrar la séptima esfera antes de que Freezer pueda encontrarla. Mientras tanto, Broly y Paragus son rescatados del Planeta Vampa por Cheelai y Lemo, dos soldados de clase baja del ejército de Freezer. Son llevados ante Freezer, que los recluta para que le ayuden a derrotar a Goku y Vegeta, y los dos grupos se enfrentan en la Tierra, donde Paragus ordena a Broly que ataque a Vegeta. Broly lucha contra Vegeta y su poder y habilidades de lucha aumentan a lo largo de la batalla hasta el punto de parecer superar al Príncipe de los Saiyajin. Goku desafía a Broly y consigue ganar la ventaja. Freezer responde asesinando a Paragus, desencadenando el despertar de los poderes latentes de Super Saiyajin de Broly. Ahora, convertido en un bruto descerebrado, Broly abruma tanto a Goku como a Vegeta, por lo que lo engañan para que ataque a Freezer mientras Goku usa su técnica del Shunkanido para viajar hacia donde se encuentra Piccoro, a quien le piden ayuda para enseñarle a Vegeta a como utilizar la Técnica de la Fusión. Tras dos intentos fallidos, Goku y Vegeta se fusionan con éxito en Gogeta y regresan al campo de batalla, quien domina el combate en su forma Super Saiyajin hasta que un enfurecido Broly se potencia aún más en su forma de Super Saiyajin Legendario. Broly recupera la ventaja hasta que Gogeta asume la forma divina de Super Saiyajin Blue, lo que le permite tomar la ventaja en la batalla una vez más. Gogeta se enfrentan de forma aún más violenta, atravesando múltiples dimensiones antes de llegar de nuevo a la Tierra. Gogeta derrota a Broly y casi lo mata con un poderoso ataque Máximo Poder Kame Hame Ha, pero Cheelai y Lemo, que habían entablado una amistad con Broly, convocan al dragón Shenlong con las esferas del dragón y utilizan su deseo para transportar a Broly sano y salvo de vuelta al planeta Vampa. Freezer se retira, prometiendo volver a vengarse en otra ocasión. Más tarde, Goku se reúne con Broly, Cheelai y Lemo en Vampa, deseando ser amigos y proporcionándoles diversos suministros de supervivencia, a la vez que espera volver a luchar con Broly y se ofrece a ayudarle a controlar su poder.[13]​[14]​[15]​ ["https://images8.alphacoders.com/100/1004860.png", "https://images3.alphacoders.com/123/1234420.png"] +26 0YNLWpqts79ORbs5tTGu7M 2025-04-17 15:29:32.657322-06 \N La Historia de Arale

Dr. Slump (Dr.スランプ Dokutā Suranpu?) es un manga humorístico escrito e ilustrado por Akira Toriyama. Fue publicado originalmente en la revista Shōnen Jump, de la editorial japonesa Shūeisha, entre 1980 y 1984.[1]​ La trama sigue las aventuras de Arale Norimaki, un androide con aspecto de niña, así como de su creador, el científico Sembei Norimaki, y del resto de habitantes de Villa Pingüino, un pueblo donde conviven humanos con animales y objetos antropomórficos. Las situaciones surrealistas que viven los personajes están repletas de chistes, parodias de la cultura popular, humor escatológico y rupturas de la cuarta pared.[2]​[3]​

El manga tuvo 236 capítulos impresos recopilados en 18 volúmenes tankōbon. Un año después de su lanzamiento, Toei Animation estrenó una adaptación anime que se transmitió por el canal Fuji Television desde 1981 hasta 1986, con un total de 243 capítulos. Entre 1993 y 1996 se publicó una secuela en la revista V-Jump, con guion de Takao Koyama y dibujo de Katsuyoshi Nakatsuru, en la que Toriyama solo participó como supervisor creativo y que también fue adaptada a anime por Toei.[4]​ La franquicia de Dr. Slump abarca otros productos como películas, animaciones originales, videojuegos, figuras de acción y juguetes, entre otros.[5]​

Dr. Slump es la obra con la que Akira Toriyama inició su carrera profesional como mangaka, y anterior al lanzamiento de la emblemática Dragon Ball.[6]​[7]​ A nivel editorial fue uno de los mayores éxitos de la historieta japonesa en la década de 1980, con 35 millones de copias vendidas en Japón.[8]​ En 1981, Dr. Slump fue galardonada con el Premio Shōgakukan al mejor manga shōnen y shōjo.[9]​

Argumento
El inventor Sembei Norimaki ha conseguido crear un androide, llamado Arale, con la apariencia de una niña amistosa y habilidades superhumanas. Sembei piensa que ha construido al robot perfecto, pero pronto se da cuenta de que Arale carece de sentido común y además necesita llevar gafas. La acción de la serie transcurre en el alocado pueblo de Villa Pingüino —también conocido como Aldea Pingüino— y las aventuras son historias cómicas que se valen de los desastres provocados por la inconsciencia de Arale, los alocados inventos de Sembei y las relaciones entre los vecinos.[10]​[11]​ A mitad de serie irrumpe un malvado personaje, el Dr. Mashirito, que rivaliza con Sembei y pretende acabar con Arale para conquistar el mundo.[12]​

Aspectos de la serie
Dr. Slump es una serie cómica repleta de chistes, gags, humor escatológico, parodias y rupturas de la cuarta pared.[11]​[12]​[13]​ Villa Pingüino es un pueblo ambientado en la zona rural de la prefectura de Aichi, de donde procede el autor. La aldea está habitada por humanos que conviven con divertidos animales antropomórficos, seres sobrenaturales y personificaciones de objetos inanimados.[14]​

Las aventuras parten del hecho de que nadie en Villa Pingüino sabe que Arale es un robot, ya que es indistinguible de una niña normal. Sin embargo, sus poderes físicos y su inconsciencia provocan situaciones estrambóticas que desafían el sentido común.[11]​[12]​ Esto se hace extensible a los inventos creados por Sembei Norimaki y a otros personajes con poderes como Gatchan, Obocaman y Turbo. Arale utiliza expresiones propias que se hicieron populares entre los lectores de la época, tales como el saludo «N'cha», la interjección «Hoyoyo» o el grito «Kiiin!» cuando corre a gran velocidad con los brazos extendidos.[15]​

La mayoría de los capítulos de Dr. Slump son autoconclusivos, pero el tiempo transcurre en Villa Pingüino y los habitantes desarrollan su propia vida, por lo que hay cierta continuidad.[12]​ En los primeros tomos, la estructura habitual era que Arale y Gatchan probasen los nuevos inventos de Sembei. Posteriormente se consolidó un reparto coral con episodios centrados en personajes secundarios, nuevas incorporaciones —como Dr. Mashirito, la familia Tsun y Obocaman— y sagas de varios capítulos con un tema común, en su mayoría aventuras largas y competiciones deportivas.[10]​[16]​

Uno de los chistes recurrentes de Dr. Slump es la fascinación de Arale por las cacas; pese a que al resto del pueblo le repugnan, ella no les ve nada malo y suele juguetear con las que se encuentra, con un diseño lindo de color rosa.[13]​ La serie también destacó por sus bromas eróticas en torno a Sembei, presentado como un científico solterón al que le obsesionan las mujeres y las revistas de fotografía glamour.[11]​

Dr. Slump incluye numerosos guiños a la cultura popular. Hay referencias a la mitología japonesa, a otras series y autores de manga,[17]​ al género tokusatsu, a personajes famosos de los años 1980 y a películas de las que Toriyama era fiel seguidor, tales como Superman, Star Wars o el cine de Jackie Chan.[18]​[19]​[20]​ También dejó reflejada su pasión por el motociclismo —a través del Gran Premio de Villa Pingüino—, el diseño de vehículos y las maquetas.[21]​

Personajes principales
Familia Norimaki

Cosplay de Arale Norimaki con una caca rosa.
Arale Norimaki (則巻アラレ Norimaki Arare?): La protagonista es un androide con el aspecto de una niña de 13 años. Es de personalidad amistosa, inmadura y enérgica. Tiene habilidades sobrehumanas como superfuerza, superinteligencia y gran velocidad, y es capaz de disparar un rayo de energía. Entre sus puntos débiles, necesita llevar gafas y su energía se puede agotar. También siente fascinación por las cacas.
Sembei Norimaki (則巻千兵衛 Norimaki Senbee?): Es el científico creador de Arale. Tiene 28 años y es un inventor capaz de diseñar objetos tan originales como extravagantes. Si bien se considera a sí mismo un genio, suele cometer errores y tiene un carácter excéntrico y lascivo. Sembei consigue convencer al pueblo de que Arale es su hermana.
Gatchan (ガッちゃん Gatchan?): Es un querubín con pelo verde, antenas y alas que nació de un huevo encontrado por Arale en un viaje a la Edad de Piedra. Su nombre completo es Gajira (ガジラ Gajira?), una contracción de Gamera y Godzilla que le puso la protagonista. Gatchan tiene un apetito voraz y puede comer de todo excepto goma. También dispara rayos con sus antenas, habla un idioma propio y al final de la serie consigue dividirse en dos criaturas.
Midori Yamabuki (山吹みどり Yamabuki Midori?): Midori es profesora de primaria en la escuela de Villa Pingüino, tiene 23 años y es una persona amistosa, cariñosa y en ocasiones irracional. Sembei está enamorado de ella y ambos terminan casándose a mitad de la serie.
Turbo Norimaki (則巻ターボ Norimaki Tābo?): Turbo es un bebé y el único hijo biológico de Sembei y Midori. En un descuido de Sembei, el bebé es atropellado por unos extraterrestres que se ven obligados a revivirlo con tecnología alienígena. Desde entonces, Turbo puede hablar y tiene poderes telequinéticos, teletransportación, vuelo e inteligencia sobrehumana. Aunque la familia se extraña al principio, todos terminan aceptándolo sin cuestionarse nada.
Amigos de Arale
Akane Kimidori (木緑 あかね Kimidori Akane?): La mejor amiga de Arale es una joven bromista y rebelde, en ocasiones actúa como una mala influencia para la protagonista. Su hermana mayor Aoi trabaja en una cafetería.
Taro Soramame (空豆タロウ Soramame Tarō?): Es un joven de 15 años que intenta mantener una estética de «chico malo», con gafas de sol y cigarrillos, pero en realidad tiene un carácter amistoso. De mayor quiere ser policía.
Pisuke Soramame (空豆ピースケ Soramame Piisuke?): Es el hermano menor de Taro y compañero de clase de Arale. Suele llevar un gorro de animal en la cabeza, lo que refuerza su aspecto infantil muy a su pesar. Tiene la misma altura que Arale y tampoco crece a pesar de cumplir años. Al final de la serie se casa con una chica más joven y también más alta.
Tsukutsun Tsun (摘突詰 Tsun Tsukutsun?): Vecino de la familia Norimaki, es una persona responsable, de buenos modales y experto en kung-fu. Puede superar en fuerza a Arale cuando se pone furioso y pierde el control. Si le toca una mujer se convierte en tigre y solo puede revertirlo si toca a un hombre. Su familia procede de China y viven en una nave espacial averiada. Al final de la serie es el novio de Akane.
Tsururin Tsun (摘鶴燐 Tsun Tsururin?): Es la hermana mayor de Tsukutsun, aunque mide mucho menos que él. Tiene poderes telequinéticos y le gusta recurrir a ellos para ayudar a sus amigos o hacer trampas. Acaba siendo la novia de Taro.
Obocaman (オボッチャマン Obotchaman?): Es un androide con aspecto de niño, construido con el mismo esquema que Arale y por lo tanto con las mismas virtudes y defectos. Eso si, su personalidad es totalmente opuesta: tiene un comportamiento modélico y de firmes convicciones. Fue creado por el Dr. Mashirito como el robot «Caramel Man nº4», quien le ordena destruir a Arale al decirle que es una amenaza para la paz. Sin embargo, Obocaman se percata de que es buena persona, se enamora de ella y termina rebelándose contra su creador.[22]​
Otros
Dr. Mashirito (Dr.マシリト Dokutā Mashirito?): Es el principal antagonista de Dr. Slump, un científico loco que planea conquistar el mundo a través de su serie de robots llamados «Caramel Man». Es tan inteligente como el doctor Sembei. Su aspecto físico y nombre hacen referencia al editor de Toriyama, Kazuhiko Torishima.[23]​
Suppaman (スッパマン Sourman?): Es un autoproclamado superhéroe que asegura velar por la paz en Villa Pingüino, pero la gente le percibe como un farsante. De personalidad mezquina y egoísta, no duda en atacar a alguien si se siente insultado. Es una clara parodia de Superman, la enseña de DC Comics: en el pecho de su traje lleva la sílaba «す», que significa «su» en hiragana.[18]​
Emperador Niko (ニコチャン大王 Nikochan Daiō?): Es el líder de los Niko, una estirpe de alienígenas que llega a la Tierra con el objetivo de conquistar un planeta en apariencia más débil que el suyo. No obstante, Gatchan se come su nave espacial y se ven obligados a quedarse en Villa Pingüino hasta que Sembei les construya otra para regresar. El rey Niko es de baja estatura y tiene el trasero en la cabeza, las fosas nasales en las antenas y las orejas en los pies.
Akira Toriyama (鳥山 明 Toriyama Akira?): El autor de Dr. Slump ha hecho numerosas apariciones en su propia serie, tanto en personaje como en forma de recurso para romper la cuarta pared. Al principio se dibujaba con una mascarilla en la cara, y después reemplazó ese diseño por un alter ego en forma de robot, Robo Toriyama (鳥山 ロボ Toriyama Robo?).[24]​
Producción
Antecedentes
Dr. Slump fue la primera serie de Akira Toriyama como mangaka en la revista Shūkan Shōnen Jump. El dibujante conoció en 1978 a su editor, Kazuhiko Torishima, después de haber presentado una obra autoconclusiva —Wonder Island— a un concurso de Shūeisha para nuevos autores. Durante los siguientes dieciocho meses, Torishima y Toriyama trabajaron juntos en una propuesta de serie.[23]​ Una de ellas, Gyaru Keiji Tomato (1979), terminó reconvertida en manga de un solo capítulo y estaba protagonizada por una chica de personalidad caótica, una idea que Toriyama recuperaría para crear a Arale.[6]​

Trama y elementos narrativos
Los detalles sobre la producción se han explicado a través de gags y comentarios dentro de los tomos de Dr. Slump.[9]​ En un primer momento Toriyama había planteado un manga cómico que se titularía con el apodo del protagonista, un inventor torpe llamado Sembei Norimaki. Durante la escritura Torishima sugirió que estuviese acompañado por un robot; Toriyama no pudo hacerlo gigante porque no cabía en las viñetas y terminó convirtiéndolo en una androide con aspecto de niña, Arale Norimaki, que podía vender a su editor como un personaje lindo y caótico. Torishima quedó satisfecho con la propuesta y convenció al autor para que Arale fuese la estrella, en parte porque Shōnen Jump era una revista orientada a niños y no había muchos shōnen protagonizados por chicas.[23]​

Toriyama no esperaba que el manga tuviese mucho recorrido, e incluso su editor le estaba pidiendo ideas para una próxima serie. Sin embargo, Dr. Slump se mantuvo en la Shōnen Jump durante cinco años, desde 1980 hasta 1984, con buenas ventas y valoraciones positivas en las encuestas de popularidad. Cuando comenzó a publicarla, el autor aún vivía en casa de sus padres en Nagoya;[25]​ cada semana tenía que enviar los guiones gráficos por correo aéreo a la sede de Shūeisha en Tokio y, ya aprobados por el editor, los entintaba con plumilla a un ritmo de una página por hora. Toriyama solo pudo contar con un asistente a tiempo parcial, primero Hisashi Tanaka y más tarde Takashi Matsuyama.[26]​

Buena parte de las tramas de Dr. Slump están basadas en el propio proceso creativo de la serie. El mayor ejemplo es el antagonista de Arale, el malvado Doctor Mashirito, cuyo diseño está inspirado en el editor de Toriyama. Al autor le habían sugerido que Arale y Sembei debían enfrentarse a un enemigo obsesionado con ellos. Como el mangaka vio que varias de sus ideas habían sido rechazadas, optó por un científico loco cuyo aspecto era casi idéntico al de Torishima, que aceptó la broma interna.[23]​ El propio Toriyama también aparece con distintos aspectos para romper la cuarta pared, tanto en forma humana como en una versión androide con máscara antigás.[24]​

Torishima ha desvelado que Toriyama le había pedido cortar Dr. Slump tan solo seis meses después de empezarla, cuando ya era un éxito de ventas y tenía confirmada una adaptación a anime.[9]​[23]​ La razón era que el propio formato de Dr. Slump, una comedia de capítulos autoconclusivos y periodicidad semanal, requería una dedicación exclusiva que le impedía desarrollar otros proyectos.[23]​ El editor le convenció para continuarla y habló con sus jefes en Shōnen Jump para reestructurar el esquema de trabajo, con cinco días para cada episodio y los dos restantes para perfilar nuevas series.[23]​ A cambio, Shūeisha le pidió que continuara Dr. Slump hasta tener listo el reemplazo.[23]​ De esa etapa surgieron varios mangas de un solo capítulo que luego fueron recopilados en la colección Teatro Manga de Akira Toriyama. Entre ellos cabe destacar Dragon Boy (1983), un one-shot de kung-fu que dio pie a la futura Dragon Ball.[27]​

En 1984, el último año de la serie, Toriyama compaginó Dr. Slump con la escritura de Dragon Ball, y aprovechó su ópera prima para probar ideas que luego desarrolló en su futuro éxito. Un ejemplo son los Grandes Premios de Villa Pingüino, con buena aceptación en las encuestas de popularidad, que adaptó en Dragon Ball para crear las sagas del Torneo Mundial de las Artes Marciales.[16]​ El último episodio de Dr. Slump salió en septiembre de 1984 y el primero de Dragon Ball se publicó tan solo tres meses después, en noviembre.[23]​

Contenido de la obra
Manga
Artículo principal: Anexo:Volúmenes de Dr. Slump

Detalle de la edición kanzenban de Dr. Sliump, compuesta por 15 tomos.
La editorial Shūeisha comenzó a publicar Dr. Slump el 4 de febrero de 1980, en la revista Shūkan Shōnen Jump de tirada semanal. Después de cinco años y un total de 236 episodios recopilados en 18 volúmenes tankōbon, el último capítulo salió el 10 de septiembre de 1984. La obra ha sido reeditada numerosas veces en distintos formatos, entre ellos una edición definitiva de 15 volúmenes kanzenban.[1]​

En febrero de 1993 salió una continuación de Dr. Slump en la que Toriyama solamente participó como supervisor, con guion de Takao Koyama y dibujo de Katsuyoshi Nakatsuru. Esta obra, titulada Chotto Dake Kaettekita Dr. Slump —en español, «El Dr. Slump ha regresado (solo un poco)»— , se serializó en la revista mensual V Jump hasta septiembre de 1996 y fue recopilada en cuatro volúmenes tankōbon en color.[28]​ En abril de 2007, con motivo de la remasterización del anime en DVD, Toriyama publicó un manga autoconclusivo en color, Dr. Mashirito - Abale-chan, en la revista Gekkan Shōnen Jump. En esta ocasión la historia estaba centrada en Abale, una androide creada por el hijo del Dr. Mashirito para destruir a Arale y vengar a su padre.[29]​

Los personajes de Dr. Slump hicieron una breve reaparición en Dragon Ball, en un episodio perteneciente al arco del Ejército Red Ribbon, donde Son Gokū y Arale unían fuerzas en Villa Pingüino para derrotar al General Blue.[30]​

La obra ha sido editada en idioma español en distintos países. En España, Planeta Cómic publicó dos ediciones: entre 1997 y 2000 sacó una versión en formato de cuadernillo con 40 números, siendo uno de sus primeros títulos en sentido de lectura oriental,[31]​ y en 2009 lanzó la versión kanzenban de 15 volúmenes que ha gozado de varias reediciones.[32]​ Ambas cuentan con la misma traducción. En México, Panini Manga publicó en 2020 la edición tankōbon de 18 tomos.[33]​ Los derechos de distribución en Estados Unidos pertenecen a Viz Media.[1]​

Anime
Artículos principales: Anexo:Episodios de Dr. Slump Arale-chan y Anexo:Episodios de Doctor Slump.
Dr. Slump ha contado con dos animes emitidos en la cadena de televisión Fuji TV. El primero de todos, Dr. Slump – Arale-chan, se estrenó el 8 de abril de 1981 y finalizó el 19 de febrero de 1986 con un total de 243 episodios producidos por el estudio Toei Animation.[34]​ El segundo, titulado Dr. Slump, se emitió el 26 de noviembre de 1997 al 22 de septiembre de 1999, en el horario dejado por Dragon Ball GT, y consta de 74 capítulos que también fueron animados por Toei.[35]​

La serie de 1981 inició una fructífera colaboración entre Shūeisha y Toei Animation, que desde entonces se convirtió en el estudio preferido de la editorial para adaptar sus series.[5]​ Al principio el editor jefe de Shōnen Jump, Shigeo Nishimura, era reticente porque solo había transcurrido un año desde la publicación, lo cual podía disuadir a la gente de comprar el manga.[5]​ Sin embargo, sucedió lo contrario: el éxito del anime entre el público infantil impulsó las ventas de los volúmenes recopilatorios.[5]​ Además, Shūeisha lanzó una franquicia de productos comerciales.[5]​

En España, Dr. Slump llegó en 1987 a través de las televisiones autonómicas con doblaje en idiomas cooficiales. Dr. Slump fue muy popular en Cataluña —donde se emitió completa por TV3—, Galicia y País Vasco, las únicas comunidades que entonces contaban con televisiones propias;[36]​[37]​ no tuvo doblaje en castellano hasta que Jonu Media se hizo con los derechos en 2011, en una reedición en DVD en español y catalán limitada a los 50 primeros episodios.[38]​ En Hispanoamérica, la serie llegó en los años 1990 a raíz del éxito de Dragon Ball y pudo verse en México (Canal 5 y Unicable), Chile (Mega y Chilevisión), Argentina (Magic Kids) y Uruguay (Monte Carlo TV), con un doblaje grabado en el estudio Intertrack de Ciudad de México. Por otro lado, New Dr. Slump se ha emitido en español en México (Canal 5) y Chile (ETC), y solamente llegó a España en catalán (K3).

Películas
Toei Animation ha producido once películas de animación basadas en Dr. Slump. La primera de todas, Hello! Wonder Island, se estrenó en cines el 18 de julio de 1981. El estudio continuó a un ritmo anual hasta el final del anime original: Dr. Slump: Una aventura espacial (1982), Dr. Slump: La gran carrera alrededor del mundo (1983), Dr. Slump: el misterio del castillo Nanaba (1984) y Dr. Slump: Mecápolis, la ciudad de ensueño (1985).

En los años 1990 se estrenaron cuatro películas de animación basadas en el manga de Koyama y Nakatsuru: Dr. Slump: Un día soleado en la Aldea Pingüino (1993); Dr. Slump: Con amor de la Aldea Pingüino (1993); Dr. Slump Arare-chan Hoyoyo!! Tasuketa Same ni Tsurerarete (1994) y Dr. Slump Arare-chan N-cha!! Wakuwaku Hāto no Natsuyasumi (1994). El último largometraje, basado en el anime de 1997, es Dr. Slump: la sorpresa de Arale (1999).

En 2007, el manga de Dr. Mashirito - Abale-chan fue adaptado a un cortometraje de cinco minutos que se proyectaba antes de la película One Piece: Episodio de Alabasta: La pincesa del desierto y los piratas.[39]​ Un año después, todas las películas de Dr. Slump fueron remasterizadas en DVD.

Legado
Dr. Slump es uno de los mangas más vendidos de la editorial Shūeisha en la década de 1980, con un total de 35 millones de volúmenes comercializados en Japón.[8]​ Durante el tiempo que se mantuvo en publicación hubo una franquicia de productos que abarcaba animaciones, videojuegos, figuras de acción y juguetes, entre otros.[5]​ Se calculan más de 700 artículos con licencia oficial de la serie, en su mayoría productos de papelería.[5]​ Además, las expresiones de Arale se popularizaron entre los niños japoneses.[15]​ El éxito internacional de Dragon Ball propició que el resto de la obra de Toriyama, entre ella Dr. Slump, fuese publicada en otros países en los años 1990.

Dentro de la industria, Dr. Slump fue galardonada con el Premio Shōgakukan de 1981 a la mejor obra shōnen y shōjo.[9]​ El manga de Toriyama tuvo un fuerte impacto en la historieta japonesa tanto por su estilo de dibujo, más caricaturesco y detallista,[12]​ como por el humor irreverente y transgresor que aportaba, más alejado de los valores morales del shōnen de la época.[3]​[40]​ Ha inspirado a numerosos artistas como al diseñador de videojuegos Shigeru Miyamoto,[41]​ el historietista Albert Monteys,[42]​ y animadores como Pierre Perifel —director de Los tipos malos— y Ian Jones-Quartey —Steven Universe y OK K.O.! Let's Be Heroes—.[43]​

El estreno del anime en abril de 1981 impulsó las ventas de Dr. Slump y ayudó a popularizarlo entre la sociedad nipona. El episodio emitido el 16 de diciembre de 1981 tuvo una cuota de pantalla del 36,9%, el tercer anime más visto en la historia de la televisión japonesa solo superado por Chibi Maruko-chan (1990) y Sazae-san (1979).[44]​ A raíz de su éxito, las editoriales aceptaron que los estudios de animación pudiesen hacer adaptaciones con menos margen de tiempo.[5]​ Shūeisha volvió a confiar en Toei para adaptar tres de sus mayores éxitos editoriales: Dragon Ball, Saint Seiya y One Piece.[5]​[45]​

España fue uno de los pocos países donde Dr. Slump se estrenó antes que Dragon Ball, pero su repercusión fue más limitada porque solo llegó a las televisiones autonómicas con doblaje en idiomas cooficiales. El productor catalán Mario Bistagné compró los derechos de la serie para TV3 en enero de 1987,[46]​ y tiempo después también las distribuyó en País Vasco (ETB1) y Galicia (TVG), por aquel entonces las únicas comunidades con televisión propia. Dr. Slump está considerado uno de los programas que ayudaron a normalizar las lenguas autonómicas tras la restauración de la democracia,[10]​[36]​[37]​ y su éxito ayudó a que Bistagné comprase los derechos de Dragon Ball al poco de estrenarse. También influyó en autores españoles de historieta como Joaquín Cera, quien creó la serie Dr. Pacostein, inspirada en Sembei Norimaki, para las revistas Mortadelo y Zipi y Zape en su etapa de Ediciones B.[47]​

En Italia, Dr. Slump también llegó antes que Dragon Ball; se emitió por primera vez en 1983 a través de Rete 4.[5]


Dr. Slump (Dr.スランプ Dokutā Suranpu?) es un manga humorístico escrito e ilustrado por Akira Toriyama. Fue publicado originalmente en la revista Shōnen Jump, de la editorial japonesa Shūeisha, entre 1980 y 1984.[1]​ La trama sigue las aventuras de Arale Norimaki, un androide con aspecto de niña, así como de su creador, el científico Sembei Norimaki, y del resto de habitantes de Villa Pingüino, un pueblo donde conviven humanos con animales y objetos antropomórficos. Las situaciones surrealistas que viven los personajes están repletas de chistes, parodias de la cultura popular, humor escatológico y rupturas de la cuarta pared.[2]​[3]​ El manga tuvo 236 capítulos impresos recopilados en 18 volúmenes tankōbon. Un año después de su lanzamiento, Toei Animation estrenó una adaptación anime que se transmitió por el canal Fuji Television desde 1981 hasta 1986, con un total de 243 capítulos. Entre 1993 y 1996 se publicó una secuela en la revista V-Jump, con guion de Takao Koyama y dibujo de Katsuyoshi Nakatsuru, en la que Toriyama solo participó como supervisor creativo y que también fue adaptada a anime por Toei.[4]​ La franquicia de Dr. Slump abarca otros productos como películas, animaciones originales, videojuegos, figuras de acción y juguetes, entre otros.[5]​ Dr. Slump es la obra con la que Akira Toriyama inició su carrera profesional como mangaka, y anterior al lanzamiento de la emblemática Dragon Ball.[6]​[7]​ A nivel editorial fue uno de los mayores éxitos de la historieta japonesa en la década de 1980, con 35 millones de copias vendidas en Japón.[8]​ En 1981, Dr. Slump fue galardonada con el Premio Shōgakukan al mejor manga shōnen y shōjo.[9]​ Argumento El inventor Sembei Norimaki ha conseguido crear un androide, llamado Arale, con la apariencia de una niña amistosa y habilidades superhumanas. Sembei piensa que ha construido al robot perfecto, pero pronto se da cuenta de que Arale carece de sentido común y además necesita llevar gafas. La acción de la serie transcurre en el alocado pueblo de Villa Pingüino —también conocido como Aldea Pingüino— y las aventuras son historias cómicas que se valen de los desastres provocados por la inconsciencia de Arale, los alocados inventos de Sembei y las relaciones entre los vecinos.[10]​[11]​ A mitad de serie irrumpe un malvado personaje, el Dr. Mashirito, que rivaliza con Sembei y pretende acabar con Arale para conquistar el mundo.[12]​ Aspectos de la serie Dr. Slump es una serie cómica repleta de chistes, gags, humor escatológico, parodias y rupturas de la cuarta pared.[11]​[12]​[13]​ Villa Pingüino es un pueblo ambientado en la zona rural de la prefectura de Aichi, de donde procede el autor. La aldea está habitada por humanos que conviven con divertidos animales antropomórficos, seres sobrenaturales y personificaciones de objetos inanimados.[14]​ Las aventuras parten del hecho de que nadie en Villa Pingüino sabe que Arale es un robot, ya que es indistinguible de una niña normal. Sin embargo, sus poderes físicos y su inconsciencia provocan situaciones estrambóticas que desafían el sentido común.[11]​[12]​ Esto se hace extensible a los inventos creados por Sembei Norimaki y a otros personajes con poderes como Gatchan, Obocaman y Turbo. Arale utiliza expresiones propias que se hicieron populares entre los lectores de la época, tales como el saludo «N'cha», la interjección «Hoyoyo» o el grito «Kiiin!» cuando corre a gran velocidad con los brazos extendidos.[15]​ La mayoría de los capítulos de Dr. Slump son autoconclusivos, pero el tiempo transcurre en Villa Pingüino y los habitantes desarrollan su propia vida, por lo que hay cierta continuidad.[12]​ En los primeros tomos, la estructura habitual era que Arale y Gatchan probasen los nuevos inventos de Sembei. Posteriormente se consolidó un reparto coral con episodios centrados en personajes secundarios, nuevas incorporaciones —como Dr. Mashirito, la familia Tsun y Obocaman— y sagas de varios capítulos con un tema común, en su mayoría aventuras largas y competiciones deportivas.[10]​[16]​ Uno de los chistes recurrentes de Dr. Slump es la fascinación de Arale por las cacas; pese a que al resto del pueblo le repugnan, ella no les ve nada malo y suele juguetear con las que se encuentra, con un diseño lindo de color rosa.[13]​ La serie también destacó por sus bromas eróticas en torno a Sembei, presentado como un científico solterón al que le obsesionan las mujeres y las revistas de fotografía glamour.[11]​ Dr. Slump incluye numerosos guiños a la cultura popular. Hay referencias a la mitología japonesa, a otras series y autores de manga,[17]​ al género tokusatsu, a personajes famosos de los años 1980 y a películas de las que Toriyama era fiel seguidor, tales como Superman, Star Wars o el cine de Jackie Chan.[18]​[19]​[20]​ También dejó reflejada su pasión por el motociclismo —a través del Gran Premio de Villa Pingüino—, el diseño de vehículos y las maquetas.[21]​ Personajes principales Familia Norimaki Cosplay de Arale Norimaki con una caca rosa. Arale Norimaki (則巻アラレ Norimaki Arare?): La protagonista es un androide con el aspecto de una niña de 13 años. Es de personalidad amistosa, inmadura y enérgica. Tiene habilidades sobrehumanas como superfuerza, superinteligencia y gran velocidad, y es capaz de disparar un rayo de energía. Entre sus puntos débiles, necesita llevar gafas y su energía se puede agotar. También siente fascinación por las cacas. Sembei Norimaki (則巻千兵衛 Norimaki Senbee?): Es el científico creador de Arale. Tiene 28 años y es un inventor capaz de diseñar objetos tan originales como extravagantes. Si bien se considera a sí mismo un genio, suele cometer errores y tiene un carácter excéntrico y lascivo. Sembei consigue convencer al pueblo de que Arale es su hermana. Gatchan (ガッちゃん Gatchan?): Es un querubín con pelo verde, antenas y alas que nació de un huevo encontrado por Arale en un viaje a la Edad de Piedra. Su nombre completo es Gajira (ガジラ Gajira?), una contracción de Gamera y Godzilla que le puso la protagonista. Gatchan tiene un apetito voraz y puede comer de todo excepto goma. También dispara rayos con sus antenas, habla un idioma propio y al final de la serie consigue dividirse en dos criaturas. Midori Yamabuki (山吹みどり Yamabuki Midori?): Midori es profesora de primaria en la escuela de Villa Pingüino, tiene 23 años y es una persona amistosa, cariñosa y en ocasiones irracional. Sembei está enamorado de ella y ambos terminan casándose a mitad de la serie. Turbo Norimaki (則巻ターボ Norimaki Tābo?): Turbo es un bebé y el único hijo biológico de Sembei y Midori. En un descuido de Sembei, el bebé es atropellado por unos extraterrestres que se ven obligados a revivirlo con tecnología alienígena. Desde entonces, Turbo puede hablar y tiene poderes telequinéticos, teletransportación, vuelo e inteligencia sobrehumana. Aunque la familia se extraña al principio, todos terminan aceptándolo sin cuestionarse nada. Amigos de Arale Akane Kimidori (木緑 あかね Kimidori Akane?): La mejor amiga de Arale es una joven bromista y rebelde, en ocasiones actúa como una mala influencia para la protagonista. Su hermana mayor Aoi trabaja en una cafetería. Taro Soramame (空豆タロウ Soramame Tarō?): Es un joven de 15 años que intenta mantener una estética de «chico malo», con gafas de sol y cigarrillos, pero en realidad tiene un carácter amistoso. De mayor quiere ser policía. Pisuke Soramame (空豆ピースケ Soramame Piisuke?): Es el hermano menor de Taro y compañero de clase de Arale. Suele llevar un gorro de animal en la cabeza, lo que refuerza su aspecto infantil muy a su pesar. Tiene la misma altura que Arale y tampoco crece a pesar de cumplir años. Al final de la serie se casa con una chica más joven y también más alta. Tsukutsun Tsun (摘突詰 Tsun Tsukutsun?): Vecino de la familia Norimaki, es una persona responsable, de buenos modales y experto en kung-fu. Puede superar en fuerza a Arale cuando se pone furioso y pierde el control. Si le toca una mujer se convierte en tigre y solo puede revertirlo si toca a un hombre. Su familia procede de China y viven en una nave espacial averiada. Al final de la serie es el novio de Akane. Tsururin Tsun (摘鶴燐 Tsun Tsururin?): Es la hermana mayor de Tsukutsun, aunque mide mucho menos que él. Tiene poderes telequinéticos y le gusta recurrir a ellos para ayudar a sus amigos o hacer trampas. Acaba siendo la novia de Taro. Obocaman (オボッチャマン Obotchaman?): Es un androide con aspecto de niño, construido con el mismo esquema que Arale y por lo tanto con las mismas virtudes y defectos. Eso si, su personalidad es totalmente opuesta: tiene un comportamiento modélico y de firmes convicciones. Fue creado por el Dr. Mashirito como el robot «Caramel Man nº4», quien le ordena destruir a Arale al decirle que es una amenaza para la paz. Sin embargo, Obocaman se percata de que es buena persona, se enamora de ella y termina rebelándose contra su creador.[22]​ Otros Dr. Mashirito (Dr.マシリト Dokutā Mashirito?): Es el principal antagonista de Dr. Slump, un científico loco que planea conquistar el mundo a través de su serie de robots llamados «Caramel Man». Es tan inteligente como el doctor Sembei. Su aspecto físico y nombre hacen referencia al editor de Toriyama, Kazuhiko Torishima.[23]​ Suppaman (スッパマン Sourman?): Es un autoproclamado superhéroe que asegura velar por la paz en Villa Pingüino, pero la gente le percibe como un farsante. De personalidad mezquina y egoísta, no duda en atacar a alguien si se siente insultado. Es una clara parodia de Superman, la enseña de DC Comics: en el pecho de su traje lleva la sílaba «す», que significa «su» en hiragana.[18]​ Emperador Niko (ニコチャン大王 Nikochan Daiō?): Es el líder de los Niko, una estirpe de alienígenas que llega a la Tierra con el objetivo de conquistar un planeta en apariencia más débil que el suyo. No obstante, Gatchan se come su nave espacial y se ven obligados a quedarse en Villa Pingüino hasta que Sembei les construya otra para regresar. El rey Niko es de baja estatura y tiene el trasero en la cabeza, las fosas nasales en las antenas y las orejas en los pies. Akira Toriyama (鳥山 明 Toriyama Akira?): El autor de Dr. Slump ha hecho numerosas apariciones en su propia serie, tanto en personaje como en forma de recurso para romper la cuarta pared. Al principio se dibujaba con una mascarilla en la cara, y después reemplazó ese diseño por un alter ego en forma de robot, Robo Toriyama (鳥山 ロボ Toriyama Robo?).[24]​ Producción Antecedentes Dr. Slump fue la primera serie de Akira Toriyama como mangaka en la revista Shūkan Shōnen Jump. El dibujante conoció en 1978 a su editor, Kazuhiko Torishima, después de haber presentado una obra autoconclusiva —Wonder Island— a un concurso de Shūeisha para nuevos autores. Durante los siguientes dieciocho meses, Torishima y Toriyama trabajaron juntos en una propuesta de serie.[23]​ Una de ellas, Gyaru Keiji Tomato (1979), terminó reconvertida en manga de un solo capítulo y estaba protagonizada por una chica de personalidad caótica, una idea que Toriyama recuperaría para crear a Arale.[6]​ Trama y elementos narrativos Los detalles sobre la producción se han explicado a través de gags y comentarios dentro de los tomos de Dr. Slump.[9]​ En un primer momento Toriyama había planteado un manga cómico que se titularía con el apodo del protagonista, un inventor torpe llamado Sembei Norimaki. Durante la escritura Torishima sugirió que estuviese acompañado por un robot; Toriyama no pudo hacerlo gigante porque no cabía en las viñetas y terminó convirtiéndolo en una androide con aspecto de niña, Arale Norimaki, que podía vender a su editor como un personaje lindo y caótico. Torishima quedó satisfecho con la propuesta y convenció al autor para que Arale fuese la estrella, en parte porque Shōnen Jump era una revista orientada a niños y no había muchos shōnen protagonizados por chicas.[23]​ Toriyama no esperaba que el manga tuviese mucho recorrido, e incluso su editor le estaba pidiendo ideas para una próxima serie. Sin embargo, Dr. Slump se mantuvo en la Shōnen Jump durante cinco años, desde 1980 hasta 1984, con buenas ventas y valoraciones positivas en las encuestas de popularidad. Cuando comenzó a publicarla, el autor aún vivía en casa de sus padres en Nagoya;[25]​ cada semana tenía que enviar los guiones gráficos por correo aéreo a la sede de Shūeisha en Tokio y, ya aprobados por el editor, los entintaba con plumilla a un ritmo de una página por hora. Toriyama solo pudo contar con un asistente a tiempo parcial, primero Hisashi Tanaka y más tarde Takashi Matsuyama.[26]​ Buena parte de las tramas de Dr. Slump están basadas en el propio proceso creativo de la serie. El mayor ejemplo es el antagonista de Arale, el malvado Doctor Mashirito, cuyo diseño está inspirado en el editor de Toriyama. Al autor le habían sugerido que Arale y Sembei debían enfrentarse a un enemigo obsesionado con ellos. Como el mangaka vio que varias de sus ideas habían sido rechazadas, optó por un científico loco cuyo aspecto era casi idéntico al de Torishima, que aceptó la broma interna.[23]​ El propio Toriyama también aparece con distintos aspectos para romper la cuarta pared, tanto en forma humana como en una versión androide con máscara antigás.[24]​ Torishima ha desvelado que Toriyama le había pedido cortar Dr. Slump tan solo seis meses después de empezarla, cuando ya era un éxito de ventas y tenía confirmada una adaptación a anime.[9]​[23]​ La razón era que el propio formato de Dr. Slump, una comedia de capítulos autoconclusivos y periodicidad semanal, requería una dedicación exclusiva que le impedía desarrollar otros proyectos.[23]​ El editor le convenció para continuarla y habló con sus jefes en Shōnen Jump para reestructurar el esquema de trabajo, con cinco días para cada episodio y los dos restantes para perfilar nuevas series.[23]​ A cambio, Shūeisha le pidió que continuara Dr. Slump hasta tener listo el reemplazo.[23]​ De esa etapa surgieron varios mangas de un solo capítulo que luego fueron recopilados en la colección Teatro Manga de Akira Toriyama. Entre ellos cabe destacar Dragon Boy (1983), un one-shot de kung-fu que dio pie a la futura Dragon Ball.[27]​ En 1984, el último año de la serie, Toriyama compaginó Dr. Slump con la escritura de Dragon Ball, y aprovechó su ópera prima para probar ideas que luego desarrolló en su futuro éxito. Un ejemplo son los Grandes Premios de Villa Pingüino, con buena aceptación en las encuestas de popularidad, que adaptó en Dragon Ball para crear las sagas del Torneo Mundial de las Artes Marciales.[16]​ El último episodio de Dr. Slump salió en septiembre de 1984 y el primero de Dragon Ball se publicó tan solo tres meses después, en noviembre.[23]​ Contenido de la obra Manga Artículo principal: Anexo:Volúmenes de Dr. Slump Detalle de la edición kanzenban de Dr. Sliump, compuesta por 15 tomos. La editorial Shūeisha comenzó a publicar Dr. Slump el 4 de febrero de 1980, en la revista Shūkan Shōnen Jump de tirada semanal. Después de cinco años y un total de 236 episodios recopilados en 18 volúmenes tankōbon, el último capítulo salió el 10 de septiembre de 1984. La obra ha sido reeditada numerosas veces en distintos formatos, entre ellos una edición definitiva de 15 volúmenes kanzenban.[1]​ En febrero de 1993 salió una continuación de Dr. Slump en la que Toriyama solamente participó como supervisor, con guion de Takao Koyama y dibujo de Katsuyoshi Nakatsuru. Esta obra, titulada Chotto Dake Kaettekita Dr. Slump —en español, «El Dr. Slump ha regresado (solo un poco)»— , se serializó en la revista mensual V Jump hasta septiembre de 1996 y fue recopilada en cuatro volúmenes tankōbon en color.[28]​ En abril de 2007, con motivo de la remasterización del anime en DVD, Toriyama publicó un manga autoconclusivo en color, Dr. Mashirito - Abale-chan, en la revista Gekkan Shōnen Jump. En esta ocasión la historia estaba centrada en Abale, una androide creada por el hijo del Dr. Mashirito para destruir a Arale y vengar a su padre.[29]​ Los personajes de Dr. Slump hicieron una breve reaparición en Dragon Ball, en un episodio perteneciente al arco del Ejército Red Ribbon, donde Son Gokū y Arale unían fuerzas en Villa Pingüino para derrotar al General Blue.[30]​ La obra ha sido editada en idioma español en distintos países. En España, Planeta Cómic publicó dos ediciones: entre 1997 y 2000 sacó una versión en formato de cuadernillo con 40 números, siendo uno de sus primeros títulos en sentido de lectura oriental,[31]​ y en 2009 lanzó la versión kanzenban de 15 volúmenes que ha gozado de varias reediciones.[32]​ Ambas cuentan con la misma traducción. En México, Panini Manga publicó en 2020 la edición tankōbon de 18 tomos.[33]​ Los derechos de distribución en Estados Unidos pertenecen a Viz Media.[1]​ Anime Artículos principales: Anexo:Episodios de Dr. Slump Arale-chan y Anexo:Episodios de Doctor Slump. Dr. Slump ha contado con dos animes emitidos en la cadena de televisión Fuji TV. El primero de todos, Dr. Slump – Arale-chan, se estrenó el 8 de abril de 1981 y finalizó el 19 de febrero de 1986 con un total de 243 episodios producidos por el estudio Toei Animation.[34]​ El segundo, titulado Dr. Slump, se emitió el 26 de noviembre de 1997 al 22 de septiembre de 1999, en el horario dejado por Dragon Ball GT, y consta de 74 capítulos que también fueron animados por Toei.[35]​ La serie de 1981 inició una fructífera colaboración entre Shūeisha y Toei Animation, que desde entonces se convirtió en el estudio preferido de la editorial para adaptar sus series.[5]​ Al principio el editor jefe de Shōnen Jump, Shigeo Nishimura, era reticente porque solo había transcurrido un año desde la publicación, lo cual podía disuadir a la gente de comprar el manga.[5]​ Sin embargo, sucedió lo contrario: el éxito del anime entre el público infantil impulsó las ventas de los volúmenes recopilatorios.[5]​ Además, Shūeisha lanzó una franquicia de productos comerciales.[5]​ En España, Dr. Slump llegó en 1987 a través de las televisiones autonómicas con doblaje en idiomas cooficiales. Dr. Slump fue muy popular en Cataluña —donde se emitió completa por TV3—, Galicia y País Vasco, las únicas comunidades que entonces contaban con televisiones propias;[36]​[37]​ no tuvo doblaje en castellano hasta que Jonu Media se hizo con los derechos en 2011, en una reedición en DVD en español y catalán limitada a los 50 primeros episodios.[38]​ En Hispanoamérica, la serie llegó en los años 1990 a raíz del éxito de Dragon Ball y pudo verse en México (Canal 5 y Unicable), Chile (Mega y Chilevisión), Argentina (Magic Kids) y Uruguay (Monte Carlo TV), con un doblaje grabado en el estudio Intertrack de Ciudad de México. Por otro lado, New Dr. Slump se ha emitido en español en México (Canal 5) y Chile (ETC), y solamente llegó a España en catalán (K3). Películas Toei Animation ha producido once películas de animación basadas en Dr. Slump. La primera de todas, Hello! Wonder Island, se estrenó en cines el 18 de julio de 1981. El estudio continuó a un ritmo anual hasta el final del anime original: Dr. Slump: Una aventura espacial (1982), Dr. Slump: La gran carrera alrededor del mundo (1983), Dr. Slump: el misterio del castillo Nanaba (1984) y Dr. Slump: Mecápolis, la ciudad de ensueño (1985). En los años 1990 se estrenaron cuatro películas de animación basadas en el manga de Koyama y Nakatsuru: Dr. Slump: Un día soleado en la Aldea Pingüino (1993); Dr. Slump: Con amor de la Aldea Pingüino (1993); Dr. Slump Arare-chan Hoyoyo!! Tasuketa Same ni Tsurerarete (1994) y Dr. Slump Arare-chan N-cha!! Wakuwaku Hāto no Natsuyasumi (1994). El último largometraje, basado en el anime de 1997, es Dr. Slump: la sorpresa de Arale (1999). En 2007, el manga de Dr. Mashirito - Abale-chan fue adaptado a un cortometraje de cinco minutos que se proyectaba antes de la película One Piece: Episodio de Alabasta: La pincesa del desierto y los piratas.[39]​ Un año después, todas las películas de Dr. Slump fueron remasterizadas en DVD. Legado Dr. Slump es uno de los mangas más vendidos de la editorial Shūeisha en la década de 1980, con un total de 35 millones de volúmenes comercializados en Japón.[8]​ Durante el tiempo que se mantuvo en publicación hubo una franquicia de productos que abarcaba animaciones, videojuegos, figuras de acción y juguetes, entre otros.[5]​ Se calculan más de 700 artículos con licencia oficial de la serie, en su mayoría productos de papelería.[5]​ Además, las expresiones de Arale se popularizaron entre los niños japoneses.[15]​ El éxito internacional de Dragon Ball propició que el resto de la obra de Toriyama, entre ella Dr. Slump, fuese publicada en otros países en los años 1990. Dentro de la industria, Dr. Slump fue galardonada con el Premio Shōgakukan de 1981 a la mejor obra shōnen y shōjo.[9]​ El manga de Toriyama tuvo un fuerte impacto en la historieta japonesa tanto por su estilo de dibujo, más caricaturesco y detallista,[12]​ como por el humor irreverente y transgresor que aportaba, más alejado de los valores morales del shōnen de la época.[3]​[40]​ Ha inspirado a numerosos artistas como al diseñador de videojuegos Shigeru Miyamoto,[41]​ el historietista Albert Monteys,[42]​ y animadores como Pierre Perifel —director de Los tipos malos— y Ian Jones-Quartey —Steven Universe y OK K.O.! Let's Be Heroes—.[43]​ El estreno del anime en abril de 1981 impulsó las ventas de Dr. Slump y ayudó a popularizarlo entre la sociedad nipona. El episodio emitido el 16 de diciembre de 1981 tuvo una cuota de pantalla del 36,9%, el tercer anime más visto en la historia de la televisión japonesa solo superado por Chibi Maruko-chan (1990) y Sazae-san (1979).[44]​ A raíz de su éxito, las editoriales aceptaron que los estudios de animación pudiesen hacer adaptaciones con menos margen de tiempo.[5]​ Shūeisha volvió a confiar en Toei para adaptar tres de sus mayores éxitos editoriales: Dragon Ball, Saint Seiya y One Piece.[5]​[45]​ España fue uno de los pocos países donde Dr. Slump se estrenó antes que Dragon Ball, pero su repercusión fue más limitada porque solo llegó a las televisiones autonómicas con doblaje en idiomas cooficiales. El productor catalán Mario Bistagné compró los derechos de la serie para TV3 en enero de 1987,[46]​ y tiempo después también las distribuyó en País Vasco (ETB1) y Galicia (TVG), por aquel entonces las únicas comunidades con televisión propia. Dr. Slump está considerado uno de los programas que ayudaron a normalizar las lenguas autonómicas tras la restauración de la democracia,[10]​[36]​[37]​ y su éxito ayudó a que Bistagné comprase los derechos de Dragon Ball al poco de estrenarse. También influyó en autores españoles de historieta como Joaquín Cera, quien creó la serie Dr. Pacostein, inspirada en Sembei Norimaki, para las revistas Mortadelo y Zipi y Zape en su etapa de Ediciones B.[47]​ En Italia, Dr. Slump también llegó antes que Dragon Ball; se emitió por primera vez en 1983 a través de Rete 4.[5] ["https://wallpapercave.com/wp/wp2503482.png", "https://wallpapercave.com/wp/wp2503487.jpg", "https://wallpapercave.com/wp/wp2503506.png"] +3 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-14 12:20:20.182417-06 \N Historia de Spawn

Spawn (Albert Francis "Al" Simmons) es un personaje ficticio y antihéroe, su primera aparición fue en Spawn #1.[1]​ Spawn sigue apareciendo en un cómic mensual del mismo nombre publicado por la compañía estadounidense Image Comics. Creado por Todd McFarlane. Spawn ocupó el puesto 60 en la lista de la revista Wizard de los Mejores 200 personajes de cómic de todos los tiempos, el 50 en la lista de la revista Empire de Los 50 mejores personajes de cómic y el 36 en la lista de los 100 mejores héroes de cómic de IGN en 2011.


La serie ha escindido varios otros cómics, entre ellos Angela, Curse of the Spawn, Sam & Twitch y el manga Shadows of Spawn. Spawn se adaptó a una película de 1997 y fue interpretada por Michael Jai White, una serie animada de HBO que duró desde 1997 hasta 1999, y una serie de figuras de acción cuyo alto nivel de detalle dio a conocer a McFarlane Toys en la industria del juguete. El personaje también aparece en compilaciones anuales, especiales de miniserie escritos por autores y artistas invitados, y numerosas historias cruzadas en otros cómics. La banda norteamericana de thrash metal Iced Earth hizo un disco basado en la historia de Spawn llamado The Dark Saga, en 1996.


Definición de Hellspawn

Un Hellspawn es un demonio de naturaleza simbiótica creado con el objetivo a largo plazo de encontrar un comandante perfecto para las tropas del infierno, para enfrentarse a las tropas del cielo en el próximo armagedón. Es elegido entre las almas humanas que en vida demostraron una naturaleza sanguinaria y violenta más allá de lo común, ya que nacen con los atributos de violencia y belicosidad necesarios para ser un guerrero innato, lo que combinado con el poder otorgado por el infierno le da el potencial de llegar a ser un demonio tremendamente poderoso y un general que podría poner en peligro al mismo Cielo si se le entrena y condiciona emocionalmente de una manera adecuada.


En estos seres, haber sido gente común, criminales o héroes en vida es irrelevante, pues solo se requiere el potencial justo para que el entrenamiento y las vivencias a las que les someten ya transformados, poco a poco los fuercen a corromperse y volverse salvajes y malignos. El Hellspawn actual es Al Simmons, quien fue un agente del gobierno estadounidense, despiadado y sanguinario, elegido por su habilidad de dejarse llevar fácilmente por la ira y disfrutar del asesinato y los combates.


Trama

Al Simmons, agente de la CIA, fue conocido como un teniente coronel de etnia afroamericano, un soldado de élite del gobierno estadounidense. Su propio jefe, Jason Wynn, ordenó a Chapel, compañero y aprendiz de Simmons, que lo mate. Y no solo lo mató, sino que lo quemó vivo. Simmons cayó al infierno, en donde pactó con el señor del octavo anillo del infierno, Malebolgia, en un intento desesperado por ver a su esposa por última vez. Sin notarlo, fue convertido así en un Hellspawn. Al Simmons trata hoy de conservar su humanidad.


Durante la trama, uno de los principales planteos es la capacidad latente en los hombres de hacer el bien y el mal. La voluntad del hombre de escoger entre ambos, punto que sirve de partida para el desarrollo de una oscura historia cargada de acción. La serie incorpora muchos conceptos interesantes e introduce habitualmente elementos ingeniosos como un constante ambiente oscuro.


Historia

Principios de vida y muerte

Albert Francis "Al" Simmons nació en Detroit, Míchigan, fue el segundo de tres hijos (Marc, Al, y Richard), de padre comerciante viajero. Su abuelo se involucró con un Hellspawn llamado "Gunslinger". De niño, mientras su padre estaba fuera, Al, sus dos hermanos y madre eran visitados a menudo por un misterioso hombre llamado Malefick. Su madre afirmó que Malefick era un viejo amigo pero sus hijos miraban a Malefick con curiosidad. Siempre vestido de traje blanco y dispuesto a tentar a los chicos con algo malo. Comenzó mostrándoles cómo quemar hormigas con una lupa, y luego avanzó en más y más actos violentos. Malefick parecía estar probando a los niños de una manera, especialmente al más joven, Richie. Como los chicos crecían, sus sentimientos acerca de Malefick comenzaron a cambiar a medida que comprendían mejor su relación con sus padres. Una vez, cuando el hermano mayor de Al decidió contar a su padre sobre Malefick, Al se lo prohibió ya que había desarrollado un gusto por las cosas que Malefick le ofrecía y no quería que las cosas cambiaran.


Un verano, en casa de la universidad, Malefick inicia a Richie por un camino de drogas, prostitutas y violencia. Por la insistencia de aquel, Richie fue a un local de drogas a reunirse con un hombre llamado Weasel. Allí, Richie fue drogado y abusado sexualmente, pero al volver en sí se defendió. Apuñaló a Weasel casi hasta matarlo y llamó rápido a sus hermanos para ayudarlo. Cuando Marc y Al llegaron, no sabían qué hacer con Weasel. Para proteger a su hermano Richie de la policía, Al resuelve el dilema por su cuenta. A los 19 años, Al simmons cometió su primer asesinato apuñalando a Weasel hasta su muerte. Después de ello, Al fue transferido a la academia militar. Fue un excelente estudiante y deportista, y pronto descubrió tener aptitud para la vida militar y también la guerra. Tras graduarse de la academia, se unió a los marines.


Estando allí, las habilidades naturales de Al le permitieron avanzar pronto. Llegó al rango de teniente coronel y lo eligieron finalmente para unirse a la seguridad de la Casa Blanca. Fue allí donde el jefe de la CIA, Jason Wynn, consolidaba su poder, por lo que con sus compañeros idearon un plan para matar al presidente a fin de acelerar su ocupación del poder, pero Al frustró el plan. Cuando dispararon contra el presidente, él saltó frente a las balas y fue un héroe.


Aunque su plan falló, Wynn vio como promesa al joven agente que arruinó las cosas. Ofreció a Simmons un puesto en el USSG (Grupo de seguridad de los Estados Unidos) - una tapa de operaciones encubiertas de la división secreta dirigida por el propio Wynn. Bajo su la tutela, Al encontró su real vocación. Se convirtió en uno de los principales agentes de la nación, realizando misiones secretas por el mundo, en especial en Nicaragua, Angola y Camboya. Pronto su moral se derrumbó casi del todo al descubrir que podía justificar asesinar inocentes solo diciéndose que era "por el bien del país". Derramó una cantidad de sangre enorme, inocente y culpable, justificando su amor y facilidad de matar con ser dotado, y explicando siempre que solo seguía órdenes.


Su amor por la guerra y asesinar solo era superado por el amor a su esposa Wanda, a quien quería hacer feliz y darle hijos (imposible al ser estéril, pero él no lo sabía), por lo que comenzó a cuestionar su trabajo deseando algo más estable para su familia. Pero no todas sus misiones tuvieron éxito. Lo enviaron a la URSS para asesinar a un científico nuclear llamado Yousef Vólojov y fracasó. En los EE. UU., fue contratado extraoficialmente por el senador Jennings para matar al infanticida Billy Kincaid quien mató a su hija, trabajo que Al aceptó al planear usar el dinero para abandonar la agencia; pero de nuevo fracasó ya que el detective Samuel Burke fue más rápido y logró apresarlo. Esto lo frustraría, por lo que en una ocasión incluso se desquitaría golpeando a Wanda en una discusión, acto del que se arrepentiría al punto de jurar jamás hacer nuevamente algo que le provocara sufrimiento.


Aunque Al lo ignoró por muchos años tras convertirse en un Spawn, sus recuerdos fueron distorsionados para omitir la parte más inhumana y violenta de su vida. Es así como de su mente fueron relegados recuerdos de su obsesión con el trabajo y como esto dañó su relación con Wanda, que a su vez comenzó a perjudicar su rendimiento en el campo. Simmons llegó finalmente a un punto en que se veía a sí mismo como un salvador y protector quien sólo sería el salvador y remodelador del mundo en una versión utópica y perfecta, gracias al cumplimiento de sus misiones y las masacres que llevaba a cabo, por ello estaba dispuesto a herir (o hasta matar) a las personas que amaba si lo estorbaban. La principal razón de sus discusiones era el deseo de Wanda de ser padres, cosa que Al rechazaba excusándose en la idea que el mundo era un lugar peligroso para traer un hijo, pero esto solo era una forma de evitar lo que creía una interferencia innecesaria que arruinara la vida que tanto disfrutaba.


La tensión en la pareja subió gradualmente hasta la violencia de género, lo que hizo a Wanda aferrarse progresivamente a Terry Fitzgerald, mejor amigo de Al, quien comenzó a cuidarla primero en nombre de su amigo y luego por el amor que nació por ella; aun así la insistencia de Wanda la llevó a dejar los anticonceptivos y embarazarse sin revelarlo a su marido, quien precisamente tras fallar en una misión volvió frustrado a casa y violentamente abusó de su esposa. Cuando Wanda le informó estar embarazada, Al no lo tomó bien y lo vio como si Wanda intentaba de frenar su carrera, lo que él no permitiría. Sin pena, golpeó el estómago de Wanda hasta terminar su embarazo. Satisfecho de evitar ese estorbo en su carrera, Al prometió a Wanda que cuando hiciera el mundo en un lugar mejor le dejaría tener un hijo. Tras esto, iría a la misión donde moriría quemado. Por su parte esa noche, Wanda sabía que tenía que salir de ahí, cosa que hizo dispuesta a no volver a verlo nuevamente.


Las circunstancias que rodean la muerte de Simmons no son del todo claras. Se sabe que su jefe, Jason Wynn, lo hizo matar por discutirle siempre y cuestionar sus órdenes. Además, Wynn de alguna forma estuvo en contacto con las fuerzas del infierno. En concreto, con un demonio llamado Malebolgia con quien hizo un trato para intercambiar a Al Simmons por una sustancia infernal llamada Necroplasma. Por ello, Al fue enviado en una misión a Botsuana y se le ordenó a Chapel (su compañero), que lo asesinara. Chapel cumplió, quemándolo vivo en la que era su última misión. En la Tierra, fue honrado como un héroe militar y enterrado en el Cementerio Nacional de Arlington.


Resurrección

Lo siguiente que supo tras morir fue que estaba en un lugar sin forma ni tiempo, donde una voz le ofrecía lo que deseara por un precio. Sin pensar, pidió ver a su esposa: la voz solo rio. Cinco años después apareció en los callejones conocidos como el "Rat City", la peor parte de la ciudad de Nueva York, donde solo criminales y vagabundos se atreven a ir. Su aspecto ya era otro. Con casi dos metros y vestido de traje ajustado con remaches de metal y cadenas, además de una capa de color rojo con vida propia, igual que el resto de su uniforme. Tenía amnesia y la piel desfigurada al extremo por las quemaduras y la descomposición.


Pasó que al morir, justo antes de que el Cielo lo reclame, se presentó ante él Malebolgia, rey del octavo nivel del Infierno, quien le permitió volver a la Tierra pero como un tipo de demonio en entrenamiento llamado Hellspawn, el cual se verá torturado y presionado de diversos modos, por diferentes personajes, hasta que se cumpla el deseo de "...que abrace por propia voluntad la maldad que hay en él, sin recurrir a ninguna justificación moral". El día que algún Spawn lo haga, habrá dado el primer paso para ser el general infernal que echará abajo las puertas del Cielo hasta hacerlo cenizas. Por ahora es solo un débil engendro con poder limitado que al agotarse, le exiliará al Infierno donde fue creado. Si no completa su entrenamiento y gasta todo su poder, será enviado como uno de tantos engendros a las filas del ejército infernal, en espera del ansiado general que los guíe. Si lo logra, comenzará el Armagedón y será un demonio excepcional que dará al Infierno una ventaja abrumadora contra el Cielo.


De a poco, Al recuperó su memoria y buscó a su esposa. La encuentra y no solo ella se horroriza de él, sino que además ve que ella es hoy madre de una niña de cinco años cuyo padre es su mejor amigo, Terry Fitzgerald. Ya sin razón para estar en este mundo, Spawn se obsesionará con volver a ser Al Simmons y recuperar a Wanda, mientras se venga de sus asesinos. A la vez lo presionan el Infierno, la mafia, el Cielo, la policía y diversos grupos e individuos que son solo piezas en un juego en que todo se define según las elecciones de este nuevo engendro.


Nuevo comienzo

Al final, Al Simmons atraviesa la tierra de las almas y se prepara para entrar en el mundo humano. Para escapar definitivamente del Infierno, llega de nuevo a los callejones de la ciudad de Nueva York en busca de un lugar particular: el sitio exacto donde regresó a la Tierra como un recién creado Hellspawn. Hallado ese punto, reúne lo que le queda de energía a su puño derecho y empieza a darse golpes a su propia cabeza, (la "verdadera" forma de matar con eficacia un Spawn) quedando con el cráneo destrozado, pero después de un tiempo reencarna como el Omega Spawn.


Tras del suicidio de Al Simmons, el primer Spawn, uno nuevo lo reemplaza en el cómic. Su nombre es Jim Downing, un paciente en coma que por varios años estuvo en un hospital, pero inmediatamente al suicidarse Al Simmons, despertó sin memoria (Jim Downing no es su verdadero nombre, solo uno que le dio el hospital). Los médicos estaban asombrados de su tiempo de recuperación sobrenatural: en solo unas pocas horas sus músculos crecieron y se convirtió en un paciente estable. ¿Quién es Jim? Sigue siendo un misterio.


Él fue quien unió a todos los héroes del universo Image Comics (entre ellos Savage dragon, Shadowhawk, el equipo Youngblood, Witchblade, el equipo Cyberforce, etc.) en la lucha contra el Omega Spawn.


Poderes y habilidades

Explicar las habilidades de un Spawn es relativamente sencillo, sin embargo plantear la amplia gama de aplicaciones y posibilidades que implica presenta mayor complejidad ya que esto variar dependiendo de la creatividad que demuestre un engendro para usar su poder.


Cuando un humano es transformado en un Hellspawn, su cuerpo mortal queda en la Tierra y a su alma se le da un nuevo cuerpo hecho en parte de la esencia demoníaca del señor infernal que lo crea, pero en gran medida se crea de una sustancia llamada Necroplasma, que es parasitaria, empática y un potente generador de energías mágicas. El necroplasma reacciona a la mente y ego del sujeto y recrea un cuerpo poderoso que emana un aura maligna, que luego alimentará los poderes el anfitrión y nutrirá su traje, aunque es un poder limitado y se desgasta a menos que el engendro absorba el aura maligna de lugares y seres alejados de la bendición celestial. Sin embargo este proceso de recarga, literalmente, pudre el alma que una vez lo originó y transforma progresivamente al engendro en un demonio.


Gracias al Necroplasma, la voluntad del engendro es su mayor arma. Por ello, combinando su concentración e imaginación, puede generar cualquier tipo de ataques o habilidades que imagine a la vez que puede también manifestar o materializar los objetos que desee. En el caso de Simmons, ha demostrado formas sutiles o radicales de usar este poder, desde simples disparos de energía hasta resurrecciones de muertos, pasando por cambios de etnia, curación, manipulación mental, creación de portales dimensionales, materialización de objetos, sondeo de aura, etcétera.


Incluso así, todo Spawn posee o desarrolla cierta gama de ataques y técnicas que se consideran propios de la especie. Una es la teletransportación, que le permite descomponerse a sí mismo o a cualquier materia en átomos y moverlos sobre la velocidad de la luz, hacia cualquier punto donde pueda enfocarse. Eso, a coste del enorme sufrimiento de ser desintegrado y reconstruido, aparte del gran desgaste de energía. También tiene un ataque muy raro llamado "La Dispersión Negra": le permite contaminar a un enemigo con un aura que despierta el deseo de destruirlo en toda bestia o alimaña de la oscuridad.


Su uniforme también le ofrece ciertas capacidades y poderes. Al ser un simbionte que depende de la energía de su amo instintivamente desarrolla un deseo de protegerlo por lo que vive en un constante estado de alerta pasivo que le hace reaccionar ante cualquier peligro o intención nociva. El uniforme también posee maleabilidad por lo que unido a la capacidad de metamorfosis de su dueño puede imitar piel, ropa u otras superficies que le permiten camuflarse o generar armas blancas y extremidades para que su anfitrión pelee y se desplace más eficientemente.


Sus habilidades, aun así, están limitadas y poseen debilidades. La luz y el fuego de Dios lo debilitan y pueden herirlo. La zona muerta, un trozo del cielo en el mundo, desactiva sus poderes, lo mismo cuando toca a un ser celestial de alto rango. Otra debilidad muy problemática es la actitud voluntariosa de los uniformes, que aun siendo leales al portador no es raro que intenten actuar por sí solos sobre los deseos de este, por lo que esto muchas veces se vuelve un continuo duelo de voluntades entre amo y parásito. Sin embargo, la debilidad más peligrosa de un engendro es su limitado poder. Esto, unido a la obsesiva negación de su condición demoníaca, hace a los Spawns muchas veces gastarlo negligentemente en actos sin final exitoso, y finalmente, al consumir toda su energía. Activan un protocolo de emergencia en su traje que los teletransporta al instante al Infierno donde los crearon para declarar su entrenamiento un fracaso y condenándolos a estar allí hasta que inicien la tan lejana guerra contra el Cielo.


Spawn (Albert Francis "Al" Simmons) es un personaje ficticio y antihéroe, su primera aparición fue en Spawn #1.[1]​ Spawn sigue apareciendo en un cómic mensual del mismo nombre publicado por la compañía estadounidense Image Comics. Creado por Todd McFarlane. Spawn ocupó el puesto 60 en la lista de la revista Wizard de los Mejores 200 personajes de cómic de todos los tiempos, el 50 en la lista de la revista Empire de Los 50 mejores personajes de cómic y el 36 en la lista de los 100 mejores héroes de cómic de IGN en 2011. La serie ha escindido varios otros cómics, entre ellos Angela, Curse of the Spawn, Sam & Twitch y el manga Shadows of Spawn. Spawn se adaptó a una película de 1997 y fue interpretada por Michael Jai White, una serie animada de HBO que duró desde 1997 hasta 1999, y una serie de figuras de acción cuyo alto nivel de detalle dio a conocer a McFarlane Toys en la industria del juguete. El personaje también aparece en compilaciones anuales, especiales de miniserie escritos por autores y artistas invitados, y numerosas historias cruzadas en otros cómics. La banda norteamericana de thrash metal Iced Earth hizo un disco basado en la historia de Spawn llamado The Dark Saga, en 1996. Definición de Hellspawn Un Hellspawn es un demonio de naturaleza simbiótica creado con el objetivo a largo plazo de encontrar un comandante perfecto para las tropas del infierno, para enfrentarse a las tropas del cielo en el próximo armagedón. Es elegido entre las almas humanas que en vida demostraron una naturaleza sanguinaria y violenta más allá de lo común, ya que nacen con los atributos de violencia y belicosidad necesarios para ser un guerrero innato, lo que combinado con el poder otorgado por el infierno le da el potencial de llegar a ser un demonio tremendamente poderoso y un general que podría poner en peligro al mismo Cielo si se le entrena y condiciona emocionalmente de una manera adecuada. En estos seres, haber sido gente común, criminales o héroes en vida es irrelevante, pues solo se requiere el potencial justo para que el entrenamiento y las vivencias a las que les someten ya transformados, poco a poco los fuercen a corromperse y volverse salvajes y malignos. El Hellspawn actual es Al Simmons, quien fue un agente del gobierno estadounidense, despiadado y sanguinario, elegido por su habilidad de dejarse llevar fácilmente por la ira y disfrutar del asesinato y los combates. Trama Al Simmons, agente de la CIA, fue conocido como un teniente coronel de etnia afroamericano, un soldado de élite del gobierno estadounidense. Su propio jefe, Jason Wynn, ordenó a Chapel, compañero y aprendiz de Simmons, que lo mate. Y no solo lo mató, sino que lo quemó vivo. Simmons cayó al infierno, en donde pactó con el señor del octavo anillo del infierno, Malebolgia, en un intento desesperado por ver a su esposa por última vez. Sin notarlo, fue convertido así en un Hellspawn. Al Simmons trata hoy de conservar su humanidad. Durante la trama, uno de los principales planteos es la capacidad latente en los hombres de hacer el bien y el mal. La voluntad del hombre de escoger entre ambos, punto que sirve de partida para el desarrollo de una oscura historia cargada de acción. La serie incorpora muchos conceptos interesantes e introduce habitualmente elementos ingeniosos como un constante ambiente oscuro. Historia Principios de vida y muerte Albert Francis "Al" Simmons nació en Detroit, Míchigan, fue el segundo de tres hijos (Marc, Al, y Richard), de padre comerciante viajero. Su abuelo se involucró con un Hellspawn llamado "Gunslinger". De niño, mientras su padre estaba fuera, Al, sus dos hermanos y madre eran visitados a menudo por un misterioso hombre llamado Malefick. Su madre afirmó que Malefick era un viejo amigo pero sus hijos miraban a Malefick con curiosidad. Siempre vestido de traje blanco y dispuesto a tentar a los chicos con algo malo. Comenzó mostrándoles cómo quemar hormigas con una lupa, y luego avanzó en más y más actos violentos. Malefick parecía estar probando a los niños de una manera, especialmente al más joven, Richie. Como los chicos crecían, sus sentimientos acerca de Malefick comenzaron a cambiar a medida que comprendían mejor su relación con sus padres. Una vez, cuando el hermano mayor de Al decidió contar a su padre sobre Malefick, Al se lo prohibió ya que había desarrollado un gusto por las cosas que Malefick le ofrecía y no quería que las cosas cambiaran. Un verano, en casa de la universidad, Malefick inicia a Richie por un camino de drogas, prostitutas y violencia. Por la insistencia de aquel, Richie fue a un local de drogas a reunirse con un hombre llamado Weasel. Allí, Richie fue drogado y abusado sexualmente, pero al volver en sí se defendió. Apuñaló a Weasel casi hasta matarlo y llamó rápido a sus hermanos para ayudarlo. Cuando Marc y Al llegaron, no sabían qué hacer con Weasel. Para proteger a su hermano Richie de la policía, Al resuelve el dilema por su cuenta. A los 19 años, Al simmons cometió su primer asesinato apuñalando a Weasel hasta su muerte. Después de ello, Al fue transferido a la academia militar. Fue un excelente estudiante y deportista, y pronto descubrió tener aptitud para la vida militar y también la guerra. Tras graduarse de la academia, se unió a los marines. Estando allí, las habilidades naturales de Al le permitieron avanzar pronto. Llegó al rango de teniente coronel y lo eligieron finalmente para unirse a la seguridad de la Casa Blanca. Fue allí donde el jefe de la CIA, Jason Wynn, consolidaba su poder, por lo que con sus compañeros idearon un plan para matar al presidente a fin de acelerar su ocupación del poder, pero Al frustró el plan. Cuando dispararon contra el presidente, él saltó frente a las balas y fue un héroe. Aunque su plan falló, Wynn vio como promesa al joven agente que arruinó las cosas. Ofreció a Simmons un puesto en el USSG (Grupo de seguridad de los Estados Unidos) - una tapa de operaciones encubiertas de la división secreta dirigida por el propio Wynn. Bajo su la tutela, Al encontró su real vocación. Se convirtió en uno de los principales agentes de la nación, realizando misiones secretas por el mundo, en especial en Nicaragua, Angola y Camboya. Pronto su moral se derrumbó casi del todo al descubrir que podía justificar asesinar inocentes solo diciéndose que era "por el bien del país". Derramó una cantidad de sangre enorme, inocente y culpable, justificando su amor y facilidad de matar con ser dotado, y explicando siempre que solo seguía órdenes. Su amor por la guerra y asesinar solo era superado por el amor a su esposa Wanda, a quien quería hacer feliz y darle hijos (imposible al ser estéril, pero él no lo sabía), por lo que comenzó a cuestionar su trabajo deseando algo más estable para su familia. Pero no todas sus misiones tuvieron éxito. Lo enviaron a la URSS para asesinar a un científico nuclear llamado Yousef Vólojov y fracasó. En los EE. UU., fue contratado extraoficialmente por el senador Jennings para matar al infanticida Billy Kincaid quien mató a su hija, trabajo que Al aceptó al planear usar el dinero para abandonar la agencia; pero de nuevo fracasó ya que el detective Samuel Burke fue más rápido y logró apresarlo. Esto lo frustraría, por lo que en una ocasión incluso se desquitaría golpeando a Wanda en una discusión, acto del que se arrepentiría al punto de jurar jamás hacer nuevamente algo que le provocara sufrimiento. Aunque Al lo ignoró por muchos años tras convertirse en un Spawn, sus recuerdos fueron distorsionados para omitir la parte más inhumana y violenta de su vida. Es así como de su mente fueron relegados recuerdos de su obsesión con el trabajo y como esto dañó su relación con Wanda, que a su vez comenzó a perjudicar su rendimiento en el campo. Simmons llegó finalmente a un punto en que se veía a sí mismo como un salvador y protector quien sólo sería el salvador y remodelador del mundo en una versión utópica y perfecta, gracias al cumplimiento de sus misiones y las masacres que llevaba a cabo, por ello estaba dispuesto a herir (o hasta matar) a las personas que amaba si lo estorbaban. La principal razón de sus discusiones era el deseo de Wanda de ser padres, cosa que Al rechazaba excusándose en la idea que el mundo era un lugar peligroso para traer un hijo, pero esto solo era una forma de evitar lo que creía una interferencia innecesaria que arruinara la vida que tanto disfrutaba. La tensión en la pareja subió gradualmente hasta la violencia de género, lo que hizo a Wanda aferrarse progresivamente a Terry Fitzgerald, mejor amigo de Al, quien comenzó a cuidarla primero en nombre de su amigo y luego por el amor que nació por ella; aun así la insistencia de Wanda la llevó a dejar los anticonceptivos y embarazarse sin revelarlo a su marido, quien precisamente tras fallar en una misión volvió frustrado a casa y violentamente abusó de su esposa. Cuando Wanda le informó estar embarazada, Al no lo tomó bien y lo vio como si Wanda intentaba de frenar su carrera, lo que él no permitiría. Sin pena, golpeó el estómago de Wanda hasta terminar su embarazo. Satisfecho de evitar ese estorbo en su carrera, Al prometió a Wanda que cuando hiciera el mundo en un lugar mejor le dejaría tener un hijo. Tras esto, iría a la misión donde moriría quemado. Por su parte esa noche, Wanda sabía que tenía que salir de ahí, cosa que hizo dispuesta a no volver a verlo nuevamente. Las circunstancias que rodean la muerte de Simmons no son del todo claras. Se sabe que su jefe, Jason Wynn, lo hizo matar por discutirle siempre y cuestionar sus órdenes. Además, Wynn de alguna forma estuvo en contacto con las fuerzas del infierno. En concreto, con un demonio llamado Malebolgia con quien hizo un trato para intercambiar a Al Simmons por una sustancia infernal llamada Necroplasma. Por ello, Al fue enviado en una misión a Botsuana y se le ordenó a Chapel (su compañero), que lo asesinara. Chapel cumplió, quemándolo vivo en la que era su última misión. En la Tierra, fue honrado como un héroe militar y enterrado en el Cementerio Nacional de Arlington. Resurrección Lo siguiente que supo tras morir fue que estaba en un lugar sin forma ni tiempo, donde una voz le ofrecía lo que deseara por un precio. Sin pensar, pidió ver a su esposa: la voz solo rio. Cinco años después apareció en los callejones conocidos como el "Rat City", la peor parte de la ciudad de Nueva York, donde solo criminales y vagabundos se atreven a ir. Su aspecto ya era otro. Con casi dos metros y vestido de traje ajustado con remaches de metal y cadenas, además de una capa de color rojo con vida propia, igual que el resto de su uniforme. Tenía amnesia y la piel desfigurada al extremo por las quemaduras y la descomposición. Pasó que al morir, justo antes de que el Cielo lo reclame, se presentó ante él Malebolgia, rey del octavo nivel del Infierno, quien le permitió volver a la Tierra pero como un tipo de demonio en entrenamiento llamado Hellspawn, el cual se verá torturado y presionado de diversos modos, por diferentes personajes, hasta que se cumpla el deseo de "...que abrace por propia voluntad la maldad que hay en él, sin recurrir a ninguna justificación moral". El día que algún Spawn lo haga, habrá dado el primer paso para ser el general infernal que echará abajo las puertas del Cielo hasta hacerlo cenizas. Por ahora es solo un débil engendro con poder limitado que al agotarse, le exiliará al Infierno donde fue creado. Si no completa su entrenamiento y gasta todo su poder, será enviado como uno de tantos engendros a las filas del ejército infernal, en espera del ansiado general que los guíe. Si lo logra, comenzará el Armagedón y será un demonio excepcional que dará al Infierno una ventaja abrumadora contra el Cielo. De a poco, Al recuperó su memoria y buscó a su esposa. La encuentra y no solo ella se horroriza de él, sino que además ve que ella es hoy madre de una niña de cinco años cuyo padre es su mejor amigo, Terry Fitzgerald. Ya sin razón para estar en este mundo, Spawn se obsesionará con volver a ser Al Simmons y recuperar a Wanda, mientras se venga de sus asesinos. A la vez lo presionan el Infierno, la mafia, el Cielo, la policía y diversos grupos e individuos que son solo piezas en un juego en que todo se define según las elecciones de este nuevo engendro. Nuevo comienzo Al final, Al Simmons atraviesa la tierra de las almas y se prepara para entrar en el mundo humano. Para escapar definitivamente del Infierno, llega de nuevo a los callejones de la ciudad de Nueva York en busca de un lugar particular: el sitio exacto donde regresó a la Tierra como un recién creado Hellspawn. Hallado ese punto, reúne lo que le queda de energía a su puño derecho y empieza a darse golpes a su propia cabeza, (la "verdadera" forma de matar con eficacia un Spawn) quedando con el cráneo destrozado, pero después de un tiempo reencarna como el Omega Spawn. Tras del suicidio de Al Simmons, el primer Spawn, uno nuevo lo reemplaza en el cómic. Su nombre es Jim Downing, un paciente en coma que por varios años estuvo en un hospital, pero inmediatamente al suicidarse Al Simmons, despertó sin memoria (Jim Downing no es su verdadero nombre, solo uno que le dio el hospital). Los médicos estaban asombrados de su tiempo de recuperación sobrenatural: en solo unas pocas horas sus músculos crecieron y se convirtió en un paciente estable. ¿Quién es Jim? Sigue siendo un misterio. Él fue quien unió a todos los héroes del universo Image Comics (entre ellos Savage dragon, Shadowhawk, el equipo Youngblood, Witchblade, el equipo Cyberforce, etc.) en la lucha contra el Omega Spawn. Poderes y habilidades Explicar las habilidades de un Spawn es relativamente sencillo, sin embargo plantear la amplia gama de aplicaciones y posibilidades que implica presenta mayor complejidad ya que esto variar dependiendo de la creatividad que demuestre un engendro para usar su poder. Cuando un humano es transformado en un Hellspawn, su cuerpo mortal queda en la Tierra y a su alma se le da un nuevo cuerpo hecho en parte de la esencia demoníaca del señor infernal que lo crea, pero en gran medida se crea de una sustancia llamada Necroplasma, que es parasitaria, empática y un potente generador de energías mágicas. El necroplasma reacciona a la mente y ego del sujeto y recrea un cuerpo poderoso que emana un aura maligna, que luego alimentará los poderes el anfitrión y nutrirá su traje, aunque es un poder limitado y se desgasta a menos que el engendro absorba el aura maligna de lugares y seres alejados de la bendición celestial. Sin embargo este proceso de recarga, literalmente, pudre el alma que una vez lo originó y transforma progresivamente al engendro en un demonio. Gracias al Necroplasma, la voluntad del engendro es su mayor arma. Por ello, combinando su concentración e imaginación, puede generar cualquier tipo de ataques o habilidades que imagine a la vez que puede también manifestar o materializar los objetos que desee. En el caso de Simmons, ha demostrado formas sutiles o radicales de usar este poder, desde simples disparos de energía hasta resurrecciones de muertos, pasando por cambios de etnia, curación, manipulación mental, creación de portales dimensionales, materialización de objetos, sondeo de aura, etcétera. Incluso así, todo Spawn posee o desarrolla cierta gama de ataques y técnicas que se consideran propios de la especie. Una es la teletransportación, que le permite descomponerse a sí mismo o a cualquier materia en átomos y moverlos sobre la velocidad de la luz, hacia cualquier punto donde pueda enfocarse. Eso, a coste del enorme sufrimiento de ser desintegrado y reconstruido, aparte del gran desgaste de energía. También tiene un ataque muy raro llamado "La Dispersión Negra": le permite contaminar a un enemigo con un aura que despierta el deseo de destruirlo en toda bestia o alimaña de la oscuridad. Su uniforme también le ofrece ciertas capacidades y poderes. Al ser un simbionte que depende de la energía de su amo instintivamente desarrolla un deseo de protegerlo por lo que vive en un constante estado de alerta pasivo que le hace reaccionar ante cualquier peligro o intención nociva. El uniforme también posee maleabilidad por lo que unido a la capacidad de metamorfosis de su dueño puede imitar piel, ropa u otras superficies que le permiten camuflarse o generar armas blancas y extremidades para que su anfitrión pelee y se desplace más eficientemente. Sus habilidades, aun así, están limitadas y poseen debilidades. La luz y el fuego de Dios lo debilitan y pueden herirlo. La zona muerta, un trozo del cielo en el mundo, desactiva sus poderes, lo mismo cuando toca a un ser celestial de alto rango. Otra debilidad muy problemática es la actitud voluntariosa de los uniformes, que aun siendo leales al portador no es raro que intenten actuar por sí solos sobre los deseos de este, por lo que esto muchas veces se vuelve un continuo duelo de voluntades entre amo y parásito. Sin embargo, la debilidad más peligrosa de un engendro es su limitado poder. Esto, unido a la obsesiva negación de su condición demoníaca, hace a los Spawns muchas veces gastarlo negligentemente en actos sin final exitoso, y finalmente, al consumir toda su energía. Activan un protocolo de emergencia en su traje que los teletransporta al instante al Infierno donde los crearon para declarar su entrenamiento un fracaso y condenándolos a estar allí hasta que inicien la tan lejana guerra contra el Cielo. ["https://images7.alphacoders.com/593/593851.jpg", "https://images.alphacoders.com/167/167911.jpg"] +27 0YNLWpqts79ORbs5tTGu7M 2025-04-17 15:33:33.881303-06 \N Historia del Maestro Happosai

Happosai (八宝斎 Happosai?), llamado Chen en el doblaje televisado en castellano, es un personaje de la serie de anime y manga Ranma ½. Es el fundador y gran maestro de la técnica de "Combate libre".
"Happosai" suena igual a "八宝菜", (Plato de ocho tesoros), una popular comida de mariscos chinos en japón. El carácter "菜" se ha sustituido por "斎", una terminación histórica común para los nombres de maestros de artes marciales.

Apariencia
Happosai usando mascara
Happosai usando la máscara para robar

Happosai es un anciano de baja estatura, de apariencia similar a Cologne. Está casi calvo, salvo por los lados de su cabeza. Posee un bigote muy delgado. Se caracteriza por portar un traje marrón oscuro con un cinturón negro, aunque durante el tiempo que entrenó con Soun y Genma portaba un Giro (traje de entrenamiento, generalmente blanco, con el logo de la escuela a la que se pertenece, en este caso, el de combate libre). Al momento de robar ropa íntima, se pone una máscara tradicional japonesa realizada con un pañuelo, características de los ladrones de la zona.

Cuando era joven su apariencia era casi similar a su aspecto actual excepto por su cabello que era negro corto con algunos mechones sobresaliendo a un costado de su cabeza y una coleta en la parte posterior.

Historia
Happosai Joven
Happosai joven

A los 18 años se sentía atraído por la joven Cologne, quién lo rechazó y lanzó lejos con la técnica Hiryu Shoten Ha (el dragón volador).

Debido a que fue rechazado por todas las jóvenes de la aldea decidió robar todos los objetos de valor que poseían, incluyendo un brazalete perteneciente a Cologne, que contenían tres pastillas para el enamoramiento, que según él eran un recuerdo de su primer amor, y un espejo, con el que mediante una lágrima y el pensamiento de un lugar en el pasado, es capaz de llegar a él en el tiempo pasado. Durante ese tiempo se hizo amigo de Rakkyosai, un maestro con sus mismas intenciones, y a quién robó su tabla de tinta color arco iris, lo cual presumiblemente acabó con la amistad. En el anime se dice que también se hizo amigo de Chingensai, con quién mantiene una buena relación de amistad hasta ahora.

Happosai Robando a aldea china
Happosai robando pertenencias a mujeres chinas a modo de venganza

Un siglo después ingresó a un templo con el fin de obtener póster shiatsu que contenía los distintos puntos de presión, lo que es de utilidad para aprender la técnica de moxibustión debilitante.

Retrato del ladrón del póster
Retrato de Happosai en el templo donde robó el póster shiatsu

Ya anciano y durante sus entrenamientos, visita los estanques de Jusenkyo en China (siendo quizá esta la referencia que recibió Genma del lugar), allí presencia a una mujer que está a punto de dar a luz.

Happosai sorprendido
Happosai sorprendido tras bañar a Pantimedias Taro

Happosai la ayuda en el parto, y baña al recién nacido en uno de los estanques encantados de Jusenkyo sin desearlo. Debido a que como costumbre, quien sea el primero en bañar al recién nacido será su padrino y el elector de su nombre, Happosai piensa que debe darle un nombre por el que todos lo quieran y recuerden, bautizando como Pantimedias Taro

Happosai padrino de Taro
"¡Pantimedias Taro se ha de llamar!"

.

También entrena a Genma y Soun, sin embargo aprovechando su posición de maestro los obliga a robar y enmendar sus errores, por lo que sus discípulos, hartos del su mal trato le dan a beber varios barriles de Sake, quedando totalmente ebrio. Posteriormente lo encierran con cadena y candado en un barril y lo arrojan a una cueva profunda junto con dinamita. Antes de que explote el explosivo cierran la cueva con una roca redonda, llevándola con un sello Ofuda para espíritus. Tras concretarse su plan Soun y Genma se llenan de alegría pensando que se habían deshecho del maestro, regresando de esta forma a sus vidas normales.
Después de muchas décadas Happosai logra escapar del encierro y se dirige al Dojo Tendo. Temiendo su venganza, Soun y Genma intentan asesinarlo en vano, debiendo después pedirle perdón de rodillas y ofreciéndole como discípulo a Ranma. Tras esto Happosai se queda a vivir con los Tendo, ocasionándole a todos los integrantes de la familia grandes problemas, muchos de ellos relacionados con su pasado. Pese a que constantemente sus discípulos intentan deshacerse de él, o simplemente reclamarle por los robos de ropa íntima, nunca lo logran, recibiendo una paliza por parte del maestro. Asimismo el maestro tiene una enfermiza obsesión por la ropa íntima.

Happosai siendo sellado
Genma y Soun celebrando que habían encerrado al maestro

Personalidad
A Happosai en esencia, solo le importan 3 cosas: Mejorar sus artes marciales, ser una molestia, y satisfacer su lividez, poniéndole gran énfasis a lo anterior. Se podría definir como un viejo pervertido que regularmente se ve envuelto en actividades perversas como espiar, o intentar robar la ropa íntima de Akane, Ranma. Si bien Ranma nunca se pone lencería femenina, Happosai en muchas ocasiones ha intentado que se ponga un sostén, y modele para él.

Happosai pervertido
Happosai acosando a un grupo de chicas.

Es adicto a su perversión, a tal punto que su principal fuente de energía es su lividez. Si por alguna razón no está en contacto con alguna mujer o en su defecto, con prendas íntimas femeninas, comienza lentamente a perder su energía. Generalmente es visto portando un gran saco al hombro, lleno de lencería femenina, oculto bajo una máscara, siendo perseguido por una turba iracunda de chicas a quienes les robó la lencería, mientras grita a modo de victoria "Dai ryo ja!" (¡Que motín!).

Happosai también tiene una enorme tendencia a mentir, como por ejemplo, suele contar hechos del pasado modificados, de forma tal que él nunca quede mal parado, incluso en una ocasión exhibió una fotografía de un hombre muy atractivo aludiendo que era él cuando joven, siendo inmediatamente desmentido por Cologne. También en muchas ocasiones ha dicho que los objetos que él posee han sido regalos de viejos amores y amigos, cuando en realidad él se los robó.

Supuesto Happosai
Happosai según sus relatos.

Él es en extremo mezquino, sádico y vengativo hacia quienes él considere que le han faltado el respeto, siendo sus principales víctimas Genma, Soun y Ranma. Si bien sus planes de venganza son más bien infantiles y ridículos, en algunas ocasiones se lo toma muy en serio, como en la ocasión en la que dejó para siempre sin fuerza a Ranma mediante la moxibustión debilitante, avisando además, a todos sus enemigos de la situación. Durante su entrenamiento con Soun y Genma, mantenía a sus discípulos como sus esclavos personales, atormentando e incrementos de sus fechorías.

Happosai robando con soun y gennma
Happosai robando junto a Genma y Soun

También a pesar de ser un viejo pervertido y con ciertos hábitos de robar, Happossai ha demostrado tener un lado benevolente, como cuando asistió durante el parto a la madre de Pantimedias Taro, también es bueno con los niños, a quienes ayuda. Ha demostrado que a pesar de ser un pervertido, también posee su lado caballeroso al negarse a pelear con mujeres, es más, pese a las constantes ocasiones en las que es golpeado por ellas, él no se defiende ni intenta golpearse ni lastimarse pero al mismo tiempo también muestra su lado más tonto al bañar a Pantimedias Taro en las aguas de Jusenkyo.

Happosai bañando al recién nacido
Happosai bañando a Pantimedias Taro en los estanques de Jusenkyo.

Se presume que le fascina el Sake ya que en varias ocasiones se le ha visto bebiendo, además ha resultado ebrio en otras. También posee una pésima caligrafía, ya que cuando intentó leer los escritos donde se encontraba descrita su técnica "Aprendieron", simplemente no lo logró descifrar.

Habilidades
Como fundador y gran maestro del estilo de combate libre, Happosai es el personaje más poderoso de toda la serie, junto con Cologne.

No se sabe de los límites de su poder, que incluyen: antiguas técnicas de artes marciales, puntos de presión olvidados, recetas de brebajes alquímicos con diversos efectos y el conocimiento de muchos artefactos mágicos chinos y japoneses.

Happosai robando lenceria
Happosai robando ropa íntima

Happosai es capaz de adaptarse a diversas situaciones de combate, y crear rápidamente nuevas técnicas para dar contienda a sus enemigos. El ha entrenado personalmente a Soun y Genma, que son excelente exponentes y maestros de artes marciales. Es capaz de derrotar a Ranma, Ryoga, Genma y Soun simultáneamente, con facilidad y sin uso de técnicas.

Es capaz de recuperarse rápidamente de grandes daños o golpizas, como también poseer una resistencia asombrosa, demostrada al sobrevivir a su propia bomba Aprendieron gigante, o el haber vivido más de 1 decada encerrado en una cueva sin alimento, y con un sello síntesis en su puerta, pudiendo además, salir.

Happosai P-chan
Happosai haciéndose pasar por P -Chan.

También aprovechando su tamaño, en muchas ocasiones es capaz de emplear diversos disfraces o se oculta al interior de objetos, con el fin de espiar, o simplemente salir junto con los demás a escondidas.

Sin embargo, Happosai posee notorios punto débiles, como su gran gusto por la ropa íntima, mujeres bellas y exuberantes, y el sake. Cuando él ve a una mujer bella, pechos, ropa intima, entre otros, pierde su atención y concentración, siendo un blanco fácil para derrotar. Aún así, Happosai es un rival de mucho cuidado.

Relaciones
Happosai y su amigo
Happosai y Contingencia

Happosai es odiado por casi todo los que lo conocen. Ranma, aunque en algunas ocasiones ha sido comprensivo con el anciano. De igual manera, Soun y Genma han demostrado estimarlo cuando lo cuidaban con esmero y dedicación día y noche debido a una enfermedad que lo tenía al borde de la muerte. A excepción de Rakkyosai y Chingensai, no posee amigos, en gran medida por las siguientes características que posee:

Ser un pervertido: A Happosai le gusta observar ropa íntima y cuerpos femeninos, llegando al extremo de espiar sin remordimientos. También gusta de coleccionar lencería, lo que ha ocasionado el deprecio de todos, en especial de las mujeres, siendo además rechazado por ellas. Excepto por Nabiki quien a cambio de que no le acose le vende a precios exagerados unas cuantas fotos de Akane y Ranma chica.
Ser un ladrón: Happosai gusta de robar ropa íntima y objetos que él y los demás consideran valiosos, ganándose de esta manera el odio de quienes lo rodean.
Happosai impresionando a Cologne
Happosai impresionando a Cologne

Sus mentiras: Happosai acostumbra a mentir en muchas ocasiones con el fin de no quedar mal, llegando al extremo de modificar totalmente la realidad.




Curiosidades
En Chile se detuvo y condenó (a 2 décadas tras las rejas) en 2012 al estudiante de administración de Los Angeles (Región del Bio Bio) José Roa Chávez, por abuso sexual y robo con intimidación. Abordaba mujeres y tras buscarlas, les exigíHapposai ropa íntima
a que le entregaran su ropa interior. En las redes sociales fue bautizado como El Happosai chileno.
Happosai se asemeja en estos aspectos a tres personajes pertenecientes a la obra antecesora de Takahashi, Urusei Yatsura, los cuales son:
Ataru Moroboshi, protagonista del manga y ánime Urusei Yatsura, su personalidad lujuriosa se asemeja a la de él.
El monje Cherry, otro personaje recurrente de dicha obra de Takahashi, el cuál es un personaje también veterano y odiado por la mayoría de personajes de Urusei Yatsura y especialmente por el protagonista Ataru Moroboshi (un punto en común con Ranma y Happosai) debido a su avaricia desenfrenada, aprovechándose de las personas de su alrededor para conseguir comida o para serviles de conejillo de indias, además de que su voz en japonés es la misma que ejercía la de Cherry (Nagai Ichirou)
Y por último su habilidad para mentir modificando totalmente la realidad se asemeja a lo que hacía el Ser Fujimori muchas veces, un claro ejemplo que tienen en común es que Esposa no ha tenido reparos en mentir a la familia Tendo sobre la madre de Ranma y como conoció a Genma y el Ser Fujimori hizo algo parecido en lo que respecta a como conoció a su mujer,y otro punto en común con este personaje es que no tiene reparos en robar si es para sacar beneficios, aunque se puede decir que el Ser Fujimori lo hace a la desesperada, no como una afición.
Happosai se asemeja en aspecto a Yoga, personaje del manga y anime Inuyasha, probablemente él sirviera de inspiración.
Tiene similitudes con el abuelo de Rei Hijo del anime Sailor Moon, que ambos les gusta ver jovencitas y son bien mañosos.
En el doblaje español (España) Happosai pasa a ser conocido como Ernesto durante un episodio.

Happosai (八宝斎 Happosai?), llamado Chen en el doblaje televisado en castellano, es un personaje de la serie de anime y manga Ranma ½. Es el fundador y gran maestro de la técnica de "Combate libre". "Happosai" suena igual a "八宝菜", (Plato de ocho tesoros), una popular comida de mariscos chinos en japón. El carácter "菜" se ha sustituido por "斎", una terminación histórica común para los nombres de maestros de artes marciales. Apariencia Happosai usando mascara Happosai usando la máscara para robar Happosai es un anciano de baja estatura, de apariencia similar a Cologne. Está casi calvo, salvo por los lados de su cabeza. Posee un bigote muy delgado. Se caracteriza por portar un traje marrón oscuro con un cinturón negro, aunque durante el tiempo que entrenó con Soun y Genma portaba un Giro (traje de entrenamiento, generalmente blanco, con el logo de la escuela a la que se pertenece, en este caso, el de combate libre). Al momento de robar ropa íntima, se pone una máscara tradicional japonesa realizada con un pañuelo, características de los ladrones de la zona. Cuando era joven su apariencia era casi similar a su aspecto actual excepto por su cabello que era negro corto con algunos mechones sobresaliendo a un costado de su cabeza y una coleta en la parte posterior. Historia Happosai Joven Happosai joven A los 18 años se sentía atraído por la joven Cologne, quién lo rechazó y lanzó lejos con la técnica Hiryu Shoten Ha (el dragón volador). Debido a que fue rechazado por todas las jóvenes de la aldea decidió robar todos los objetos de valor que poseían, incluyendo un brazalete perteneciente a Cologne, que contenían tres pastillas para el enamoramiento, que según él eran un recuerdo de su primer amor, y un espejo, con el que mediante una lágrima y el pensamiento de un lugar en el pasado, es capaz de llegar a él en el tiempo pasado. Durante ese tiempo se hizo amigo de Rakkyosai, un maestro con sus mismas intenciones, y a quién robó su tabla de tinta color arco iris, lo cual presumiblemente acabó con la amistad. En el anime se dice que también se hizo amigo de Chingensai, con quién mantiene una buena relación de amistad hasta ahora. Happosai Robando a aldea china Happosai robando pertenencias a mujeres chinas a modo de venganza Un siglo después ingresó a un templo con el fin de obtener póster shiatsu que contenía los distintos puntos de presión, lo que es de utilidad para aprender la técnica de moxibustión debilitante. Retrato del ladrón del póster Retrato de Happosai en el templo donde robó el póster shiatsu Ya anciano y durante sus entrenamientos, visita los estanques de Jusenkyo en China (siendo quizá esta la referencia que recibió Genma del lugar), allí presencia a una mujer que está a punto de dar a luz. Happosai sorprendido Happosai sorprendido tras bañar a Pantimedias Taro Happosai la ayuda en el parto, y baña al recién nacido en uno de los estanques encantados de Jusenkyo sin desearlo. Debido a que como costumbre, quien sea el primero en bañar al recién nacido será su padrino y el elector de su nombre, Happosai piensa que debe darle un nombre por el que todos lo quieran y recuerden, bautizando como Pantimedias Taro Happosai padrino de Taro "¡Pantimedias Taro se ha de llamar!" . También entrena a Genma y Soun, sin embargo aprovechando su posición de maestro los obliga a robar y enmendar sus errores, por lo que sus discípulos, hartos del su mal trato le dan a beber varios barriles de Sake, quedando totalmente ebrio. Posteriormente lo encierran con cadena y candado en un barril y lo arrojan a una cueva profunda junto con dinamita. Antes de que explote el explosivo cierran la cueva con una roca redonda, llevándola con un sello Ofuda para espíritus. Tras concretarse su plan Soun y Genma se llenan de alegría pensando que se habían deshecho del maestro, regresando de esta forma a sus vidas normales. Después de muchas décadas Happosai logra escapar del encierro y se dirige al Dojo Tendo. Temiendo su venganza, Soun y Genma intentan asesinarlo en vano, debiendo después pedirle perdón de rodillas y ofreciéndole como discípulo a Ranma. Tras esto Happosai se queda a vivir con los Tendo, ocasionándole a todos los integrantes de la familia grandes problemas, muchos de ellos relacionados con su pasado. Pese a que constantemente sus discípulos intentan deshacerse de él, o simplemente reclamarle por los robos de ropa íntima, nunca lo logran, recibiendo una paliza por parte del maestro. Asimismo el maestro tiene una enfermiza obsesión por la ropa íntima. Happosai siendo sellado Genma y Soun celebrando que habían encerrado al maestro Personalidad A Happosai en esencia, solo le importan 3 cosas: Mejorar sus artes marciales, ser una molestia, y satisfacer su lividez, poniéndole gran énfasis a lo anterior. Se podría definir como un viejo pervertido que regularmente se ve envuelto en actividades perversas como espiar, o intentar robar la ropa íntima de Akane, Ranma. Si bien Ranma nunca se pone lencería femenina, Happosai en muchas ocasiones ha intentado que se ponga un sostén, y modele para él. Happosai pervertido Happosai acosando a un grupo de chicas. Es adicto a su perversión, a tal punto que su principal fuente de energía es su lividez. Si por alguna razón no está en contacto con alguna mujer o en su defecto, con prendas íntimas femeninas, comienza lentamente a perder su energía. Generalmente es visto portando un gran saco al hombro, lleno de lencería femenina, oculto bajo una máscara, siendo perseguido por una turba iracunda de chicas a quienes les robó la lencería, mientras grita a modo de victoria "Dai ryo ja!" (¡Que motín!). Happosai también tiene una enorme tendencia a mentir, como por ejemplo, suele contar hechos del pasado modificados, de forma tal que él nunca quede mal parado, incluso en una ocasión exhibió una fotografía de un hombre muy atractivo aludiendo que era él cuando joven, siendo inmediatamente desmentido por Cologne. También en muchas ocasiones ha dicho que los objetos que él posee han sido regalos de viejos amores y amigos, cuando en realidad él se los robó. Supuesto Happosai Happosai según sus relatos. Él es en extremo mezquino, sádico y vengativo hacia quienes él considere que le han faltado el respeto, siendo sus principales víctimas Genma, Soun y Ranma. Si bien sus planes de venganza son más bien infantiles y ridículos, en algunas ocasiones se lo toma muy en serio, como en la ocasión en la que dejó para siempre sin fuerza a Ranma mediante la moxibustión debilitante, avisando además, a todos sus enemigos de la situación. Durante su entrenamiento con Soun y Genma, mantenía a sus discípulos como sus esclavos personales, atormentando e incrementos de sus fechorías. Happosai robando con soun y gennma Happosai robando junto a Genma y Soun También a pesar de ser un viejo pervertido y con ciertos hábitos de robar, Happossai ha demostrado tener un lado benevolente, como cuando asistió durante el parto a la madre de Pantimedias Taro, también es bueno con los niños, a quienes ayuda. Ha demostrado que a pesar de ser un pervertido, también posee su lado caballeroso al negarse a pelear con mujeres, es más, pese a las constantes ocasiones en las que es golpeado por ellas, él no se defiende ni intenta golpearse ni lastimarse pero al mismo tiempo también muestra su lado más tonto al bañar a Pantimedias Taro en las aguas de Jusenkyo. Happosai bañando al recién nacido Happosai bañando a Pantimedias Taro en los estanques de Jusenkyo. Se presume que le fascina el Sake ya que en varias ocasiones se le ha visto bebiendo, además ha resultado ebrio en otras. También posee una pésima caligrafía, ya que cuando intentó leer los escritos donde se encontraba descrita su técnica "Aprendieron", simplemente no lo logró descifrar. Habilidades Como fundador y gran maestro del estilo de combate libre, Happosai es el personaje más poderoso de toda la serie, junto con Cologne. No se sabe de los límites de su poder, que incluyen: antiguas técnicas de artes marciales, puntos de presión olvidados, recetas de brebajes alquímicos con diversos efectos y el conocimiento de muchos artefactos mágicos chinos y japoneses. Happosai robando lenceria Happosai robando ropa íntima Happosai es capaz de adaptarse a diversas situaciones de combate, y crear rápidamente nuevas técnicas para dar contienda a sus enemigos. El ha entrenado personalmente a Soun y Genma, que son excelente exponentes y maestros de artes marciales. Es capaz de derrotar a Ranma, Ryoga, Genma y Soun simultáneamente, con facilidad y sin uso de técnicas. Es capaz de recuperarse rápidamente de grandes daños o golpizas, como también poseer una resistencia asombrosa, demostrada al sobrevivir a su propia bomba Aprendieron gigante, o el haber vivido más de 1 decada encerrado en una cueva sin alimento, y con un sello síntesis en su puerta, pudiendo además, salir. Happosai P-chan Happosai haciéndose pasar por P -Chan. También aprovechando su tamaño, en muchas ocasiones es capaz de emplear diversos disfraces o se oculta al interior de objetos, con el fin de espiar, o simplemente salir junto con los demás a escondidas. Sin embargo, Happosai posee notorios punto débiles, como su gran gusto por la ropa íntima, mujeres bellas y exuberantes, y el sake. Cuando él ve a una mujer bella, pechos, ropa intima, entre otros, pierde su atención y concentración, siendo un blanco fácil para derrotar. Aún así, Happosai es un rival de mucho cuidado. Relaciones Happosai y su amigo Happosai y Contingencia Happosai es odiado por casi todo los que lo conocen. Ranma, aunque en algunas ocasiones ha sido comprensivo con el anciano. De igual manera, Soun y Genma han demostrado estimarlo cuando lo cuidaban con esmero y dedicación día y noche debido a una enfermedad que lo tenía al borde de la muerte. A excepción de Rakkyosai y Chingensai, no posee amigos, en gran medida por las siguientes características que posee: Ser un pervertido: A Happosai le gusta observar ropa íntima y cuerpos femeninos, llegando al extremo de espiar sin remordimientos. También gusta de coleccionar lencería, lo que ha ocasionado el deprecio de todos, en especial de las mujeres, siendo además rechazado por ellas. Excepto por Nabiki quien a cambio de que no le acose le vende a precios exagerados unas cuantas fotos de Akane y Ranma chica. Ser un ladrón: Happosai gusta de robar ropa íntima y objetos que él y los demás consideran valiosos, ganándose de esta manera el odio de quienes lo rodean. Happosai impresionando a Cologne Happosai impresionando a Cologne Sus mentiras: Happosai acostumbra a mentir en muchas ocasiones con el fin de no quedar mal, llegando al extremo de modificar totalmente la realidad. Curiosidades En Chile se detuvo y condenó (a 2 décadas tras las rejas) en 2012 al estudiante de administración de Los Angeles (Región del Bio Bio) José Roa Chávez, por abuso sexual y robo con intimidación. Abordaba mujeres y tras buscarlas, les exigíHapposai ropa íntima a que le entregaran su ropa interior. En las redes sociales fue bautizado como El Happosai chileno. Happosai se asemeja en estos aspectos a tres personajes pertenecientes a la obra antecesora de Takahashi, Urusei Yatsura, los cuales son: Ataru Moroboshi, protagonista del manga y ánime Urusei Yatsura, su personalidad lujuriosa se asemeja a la de él. El monje Cherry, otro personaje recurrente de dicha obra de Takahashi, el cuál es un personaje también veterano y odiado por la mayoría de personajes de Urusei Yatsura y especialmente por el protagonista Ataru Moroboshi (un punto en común con Ranma y Happosai) debido a su avaricia desenfrenada, aprovechándose de las personas de su alrededor para conseguir comida o para serviles de conejillo de indias, además de que su voz en japonés es la misma que ejercía la de Cherry (Nagai Ichirou) Y por último su habilidad para mentir modificando totalmente la realidad se asemeja a lo que hacía el Ser Fujimori muchas veces, un claro ejemplo que tienen en común es que Esposa no ha tenido reparos en mentir a la familia Tendo sobre la madre de Ranma y como conoció a Genma y el Ser Fujimori hizo algo parecido en lo que respecta a como conoció a su mujer,y otro punto en común con este personaje es que no tiene reparos en robar si es para sacar beneficios, aunque se puede decir que el Ser Fujimori lo hace a la desesperada, no como una afición. Happosai se asemeja en aspecto a Yoga, personaje del manga y anime Inuyasha, probablemente él sirviera de inspiración. Tiene similitudes con el abuelo de Rei Hijo del anime Sailor Moon, que ambos les gusta ver jovencitas y son bien mañosos. En el doblaje español (España) Happosai pasa a ser conocido como Ernesto durante un episodio. ["https://i.pinimg.com/736x/73/89/48/738948daa11445b92b569d229c7dc791.jpg", "https://i.pinimg.com/736x/5b/bc/a8/5bbca87f21adb3a94bb7e468818aff92.jpg"] +11 6WhT0JzYXYzY7N84FtujaF 2025-04-15 16:56:27.241262-06 \N Historia de Rock Lee

Lee de niño
Rock Lee de niño.

Durante su tiempo como estudiante en la Academia Ninja, Lee demostró no tener talento para el ninjutsu y genjutsu. Fue la burla de sus compañeros debido a esto. Incluso sus maestros lo calificaron como "otro" fracaso, aunque más tarde se graduó. Lee perseveró, centrándose sólo en taijutsu.

Equipo Gai prueba Genin HD
Neji, Tenten y Lee golpean a Guy con sus ultimas fuerzas

Cuando Lee se graduó finalmente fue añadido al equipo de Guy. Durante la primera reunión del equipo se comprometió a convertirse en un ninja espléndido que sólo usara taijutsu. Neji y Tenten se rieron de él, pero su sensei Guy, tomó un interés especial en Lee. Alentó a Lee a mantener su promesa y, con el tiempo, comenzó a enseñarle las poderosas formas de taijutsu. La diferencia en el atuendo fueron las vendas que regularmente llevaba en sus manos y muñecas, un rasgo que se debió a su entrenamiento regular de taijutsu.

Durante la segunda parte, su aspecto cambio en menor grado de sus amigos. Los cambios más notables son que que ha crecido considerablemente, y lleva un chaleco para emular más a su sensei.

Primera Parte
Exámenes Chūnin
Equipo Gai
El Equipo Guy al principio de los Exámenes Chūnin.

Al no haber podido participar el año anterior, el Equipo Guy tomó parte en los exámenes de Chūnin junto con los nueve novatos, debido a Guy quería forjarlos más. En un principio, el equipo Guy trató de evitar la atención, actuando como débiles, pero Lee accidentalmente muestra su verdadera fuerza al interferir en la pelea entre Sasuke y Kotetsu. Poco después, se enfrentó a Sasuke, desafiándolo a una lucha contra el Sharingan, sin embargo, Guy interrumpe su lucha cuando Lee trata de usar el Loto Primario, castigándolo con dar varias vueltas alrededor de la aldea antes de que pudiera continuar en la primera fase de los exámenes.Con la ayuda de Tenten, obtiene las respuestas para el examen escrito, y procede a la segunda ronda. Durante la segunda fase, después de pasar sus primeros días en el Bosque de la Muerte, el Equipo Guy se separó en busca de otros equipos.


Lee recuerda cuando le pidió a Sakura que fueran novios y está le respondió que no porque era un fenómeno cejudo, entonces él con la esperanza que Sakura se enamorara de él, Lee intenta atrapar 20 hojas

Ningame regaña a Rock Lee
Rock Lee es regañado por Ningame.

pero sólo pudo atrapar 19, entonces Lee se cae del árbol y mira a los ninja del Sonido querer atacar a Sakura. Entonces va en su ayuda.Utilizó su Loto primario en Dosu,pero este sobrevive al ataque, debido a Zaku, y Lee queda demasiado débil para defenderse del contraataque de Dosu. Neji  y Tenten no tardan en llegar para ayudar,pero no tiene necesidad ya que Sasuke despierta, y una vez recuperados se trasladan a los preliminares.

En los preliminares, Lee fue emparejado con Gaara. Cuando sus ataques estándar se muestran incapaces de eludir las defensas de Gaara, se quita las pesas de los tobillos;las pesas al caer abren un agujero muy grande comparado con

180px-Lee Appears To Help Sakura
Rock Lee llega a ayudar a Sakura.

su tamaño y la velocidad de Lee alcanza su límite sin el uso de Jutsus. Cuando esto también fracasó, pues la arena de Gaara respondía a sus ataques aún más rápido que él, intentó el Loto Primario, pero Gaara fue capaz de escapar en el último minuto y entonces Lee quedo indefenso debido a que se encontraba agotado por su técnica. Ya sin otras opción

es de quedarse en los exámenes y cumplir su sueño, Guy le permite utilizar el Loto Invertido el cual refuerza abriendo la cuarta puerta. Gaara sobrevive gracias a su calabaza, pero la técnica tiene un costo enorme en el cuerpo de Lee sumado al desgaste físico que produce la apertura de las Puertas Internas.

Lee es lastimado
Rock Lee es gravemente herido por Gaara.

Aprovechando el hecho de que Lee estaba indefenso, Gaara le provoca una severa lesión a Lee triturándole el brazo izquierdo y la pierna. Guy interviene para detener a Gaara de matarlo y Lee se pone de pie para continuar la batalla, a pesar de estar completamente inconsciente y solo se puede mover con su fuerza de voluntad. Debido a sus lesiones, los Ninja Médico predicen que aun cuando Lee se recupere sus heridas le impedirían llegar un día a ser un Shinobi de nuevo. Él sin embargo, trata de entrenar mientras se encuentra en el hospital, algo que sólo hizo que empeorara su condición. Para tratar de animar a Lee, Guy lo llevó a ver los partidos de la ronda final, pero se sorprendieron cuando llegaron a descubrir que Neji había sido derrotado por Naruto. Envidioso de Naruto, Lee observa la lucha de Gaara con Sasuke , y se maravilla de la rapidez con que había aprendido a imitar (hasta cierto punto) su velocidad. Sin embargo, antes de que la pelea terminara, comienza la Destrucción de Konoha, y Lee es golpeado hasta quedar inconsciente.

Recuperando a Sasuke
En las próximas semanas, Guy trató varios de sus propios remedios para curar a Lee, aunque ninguno de sus esfuerzos sirvieron. No fue hasta la noticia de que Tsunade iba a convertirse en Hokage que tuvieron una esperanza. Pero, cuando examinó a Lee, ella le informó de la grave situación: sus huesos rotos y desgarros musculares se han curado, pero los fragmentos de hueso se había alojado en su columna vertebral, y eliminarlos implicaría una amplia operación que sólo ella era capaz de hacer. Cuando Tsunade le ofreció una operación que llevó a un 50% de posibilidad de devolverlo a su estado anterior, o morir en el proceso, Lee se mostró sorprendido pero termino por aceptar la operación. Aunque Lee estaba preocupado por que podía morir en la operación, gracias a la influencia de Guy, él aceptó la cirugía. Al final, Lee sobrevivió con éxito la operación.

Remolino de la Hoja
Rock Lee ataca de sorpresa a Kimimaro con su Remolino de la Hoja.

Al oír a Naruto,Choji ,Kiba , y Shikamaru hablando de la misión de traer de vuelta a Sasuke a Konoha, Lee sugirió que Neji  podría ir con ellos. Lee estaba decepcionado de que no podía ir con ellos, todavía se estaba recuperando de su cirugía (en el Anime, que aún tenía que someterse a la cirugía). Una vez que Lee estaba lo suficientemente bien como para moverse, dejó el Hospital  para seguir y prestar asistencia. Alcanzó a Naruto, quien estaba en medio de una batalla con Kimimaro, y le dijo que vaya tras Sasuke mientras se ocupaba de Kimimaro. Al principio, parecía que Kimimaro lo superaba, pero después de que Lee bebió un poco de sake que él había tomado por accidente en lugar de su medicina, comenzó a superar a Kimimaro.

400px-Kimimaro vs Gaara Rock Lee
Rock Lee y Gaara se salvan después de la muerte de Kimimaro.

Lee empieza a moverse anticipadamente y de movimientos muy angulares como dijo Kimimaro, entonces él revela su Kekkei Genkai,Shikotsumyaku, pero Lee ebrio fácilmente se hace cargo de la batalla. Cuando Lee empezó despertarse (del sake),Gaara llego justo a tiempo para salvarlo. A pesar de que Lee insistió en luchar codo a codo con él, sabía que sólo estaba estorbando a Gaara. El resto de la batalla, Lee mira y es sorprendido por las nuevas habilidades de Gaara. A pesar de que las nuevas técnicas de Gaara dejan completamente enterrado a Kimimaro, empieza a salir un bosque de huesos en el campo de batalla (Danza del helecho), Lee y Gaara logran escapar del ataque en un par de pequeñas nubes hechas de arena. A continuación Kimimaro, salió de uno de los huesos, preparándose para matar a los dos a quemarropa. Se cubren, sin embargo, Kimimaro finalmente sucumbe a su enfermedad y muere. Después de la batalla, Lee y Gaara reflexionan sobre el objetivo de Kimimaro, entonces los dos regresan a Konoha.

Segunda Parte
Rescate del Kazekage
RockLee Shippuden
Rock Lee en la Parte II.

El equipo Kakashi fue enviado en una misión para rescatar a Gaara de Akatsuki. Cuando Tsunade comenzó a preocuparse de que podría haber problemas, envió al equipo Guy a manera de respaldo. En su camino hacia un punto de encuentro, fueron atacados por Kisame Hoshigaki. Kisame se enojó bastante porque Guy no lo recordó de su lucha en la Parte I. Kisame pronto capturo a Lee, Neji y Tenten, pero al abrir la sexta puerta, Guy puso fin a la lucha rápidamente, y siguió adelante. Una vez que el equipo de Kakashi llego después de ellos, los dos escuadrones se enteraron de que había una barrera en la puerta de la sede de Akatsuki, el Equipo Guy se ofreció desactivar la barrera.

TeamGuy vs Kopien 13
Rock Lee contra su reflejo.

Se separaron y quitaron los sellos en toda la zona, con lo que la barrera desapareció, pero provocando una trampa: fueron atacados por los clones de sí mismos. Cuando estaban a punto de ser derrotados, Lee descubrió la manera de vencer a los clones - por ser más fuerte que cuando los conoció. Con esto, Lee utiliza una nueva técnica para derrotar a su clon. Más tarde, se reunieron con el equipo 7 y, una vez que Gaara fue restablecido, se dirigieron de vuelta a casa. Al salir, Guy llevaba Kakashi para un viaje a cuestas. Lee, pensando que estaba entrenando, dijo a Neji que subiera a su espalda para que puedan volver corriendo a Konoha, pero fue rechazado.

Doce Guardianes Ninja
A diferencia de sagas anteriores, las apariciones de Lee son muy pocas. Su primera aparición es poco después de Sora llegó a la aldea y comenzaron a luchar con algunos de sus compañeros graduados. Pensando que era un combate enérgico. Más tarde, durante la invasión de Kazuma a Konoha, Lee ayudó a defender el pueblo de los zombies.

Arribo del Tres Colas
Guy enseñó a Tenten y Lee cómo sincronizar los ataques, algo que consistía en atacar juntos, que tuvo poco éxito. Poco después, fueron asignados para ayudar a los equipo de Yamato y el equipo del sellado del tres colas. Lee tuvo la tarea de prevenir cualquier interferencia con el sellado, por lo que enfrenta a los hombres de Guren cuando llegaron.

Equipo Dos
Lee y su equipo.

A pesar de que trataron de usar una cortina de humo para cegar a Lee, él fue capaz de utilizar sus sentidos agudizados para buscarlos y derrotarlos. Luego se enfrento a la misma Guren, pero no pudo impedirle interrumpir el sellado. Más tarde, después de enterarse de que Naruto estaba atrapado dentro de los Tres-colas, Lee fue asignado como guardia contra la interferencia de rescate de Naruto y sellar el Sanbi. Lee expresó su confianza de que Naruto estaba bien, y su deseo tener una batalla con Naruto algún día. Más tarde, Lee se sorprendió al encontrar que los hombres de Guren habían regresado para una segunda pelea. A pesar de su apasionado deseo de pelear, él y su equipo fueron derrotados por la fuerza de los enemigos. Más tarde, regresan a Konoha con los demás.

Los dos salvadores
Equipo Gai encuentra a Hinata
El Equipo Guy encuentra a Hinata.

En esta saga, el equipo Guy acaba de terminar una misión y ven a unas aves huyendo de la dirección de donde esta la aldea, tienen un mal presentimiento y rápidamente se dirigen a la aldea, al llegar encuentran a Hinata herida se disponen a curarla con ayuda de Sakura que también se encuentra mal herida. Se dispone a ir a ayudar a Naruto junto con Guy pero son detenidos por una de las babosas de Tsunade, luego Lee, su equipo y todo la aldea reciben a Naruto como a un héroe y el con Guy, Ino, Sakura y Kiba lo alzan de alegría por su histórica hazaña.

Reunión de los Cinco Kages
Equipo Sakura
Rock Lee, Sai, Kiba y Akamaru acompañando a Sakura.

A petición de Sai, Kiba, Sakura y Lee, los dejan ir en busca de Naruto y Sasuke. Cuando Sai intenta detener a todos Kiba y Rock Lee intentan atacarlo pero Sakura aprovecha la situación para lanzar una bomba somnífera, durmiendo a todos. Está presente cuando sus compañeros critican a Naruto por no haber matado a Sasuke.

El control del Kyūbi y el encuentro del destino
Lee y Gai detienen a Haku
Rock Lee y Guy vs Haku.

En la Cuarta Guerra Mundial Shinobi, Lee es asignado a la Tercera  División junto a Sakura y Guy. Él empieza a preocuparse sobre la condición de su sensei mientras que Sakura intenta curarlo. Entonces se le ve junto con la Tercera División de choque contra el ninja resucitado. A las órdenes de Kakashi, se agrupan en una formación Manji, Lee promete que no importa lo que pase va a proteger a Sakura, ella sin embargo le dice que también se cuide porque la última vez Zabuza fue capaz de penetrar en la formación desde su punto débil, el centro. Él y Guy no tardan en interceptarlo con el torbellino de la hoja. Después Lee se le ve junto con el resto de la Tercera División recuperándose del primer día de la guerra.

Los siete espadachines ninjas legendarios
Con la reanudación de la batalla, Lee protege a Sai que había sido encargado de sellar a los revividos Siete Espadachines de la Niebla. Lee le dice a Sai que no se preocupe y que sólo se concentre en el sellado, ya que él lo protegería.

La Cuarta Guerra Mundial Shinobi
Uno de los clones de Naruto llega al campo de batalla, Lee exclama que con él aquí su número se incrementaría. Sin embargo, Naruto le dice que él no sería capaz de realizar el Jutsu Clon de Sombra en su estado actual, por lo que tendría que derrotar a la nueva ola de Zetsu Blanco del Ejército Akatsuki con la calidad de las técnicas en vez de cantidad en los números. Luego de que su división venciera al último Espadachín de la Niebla este se dirige a ayudar a Naruto, B, Kakashi y a Guy en su batalla contra Tobi, allí Sai se queja de que por la lluvia no podrá utilizar su jutsu, a lo que Lee le dice que sea más positivo y que Naruto espera que le ayuden.

Resurrección del Diez Colas
Lee llora la muerte de Neji
Rock Lee llora por la muerte de Neji.

Cuando finalmente llegan al campo de batalla, y al ver el estado de su maestro, Lee preguntó si Might Guy había utilizado la técnica del Tigre Matutino. Más tarde se quedó con los otros miembros de las Fuerzas Aliadas Shinobi cuando se disponían a afrontar su oposición. Abriendo la quinta puerta, Lee y su maestro se preparan para atacar a los Uchiha, pero son azotados por la fuerza ejercida por el ahora totalmente madurado Diez Colas, ya que escapó del agujero en el que aparentemente había sido atrapado. Él ve entonces con Might Guy y Tenten reaccionan a la muerte de Neji. Lee llora por la muerte de su compañero de equipo, fue detenido por Might Guy que le dijo mientras recuerde los sentimientos de Neji, él continuará viviendo en su interior. Lee fue visto entonces escuchando las palabras de Naruto que dijo a las fuerzas aliadas.

Obito y Madara heridos HD
Rock Lee y Naruto atacan a Obito y Madara.

Luego, Lee recuerda los momentos mas significativos con Neji en el pasado, como no podía vencerlo solo con trabajar arduamente y como Neji luego de ser vencido por Naruto en los Exámenes Chūnin le dijo que algún día quería pelear con él, para ver cual de sus estilos era el más fuerte, prometiendo le que él no perdería. Naruto le pasa chakra de Kurama a Lee y este junto con los demás se lanzan al ataque contra el Jubi, Madara y Obito, Lee es impulsado por Guy y logra partir en dos a Madara con una patada. Más tarde, luego que Naruto y Sasuke combinaran sus poderes para formar un zorro armado de nueve colas, Rock Lee, junto a los demás miembros de los 11 de Konoha, con Sai reemplazando a Sakura, se introdujeron en la bestia posicionándose en cada cola con un Rasengan por shinobi. Los shinobis atacaron simultáneamente al escudo de Obito para crear una abertura que permitiera que Naruto y Sasuke vencieran momentáneamente a Obito.

El Regreso de Madara Uchiha
Lee y Gai golpeados por las Armas del Sabio
Rock Lee y Guy son golpeados por las armas del Sabio.

Luego de que las Bestias con Cola fueran extraídas del cuerpo de Obito Uchiha y vueltas a sellar en la estatua provocando que Madara se convirtiera en el nuevo jinchūriki del Diez Colas, se pudo apreciar que Rock Lee se encargaba de cuidar a un Might Guy que tenía ganas de seguir luchando pero no las fuerzas necesarias. En eso, Sakura y Naruto pasaron por encima de ellos volando en la arena de Gaara, dirigiéndose hacia donde estaba Kakashi enfrentándose con Zetsu Negro. Así que decidieron ir a ayudar cuando de repente son golpeados por el Benihisago y el Kohaku no Jōhei que Madara escupió porque le hacía mucho peso a su cuerpo, sorprendiendo a Tenten al ver las armas.

Lee salva a Gai
Lee salvando Guy

Guy y Lee se adelantaron mientras Tenten se queda atrás . El chico llegó al campo de batalla justo a tiempo para rescatar a Kakashi y luego enfrentarse a Madara. Lee llega poco tiempo después a tiempo para salvar a su maestro del ataque de Madara Uchiha. Entonces Guy menciona que tendrá que usar las 8 puertas para poder ganarle a Madara, al escucharlo Lee comienza a llorar al darse cuenta de lo que significaría abrir las ocho puertas. Sin embargo, Lee afirmo que no iba a estar triste ya que era su elección. Observando a Guy enfrentándose a Madara, Lee lo observó a Guy con orgullo. Cuando el equipo decidió apoyar a su maestro para que pudiera aterrizar su ataque contra el Uchiha, Lee sin pensarlo mucho abrió la sexta puerta, pero él estaba enojado por su propia incapacidad para luchar en el mismo nivel para ayudar a sus compañeros. Minato le dijo Lee que no tenía por qué sentirse de esa manera, ya que Guy se estaba sacrificando. Después de Minato explicó la mecánica de las masas oscuras de chakra de Madara, Lee arrojo al cuarto Hokage para que pudiera usar el jutsu del dios trueno con su Kunai delante de las masas de chakra del Uchiha los que permitió Minato teletransportar la mayoría de las esferas. En última instancia , el equipo dio tiempo a Guy para la apertura de las ocho puertas y poder dar su golpe a Madara

Lee de niño Rock Lee de niño. Durante su tiempo como estudiante en la Academia Ninja, Lee demostró no tener talento para el ninjutsu y genjutsu. Fue la burla de sus compañeros debido a esto. Incluso sus maestros lo calificaron como "otro" fracaso, aunque más tarde se graduó. Lee perseveró, centrándose sólo en taijutsu. Equipo Gai prueba Genin HD Neji, Tenten y Lee golpean a Guy con sus ultimas fuerzas Cuando Lee se graduó finalmente fue añadido al equipo de Guy. Durante la primera reunión del equipo se comprometió a convertirse en un ninja espléndido que sólo usara taijutsu. Neji y Tenten se rieron de él, pero su sensei Guy, tomó un interés especial en Lee. Alentó a Lee a mantener su promesa y, con el tiempo, comenzó a enseñarle las poderosas formas de taijutsu. La diferencia en el atuendo fueron las vendas que regularmente llevaba en sus manos y muñecas, un rasgo que se debió a su entrenamiento regular de taijutsu. Durante la segunda parte, su aspecto cambio en menor grado de sus amigos. Los cambios más notables son que que ha crecido considerablemente, y lleva un chaleco para emular más a su sensei. Primera Parte Exámenes Chūnin Equipo Gai El Equipo Guy al principio de los Exámenes Chūnin. Al no haber podido participar el año anterior, el Equipo Guy tomó parte en los exámenes de Chūnin junto con los nueve novatos, debido a Guy quería forjarlos más. En un principio, el equipo Guy trató de evitar la atención, actuando como débiles, pero Lee accidentalmente muestra su verdadera fuerza al interferir en la pelea entre Sasuke y Kotetsu. Poco después, se enfrentó a Sasuke, desafiándolo a una lucha contra el Sharingan, sin embargo, Guy interrumpe su lucha cuando Lee trata de usar el Loto Primario, castigándolo con dar varias vueltas alrededor de la aldea antes de que pudiera continuar en la primera fase de los exámenes.Con la ayuda de Tenten, obtiene las respuestas para el examen escrito, y procede a la segunda ronda. Durante la segunda fase, después de pasar sus primeros días en el Bosque de la Muerte, el Equipo Guy se separó en busca de otros equipos. Lee recuerda cuando le pidió a Sakura que fueran novios y está le respondió que no porque era un fenómeno cejudo, entonces él con la esperanza que Sakura se enamorara de él, Lee intenta atrapar 20 hojas Ningame regaña a Rock Lee Rock Lee es regañado por Ningame. pero sólo pudo atrapar 19, entonces Lee se cae del árbol y mira a los ninja del Sonido querer atacar a Sakura. Entonces va en su ayuda.Utilizó su Loto primario en Dosu,pero este sobrevive al ataque, debido a Zaku, y Lee queda demasiado débil para defenderse del contraataque de Dosu. Neji  y Tenten no tardan en llegar para ayudar,pero no tiene necesidad ya que Sasuke despierta, y una vez recuperados se trasladan a los preliminares. En los preliminares, Lee fue emparejado con Gaara. Cuando sus ataques estándar se muestran incapaces de eludir las defensas de Gaara, se quita las pesas de los tobillos;las pesas al caer abren un agujero muy grande comparado con 180px-Lee Appears To Help Sakura Rock Lee llega a ayudar a Sakura. su tamaño y la velocidad de Lee alcanza su límite sin el uso de Jutsus. Cuando esto también fracasó, pues la arena de Gaara respondía a sus ataques aún más rápido que él, intentó el Loto Primario, pero Gaara fue capaz de escapar en el último minuto y entonces Lee quedo indefenso debido a que se encontraba agotado por su técnica. Ya sin otras opción es de quedarse en los exámenes y cumplir su sueño, Guy le permite utilizar el Loto Invertido el cual refuerza abriendo la cuarta puerta. Gaara sobrevive gracias a su calabaza, pero la técnica tiene un costo enorme en el cuerpo de Lee sumado al desgaste físico que produce la apertura de las Puertas Internas. Lee es lastimado Rock Lee es gravemente herido por Gaara. Aprovechando el hecho de que Lee estaba indefenso, Gaara le provoca una severa lesión a Lee triturándole el brazo izquierdo y la pierna. Guy interviene para detener a Gaara de matarlo y Lee se pone de pie para continuar la batalla, a pesar de estar completamente inconsciente y solo se puede mover con su fuerza de voluntad. Debido a sus lesiones, los Ninja Médico predicen que aun cuando Lee se recupere sus heridas le impedirían llegar un día a ser un Shinobi de nuevo. Él sin embargo, trata de entrenar mientras se encuentra en el hospital, algo que sólo hizo que empeorara su condición. Para tratar de animar a Lee, Guy lo llevó a ver los partidos de la ronda final, pero se sorprendieron cuando llegaron a descubrir que Neji había sido derrotado por Naruto. Envidioso de Naruto, Lee observa la lucha de Gaara con Sasuke , y se maravilla de la rapidez con que había aprendido a imitar (hasta cierto punto) su velocidad. Sin embargo, antes de que la pelea terminara, comienza la Destrucción de Konoha, y Lee es golpeado hasta quedar inconsciente. Recuperando a Sasuke En las próximas semanas, Guy trató varios de sus propios remedios para curar a Lee, aunque ninguno de sus esfuerzos sirvieron. No fue hasta la noticia de que Tsunade iba a convertirse en Hokage que tuvieron una esperanza. Pero, cuando examinó a Lee, ella le informó de la grave situación: sus huesos rotos y desgarros musculares se han curado, pero los fragmentos de hueso se había alojado en su columna vertebral, y eliminarlos implicaría una amplia operación que sólo ella era capaz de hacer. Cuando Tsunade le ofreció una operación que llevó a un 50% de posibilidad de devolverlo a su estado anterior, o morir en el proceso, Lee se mostró sorprendido pero termino por aceptar la operación. Aunque Lee estaba preocupado por que podía morir en la operación, gracias a la influencia de Guy, él aceptó la cirugía. Al final, Lee sobrevivió con éxito la operación. Remolino de la Hoja Rock Lee ataca de sorpresa a Kimimaro con su Remolino de la Hoja. Al oír a Naruto,Choji ,Kiba , y Shikamaru hablando de la misión de traer de vuelta a Sasuke a Konoha, Lee sugirió que Neji  podría ir con ellos. Lee estaba decepcionado de que no podía ir con ellos, todavía se estaba recuperando de su cirugía (en el Anime, que aún tenía que someterse a la cirugía). Una vez que Lee estaba lo suficientemente bien como para moverse, dejó el Hospital  para seguir y prestar asistencia. Alcanzó a Naruto, quien estaba en medio de una batalla con Kimimaro, y le dijo que vaya tras Sasuke mientras se ocupaba de Kimimaro. Al principio, parecía que Kimimaro lo superaba, pero después de que Lee bebió un poco de sake que él había tomado por accidente en lugar de su medicina, comenzó a superar a Kimimaro. 400px-Kimimaro vs Gaara Rock Lee Rock Lee y Gaara se salvan después de la muerte de Kimimaro. Lee empieza a moverse anticipadamente y de movimientos muy angulares como dijo Kimimaro, entonces él revela su Kekkei Genkai,Shikotsumyaku, pero Lee ebrio fácilmente se hace cargo de la batalla. Cuando Lee empezó despertarse (del sake),Gaara llego justo a tiempo para salvarlo. A pesar de que Lee insistió en luchar codo a codo con él, sabía que sólo estaba estorbando a Gaara. El resto de la batalla, Lee mira y es sorprendido por las nuevas habilidades de Gaara. A pesar de que las nuevas técnicas de Gaara dejan completamente enterrado a Kimimaro, empieza a salir un bosque de huesos en el campo de batalla (Danza del helecho), Lee y Gaara logran escapar del ataque en un par de pequeñas nubes hechas de arena. A continuación Kimimaro, salió de uno de los huesos, preparándose para matar a los dos a quemarropa. Se cubren, sin embargo, Kimimaro finalmente sucumbe a su enfermedad y muere. Después de la batalla, Lee y Gaara reflexionan sobre el objetivo de Kimimaro, entonces los dos regresan a Konoha. Segunda Parte Rescate del Kazekage RockLee Shippuden Rock Lee en la Parte II. El equipo Kakashi fue enviado en una misión para rescatar a Gaara de Akatsuki. Cuando Tsunade comenzó a preocuparse de que podría haber problemas, envió al equipo Guy a manera de respaldo. En su camino hacia un punto de encuentro, fueron atacados por Kisame Hoshigaki. Kisame se enojó bastante porque Guy no lo recordó de su lucha en la Parte I. Kisame pronto capturo a Lee, Neji y Tenten, pero al abrir la sexta puerta, Guy puso fin a la lucha rápidamente, y siguió adelante. Una vez que el equipo de Kakashi llego después de ellos, los dos escuadrones se enteraron de que había una barrera en la puerta de la sede de Akatsuki, el Equipo Guy se ofreció desactivar la barrera. TeamGuy vs Kopien 13 Rock Lee contra su reflejo. Se separaron y quitaron los sellos en toda la zona, con lo que la barrera desapareció, pero provocando una trampa: fueron atacados por los clones de sí mismos. Cuando estaban a punto de ser derrotados, Lee descubrió la manera de vencer a los clones - por ser más fuerte que cuando los conoció. Con esto, Lee utiliza una nueva técnica para derrotar a su clon. Más tarde, se reunieron con el equipo 7 y, una vez que Gaara fue restablecido, se dirigieron de vuelta a casa. Al salir, Guy llevaba Kakashi para un viaje a cuestas. Lee, pensando que estaba entrenando, dijo a Neji que subiera a su espalda para que puedan volver corriendo a Konoha, pero fue rechazado. Doce Guardianes Ninja A diferencia de sagas anteriores, las apariciones de Lee son muy pocas. Su primera aparición es poco después de Sora llegó a la aldea y comenzaron a luchar con algunos de sus compañeros graduados. Pensando que era un combate enérgico. Más tarde, durante la invasión de Kazuma a Konoha, Lee ayudó a defender el pueblo de los zombies. Arribo del Tres Colas Guy enseñó a Tenten y Lee cómo sincronizar los ataques, algo que consistía en atacar juntos, que tuvo poco éxito. Poco después, fueron asignados para ayudar a los equipo de Yamato y el equipo del sellado del tres colas. Lee tuvo la tarea de prevenir cualquier interferencia con el sellado, por lo que enfrenta a los hombres de Guren cuando llegaron. Equipo Dos Lee y su equipo. A pesar de que trataron de usar una cortina de humo para cegar a Lee, él fue capaz de utilizar sus sentidos agudizados para buscarlos y derrotarlos. Luego se enfrento a la misma Guren, pero no pudo impedirle interrumpir el sellado. Más tarde, después de enterarse de que Naruto estaba atrapado dentro de los Tres-colas, Lee fue asignado como guardia contra la interferencia de rescate de Naruto y sellar el Sanbi. Lee expresó su confianza de que Naruto estaba bien, y su deseo tener una batalla con Naruto algún día. Más tarde, Lee se sorprendió al encontrar que los hombres de Guren habían regresado para una segunda pelea. A pesar de su apasionado deseo de pelear, él y su equipo fueron derrotados por la fuerza de los enemigos. Más tarde, regresan a Konoha con los demás. Los dos salvadores Equipo Gai encuentra a Hinata El Equipo Guy encuentra a Hinata. En esta saga, el equipo Guy acaba de terminar una misión y ven a unas aves huyendo de la dirección de donde esta la aldea, tienen un mal presentimiento y rápidamente se dirigen a la aldea, al llegar encuentran a Hinata herida se disponen a curarla con ayuda de Sakura que también se encuentra mal herida. Se dispone a ir a ayudar a Naruto junto con Guy pero son detenidos por una de las babosas de Tsunade, luego Lee, su equipo y todo la aldea reciben a Naruto como a un héroe y el con Guy, Ino, Sakura y Kiba lo alzan de alegría por su histórica hazaña. Reunión de los Cinco Kages Equipo Sakura Rock Lee, Sai, Kiba y Akamaru acompañando a Sakura. A petición de Sai, Kiba, Sakura y Lee, los dejan ir en busca de Naruto y Sasuke. Cuando Sai intenta detener a todos Kiba y Rock Lee intentan atacarlo pero Sakura aprovecha la situación para lanzar una bomba somnífera, durmiendo a todos. Está presente cuando sus compañeros critican a Naruto por no haber matado a Sasuke. El control del Kyūbi y el encuentro del destino Lee y Gai detienen a Haku Rock Lee y Guy vs Haku. En la Cuarta Guerra Mundial Shinobi, Lee es asignado a la Tercera  División junto a Sakura y Guy. Él empieza a preocuparse sobre la condición de su sensei mientras que Sakura intenta curarlo. Entonces se le ve junto con la Tercera División de choque contra el ninja resucitado. A las órdenes de Kakashi, se agrupan en una formación Manji, Lee promete que no importa lo que pase va a proteger a Sakura, ella sin embargo le dice que también se cuide porque la última vez Zabuza fue capaz de penetrar en la formación desde su punto débil, el centro. Él y Guy no tardan en interceptarlo con el torbellino de la hoja. Después Lee se le ve junto con el resto de la Tercera División recuperándose del primer día de la guerra. Los siete espadachines ninjas legendarios Con la reanudación de la batalla, Lee protege a Sai que había sido encargado de sellar a los revividos Siete Espadachines de la Niebla. Lee le dice a Sai que no se preocupe y que sólo se concentre en el sellado, ya que él lo protegería. La Cuarta Guerra Mundial Shinobi Uno de los clones de Naruto llega al campo de batalla, Lee exclama que con él aquí su número se incrementaría. Sin embargo, Naruto le dice que él no sería capaz de realizar el Jutsu Clon de Sombra en su estado actual, por lo que tendría que derrotar a la nueva ola de Zetsu Blanco del Ejército Akatsuki con la calidad de las técnicas en vez de cantidad en los números. Luego de que su división venciera al último Espadachín de la Niebla este se dirige a ayudar a Naruto, B, Kakashi y a Guy en su batalla contra Tobi, allí Sai se queja de que por la lluvia no podrá utilizar su jutsu, a lo que Lee le dice que sea más positivo y que Naruto espera que le ayuden. Resurrección del Diez Colas Lee llora la muerte de Neji Rock Lee llora por la muerte de Neji. Cuando finalmente llegan al campo de batalla, y al ver el estado de su maestro, Lee preguntó si Might Guy había utilizado la técnica del Tigre Matutino. Más tarde se quedó con los otros miembros de las Fuerzas Aliadas Shinobi cuando se disponían a afrontar su oposición. Abriendo la quinta puerta, Lee y su maestro se preparan para atacar a los Uchiha, pero son azotados por la fuerza ejercida por el ahora totalmente madurado Diez Colas, ya que escapó del agujero en el que aparentemente había sido atrapado. Él ve entonces con Might Guy y Tenten reaccionan a la muerte de Neji. Lee llora por la muerte de su compañero de equipo, fue detenido por Might Guy que le dijo mientras recuerde los sentimientos de Neji, él continuará viviendo en su interior. Lee fue visto entonces escuchando las palabras de Naruto que dijo a las fuerzas aliadas. Obito y Madara heridos HD Rock Lee y Naruto atacan a Obito y Madara. Luego, Lee recuerda los momentos mas significativos con Neji en el pasado, como no podía vencerlo solo con trabajar arduamente y como Neji luego de ser vencido por Naruto en los Exámenes Chūnin le dijo que algún día quería pelear con él, para ver cual de sus estilos era el más fuerte, prometiendo le que él no perdería. Naruto le pasa chakra de Kurama a Lee y este junto con los demás se lanzan al ataque contra el Jubi, Madara y Obito, Lee es impulsado por Guy y logra partir en dos a Madara con una patada. Más tarde, luego que Naruto y Sasuke combinaran sus poderes para formar un zorro armado de nueve colas, Rock Lee, junto a los demás miembros de los 11 de Konoha, con Sai reemplazando a Sakura, se introdujeron en la bestia posicionándose en cada cola con un Rasengan por shinobi. Los shinobis atacaron simultáneamente al escudo de Obito para crear una abertura que permitiera que Naruto y Sasuke vencieran momentáneamente a Obito. El Regreso de Madara Uchiha Lee y Gai golpeados por las Armas del Sabio Rock Lee y Guy son golpeados por las armas del Sabio. Luego de que las Bestias con Cola fueran extraídas del cuerpo de Obito Uchiha y vueltas a sellar en la estatua provocando que Madara se convirtiera en el nuevo jinchūriki del Diez Colas, se pudo apreciar que Rock Lee se encargaba de cuidar a un Might Guy que tenía ganas de seguir luchando pero no las fuerzas necesarias. En eso, Sakura y Naruto pasaron por encima de ellos volando en la arena de Gaara, dirigiéndose hacia donde estaba Kakashi enfrentándose con Zetsu Negro. Así que decidieron ir a ayudar cuando de repente son golpeados por el Benihisago y el Kohaku no Jōhei que Madara escupió porque le hacía mucho peso a su cuerpo, sorprendiendo a Tenten al ver las armas. Lee salva a Gai Lee salvando Guy Guy y Lee se adelantaron mientras Tenten se queda atrás . El chico llegó al campo de batalla justo a tiempo para rescatar a Kakashi y luego enfrentarse a Madara. Lee llega poco tiempo después a tiempo para salvar a su maestro del ataque de Madara Uchiha. Entonces Guy menciona que tendrá que usar las 8 puertas para poder ganarle a Madara, al escucharlo Lee comienza a llorar al darse cuenta de lo que significaría abrir las ocho puertas. Sin embargo, Lee afirmo que no iba a estar triste ya que era su elección. Observando a Guy enfrentándose a Madara, Lee lo observó a Guy con orgullo. Cuando el equipo decidió apoyar a su maestro para que pudiera aterrizar su ataque contra el Uchiha, Lee sin pensarlo mucho abrió la sexta puerta, pero él estaba enojado por su propia incapacidad para luchar en el mismo nivel para ayudar a sus compañeros. Minato le dijo Lee que no tenía por qué sentirse de esa manera, ya que Guy se estaba sacrificando. Después de Minato explicó la mecánica de las masas oscuras de chakra de Madara, Lee arrojo al cuarto Hokage para que pudiera usar el jutsu del dios trueno con su Kunai delante de las masas de chakra del Uchiha los que permitió Minato teletransportar la mayoría de las esferas. En última instancia , el equipo dio tiempo a Guy para la apertura de las ocho puertas y poder dar su golpe a Madara ["https://images2.alphacoders.com/954/954965.png"] +12 6WhT0JzYXYzY7N84FtujaF 2025-04-15 17:01:35.812174-06 \N La Historia de All Might

Toshinori Yagi (八や木ぎ俊とし典のり Yagi Toshinori?), más conocido como All Might (オールマイト Ōru Maito?), es un personaje ficticio del manga My Hero Academia, creado por Kōhei Horikoshi. También aparece en la adaptación anime del manga y en las películas My Hero Academia: Dos héroes (2018), My Hero Academia: El despertar de los héroes (2019), My Hero Academia: Misión mundial de héroes (2021) y My Hero Academia: You're Next (2024).

All Might es el primer héroe más poderoso y el «símbolo de la paz» que inspiró a toda una generación de héroes, incluido Izuku Midoriya, a quien le pasó el One for All (ワン・フォー・オール Wan Fō Ōru?, Uno para todos). All Might es conocido por su personalidad alegre y sonriente y su imagen pública como el héroe número uno indiscutible, pero su tiempo para el heroísmo cada vez se hacía más corto, un hecho conocido solamente por pocas personas. Su carrera como héroe llegó a su fin luego de una última pelea con All For One en Kamino Ward.

Personaje

Apariencia

En su forma de héroe, Toshinori reflejaba el estereotipo del héroe moderno: alto, musculoso y vestía un traje inspirado en los héroes de cómics estadounidenses, en azul, blanco y negro con botas, guantes y cinturón amarillo.[3]​ Su cabello era rubio y muy puntiagudo, con dos penachos que se elevan hacia ambos lados, y sus ojos eran azules. Aunque en esa forma, siempre se veía con mucho más sombreado que otros personajes.

En su forma actual, es un hombre muy delgado con un rostro hueco. El cristalino de sus ojos es negro, su boca totalmente recta y la barbilla muy puntiaguda, dándole a su rostro una forma de triángulo invertido. Los penachos se ondulan un poco y los lleva caídos a los lados. Tiene una gran cicatriz que cubre gran parte del lado izquierdo de su pecho y no es raro que salga sangre de su boca cuando está eufórico o sorprendido. Esto puede considerarse como hemoptisis, secuela de su primera pelea con All for One. Lleva ropa muy holgada para que se ajuste a su forma de héroe.

Personalidad

La personalidad de Toshinori conocido como All Might es extremadamente carismática, se parecía mucho al estereotipo de la personalidad de los héroes estadounidenses. Era muy amable, extrovertido y siempre salvaba a la gente con una gran sonrisa; para calmar a las víctimas e intimidar a sus oponentes. Cuando regresó a su forma real, tendía a ser menos enérgico, escupía sangre constantemente, y también evitaba llamar la atención sobre sí mismo, temiendo que otros pudieran conocer su salud actual. Sin embargo, tanto en forma de héroe como en la verdadera, su optimismo y lealtad siempre se mantuvieron iguales. Aunque denotaba alegría, es extremadamente protector con sus estudiantes, especialmente con Izuku, logrando demostrar su furia cuando descubrió que los villanos atacaron a los alumnos solo para llegar a él.

Si bien es un héroe excepcional, cómo profesor deja mucho que desear, aunque nunca deja de esforzarse para ser un buen profesor para sus alumnos y un buen tutor para Izuku, se lo ve constantemente preparando su clase con antelación. Cuando se mencionó que Izuku había pasado el examen de ingreso, All Might anunció su ingreso, por lo que se supone, el mismo All Might anunció el ingreso del resto de los estudiantes. De igual manera que lo hizo con Izuku. Diciendo sus puntos de rescate y villanos, igualmente felicitándolos a cada uno. Solo una teoría de lo mencionado, ya que, no se encontró ningún artículo donde el propio toshinori mencione como o quienes dijeron los resultados de los exámenes de ingreso individualmente.

El profesor Aizawa pudo notar un libro en el bolsillo de Toshinori titulado " incluso los tontos pueden ser profesores". Gran Torino, el antiguo maestro de Toshinori también comenta que es un terrible profesor por no haber podido enseñarle a Izuku como usar bien su poder. Incluso el mismo Toshinori acepta que no es un buen educador en su carta enviada a Gran Torino dónde le habla de su sucesor y que pronto deberá molestarlo para darle una buena educación a Izuku. Después de todo el solo aceptó ser maestro de la UA para poder estar cerca de Izuku, su sucesor, para guiarlo y entrenarlo.

Pasado

All Might nació sin don cuando en el mundo, el mal corría desenfrenado debido a la influencia de All for One. Las tasas de criminalidad estaban aumentando porque los ciudadanos no tenían ningún héroe en el que creer.

Durante su adolescencia, conoció a Nana Shimura, que era como una figura maternal para él. Le dijo a Nana que quería crear un mundo donde todos pudieran sonreír y vivir felices juntos. Para que eso suceda, el mundo necesitaba un «Símbolo de la paz» para inspirar una nueva era de armonía. Él creía que podía convertirse en alguien inspirador para las personas.[4]​ Ella le dio el One for All, convirtiéndose en el octavo usuario del don.

Cuando asistió a la Academia U.A., Gran Torino, amigo de Nana, se convirtió en su maestro. El físico de All Might era lo suficientemente fuerte para entrenar con el poder al 100%, por lo que Gran Torino se centró principalmente en enseñarle cómo pelear adecuadamente, aunque sus métodos de entrenamiento eran tan duros que accidentalmente le infundió un miedo innato.[5]​


Toshinori Yagi (八や木ぎ俊とし典のり Yagi Toshinori?), más conocido como All Might (オールマイト Ōru Maito?), es un personaje ficticio del manga My Hero Academia, creado por Kōhei Horikoshi. También aparece en la adaptación anime del manga y en las películas My Hero Academia: Dos héroes (2018), My Hero Academia: El despertar de los héroes (2019), My Hero Academia: Misión mundial de héroes (2021) y My Hero Academia: You're Next (2024). All Might es el primer héroe más poderoso y el «símbolo de la paz» que inspiró a toda una generación de héroes, incluido Izuku Midoriya, a quien le pasó el One for All (ワン・フォー・オール Wan Fō Ōru?, Uno para todos). All Might es conocido por su personalidad alegre y sonriente y su imagen pública como el héroe número uno indiscutible, pero su tiempo para el heroísmo cada vez se hacía más corto, un hecho conocido solamente por pocas personas. Su carrera como héroe llegó a su fin luego de una última pelea con All For One en Kamino Ward. Personaje Apariencia En su forma de héroe, Toshinori reflejaba el estereotipo del héroe moderno: alto, musculoso y vestía un traje inspirado en los héroes de cómics estadounidenses, en azul, blanco y negro con botas, guantes y cinturón amarillo.[3]​ Su cabello era rubio y muy puntiagudo, con dos penachos que se elevan hacia ambos lados, y sus ojos eran azules. Aunque en esa forma, siempre se veía con mucho más sombreado que otros personajes. En su forma actual, es un hombre muy delgado con un rostro hueco. El cristalino de sus ojos es negro, su boca totalmente recta y la barbilla muy puntiaguda, dándole a su rostro una forma de triángulo invertido. Los penachos se ondulan un poco y los lleva caídos a los lados. Tiene una gran cicatriz que cubre gran parte del lado izquierdo de su pecho y no es raro que salga sangre de su boca cuando está eufórico o sorprendido. Esto puede considerarse como hemoptisis, secuela de su primera pelea con All for One. Lleva ropa muy holgada para que se ajuste a su forma de héroe. Personalidad La personalidad de Toshinori conocido como All Might es extremadamente carismática, se parecía mucho al estereotipo de la personalidad de los héroes estadounidenses. Era muy amable, extrovertido y siempre salvaba a la gente con una gran sonrisa; para calmar a las víctimas e intimidar a sus oponentes. Cuando regresó a su forma real, tendía a ser menos enérgico, escupía sangre constantemente, y también evitaba llamar la atención sobre sí mismo, temiendo que otros pudieran conocer su salud actual. Sin embargo, tanto en forma de héroe como en la verdadera, su optimismo y lealtad siempre se mantuvieron iguales. Aunque denotaba alegría, es extremadamente protector con sus estudiantes, especialmente con Izuku, logrando demostrar su furia cuando descubrió que los villanos atacaron a los alumnos solo para llegar a él. Si bien es un héroe excepcional, cómo profesor deja mucho que desear, aunque nunca deja de esforzarse para ser un buen profesor para sus alumnos y un buen tutor para Izuku, se lo ve constantemente preparando su clase con antelación. Cuando se mencionó que Izuku había pasado el examen de ingreso, All Might anunció su ingreso, por lo que se supone, el mismo All Might anunció el ingreso del resto de los estudiantes. De igual manera que lo hizo con Izuku. Diciendo sus puntos de rescate y villanos, igualmente felicitándolos a cada uno. Solo una teoría de lo mencionado, ya que, no se encontró ningún artículo donde el propio toshinori mencione como o quienes dijeron los resultados de los exámenes de ingreso individualmente. El profesor Aizawa pudo notar un libro en el bolsillo de Toshinori titulado " incluso los tontos pueden ser profesores". Gran Torino, el antiguo maestro de Toshinori también comenta que es un terrible profesor por no haber podido enseñarle a Izuku como usar bien su poder. Incluso el mismo Toshinori acepta que no es un buen educador en su carta enviada a Gran Torino dónde le habla de su sucesor y que pronto deberá molestarlo para darle una buena educación a Izuku. Después de todo el solo aceptó ser maestro de la UA para poder estar cerca de Izuku, su sucesor, para guiarlo y entrenarlo. Pasado All Might nació sin don cuando en el mundo, el mal corría desenfrenado debido a la influencia de All for One. Las tasas de criminalidad estaban aumentando porque los ciudadanos no tenían ningún héroe en el que creer. Durante su adolescencia, conoció a Nana Shimura, que era como una figura maternal para él. Le dijo a Nana que quería crear un mundo donde todos pudieran sonreír y vivir felices juntos. Para que eso suceda, el mundo necesitaba un «Símbolo de la paz» para inspirar una nueva era de armonía. Él creía que podía convertirse en alguien inspirador para las personas.[4]​ Ella le dio el One for All, convirtiéndose en el octavo usuario del don. Cuando asistió a la Academia U.A., Gran Torino, amigo de Nana, se convirtió en su maestro. El físico de All Might era lo suficientemente fuerte para entrenar con el poder al 100%, por lo que Gran Torino se centró principalmente en enseñarle cómo pelear adecuadamente, aunque sus métodos de entrenamiento eran tan duros que accidentalmente le infundió un miedo innato.[5]​ ["https://images4.alphacoders.com/135/1352025.png", "https://images.alphacoders.com/138/1386889.jpg"] +13 6WhT0JzYXYzY7N84FtujaF 2025-04-15 17:06:28.58211-06 \N Historia de Satoru Gojo

Satoru Gojo (五条悟 Gojō Satoru?) es un personaje del manga Jujutsu Kaisen. Gojo desempeña el papel de maestro de la clase de primer año en la escuela de magia de Tokio, donde se encuentran los tres protagonistas principales: Yūji Itadori, Megumi Fushiguro y Nobara Kugisaki. Su personalidad a menudo se presenta como descuidada y poco respetuosa hacia sus superiores.[4]​ Aunque Gojo aparece desde el inicio de Jujutsu Kaisen, su debut oficial se produce en el capítulo «El niño maldito» de la precuela Jujutsu Kaisen 0, donde es interpretado por Yūta Okkotsu, un alumno del pasado con quien tiene una conexión importante.

El personaje ha sido ampliamente criticado y elogiado. Dentro de la base de lectores de Jujutsu Kaisen, su popularidad es innegable, ya que ha logrado posicionarse consistentemente en el Top 3 de diversas listas de personajes favoritos.[5]​[6]​

Concepción y creación
En un fanbook oficial del manga, Gege Akutami compartió su intención de crear al personaje más formidable y distintivo posible.[7]​ Reveló que la apariencia de Satoru fue inspirada no en Kakashi Hatake, un personaje de Naruto, sino en uno de los supervisores de los exámenes chūnin de la misma serie, quien llevaba vendajes similares a los que Gojo utiliza en la precuela.[8]​ El diseño de Gojo está concebido para ser el de un hombre atractivo, a menudo referido como bishōnen. Sin embargo, Akutami admite que no puede imaginar a Gojo siendo fiel a una mujer en particular.[9]​

Park Sung-hoo, quien dirigió la primera temporada del anime y la película de Jujutsu Kaisen, comentó que adaptar una de las primeras escenas de Gojo, que involucra su expansión de dominio, fue particularmente desafiante para hacerla. Respecto a la película, Park destacó que, si bien la historia principal se centra en Yuta y Rika, también quería explorar la antigua amistad entre Gojo y Geto, destacando la importancia de más personajes del manga en la adaptación cinematográfica.[10]​

Interpretaciones


Yuichi Nakamura (izquierda) da voz a Gojo en japonés, mientras que Kaiji Tang es responsable de la voz en inglés.
Yuichi Nakamura da voz al personaje Satoru Gojō en la serie japonesa original. Desde escenas serias hasta escenas de bromas cómicas, el personaje tiene diferentes expresiones faciales, pero como jugaba sin restricciones en el rango de oscilación entre encendido y apagado, Nakamura reiteró en el sitio de grabación que disfrutaba de las bromas. El actor no encontró un cambio en la caracterización de Gojō, encontrando su tutoría de Yuta similar a la de los otros protagonistas de la serie principal Jujutsu Kaisen. Disfrutó de las múltiples grabaciones que tuvo, así como de las muchas relaciones escolares. Quedó impresionado por el trabajo de Megumi Ogata como Yuta por brindarle una amplia gama de emociones.[11]​

Kaiji Tang le da voz al personaje en inglés. Tang lo describió como "los trolls más trolls que jamás hayan existido en el anime troll". El actor señaló que el personaje se destaca por su carácter caprichoso y la forma en que interactúa con sus alumnos. También fue elogiado por lo simpático que parece debido a la naturaleza amable que retrata en series con una narrativa oscura y al mismo tiempo muestra poderes sobrenaturales interesantes que son difíciles de igualar. Tang aún notó que la arrogancia de Gojō era su único punto débil, lo que también lo hace parecer más humano ya que demuestra que él también puede cometer errores.[12]​


En otra entrevista, Tang comparó a Gojō con el personaje del cómic Clark Kent y creía que el encanto detrás del personaje era que, a pesar de su edad, Gojō actúa como un niño mimado. Antes de doblar a Gojō, Tang no había leído el manga Jujutsu Kaisen pero había oído hablar de él. Cuando fue elegido, Tang investigó leyendo el manga. Cuando interactúa por primera vez con Yuji Itadori, se observa que Gojō ve un lado oscuro de su personalidad rara vez explorado debido a cómo piensa en la idea de matar a un adolescente maldito, lo que lo lleva a ver más arrogancia en Gojō. A diferencia de sus trabajos anteriores como Gearless Joe de Megalobox o Archer de Fate/stay night, Tang siente que Gojō mira el mundo de una manera más infantil que sus personajes anteriores ya que, si bien Gojō ha visto varios desafíos en su pasado, ninguno de ellos tuvo un gran impacto en él.[13]​

Personalidad
Satoru es una persona compleja, ya que generalmente es indiferente y juguetón con personas como sus estudiantes y compañeros de trabajo, pero antipático y cruel con los ancianos de los altos mandos del jujutsu.[14]​ Tiene mucha confianza en sus habilidades y en su reputación como un poderoso hechicero, despreciando casualmente las amenazas personales de Sukuna y diciendo que podía derrotar al Rey de las Maldiciones incluso si resultaba ser una pelea intensa.

En una crisis, Satoru puede mantenerse tranquilo. Dará prioridad a destruir a sus enemigos antes que salvar a los inocentes cuando crea que el sacrificio es inevitable. Sin embargo, esto solo se extiende a las personas asesinadas por su oponente, es decir, Satoru no dañará ni matará a ninguna persona inocente para tomar ventaja.

El objetivo de Satoru es reformar el mundo oculto y cambiar sus dogmas a través de la educación. Busca formar una nueva generación de exorcistas que, espera, algún día se convertirán en sus iguales.[15]​

Apariciones
Jujutsu Kaisen 0
Satoru hace su primera aparición en la precuela Jujutsu Kaisen 0 cuando intenta convencer a su superiores de que permitan que Yūta Okkotsu se una a la escuela de exorcismo. Posteriormente se convierte en su maestro y lo presenta a su clase compuesta por Maki Zenin, Toge Inumaki y Panda. Durante una batalla, Satoru se enfrenta a Miguel —un usuario maldito del equipo de Suguru— y logra derrotarlo fácilmente. Después de que todos los aliados de Suguru fuesen derrotados, Satoru va al instituto para enfrentarse a al susodicho. Luego de haber discutido con este, Satoru charla por última vez con él antes de asesinarlo. Luego se encuentra con Yuta y le informa que es un pariente lejano suyo. Cuando la maldición de Rika —la difunta amiga de Yuta— es destruida, Satoru dice que fue Yuta quien la maldijo y lo felicita por haberla exorcizado.

Jujutsu Kaisen
En Jujutsu Kaisen es el encargado de ejecutar a Yūji Itadori cuando este se convierte en el recipiente de Sukuna. Sin embargo, Satoru logra aplazar su ejecución hasta que ingiera todos los dedos del demonio.[16]​ Como resultado, se convierte en su maestro. En la pelea de Shibuya, Satoru descubre que el cuerpo difunto compañero, Suguro, está siendo poseído por una maldición. Tras intentar luchar por su propia cuenta, Satoru es sellado. No obstante, en algún momento del pasado, le pide a Yūta que proteja a Yūji en caso de que algo le sucediera. Luego de su derrota, Satoru es desterrado del mundo del jujutsu ya que lo proclamaron cómplice del incidente de Shibuya.

Habilidades
Se dice que Satoru es uno de los exorcistas más poderosos de la serie, manejando inmensas cantidades de energía maldita y técnicas muy poderosas.[17]​ Como estudiante, Satoru y Suguru eran considerados «los más fuertes», capaces de derrotar a las maldiciones de alto grado. Satoru, además de su abrumador nivel de energía maldita, también es un maestro de artes marciales increíblemente temible, con una destreza física extraordinaria para respaldar sus habilidades. Tiene una gran fuerza física para combatir poderosas maldiciones sin problemas, dando duros golpes e incluso siendo capaz de lanzarlos a gran distancia con una sola patada,[18]​ como durante su pelea contra Jogo. Además, posee una gran velocidad, logrando seguir los movimientos de una maldición de Grado especial sin esfuerzo y lanzar puñetazos y patadas casi imperceptibles. Se ha demostrado que puede moverse más rápido de lo que el ojo puede percibir, y en su mayor hazaña de velocidad, viajó una gran distancia en una pelea y regresó al campo de batalla antes de que su oponente se diera cuenta de que incluso se había ido. Satoru ha demostrado ser bastante táctico y ser capaz de averiguar qué está planeando su oponente con la información suficiente.[19]​

Recepción

Dibujo de Sugawara Michizane.
Popularidad
Satoru fue bien recibido por los lectores y críticos de la serie. En una encuesta de popularidad de Viz Media realizada en marzo de 2021, fue elegido como el personaje más popular de la franquicia.[20]​ En los Crunchyroll Awards de 2021, Gojō fue nominado a mejor personaje masculino, mientras que su pelea contra Sukuna se destacó como la mejor del año. La actuación de Yuichi Nakamura como Satoru también se destacó como una de las mejores.[21]​ En la promoción de la película Gekijō-ban Jujutsu Kaisen 0, se hicieron anuncios con Gojō como perro junto con SoftBank.[22]​ En diciembre de 2021, MAPPA y Shūeisha también celebraron el cumpleaños de Gojō con PulpFiction Cine encontrándolo como uno de los personajes más populares de la serie mientras promocionaban la película.[23]​ En una encuesta de 2021, realizada por LINE Research, Satoru ocupó el primer lugar en lo que respecta a los personajes de Jujutsu Kaisen.[24]​

Crítica
Comic Book Resources consideró que Gojō era el noveno personaje más maduro de la serie a pesar de su personalidad infantil, por lo que encontraron al personaje muy adorable entre los lectores del manga.[25]​ En otro artículo, el mismo sitio lo consideró como uno de los personajes más peligrosos de la serie debido a sus poderes superiores que no pueden ser igualados por nadie más en el manga.[26]​ IGN también comentó que Satoru es el personaje favorito de los fanáticos debido al enfoque de su personalidad.[27]​ StudyBreak señaló que la extravagante personalidad de Gojō a menudo es un divertido alivio, citando cómo reacciona cuando Megumi es golpeado por una mujer, así como lo impresionante que se muestra en combate contra alguna amenaza.[28]​

A pesar de compararlo con otros maestros como Kakashi Hatake de Naruto, All Might o Shōta Aizawa de My Hero Academia, Bleeding Cool dijo que Gojō sigue siendo más agradable dentro de este arquetipo como resultado de cómo «el personaje es un equilibrio de frialdad afectiva con mucho poder que sigue eliminando cualquier ser peligroso», particularmente por lo cariñoso que es con sus estudiantes y el poder que muestra durante sus batallas.[29]​ Un artículo sobre las diez mejores peleas del personaje también fue escrito por Comic Book Resources con su combate contra Jogo, siendo no solo la pelea mejor calificada en la que ha estado involucrado, sino también la mejor lucha de la serie.[30]​ Al igual que CBR, Anime News Network elogió la escena de pelea que Gojō tiene contra Jogo por el manejo de las imágenes, encontrándola muy superior al trabajo anterior de MAPPA The God of High School, referido por el personal como «basura irredimible», no solo debido a la narrativa sino también al ritmo en el que fue manejada la escena de lucha de Gojō, haciendo que el anime de Jujutsu Kaisen desarrolle un buen potencial en el proceso. Si bien todavía encuentra a Gojō como un arquetipo debido a lo «roto»[A]​ que es retratado, el crítico aún lo encontró agradable en cuanto a personalidad.[32]​

The Mary Sue encontró la caracterización de Satoru en Jujutsu Kaisen 0 idéntica a la serie principal como resultado de cómo entrena a los estudiantes, pero aun así declaró que el capítulo piloto ayudó a explorar más su pasado como resultado de su trágica amistad con Geto.[33]​ Otaquest también comentó que las similitudes y la importancia de la relación entre Satoru y Geto, que terminó de una manera que sorprendió a los lectores.[34]​ Manga News esperaba centrarse más en la relación entre ambos.[35]​

El personaje de Gojō ha sido popular en el ámbito social. Después de la adaptación al anime de los flashbacks de la juventud de Geto y Gojō, Ana Diaz de Polygon notó que había varios fanáticos que hacían historias de dōjinshi con ellos que se volvieron virales.[36]​ En septiembre de 2023, las filtraciones del capítulo 236 del manga causan una gran controversia en línea entre los fanáticos de la serie. El contenido del capítulo sorprendió tanto a los fanáticos que recurrieron a las redes sociales para reaccionar ante el nuevo desarrollo. En el momento de la publicación, el hashtag "#GojōSatoru" era tendencia en X con más de 11.400 publicaciones.[37]​

Satoru Gojo (五条悟 Gojō Satoru?) es un personaje del manga Jujutsu Kaisen. Gojo desempeña el papel de maestro de la clase de primer año en la escuela de magia de Tokio, donde se encuentran los tres protagonistas principales: Yūji Itadori, Megumi Fushiguro y Nobara Kugisaki. Su personalidad a menudo se presenta como descuidada y poco respetuosa hacia sus superiores.[4]​ Aunque Gojo aparece desde el inicio de Jujutsu Kaisen, su debut oficial se produce en el capítulo «El niño maldito» de la precuela Jujutsu Kaisen 0, donde es interpretado por Yūta Okkotsu, un alumno del pasado con quien tiene una conexión importante. El personaje ha sido ampliamente criticado y elogiado. Dentro de la base de lectores de Jujutsu Kaisen, su popularidad es innegable, ya que ha logrado posicionarse consistentemente en el Top 3 de diversas listas de personajes favoritos.[5]​[6]​ Concepción y creación En un fanbook oficial del manga, Gege Akutami compartió su intención de crear al personaje más formidable y distintivo posible.[7]​ Reveló que la apariencia de Satoru fue inspirada no en Kakashi Hatake, un personaje de Naruto, sino en uno de los supervisores de los exámenes chūnin de la misma serie, quien llevaba vendajes similares a los que Gojo utiliza en la precuela.[8]​ El diseño de Gojo está concebido para ser el de un hombre atractivo, a menudo referido como bishōnen. Sin embargo, Akutami admite que no puede imaginar a Gojo siendo fiel a una mujer en particular.[9]​ Park Sung-hoo, quien dirigió la primera temporada del anime y la película de Jujutsu Kaisen, comentó que adaptar una de las primeras escenas de Gojo, que involucra su expansión de dominio, fue particularmente desafiante para hacerla. Respecto a la película, Park destacó que, si bien la historia principal se centra en Yuta y Rika, también quería explorar la antigua amistad entre Gojo y Geto, destacando la importancia de más personajes del manga en la adaptación cinematográfica.[10]​ Interpretaciones Yuichi Nakamura (izquierda) da voz a Gojo en japonés, mientras que Kaiji Tang es responsable de la voz en inglés. Yuichi Nakamura da voz al personaje Satoru Gojō en la serie japonesa original. Desde escenas serias hasta escenas de bromas cómicas, el personaje tiene diferentes expresiones faciales, pero como jugaba sin restricciones en el rango de oscilación entre encendido y apagado, Nakamura reiteró en el sitio de grabación que disfrutaba de las bromas. El actor no encontró un cambio en la caracterización de Gojō, encontrando su tutoría de Yuta similar a la de los otros protagonistas de la serie principal Jujutsu Kaisen. Disfrutó de las múltiples grabaciones que tuvo, así como de las muchas relaciones escolares. Quedó impresionado por el trabajo de Megumi Ogata como Yuta por brindarle una amplia gama de emociones.[11]​ Kaiji Tang le da voz al personaje en inglés. Tang lo describió como "los trolls más trolls que jamás hayan existido en el anime troll". El actor señaló que el personaje se destaca por su carácter caprichoso y la forma en que interactúa con sus alumnos. También fue elogiado por lo simpático que parece debido a la naturaleza amable que retrata en series con una narrativa oscura y al mismo tiempo muestra poderes sobrenaturales interesantes que son difíciles de igualar. Tang aún notó que la arrogancia de Gojō era su único punto débil, lo que también lo hace parecer más humano ya que demuestra que él también puede cometer errores.[12]​ En otra entrevista, Tang comparó a Gojō con el personaje del cómic Clark Kent y creía que el encanto detrás del personaje era que, a pesar de su edad, Gojō actúa como un niño mimado. Antes de doblar a Gojō, Tang no había leído el manga Jujutsu Kaisen pero había oído hablar de él. Cuando fue elegido, Tang investigó leyendo el manga. Cuando interactúa por primera vez con Yuji Itadori, se observa que Gojō ve un lado oscuro de su personalidad rara vez explorado debido a cómo piensa en la idea de matar a un adolescente maldito, lo que lo lleva a ver más arrogancia en Gojō. A diferencia de sus trabajos anteriores como Gearless Joe de Megalobox o Archer de Fate/stay night, Tang siente que Gojō mira el mundo de una manera más infantil que sus personajes anteriores ya que, si bien Gojō ha visto varios desafíos en su pasado, ninguno de ellos tuvo un gran impacto en él.[13]​ Personalidad Satoru es una persona compleja, ya que generalmente es indiferente y juguetón con personas como sus estudiantes y compañeros de trabajo, pero antipático y cruel con los ancianos de los altos mandos del jujutsu.[14]​ Tiene mucha confianza en sus habilidades y en su reputación como un poderoso hechicero, despreciando casualmente las amenazas personales de Sukuna y diciendo que podía derrotar al Rey de las Maldiciones incluso si resultaba ser una pelea intensa. En una crisis, Satoru puede mantenerse tranquilo. Dará prioridad a destruir a sus enemigos antes que salvar a los inocentes cuando crea que el sacrificio es inevitable. Sin embargo, esto solo se extiende a las personas asesinadas por su oponente, es decir, Satoru no dañará ni matará a ninguna persona inocente para tomar ventaja. El objetivo de Satoru es reformar el mundo oculto y cambiar sus dogmas a través de la educación. Busca formar una nueva generación de exorcistas que, espera, algún día se convertirán en sus iguales.[15]​ Apariciones Jujutsu Kaisen 0 Satoru hace su primera aparición en la precuela Jujutsu Kaisen 0 cuando intenta convencer a su superiores de que permitan que Yūta Okkotsu se una a la escuela de exorcismo. Posteriormente se convierte en su maestro y lo presenta a su clase compuesta por Maki Zenin, Toge Inumaki y Panda. Durante una batalla, Satoru se enfrenta a Miguel —un usuario maldito del equipo de Suguru— y logra derrotarlo fácilmente. Después de que todos los aliados de Suguru fuesen derrotados, Satoru va al instituto para enfrentarse a al susodicho. Luego de haber discutido con este, Satoru charla por última vez con él antes de asesinarlo. Luego se encuentra con Yuta y le informa que es un pariente lejano suyo. Cuando la maldición de Rika —la difunta amiga de Yuta— es destruida, Satoru dice que fue Yuta quien la maldijo y lo felicita por haberla exorcizado. Jujutsu Kaisen En Jujutsu Kaisen es el encargado de ejecutar a Yūji Itadori cuando este se convierte en el recipiente de Sukuna. Sin embargo, Satoru logra aplazar su ejecución hasta que ingiera todos los dedos del demonio.[16]​ Como resultado, se convierte en su maestro. En la pelea de Shibuya, Satoru descubre que el cuerpo difunto compañero, Suguro, está siendo poseído por una maldición. Tras intentar luchar por su propia cuenta, Satoru es sellado. No obstante, en algún momento del pasado, le pide a Yūta que proteja a Yūji en caso de que algo le sucediera. Luego de su derrota, Satoru es desterrado del mundo del jujutsu ya que lo proclamaron cómplice del incidente de Shibuya. Habilidades Se dice que Satoru es uno de los exorcistas más poderosos de la serie, manejando inmensas cantidades de energía maldita y técnicas muy poderosas.[17]​ Como estudiante, Satoru y Suguru eran considerados «los más fuertes», capaces de derrotar a las maldiciones de alto grado. Satoru, además de su abrumador nivel de energía maldita, también es un maestro de artes marciales increíblemente temible, con una destreza física extraordinaria para respaldar sus habilidades. Tiene una gran fuerza física para combatir poderosas maldiciones sin problemas, dando duros golpes e incluso siendo capaz de lanzarlos a gran distancia con una sola patada,[18]​ como durante su pelea contra Jogo. Además, posee una gran velocidad, logrando seguir los movimientos de una maldición de Grado especial sin esfuerzo y lanzar puñetazos y patadas casi imperceptibles. Se ha demostrado que puede moverse más rápido de lo que el ojo puede percibir, y en su mayor hazaña de velocidad, viajó una gran distancia en una pelea y regresó al campo de batalla antes de que su oponente se diera cuenta de que incluso se había ido. Satoru ha demostrado ser bastante táctico y ser capaz de averiguar qué está planeando su oponente con la información suficiente.[19]​ Recepción Dibujo de Sugawara Michizane. Popularidad Satoru fue bien recibido por los lectores y críticos de la serie. En una encuesta de popularidad de Viz Media realizada en marzo de 2021, fue elegido como el personaje más popular de la franquicia.[20]​ En los Crunchyroll Awards de 2021, Gojō fue nominado a mejor personaje masculino, mientras que su pelea contra Sukuna se destacó como la mejor del año. La actuación de Yuichi Nakamura como Satoru también se destacó como una de las mejores.[21]​ En la promoción de la película Gekijō-ban Jujutsu Kaisen 0, se hicieron anuncios con Gojō como perro junto con SoftBank.[22]​ En diciembre de 2021, MAPPA y Shūeisha también celebraron el cumpleaños de Gojō con PulpFiction Cine encontrándolo como uno de los personajes más populares de la serie mientras promocionaban la película.[23]​ En una encuesta de 2021, realizada por LINE Research, Satoru ocupó el primer lugar en lo que respecta a los personajes de Jujutsu Kaisen.[24]​ Crítica Comic Book Resources consideró que Gojō era el noveno personaje más maduro de la serie a pesar de su personalidad infantil, por lo que encontraron al personaje muy adorable entre los lectores del manga.[25]​ En otro artículo, el mismo sitio lo consideró como uno de los personajes más peligrosos de la serie debido a sus poderes superiores que no pueden ser igualados por nadie más en el manga.[26]​ IGN también comentó que Satoru es el personaje favorito de los fanáticos debido al enfoque de su personalidad.[27]​ StudyBreak señaló que la extravagante personalidad de Gojō a menudo es un divertido alivio, citando cómo reacciona cuando Megumi es golpeado por una mujer, así como lo impresionante que se muestra en combate contra alguna amenaza.[28]​ A pesar de compararlo con otros maestros como Kakashi Hatake de Naruto, All Might o Shōta Aizawa de My Hero Academia, Bleeding Cool dijo que Gojō sigue siendo más agradable dentro de este arquetipo como resultado de cómo «el personaje es un equilibrio de frialdad afectiva con mucho poder que sigue eliminando cualquier ser peligroso», particularmente por lo cariñoso que es con sus estudiantes y el poder que muestra durante sus batallas.[29]​ Un artículo sobre las diez mejores peleas del personaje también fue escrito por Comic Book Resources con su combate contra Jogo, siendo no solo la pelea mejor calificada en la que ha estado involucrado, sino también la mejor lucha de la serie.[30]​ Al igual que CBR, Anime News Network elogió la escena de pelea que Gojō tiene contra Jogo por el manejo de las imágenes, encontrándola muy superior al trabajo anterior de MAPPA The God of High School, referido por el personal como «basura irredimible», no solo debido a la narrativa sino también al ritmo en el que fue manejada la escena de lucha de Gojō, haciendo que el anime de Jujutsu Kaisen desarrolle un buen potencial en el proceso. Si bien todavía encuentra a Gojō como un arquetipo debido a lo «roto»[A]​ que es retratado, el crítico aún lo encontró agradable en cuanto a personalidad.[32]​ The Mary Sue encontró la caracterización de Satoru en Jujutsu Kaisen 0 idéntica a la serie principal como resultado de cómo entrena a los estudiantes, pero aun así declaró que el capítulo piloto ayudó a explorar más su pasado como resultado de su trágica amistad con Geto.[33]​ Otaquest también comentó que las similitudes y la importancia de la relación entre Satoru y Geto, que terminó de una manera que sorprendió a los lectores.[34]​ Manga News esperaba centrarse más en la relación entre ambos.[35]​ El personaje de Gojō ha sido popular en el ámbito social. Después de la adaptación al anime de los flashbacks de la juventud de Geto y Gojō, Ana Diaz de Polygon notó que había varios fanáticos que hacían historias de dōjinshi con ellos que se volvieron virales.[36]​ En septiembre de 2023, las filtraciones del capítulo 236 del manga causan una gran controversia en línea entre los fanáticos de la serie. El contenido del capítulo sorprendió tanto a los fanáticos que recurrieron a las redes sociales para reaccionar ante el nuevo desarrollo. En el momento de la publicación, el hashtag "#GojōSatoru" era tendencia en X con más de 11.400 publicaciones.[37]​ ["https://images7.alphacoders.com/138/1380963.jpg"] +14 07L7ivnQNml4ZeSSwYM5un 2025-04-15 17:13:17.163717-06 \N Historia de Saitama

Saitama (サイタマ?) es el protagonista de la serie de manga y anime One Punch-Man, creado por One. Saitama es un joven adulto que enfrenta una crisis existencial ante su increíble fuerza debido a que no siente emociones durante sus batallas. Tras ser héroe por diversión, se inscribe en la Asociación de Héroes para convertirse en héroe profesional al darse cuenta de que nadie lo reconoce como tal. Debido a su apariencia poco impresionante, sus enemigos suelen subestimarlo al punto de no tomarlo en serio.

El diseño de saitama está inspirado en el de Anpanman el protagonista de la serie infantil Go! Anpanman siendo el traje un re color en el caso de Saitama, aunque esto no ha influido en su creciente popularidad dentro y fuera de Japón.[3]​

Apariencia
Saitama es un joven fuerte, saludable de estatura media. Hasta hace tres años su cabello era corto y negro. Según Saitama, la causa de su calvicie es la actividad física excesiva que realizó durante su entrenamiento.[4]​ Su traje de héroe es un mono amarillo claro con una cremallera blanca en el pecho, una capa blanca sujeta sobre los hombros con dos botones negros grandes y redondeados. Usa guantes y botas de color rojo brillante y un cinturón ancho con una hebilla monolítica.

Personalidad
Saitama tiene un carácter tranquilo debido al hecho de que incluso sus oponentes más poderosos son derrotados después de su primer golpe. Aunque se muestra apático y sin expectativas sobre sus enemigos, busca constantemente un oponente digno que disipe su decepción. Por otro lado, como héroe, no ignora a los delincuentes más débiles, apoyando sus acciones con la frase: «Si los héroes corren y se esconden, ¿quién se quedará y luchará?», por lo que nunca se ha tomado la molestia de tratar de entender el «sistema de niveles de desastre».

Debido a la combinación de su apariencia discreta, indiferente y gran fuerza, las batallas con sus enemigos suelen decepcionarlo.[5]​ Como regla general, les da a los oponentes la oportunidad de demostrar su fuerza y sus planes para luego acabarlos de un golpe.

Historia
Poco se sabe sobre el pasado de Saitama. Según él, cuando era niño, pasaba mucho tiempo viendo programas de superhéroes y soñaba con que algún día poder convertirse en uno.[6]​ Años después, durante su época en la secundaria, Saitama comenzó a sentirse decepcionado de sí mismo por ser débil y por sus peleas fallidas constantemente, comenzando a pensar en sí y en su futuro.


Tres años antes del inicio de la trama, Saitama era un desempleado que era rechazado en todas las entrevistas laborales a las que se presentaba. Un día, después de otra entrevista fallida, Saitama regresaba y se encontró con un enorme monstruo con apariencia de cangrejo llamado Kanirante que buscaba a un niño para matarlo ya que anteriormente le había hecho una broma; Kanirante simpatizó con Saitama debido a que lo veía como alguien que sufría penurias similares a las que él tuvo cuando era humano por lo que decide perdonarle la vida. Minutos después, Saitama se encuentra con el niño en un parque; luego de tratar que el niño huyera, se enfrenta a Kanirante que decide matar a Saitama al ver que interfiere con sus objetivos. El monstruo golpea a Saitama un par de veces. Sin embargo, durante el enfrentamiento Saitama logra atar su corbata en uno de sus ojos y lo jala, derrotando así al cangrejo.

Después de esta pelea, Saitama decide convertirse en un superhéroe, por lo que comienza un programa de entrenamiento, que constaba de 100 flexiones, 100 abdominales, 100 sentadillas y 10 km de carrera todos los días. También comía tres veces al día, pero solo plátanos como desayuno y no usaba aire acondicionado o calefacción para así fortalecer su moral. Estas actividades eran muy intensas y le causaban gran sufrimiento, como dolores musculares y hemorragias internas. Sin embargo, Saitama no se dio por vencido y siguió entrenando día tras día para convertirse en un superhéroe. Tres años después, como consecuencia de este régimen, desarrolló habilidades físicas sobrehumanas, pero como efecto secundario perdió todo su cabello y una fracción de sus emociones humanas, haciendo su personalidad más apática.

Apariciones
One Punch-Man
Durante el examen de ingreso a Héroes, Saitama había batido todos los récords físicos por amplios márgenes, Saitama ingresa a la Asociación de Héroes con una puntuación de 71, lo que lo clasifica en una de las clases más bajas de la Asociación de Héroes. Esto se debe a su miserable desempeño en el examen escrito.[7]​ Rápidamente sube de clase tras realizar muchas hazañas heroicas, aunque varios de sus esfuerzos no son reconocidos debido a los daños colaterales o a que los superhéroes de mayor nivel reciben más crédito. Estos incluyen derrotar al furioso supervillano/asesino ninja conocido como Sonic Velocidad del Sonido[8]​ y destruir un meteorito similar al que hizo que los dinosaurios se extinguieran.[9]​ A partir del arco actual del webcomic de One, tiene el puesto 39 de Clase A. Sin embargo, no le importa dejar que otros tengan el reconocimiento, como se demostró en sus acciones después de la lucha contra el Rey del Mar Profundo. En el arco de la historia del grupo Materia Oscura, no se inmuta por la telequinesis de un poderoso Esper, mostrando aún más su resistencia. Este arco también fue una de las únicas veces en que golpeó seriamente, derrotando al líder de los alienígenas, Lord Boros, antes de que pudiera usar su ataque.[10]​ A través de varias circunstancias, entabla amistad con Ciclista sin Licencia, Bang, King, Genos y el Grupo Fubuki.

One Punch-Man: A Hero Nobody Knows
Saitama también aparece en el videojuego One Punch Man: A Hero Nobody Knows desarrollado por Spike Chunsoft. Al igual que en el manga y anime, Saitama es invencible y solo puede ser derrotado por otro Saitama.

Habilidades
Saitama lleva el título «One Punch-Man», que lo señala como el héroe más fuerte de esta serie. Todavía no hay un enemigo que pueda herirlo gravemente. Es tan fuerte que sus habilidades superan incluso a las criaturas artificiales diseñadas específicamente para batallas con superhumanos el ejemplo más llamativo de esto es Genos. Sin embargo, sus capacidades están limitadas por el extraordinario desarrollo de los atributos del cuerpo humano; por ejemplo, no puede volar, disparar bolas de fuego, etc.[11]​

Tras la derrota de la asociación de monstruos, Saitama demostraría que su fuerza y habilidad de lucha crecen de forma proporcional mientras se encuentre en un ambiente que estimule su desarrollo, sin embargo esto usualmente no sucede ya que las formas de vida con las que se ha enfrentado hasta el momento no poseen el poder necesario para estimular el crecimiento de su fuerza; pero durante su enfrentamiento con Garou, quién resultó ser un artista marcial prodigio que evolucionaba y trascendía sin detenerse debido a su habilidad de aprender y perfeccionar técnicas en sólo un segundo y que además estaba imbuido con los poderes de Dios,[12]​ Saitama al poder enfrentar a un oponente poderoso más allá de toda escala, demostró poseer la habilidad de incrementar su fuerza superando constantemente los límites de la lógica, al punto que Garou eventualmente fue incapaz de seguir su ritmo de evolución y finalmente, para salvar el mundo, él mismo le enseñó sus técnicas, consciente que Saitama sería capaz de llevarlas a un nivel que él mismo nunca podría alcanzar.[13]​


Saitama (サイタマ?) es el protagonista de la serie de manga y anime One Punch-Man, creado por One. Saitama es un joven adulto que enfrenta una crisis existencial ante su increíble fuerza debido a que no siente emociones durante sus batallas. Tras ser héroe por diversión, se inscribe en la Asociación de Héroes para convertirse en héroe profesional al darse cuenta de que nadie lo reconoce como tal. Debido a su apariencia poco impresionante, sus enemigos suelen subestimarlo al punto de no tomarlo en serio. El diseño de saitama está inspirado en el de Anpanman el protagonista de la serie infantil Go! Anpanman siendo el traje un re color en el caso de Saitama, aunque esto no ha influido en su creciente popularidad dentro y fuera de Japón.[3]​ Apariencia Saitama es un joven fuerte, saludable de estatura media. Hasta hace tres años su cabello era corto y negro. Según Saitama, la causa de su calvicie es la actividad física excesiva que realizó durante su entrenamiento.[4]​ Su traje de héroe es un mono amarillo claro con una cremallera blanca en el pecho, una capa blanca sujeta sobre los hombros con dos botones negros grandes y redondeados. Usa guantes y botas de color rojo brillante y un cinturón ancho con una hebilla monolítica. Personalidad Saitama tiene un carácter tranquilo debido al hecho de que incluso sus oponentes más poderosos son derrotados después de su primer golpe. Aunque se muestra apático y sin expectativas sobre sus enemigos, busca constantemente un oponente digno que disipe su decepción. Por otro lado, como héroe, no ignora a los delincuentes más débiles, apoyando sus acciones con la frase: «Si los héroes corren y se esconden, ¿quién se quedará y luchará?», por lo que nunca se ha tomado la molestia de tratar de entender el «sistema de niveles de desastre». Debido a la combinación de su apariencia discreta, indiferente y gran fuerza, las batallas con sus enemigos suelen decepcionarlo.[5]​ Como regla general, les da a los oponentes la oportunidad de demostrar su fuerza y sus planes para luego acabarlos de un golpe. Historia Poco se sabe sobre el pasado de Saitama. Según él, cuando era niño, pasaba mucho tiempo viendo programas de superhéroes y soñaba con que algún día poder convertirse en uno.[6]​ Años después, durante su época en la secundaria, Saitama comenzó a sentirse decepcionado de sí mismo por ser débil y por sus peleas fallidas constantemente, comenzando a pensar en sí y en su futuro. Tres años antes del inicio de la trama, Saitama era un desempleado que era rechazado en todas las entrevistas laborales a las que se presentaba. Un día, después de otra entrevista fallida, Saitama regresaba y se encontró con un enorme monstruo con apariencia de cangrejo llamado Kanirante que buscaba a un niño para matarlo ya que anteriormente le había hecho una broma; Kanirante simpatizó con Saitama debido a que lo veía como alguien que sufría penurias similares a las que él tuvo cuando era humano por lo que decide perdonarle la vida. Minutos después, Saitama se encuentra con el niño en un parque; luego de tratar que el niño huyera, se enfrenta a Kanirante que decide matar a Saitama al ver que interfiere con sus objetivos. El monstruo golpea a Saitama un par de veces. Sin embargo, durante el enfrentamiento Saitama logra atar su corbata en uno de sus ojos y lo jala, derrotando así al cangrejo. Después de esta pelea, Saitama decide convertirse en un superhéroe, por lo que comienza un programa de entrenamiento, que constaba de 100 flexiones, 100 abdominales, 100 sentadillas y 10 km de carrera todos los días. También comía tres veces al día, pero solo plátanos como desayuno y no usaba aire acondicionado o calefacción para así fortalecer su moral. Estas actividades eran muy intensas y le causaban gran sufrimiento, como dolores musculares y hemorragias internas. Sin embargo, Saitama no se dio por vencido y siguió entrenando día tras día para convertirse en un superhéroe. Tres años después, como consecuencia de este régimen, desarrolló habilidades físicas sobrehumanas, pero como efecto secundario perdió todo su cabello y una fracción de sus emociones humanas, haciendo su personalidad más apática. Apariciones One Punch-Man Durante el examen de ingreso a Héroes, Saitama había batido todos los récords físicos por amplios márgenes, Saitama ingresa a la Asociación de Héroes con una puntuación de 71, lo que lo clasifica en una de las clases más bajas de la Asociación de Héroes. Esto se debe a su miserable desempeño en el examen escrito.[7]​ Rápidamente sube de clase tras realizar muchas hazañas heroicas, aunque varios de sus esfuerzos no son reconocidos debido a los daños colaterales o a que los superhéroes de mayor nivel reciben más crédito. Estos incluyen derrotar al furioso supervillano/asesino ninja conocido como Sonic Velocidad del Sonido[8]​ y destruir un meteorito similar al que hizo que los dinosaurios se extinguieran.[9]​ A partir del arco actual del webcomic de One, tiene el puesto 39 de Clase A. Sin embargo, no le importa dejar que otros tengan el reconocimiento, como se demostró en sus acciones después de la lucha contra el Rey del Mar Profundo. En el arco de la historia del grupo Materia Oscura, no se inmuta por la telequinesis de un poderoso Esper, mostrando aún más su resistencia. Este arco también fue una de las únicas veces en que golpeó seriamente, derrotando al líder de los alienígenas, Lord Boros, antes de que pudiera usar su ataque.[10]​ A través de varias circunstancias, entabla amistad con Ciclista sin Licencia, Bang, King, Genos y el Grupo Fubuki. One Punch-Man: A Hero Nobody Knows Saitama también aparece en el videojuego One Punch Man: A Hero Nobody Knows desarrollado por Spike Chunsoft. Al igual que en el manga y anime, Saitama es invencible y solo puede ser derrotado por otro Saitama. Habilidades Saitama lleva el título «One Punch-Man», que lo señala como el héroe más fuerte de esta serie. Todavía no hay un enemigo que pueda herirlo gravemente. Es tan fuerte que sus habilidades superan incluso a las criaturas artificiales diseñadas específicamente para batallas con superhumanos el ejemplo más llamativo de esto es Genos. Sin embargo, sus capacidades están limitadas por el extraordinario desarrollo de los atributos del cuerpo humano; por ejemplo, no puede volar, disparar bolas de fuego, etc.[11]​ Tras la derrota de la asociación de monstruos, Saitama demostraría que su fuerza y habilidad de lucha crecen de forma proporcional mientras se encuentre en un ambiente que estimule su desarrollo, sin embargo esto usualmente no sucede ya que las formas de vida con las que se ha enfrentado hasta el momento no poseen el poder necesario para estimular el crecimiento de su fuerza; pero durante su enfrentamiento con Garou, quién resultó ser un artista marcial prodigio que evolucionaba y trascendía sin detenerse debido a su habilidad de aprender y perfeccionar técnicas en sólo un segundo y que además estaba imbuido con los poderes de Dios,[12]​ Saitama al poder enfrentar a un oponente poderoso más allá de toda escala, demostró poseer la habilidad de incrementar su fuerza superando constantemente los límites de la lógica, al punto que Garou eventualmente fue incapaz de seguir su ritmo de evolución y finalmente, para salvar el mundo, él mismo le enseñó sus técnicas, consciente que Saitama sería capaz de llevarlas a un nivel que él mismo nunca podría alcanzar.[13]​ ["https://images6.alphacoders.com/135/1358885.png", "https://images8.alphacoders.com/136/1362784.png", "https://images.alphacoders.com/138/1386570.jpg"] +15 07L7ivnQNml4ZeSSwYM5un 2025-04-15 17:16:53.125666-06 \N Historia de Genos

Genos (ジェノス?) es el deuteragonista de la serie de manga y anime One Punch-Man, creado por One. Genos es un cíborg de 19 años [1]​y discípulo de Saitama. Su objetivo es el de vengar a su familia, la cual fue asesinada junto con el pueblo en el que vivía por un cíborg loco cuando él tenía 15 años. Genos logró sobrevivir de milagro, pero hubiese muerto también si no fuese por el Dr. Stench, un científico justiciero que buscaba al cíborg loco para detenerlo y que transformó a Genos en un cíborg luego de que este se lo rogara. [2]​

Apariencia
Genos es un cíborg de 19 años con un rostro pálido y cabello rubio. La esclerotica de sus ojos es negra y su iris amarilla. Suele llevar una camisa blanca y un pantalón negro, pero varía el diseño de la ropa y de sus partes cyborg según el momento de la serie.

Personalidad
Genos tiene un carácter fuerte y serio, sin él más mínimo sentido del humor. Cuando este comienza una batalla, comienza a darlo todo sin durar. Su nombre de héroe, Cíborg Demoníaco, se lo ganó por atacar agresivamente a sus enemigos sin temer obstáculos o desastres. [1]​

La personalidad de Genos hace contraste con la personalidad de Saitama, ya que este último no se toma nada en serio al nunca correr ningún riesgo.

Historia
No se sabe mucho del pasado de Genos más que lo que este ha contado. A sus 15 años, Genos vivía en pueblo tranquilo con su familia. No poseían muchos recursos, pero se las arreglan para vivir y lograban ser felices. Cuando tenía 15 años, su pueblo fue atacado por un cíborg loco que destruyó todo a su pasó. En ese incidente, la familia de Genos murió, pero el joven sobrevivió de milagro, aunque también hubiese muerto si no fuese gracias al Dr. Stench, un científico justiciero que buscaba al cíborg loco para detenerlo y que transformó a Genos en un cíborg luego de que este se lo rogara. [2]​

Durante los siguientes años estuvo buscando al cyborg sin resultados. Un día Ciudad-Z fue atacada por un enjambre de mosquitos liderados por la Chica Mosquito. Genos luchó contra ella, pero fue derrotado y posteriormente salvado por Saitama. Impresionado por su fuerza, al lograr derrotarla de un solo golpe, Genos le pidió ser su discípulo, a lo que Saitama aceptó. [3]​

Apariciones
One Punch-Man
Genos es un personaje recurrente en el webcómic, el manga y el anime, convirtiéndose en uno de los más populares de la franquicia.

One Punch-Man: A Hero Nobody Knows
También aparece en el juego de peleas One Punch-Man: A Hero Nobody Knows, desarrollado por Spike Chunsoft y distribuido por Bandai Namco Entertainment.

Habilidades
Dentro de One Punch-Man, Genos es un personaje poderoso, capaz de entrar en la Clase S a pesar de ser un héroe nuevo. El cíborg cuenta con una velocidad, resistencia y fuerza sobrehumanas gracias a sus numerosos implantes robóticos. Su velocidad por lo menos es de 1235 km/h, ya que puede igualar la velocidad de Sonic Velocidad del Sonido en su batalla, el cual viaja a la velocidad del sonido. [4]​

En su cuerpo, Genos consta con una serie de mejoras, entre las que se encuentran: Un hipersensor que es sensible a anormalidades como reacciones biológicas, acercamientos a alta velocidad y cuerpos de alta energía; Un ojo de búsqueda que sirve para no perder de visita a su enemigo durante una batalla. Además, consta con unas piernas mejoradas que están equipadas con un dispositivo de absorción de impactos, que reduce el tiempo entre el aterrizaje y la siguiente acción.

Todas estas habilidades y mejoras son posibles gracias al núcleo que posee Genos en su pecho. Este núcleo es la fuente de energía de todo su cuerpo. También se puede quitar para concentrar toda la energía en un punto, logrando un ataque devastador. [1]​

Genos (ジェノス?) es el deuteragonista de la serie de manga y anime One Punch-Man, creado por One. Genos es un cíborg de 19 años [1]​y discípulo de Saitama. Su objetivo es el de vengar a su familia, la cual fue asesinada junto con el pueblo en el que vivía por un cíborg loco cuando él tenía 15 años. Genos logró sobrevivir de milagro, pero hubiese muerto también si no fuese por el Dr. Stench, un científico justiciero que buscaba al cíborg loco para detenerlo y que transformó a Genos en un cíborg luego de que este se lo rogara. [2]​ Apariencia Genos es un cíborg de 19 años con un rostro pálido y cabello rubio. La esclerotica de sus ojos es negra y su iris amarilla. Suele llevar una camisa blanca y un pantalón negro, pero varía el diseño de la ropa y de sus partes cyborg según el momento de la serie. Personalidad Genos tiene un carácter fuerte y serio, sin él más mínimo sentido del humor. Cuando este comienza una batalla, comienza a darlo todo sin durar. Su nombre de héroe, Cíborg Demoníaco, se lo ganó por atacar agresivamente a sus enemigos sin temer obstáculos o desastres. [1]​ La personalidad de Genos hace contraste con la personalidad de Saitama, ya que este último no se toma nada en serio al nunca correr ningún riesgo. Historia No se sabe mucho del pasado de Genos más que lo que este ha contado. A sus 15 años, Genos vivía en pueblo tranquilo con su familia. No poseían muchos recursos, pero se las arreglan para vivir y lograban ser felices. Cuando tenía 15 años, su pueblo fue atacado por un cíborg loco que destruyó todo a su pasó. En ese incidente, la familia de Genos murió, pero el joven sobrevivió de milagro, aunque también hubiese muerto si no fuese gracias al Dr. Stench, un científico justiciero que buscaba al cíborg loco para detenerlo y que transformó a Genos en un cíborg luego de que este se lo rogara. [2]​ Durante los siguientes años estuvo buscando al cyborg sin resultados. Un día Ciudad-Z fue atacada por un enjambre de mosquitos liderados por la Chica Mosquito. Genos luchó contra ella, pero fue derrotado y posteriormente salvado por Saitama. Impresionado por su fuerza, al lograr derrotarla de un solo golpe, Genos le pidió ser su discípulo, a lo que Saitama aceptó. [3]​ Apariciones One Punch-Man Genos es un personaje recurrente en el webcómic, el manga y el anime, convirtiéndose en uno de los más populares de la franquicia. One Punch-Man: A Hero Nobody Knows También aparece en el juego de peleas One Punch-Man: A Hero Nobody Knows, desarrollado por Spike Chunsoft y distribuido por Bandai Namco Entertainment. Habilidades Dentro de One Punch-Man, Genos es un personaje poderoso, capaz de entrar en la Clase S a pesar de ser un héroe nuevo. El cíborg cuenta con una velocidad, resistencia y fuerza sobrehumanas gracias a sus numerosos implantes robóticos. Su velocidad por lo menos es de 1235 km/h, ya que puede igualar la velocidad de Sonic Velocidad del Sonido en su batalla, el cual viaja a la velocidad del sonido. [4]​ En su cuerpo, Genos consta con una serie de mejoras, entre las que se encuentran: Un hipersensor que es sensible a anormalidades como reacciones biológicas, acercamientos a alta velocidad y cuerpos de alta energía; Un ojo de búsqueda que sirve para no perder de visita a su enemigo durante una batalla. Además, consta con unas piernas mejoradas que están equipadas con un dispositivo de absorción de impactos, que reduce el tiempo entre el aterrizaje y la siguiente acción. Todas estas habilidades y mejoras son posibles gracias al núcleo que posee Genos en su pecho. Este núcleo es la fuente de energía de todo su cuerpo. También se puede quitar para concentrar toda la energía en un punto, logrando un ataque devastador. [1]​ ["https://images6.alphacoders.com/135/1358889.png", "https://images7.alphacoders.com/135/1358888.png"] +16 07L7ivnQNml4ZeSSwYM5un 2025-04-15 17:20:15.787957-06 \N Historia de Flash

Flash (conocido también como The Flash y traducido en español: Destello) es el nombre de varios superhéroes ficticios que aparecen en los cómics estadounidenses publicados por DC Comics. Creado por el escritor Gardner Fox y el artista Harry Lampert, el "Flash" original apareció por primera vez en Flash Comics #1 (fecha de portada de enero de 1940 / mes de noviembre de 1939).[1]​ Apodado el "Corredor Escarlata", todas las encarnaciones de Flash poseen "súper velocidad", que incluye la capacidad de correr, moverse y pensar extremadamente rápido, también puede atravesar la materia sólida, usar reflejos sobrehumanos y aparentemente violar ciertas leyes de la física, como superar la velocidad de la luz.

Hasta ahora, al menos cuatro personajes diferentes, cada uno de los cuales de alguna manera obtuvo el poder de "la Fuerza de la Velocidad", han asumido el papel de Flash en las historias de DC: el atleta universitario Jay Garrick siendo el primero en portar el título (1940-1951, 1961-2011, 2017-presente ), el científico forense Barry Allen (1956-1985, 2008-presente), el sobrino de Barry Wally West (1986-2011, 2016-presente) y el nieto de Barry Bart Allen (2006-2007). Cada encarnación de Flash ha sido un miembro clave de al menos uno de los principales equipos de DC: Sociedad de la Justicia de América, Liga de la Justicia de América, Los Jóvenes Titanes y Young Justice. Wally West y Bart Allen originalmente fueron conocidos como Kid Flash, posteriormente asumieron el manto de Flash (Bart también era conocido como Impulso).

Se creía que West era el único que sabía dominar la fuerza de la velocidad, pero actualmente Barry Allen y otros personajes que han adquirido “la fuerza de velocidad” han demostrado cierto nivel de poder y control sobre esta.[2]​[3]​

The Flash es uno de los personajes más populares de DC Comics y ha sido parte integral de las muchas historias de "crisis" que cambian la realidad a lo largo de los años. La reunión del Flash original de la edad de oro, Jay Garrick y el de la edad de plata, Barry Allen en "El Flash de dos mundos" (1961) introdujo el concepto del Multiverso a los lectores de DC, que se convertiría en la base de muchas historias de DC en los años venideros.

Al igual que sus compañeros de la Liga de la Justicia Mujer Maravilla (Wonder Woman), Superman y Batman, Flash tiene un elenco distintivo de adversarios, incluidos los diversos Renegados (únicos entre los supervillanos de DC por su código de honor) comandados por Capitán Frío y los diversos "velocistas" psicópatas que se conocen con el nombre "Flash Reverso" o "Zoom", o el Supervillano Gorilla Grodd como uno de los villanos más importantes de Flash.[4]​ Otros personajes secundarios en las historias de Flash incluyen a la esposa de Barry, Iris West, la esposa de Wally, Linda Park, la novia de Bart, Valerie Perez, el compañero velocista Max Mercury y los miembros del departamento de policía de Ciudad Central, David Singh y Patty Spivot.

Como uno de los personajes básicos de los cómics del Universo DC, Flash se ha adaptado a numerosas películas de DC, videojuegos, series animadas y programas de televisión en vivo. En acción real, Barry Allen ha sido retratado por Rod Haase para el especial de televisión de 1979 Legends of the Superheroes, John Wesley Shipp en la serie The Flash de 1990 y Grant Gustin en la serie de 2014 The Flash, y por Ezra Miller en la serie de películas del Universo extendido de DC Comics, comenzando con Batman v Superman: Dawn of Justice (2016), continuando con la Liga de la Justicia (2017), la versión de Liga de la Justicia de Zack Snyder (2021) y The Flash (2023). John Wesley Shipp también interpreta una versión de Jay Garrick en la serie The Flash 2014. Las diversas encarnaciones de Flash también aparecen en series animadas como Superman: la serie animada de 1992, Liga de la Justicia de 2001, Batman: The Brave and the Bold de 2008 y Young Justice de 2010, así como en la serie de Películas animadas originales del Universo DC.

Historia de las publicaciones
Edad de oro
Jason Peter "Jay" Garrick el primer supuesto Flash, apareció por primera vez en la edad de oro en Flash Comics #1 (enero de 1940),[5]​ de All-American Publications, una de las tres compañías que eventualmente se fusionarían para formar DC Comics. Creado por el escritor Gardner Fox y el artista Harry Lampert, este Flash fue un estudiante universitario que ganó su velocidad mediante la inhalación de gases, se distinguió por usar un casco de metal con alas en los costados (similar al dios velocista Hermes de la mitología griega). Cuando se volvió a introducir en la década de 1960, el origen de Garrick se modificó ligeramente, ganando sus poderes a través de la exposición a agua pesada. Fue el primer superhéroe en tener rapidez sobrehumana, además de ser el primero en tener un superpoder singular, a diferencia de Superman que tenía varios.[6]​[7]​[8]​

Jay Garrick era un personaje popular en la década de 1940, sirviendo tanto con Flash Comics como con All-Flash Quarterly (más tarde publicado bimensualmente como simplemente All-Flash); coprotagonista en Comic Cavalcade; y miembro fundador de la Sociedad de la Justicia de América,[9]​ el primer equipo de superhéroes, cuyas aventuras se desarrollaron en las historias de All Star Comics. Con el declive de la popularidad de posguerra de los superhéroes, Flash Comics fue cancelado con el número #104 (1949) que presentaba una versión malvada de Flash llamada Rival. La última historia de la Edad de Oro de la Sociedad de la Justicia se publicó en All Star Comics #57 (1951, el título en sí continuó como All Star Western).[10]​

Edad de plata
En 1956, DC Comics revivió con éxito a los superhéroes, dando paso a lo que se conoció como la edad de plata de los cómics. En lugar de traer a los mismos héroes de la Edad de Oro, DC los rediseñó como nuevos personajes para la era moderna. Flash fue el primero en resurgir, en el cómic de prueba Showcase #4 (octubre de 1956).[11]​

Este nuevo Flash fue Barry Allen, un científico de la policía que ganó súpervelocidad cuando fue bañado por productos químicos después de que un estante de ellos fuera alcanzado por un rayo. Él adoptó el nombre de El Corredor Escarlata después de leer un cómic de la edad de oro de Flash (leyó un cómic protagonizado por Jay Garrick).[1]​ Después de varias apariciones más en Showcase, Barry Allen recibió su propio título, The Flash, cuyo primer número fue el #105 (reanudando donde Flash Comics lo había dejado). Barry Allen el "nuevo Flash" fue creado por los escritores Robert Kanigher y John Broome y dibujado por Carmine Infantino.

El Flash de la edad de plata demostró ser lo suficientemente popular como para que otros héroes de la Era Dorada revivieran en nuevas encarnaciones (como en: Green Lantern). También se creó un nuevo equipo de superhéroes, la Liga de la Justicia de América, con Flash como principal miembro fundador.

El título de Barry Allen también introdujo un dispositivo de la trama muy imitado en cómics de superhéroes cuando se reveló que Garrick y Allen existían en mundos paralelos ficticios. Sus poderes les permitieron cruzar el límite dimensional entre los mundos, y los hombres se hicieron buenos amigos.[12]​ El Flash de dos mundos (The Flash Vol. 1 #123) fue el primer cruce en el que un personaje de la Edad de Oro se encontró con un personaje de la Edad de Plata. Pronto, hubo cruces entre toda la Liga de la Justicia y la Sociedad de la Justicia; sus respectivos equipos comenzaron una reunión anual que duró desde principios de los años sesenta hasta mediados de los años ochenta.

Las aventuras de Allen continuaron en su propio título hasta el evento de Crisis on Infinite Earths. The Flash terminó como una serie con el número #350. La vida de Allen se había confundido considerablemente a principios de la década de 1980, y DC eligió poner fin a sus aventuras y pasar el manto a otro personaje. Allen murió heroicamente en Crisis on Infinite Earths #8 (1985). Gracias a su habilidad para viajar en el tiempo, él continuaría apareciendo ocasionalmente en los años venideros.[13]​

Barry Allen pasó “muerto” más de 20 donde como se menciona en el párrafo anterior hizo pequeños cameos en ese intervalo de tiempo. Sin embargo Allen regresó ala titularidad de la serie gracias a Geoff Johns con una serie limitada de 7 números llamada Flash rebirth. El regreso oficial de Barry a los cómics en donde toda la familia flash se enfrentan a un enemigo en común el flash reverso. La historia empezó en 2009 y gracias al trabajo de jonhs Barry participó en grandes eventos como flashpoint que abrió la brecha para los nuevos 52 donde Dc empezó desde cero. Varios autores de encargaron de las aventuras de flash donde el arte era tan visual que atraía a los lectores más veteranos como a los más novatos. Teniendo muchas ventas alrededor del mundo dándole vida otra vez a este clásico velocista.

Renacimiento es la más reciente época de Barry como el cometa carmesí las historias no hambre terminado y con 53 números con su publicación mensual, Joshua Willimson (el autor de la serie) ha dado no solo un nuevo enfoque al personaje sino que las historias están llenadas de simbolismos, grandes personajes un manejo del tiempo excelente y el dominio de los ambientes para que los lectores se sientan como si ellos estuvieran corriendo en los paneles de Flash: Rebirth.

Edad Moderna



Cosplayer como el personaje.
El tercer Flash fue introducido fue Wally West, presentado en The Flash Vol. 1 #110 (enero de 1960) como Kid Flash. West, sobrino de Allen por matrimonio, obtuvo los poderes de Flash a través de un accidente idéntico al de Allen. Adoptando la identidad de Kid Flash, mantuvo su membresía en Los Jóvenes Titanes por años. Después de la muerte de Allen, West adoptó la identidad Flash en Crisis on Infinite Earths #12 y recibió su propia serie, comenzando con The Flash Vol. 2 #1 en 1987.[1]​ Muchos títulos comenzaron con el eslogan: "Mi nombre es Wally West. Soy el hombre vivo más rápido".

Debido a la miniserie Crisis infinita y el salto "One Year Later" en el Universo DC, DC canceló The Flash Vol. 2 en enero de 2006 en el número #230. Una nueva serie, The Flash: The Fastest Man Alive, comenzó el 21 de junio de 2006. El arco de la historia inicial de esta serie, escrita por Danny Bilson y Paul De Meo con el arte de Ken Lashley, se centró en la aceptación de Bart Allen del papel del Flash.

Flash: Fastest Man Alive fue cancelado con el número #13. En su lugar The Flash Vol. 2 se revivió con el número #231, con Mark Waid como el escritor inicial. Waid también escribió All-Flash #1, que actuó como el puente entre las dos series.[14]​ DC solicitó Flash: Fastest Man Alive a través del número #15. All Flash #1 reemplazó el número #14 y The Flash Vol. 2 #231 reemplazó el número #15 en el título y el equipo creativo interior solamente. Las portadas y los artistas de portada fueron solicitados por DC, y el texto de información publicado carecía de información de la trama.[15]​[16]​

En 2009, Barry Allen regresó a la DCU propiamente dicho en The Flash: Rebirth, una miniserie de seis temas de Geoff Johns y Ethan Van Sciver.[17]​

Biografía de los personajes
Aunque varios personajes han utilizado el nombre Flash, solo Jay Garrick, Barry Allen y Wally West son los más conocidos, ya que los otros pertenecen a mundos paralelos o provienen del futuro.

Jay Garrick
Artículo principal: Jay Garrick
Jay Garrick era un estudiante universitario en 1938 que accidentalmente inhaló vapores de agua pesada después de tomar un descanso para fumar dentro de su laboratorio donde había estado trabajando.[18]​ Como resultado, descubrió que podía correr a una velocidad sobrehumana y que tenía reflejos igualmente rápidos. Después de una breve carrera como estrella de fútbol americano universitario, se puso una camisa roja con un rayo y un estilizado casco de metal con alas (basado en imágenes de la deidad griega Hermes o Mercurio el dios romano), posterior a eso comenzó a luchar contra el crimen como el Flash. Su primer caso involucró la lucha contra los "Faultless Four", un grupo de chantajistas. Garrick mantuvo su identidad en secreto durante años sin una máscara, al hacer vibrar continuamente su cuerpo mientras estaba en público para que cualquier fotografía de su rostro se volviera borrosa. Aunque originalmente de Tierra-2, se incorporó a la historia de la Nueva Tierra después de la Crisis on Infinite Earths y todavía está activo como el Flash operando desde Keystone City. Flash fue muy popular durante la Edad de Oro de los superhéroes. Fue uno de los fundadores de la Sociedad de la Justicia de América y un gran luchador contra el crimen en los años 40.

Jay se retiró provocando que la SJA se disolviera, pero en 1961 Jay salió de su retiro y conoció al Flash del mundo paralelo, es decir, a Barry Allen.[19]​ Jay siguió luchando contra el crimen, y aunque cronológicamente debería representar 80 años, tiene solo 50 debido a algunos experimentos; de esta manera se ha mantenido vigente y ha continuado con la tarea abandonada por otros superhéroes. Luego de la muerte de Barry Allen y de la desaparición de Wally West en Crisis infinita, Jay se convirtió nuevamente en el hombre más rápido, al ser el único Flash vivo y el único ser dependiente de la Fuerza de la Velocidad. Cuando Bart regresó, absorbió involuntariamente la Fuerza de la Velocidad, convirtiéndose en el hombre más rápido. Jay se convirtió en una especie de guía para Bart y en un protector de la familia de Wally y de Iris West, la esposa de Barry. Jay logró entender que a partir de que Bart "corrompió" la fuerza de la velocidad (entró y salió) el último velocista que aparezca tendrá el poder de controlar esta fuerza. Luego de la muerte de Bart se produce un efecto de ingeniería inversa que trae a la vida a Barry Allen, a Wally West, a Max Mercury y a Johnny Quick. Jay se ha convertido en uno de los más grandes héroes por el hecho de seguir vigente a pesar de su avanzada edad y de convertirse en un miembro importante dentro de la Liga. Luego del regreso de Barry Allen y de Wally West, Jay junto con Barry se convierten en los Flash principales, mientras Wally se dedica a combatir el crimen en menor medida.

Barry Allen
Artículo principal: Barry Allen
Bartholomew Henry "Barry" Allen es un científico asistente de la División de Ciencia Criminal y Forense del Departamento de Policía de Ciudad Central en 1956, conocido por ser lento y llegar siempre tarde a su trabajo, lo cual enojaba a su prometida Iris West. Una noche, un rayo cayó en su laboratorio lleno de químicos que bañaron a Allen, creando un accidente que le otorgaría una súper velocidad e increíbles reflejos (también la capacidad de viajar en el tiempo y entre dimensiones). Con un traje rojo y el símbolo de un rayo (que recuerda al original Capitán Maravilla de Fawcett Comics), su novia lo nombró "Flash", (ya que cuando era niño algo veloz mató a su madre y Barry dijo que fue como un flash) empezando así a combatir el crimen en Ciudad Central. Como civil usaba un anillo del cual extraía su traje, el cual podía encoger por medio de un gas. Flash era conocido por en ocasiones bromear contra sus enemigos, y también una característica que lo hizo temido cuando regresó de la muerte es tratar a todos sus enemigos por igual, a diferencia de los otros velocistas que trataban a Capitán Frío y a sus secuaces como tontos comparados con Gorilla Grodd y el Profesor Zoom. En su identidad civil, almacena el traje comprimido en un anillo especial mediante el uso de un gas especial que podría comprimir fibras de tela a una fracción muy pequeña de su tamaño normal.

Flash se convirtió en miembro de la Liga de la Justicia, y un gran amigo de Hal Jordan, el Linterna Verde. Su esposa Iris averiguó la identidad de Allen, ya que este hablaba dormido, aunque Barry le revelaría su secreto más tarde. Bart, el nieto de ambos, fue enviado desde el siglo XXX, y adoptado por Iris en el siglo XX. En los años 80 la vida de Flash comenzó a colapsar: Iris fue asesinada por el Profesor Zoom; además, cuando Allen iba a casarse nuevamente, Zoom intentó repetir su crimen. Afortunadamente Allen detuvo y mató a Zoom. Asimismo, Allen descubrió que el espíritu de su esposa Iris se encontraba en el siglo XXX, donde le estaban dando un nuevo cuerpo. Flash se retiró y se unió a Iris en el siglo XXX. Sin embargo, después de un mes de felicidad, la Crisis on Infinite Earths daría comienzo.

Allen fue capturado por el Antimonitor, y fue enviado de regreso a 1986. Flash escapó y arruinó los planes del Antimonitor de destruir la Tierra, aunque no sin sacrificar su vida:[20]​ Al superar su límite, Allen se transformó en energía cinética pura, viajó hacia el pasado y se convirtió en el mismo rayo que le dio sus poderes 30 años antes.[21]​ Luego de sacrificarse y morir en la Crisis on Infinite Earths, Barry permaneció muerto durante más de veinte años después de la publicación de esa historia.Con la serie de 2008 Crisis final, Barry regresó al Universo DC y volvió a tener plena prominencia como Flash en la serie de 2009 The Flash: Rebirth, que fue seguida poco después por un nuevo volumen de la serie The Flash, donde las aventuras de Barry como el "Corredor Escarlata" se publica actualmente.[22]​[23]​

Cuando Barry Allen murió, Iris estaba embarazada. Tuvo dos hijos, los Gemelos Tornado, quienes se unieron más tarde a la Legión de Super-Héroes. Cada uno de ellos tuvo un hijo: Uno, Jenni Ognats, se convirtió en XS, mientras que el otro, Bart Allen, fue enviado al siglo XX donde se convirtió en el superhéroe "Impulso", quien luego adoptaría la identidad de Kid Flash, y finalmente, después de la Crisis infinita, se volvería el nuevo Flash.

Wally West
Artículo principal: Wally West
Wallace Rudolph "Wally" West es el sobrino de Barry Allen por parte de su esposa Iris West. Su primera aparición fue en The Flash Vol. 1 #110 (1959). Cuando West tenía cerca de diez años fue a visitar a su tío al trabajo; sin embargo el accidente que le dio a Barry Allen sus poderes se repitió en Wally, derramando químicos sobre él y otorgándole los mismos poderes. West hizo una copia del traje de su tío y empezó a combatir el crimen bajo el nombre de Kid Flash. Más tarde cambió su traje a uno rojo con amarillo, el cual dejaba su cabello expuesto. Fue uno de los fundadores de Los Jóvenes Titanes junto al primer Robin (Dick Grayson), Aqualad, Wonder Girl (Donna Troy) y Speedy (Roy Harper). Al crecer, West se dio cuenta de que sus poderes se debilitaban y que su cuerpo sufría severos daños, por lo que se retiró de la lucha contra el crimen hasta poder encontrar una cura. Participó en la Crisis on Infinite Earths, donde su tío Barry falleció. Tras la energía a la que fue expuesto en este evento, parte de sus poderes fueron recuperados y se hizo cargo como el hombre vivo más rápido, aunque necesitaba comer en grandes cantidades para mantener su metabolismo. A pesar de ese impedimento, West volvió a la lucha contra el crimen adoptando el traje e identidad de su tío como Flash. Además se unió a la Liga de la Justicia. Más tarde, West se enteró de que sus poderes, así como los de otros personajes superrápidos, provienen de la "Fuerza de la Velocidad", y al enfrentarse a Savitar, el sacerdote/estudiante de la velocidad, aprendió a controlarla, adquiriendo nuevos poderes. Al igual que los Flash anteriores, West tiene una gran amistad con Linterna Verde (Kyle Rayner). Además es amigo de Nightwing (Dick Grayson), el primer Robin.

Wally desaparece en Crisis infinita al entrar en la Fuerza de la Velocidad junto a su esposa y sus gemelos antes de que logren que entre Superboy Prime junto con Bart Allen. West regresa en Crisis Final: La Venganza de los Villanos, luego de que al morirse el "control" de la fuerza de la velocidad, hizo un efecto inverso haciendo regresar a Max Mercury, a Johnny Quick, a y Barry Allen, Wally, su esposa y los gemelos fueron retirados de la Fuerza de la Velocidad por la Legión de Super-Héroes al finalizar The Lightning Saga.[24]​

Luego de enterarse de la muerte de Bart, Wally se dirige a acabar con los Villanos, y esta vez con la capacidad de controlar la Fuerza de la velocidad a su gusto. Wally técnicamente no murió ni quedó atrapado como se creía, sino que consiguió evitar entrar a ella aunque a coste de convertirse en una fuerza de luz que viajaba a una velocidad incalculable. Wally ya no depende de la fuerza de la velocidad, sino que ha sabido como apoyar sus poderes en el tiempo, como Zoom. Wally West regresó como Flash después de los eventos de The Flash: Fastest Man Alive #13[25]​ con la serie The Flash Vol. 2, que se reanudó con el número #231 en agosto de 2007. Posteriormente finaliza con el número #247, y West, junto con todos los otros personajes de Flash, juegan un papel importante en The Flash: Rebirth de 2009.[22]​ Aparece brevemente en el arco de la historia de Blackest Night, pero poco después de que se lanzara Los nuevos 52 y el personaje no apareció más hasta su regreso como Flash en DC: Renacimiento en donde se unió a los Titanes.

Wally es conocido también por abusar del humor en ocasiones peligrosas, por lo que al inicio de su carrera como Flash los demás superhéroes lo tomaban como un tonto, pero posteriormente a la Crisis Final, Wally se vuelve mucho más serio. Con el regreso de Barry, Wally queda en papel secundario en la historia de los Flash, mientras que Allen y Garrick retoman el papel de los Flash oficiales.

Bart Allen
Artículo principal: Bart Allen
Bartholomew Henry "Bart" Allen II fue el segundo Kid Flash y el cuarto Flash (después de la desaparición de Wally West). Bart es el hijo de Don Allen, uno de los Gemelos Tornado, y Meloni Thawne, además de ser nieto de Barry Allen y su esposa Iris. Bart sufría de envejecimiento acelerado y, como resultado, se crio en una máquina de realidad virtual hasta que Iris lo llevó al siglo XX para recibir ayuda del Flash actual, Wally West. Con la ayuda de Wally, el envejecimiento de Bart disminuyó y tomó el nombre de Impulso. Después de que Deathstroke le disparara en la rodilla, Bart cambió tanto su actitud como su disfraz, tomando el manto de Kid Flash. Durante los eventos de Crisis infinita, Superboy Prime atacó a Conner Kent (Superboy) en Smallville y asesinó a muchos de Los Jóvenes Titanes, Bart se une a Wally West y Jay Garrick para detener el alboroto de Superboy Prime corriendo en la Fuerza de la Velocidad. Jay alcanzó su límite antes de entrar a la Fuerza de la Velocidad y Wally desapareció, dejando a Bart solo con Superboy Prime. Barry Allen, y todos aquellos que habían sido absorbidos previamente por la Fuerza de la Velocidad, reaparecieron y ayudaron a Bart. Luego de tomar a Superboy Prime en la Fuerza de la Velocidad, Barry le dijo a Bart que "Wally lo está esperando".[26]​ Después de que desaparecieran, Jay dijo que la Fuerza de la Velocidad había desaparecido. Bart regresó, cuatro años mayor, y durante un año afirmó que había sido expulsado de la velocidad. Sin embargo, la Fuerza de Velocidad no había desaparecido por completo, sino que había sido absorbida por el cuerpo de Bart; esencialmente, ahora contenía toda la fuerza de la velocidad.

El disfraz de Bart como Flash era un clon al de su abuelo, similar al de Wally West. No mucho tiempo después de tomar el manto del Flash, Bart fue asesinado por los Renegados en el decimotercer (y último) número de The Flash: The Fastest Man Alive. Sin embargo, luego fue resucitado en el siglo 31 en Final Crisis: Legion of 3 Worlds #3 por Brainiac 5 para combatir a Superboy Prime y la Legión de Supervillanos. Bart regresó al pasado y jugó un papel importante en The Flash: Rebirth.[27]​

Avery Ho
Avery Ho obtuvo sus poderes cuando era una adolescente que vivía en Central City en una "Tormenta de la Fuerza de la Velocidad", lo que le otorgó una conexión con la Fuerza de la Velocidad. Avery fue entrenada por Barry, Meena Dewan/Negative Flash y August Heart/Godspeed para utilizar sus poderes, aunque cuando se descubrió que Heart estaba robando la velocidad de los residentes de Central City conectados a la Fuerza de la Velocidad, Barry y Ace West/Kid Flash se propusieron eliminar la conexión de los residentes conectados con la Fuerza de la Velocidad, pero fueron atacados por Godspeed antes de que pudieran eliminar la de Avery. Aunque derrotaron a Godspeed, Avery conservó su conexión con la Fuerza de la Velocidad y sus poderes. Avery se ha convertido en miembro de la Liga de la Justicia de China (un equipo al que se unió para conservar su apodo de Flash y su herencia chino-estadounidense), el equipo multiverso Justice Incarnate y la Familia Flash.

Otros personajes en utilizar el manto de The Flash
Krist Downing
Krist Downing desde muy joven fue un chico despreocupado, sin saberlo y por extrañas razones obtiene poderes que le permiten correr a gran velocidad como Flash en Flash: Inverse de 1977. Durante una sola serie, Krist pasa por la identidad de Young Flash, Inversión. El personaje también se enfrenta a Zoom (uno de los villanos más característicos de los Flash), además puede correr a tal velocidad que escapa incluso de la Fuerza de la Velocidad lo que le permite también poder viajar al pasado, donde se cree que se convirtió en Max Mercury y posteriormente perdió la memoria.[28]​

Dark Flash
Dark Flash es un Doppelgänger de Flash (Wally West) de Tierra-X. Hizo su primera aparición en Flash #150.[29]​ Su verdadera identidad es Walter West. Originalmente era un héroe que cayó en la locura después de la muerte de su esposa Linda Park. Después de esto se volvió brutal aplicando tortura a los criminales.[30]​ Fue programado para ser un villano en el evento crossover de las serie de acción real Flash, Supergirl, Arrow y Legends of Tomorrow. No es un Flash del futuro que se convierte en un buen Flash. Es solo una versión.[31]​

Jesse Chambers
Artículo principal: Jesse Chambers
Hija del velocista Johnny Quick, Jesse Chambers se convierte en un superhéroe acelerado como su padre. Más tarde se encuentra con Wally West, el Flash, quien le pide que sea su reemplazo si algo le sucediera (como parte de un plan elaborado de su parte, tratando de forzar a Bart Allen a tomar su papel en el legado del Flash más seriamente). Ella asume brevemente el manto del Flash, después de que Wally entre en la Fuerza de la Velocidad.[32]​

John Fox
John Fox fue un historiador de la Academia Nacional de Ciencias en Ciudad Central en el siglo 27. Fue enviado a tiempo para obtener la ayuda de uno o más de los tres Flash (Garrick, Allen, West), con el fin de derrotar al villano radiactivo Mota en el período de tiempo de Fox. (Cada Flash había luchado individualmente contra Mota a lo largo de varios años en el siglo XX). La misión de Fox fue un fracaso, pero durante su viaje de regreso, la radiación taquiónica que lo envió a través del flujo de tiempo le dio super velocidad. Derrotó a Mota como una nueva alternación del Flash. Operó como Flash de su siglo por un tiempo. Poco después, se trasladó al siglo 853 y se unió a "Justice Legion A" (también conocida como Legión de la Justicia Alfa) como se ve en la serie de libros DC One Million. El nombre "John Fox" se combina con los nombres de los principales escritores de cómics John Broome, que cocreó a los Flash Barry Allen y Wally West, y Gardner Fox, quien cocreó el Flash Jay Garrick.

Allen sin nombre del siglo siglo XXIII
El padre de Sela Allen, su esposa y su hija fueron capturados por Cobalt Blue. Se ve obligado a ver morir a su esposa y su hija queda lisiada. Mientras él y Max Mercury matan a Cobalt Blue, un niño toma la gema de poder de Cobalt Blue y mata a Allen. Este Flash es uno de los dos Flash destinados a ser asesinados por Cobalt Blue.

Sela Allen
Sela Allen es una humana común en el siglo 23 hasta que Cobalt Blue le roba los impulsos eléctricos, haciendo que se vuelva tan lenta en el mundo como lo es el mundo de flash. Con la esperanza de restaurarla, su padre la lleva a la Fuerza de la Velocidad. Cuando matan a su padre, aparece como una manifestación viviente de la Fuerza de la Velocidad, capaz de dar velocidad a varias personas y objetos, pero incapaz de interactuar físicamente con el mundo.[1]​

Blaine Allen y su hijo viven en el "Mundo colonia de Petrus" en el siglo 28. En un intento de acabar con la línea de sangre Allen, Cobalt Blue inyecta un virus a su hijo Jace. Al carecer de súper velocidad, Jace no pudo librarse del virus. Desesperado, Blaine lleva a su hijo a Fuerza de la velocidad con la esperanza de que lo acepte. Toma a Blaine y le otorga una gran velocidad a Jace para que pueda librarse de la enfermedad.[33]​

Jace Allen gana súper velocidad cuando su padre lo lleva a Fuerza de la Velocidad para intentar curarlo de un virus inyectado en su cuerpo por Cobalt Blue en un intento de acabar con la línea de sangre Allen.[33]​ En memoria de su padre, Jace asume el manto de Flash y continúa la disputa contra el Cobalt Blue.[34]​

Kryiad
Después de que una criatura alienígena invada la Tierra, un aficionado a la historia llamado Kriyad viaja en el tiempo desde el siglo 98 para adquirir un anillo de poder de Linterna Verde. Él falla, por lo que intenta capturar la velocidad del flash en su lugar. Después de ser derrotado por Barry Allen,[35]​ viaja más atrás en el tiempo y usa los productos químicos de la ropa que Barry Allen usaba cuando obtuvo sus poderes para dotarse de una gran velocidad. Kryiad luego sacrifica su vida para vencer a la criatura alienígena.

Flash Bizarro
Bizarro-Flash se creó cuando Bizarro clonó a Flash. Vestía los colores opuestos de Flash, pero tenía un símbolo de mazo porque Flash tenía uno cuando lo clonaron. La versión moderna de Bizarro Flash tiene el símbolo de una mancha de mostaza en forma de rayo. Él tiene los poderes del Flash pero es completamente intangible.

Expedientes DC
Tras la culminar la serie ilimitada Crisis final escrita por John Baxi, DC lanza una serie titulada DC files basado en un universo paralelo, esta, presenta un sucesor de Wally West, llamado Kai Daryl Kenn. El era un hijo de un inmigrante africano llamado Thunderman (Will Kenn) en sus comienzos era llamado "Thunderboy" esto por el nombre de su padre, posteriormente su padre fue asesinado por el villano Crovat, años después paso a llamarse Thunderman, dándose cuenta de que provenía de la Fuerza de la velocidad y no de la electricidad como su padre, Garrick lo renombró como New Flash para luego convertirse en Flash. Al principio era más lento que Flash, sin embargo seguía siendo muy veloz. Su poder se origina por su bisabuelo, Josh Emerick, quien recibió los poderes de la misma manera que Barry Allen, y tras utilizarlos un tiempo, corrió tan velozmente contra el villano Bigger que viajó al siglo D, donde murió dejando descendencia en el pasado, y Kai heredó sus poderes por genética. En New Moon Operation, Kai se sacrifica junto con Energo para destruirlo. Después de su muerte, su traje y poderes fueron obtenidos por Fray Kylers, transformándolo en New Flash (Nuevo Flash).[36]​[37]​

Alex Garrick
Alexander Viktor "Alex" Garrick III era un descendiente de "Francias Thorn Garrick" (primo de Jay Garrick). Aparece por primera vez en la serie Future siendo presentado como el héroe más grande, durante el siglo C, conforme paso el tiempo dejaron de aparecer sus poderes regresando a Garrick por genética. Es un gran amigo de GoodBoy, un descendiente de Superman.[37]​

Los nuevos 52
Después de la serie limitada The New 52 (un reinicio de todo el Universo DC) Barry Allen vuelve a tomar el manto como el nuevo y central Flash, Jay Garrick es rejuvenecido y establecido en la renacida Tierra-2. En el futuro siglo XXXI de Tierra Prime, el Proyecto Cadmus que ahora reside su proyecto de metahumanos en mundos distantes de la Tierra futurista, ha creado un programa en el que recolectó el ADN de los héroes más famosos del siglo XXI con el que ha podido clonar en más de una ocasión al Flash (Barry Allen) del siglo XXI, así como este ha muerto varias ocasiones, pero en el número de[38]​ un clon de la nueva versión de los Wonder Twins recién fallecida ha sido convertida en la nueva Flash de este siglo al recombinar el ADN del fallecido dos veces con el clon de Barry Allen, el cual le permite adquirir sus mismas habilidades. En 2014, se presentó una versión de Wally West, un joven afrodescendiente sobrino de la familia West.[36]​

En el evento "Rebirth", Wally West I escapa de la Fuerza de la velocidad buscando quien lo pueda traer a la vida. Según sus palabras él está "peor que muerto, estoy olvidado". Busca a varios de Los Jóvenes Titanes pero ninguno lo reconoce. En un encuentro con Barry Allen le explica que a pesar de que no lo reconoce lo quiere como todo un padre y recuerda lo que decía el reloj que le dio en su graduación "Cada segundo es un regalo". Al decir esto Barry lo reconoce y lo saca de la fuerza de la velocidad. Se reveló que Wally West II no usurpó su lugar sino que el ya existía en la realidad pasada y era primo de Wally West I, hijo de Daniel West y con el nombre de su abuelo: Wallace West.

Poderes y habilidades
Todas las encarnaciones del Flash se pueden mover, pensar y reaccionar a velocidad luz, además de tener una resistencia sobrehumana que les permite recorrer distancias increíbles. Algunas, especialmente las versiones posteriores, pueden vibrar tan rápido que pueden atravesar paredes en un proceso llamado túnel cuántico,[39]​ viajar en el tiempo y también pueden prestar y tomar prestado velocidad. Los velocistas también pueden sanar más rápidamente que un humano promedio, ya sea heridas, fracturas o quemaduras. Además, la mayoría de las encarnaciones tienen un aura invisible alrededor de sus respectivos cuerpos que las protege de la fricción del aire y los efectos cinéticos de sus poderes.

En varias ocasiones, Flash ha competido contra Superman, ya sea para determinar quién es más rápido o como parte de un esfuerzo mutuo para frustrar algún tipo de amenaza; estas carreras, sin embargo, a menudo resultaron en tablas debido a circunstancias externas. El escritor Jim Shooter y el artista Curt Swan crearon la historia "Superman's Race With the Flash!" en Superman #199 (agosto de 1967) que presentó la primera carrera entre Flash y Superman.[40]​ El escritor E. Nelson Bridwell y el artista Ross Andru produjeron "La carrera hacia el fin del universo" ("The Race to the End of the Universe"), una historia de seguimiento cuatro meses después en The Flash #175 (diciembre de 1967).[41]​ Sin embargo, después de la revisión del Universo DC después de Crisis on Infinite Earths, Flash supera exitosamente a Superman en una carrera en Adventures of Superman #463 con la explicación de que Superman no está acostumbrado a correr a alta velocidad durante largos períodos de tiempo ya que volar es más versátil y menos extenuante, lo que significa que Flash quien es más practicado tiene la ventaja. Después de Crisis final en Flash: Rebirth #3, Flash se muestra significativamente más rápido que Superman, capaz de superarlo mientras Superman lucha por mantenerse al ritmo de él. Él revela que todas las carreras cercanas entre ellos habían sido "por caridad". En el episodio "Run" de Smallville, Flash no solo puede correr más rápido que un Clark Kent anterior a Superman, sino que puede igualar la velocidad máxima de Clark mientras corre hacia atrás.

Si bien varias encarnaciones del Flash han demostrado su capacidad para funcionar a la velocidad de la luz, la capacidad de robar la velocidad de otros objetos permite que los Flash respectivos incluso superen significativamente esta velocidad. En Flash: The Human Race[42]​ Wally se muestra absorbiendo energía cinética en una medida que le permite moverse más rápido que la teletransportación y correr desde el final del universo a la tierra en menos de un instante Planck (Tiempo de Planck).

Los velocistas pueden a veces utilizar la capacidad de leer a velocidades increíbles y, al hacerlo, procesar grandes cantidades de información. Cualquier conocimiento que adquieran de esta manera suele ser temporal. Su capacidad para pensar rápido también les permite cierta inmunidad a la telepatía, ya que sus pensamientos operan a un ritmo demasiado rápido para que telépatas como el Detective Marciano o Gorilla Grodd lean o influyan en sus mentes.

Los Flash y otros velocistas también tienen la capacidad de comunicarse entre sí a un ritmo acelerado. Esto a menudo se hace para tener conversaciones privadas frente a personas no rápidas (como cuando Flash le habla a Superman sobre su habilidad para servir tanto a los Titanes como a la JLA en The Titans #2). La conversación rápida también se usa a veces para el efecto cómico, donde Flash se emociona tanto que comienza a hablar cada vez más rápido hasta que sus palabras se convierten en un revoltijo de ruido. También tiene la capacidad de cambiar la vibración de sus cuerdas vocales para que pueda cambiar la forma en que su voz suena a los demás.

Aunque no tiene la fuerza física de muchos de sus camaradas y enemigos, Flash ha demostrado que puede usar su velocidad para ejercer un impulso increíble en los ataques físicos. En Injustice: Dioses entre nosotros, Flash usa este tipo de ataques como muchos de sus movimientos especiales.

Flash también ha afirmado que puede procesar pensamientos en menos de un attosegundo. A veces puede lanzar rayos creados por su súper velocidad y hacer vórtices de velocidad.

Algunos Flash también tienen la capacidad de crear avatares de velocidad (es decir, duplicados) y estos avatares a veces se han enviado a diferentes líneas de tiempo para completar una misión en particular. Barry Allen exhibe esta habilidad en la serie de acción en vivo The Flash.

También se lo puede ver negando los efectos de la Ecuación Anti-Vida, cuando liberó a Iris-West de su control (probablemente debido a su conexión con la fuerza de velocidad).

Se dice que Wally West alcanzó la velocidad de 23,759,449,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000 (aproximadamente 24 tredecillones) × c (la velocidad de la luz) y solo pudo hacerlo con la ayuda de todos los seres humanos en la tierra moviéndose para que la fuerza de velocidad se uniera a todos. Con esa velocidad no solo pudo correr de planeta en planeta sino en diferentes galaxias y universos, en lo que se consideraría un abrir y cerrar de ojos.

Diferentes Flash
En la edición final de 52, se revela un nuevo Multiverso, que originalmente constaba de 52 realidades idénticas. Entre las realidades paralelas que se muestran se encuentra una designada como "Tierra-2". Como resultado de que Mister Mind "comiera" aspectos de esta realidad, adopta aspectos visuales similares a los de la pre-Crisis de Tierra-2, incluido Flash entre otros personajes de la Sociedad de la Justicia de América. Los nombres de los personajes y el equipo no se mencionan en el panel en el que aparecen, pero Flash es visualmente similar al Flash Jay Garrick.[43]​ Según los comentarios de Grant Morrison, este universo alternativo no es la Tierra 2 anterior a la crisis.[44]​

Una variante de Flash, una estudiante universitaria superrápida llamada Mary Maxwell, se vio en el libro de Elseworld Just Imagine Stan Lee Creating The Flash.

Tanaka Rei
El Flash de Tierra-D, Rei era un hombre japonés que idolatraba a Barry Allen, cuyas historias solo existían en los cómics de este mundo. Rei se inspiró en Allen para convertirse en el Flash, al igual que Allen se inspiró para convertirse en el Flash de su ídolo, Jay Garrick. Allen y Rei se conocieron durante la "Crisis on Infinite Earths" cuando Barry regresaba del siglo 30 y llegó al universo equivocado. Cuando la Tierra-D fue atacada por los demonios de la sombra, Barry convocó a la Liga de la Justicia y Tanaka convocó a la Alianza de la Justicia, su versión mundial de la Liga de la Justicia. Construyeron una cinta de correr cósmica y pudieron evacuar gran parte de la población de la Tierra-D. La Liga de la Justicia se fue, pero 39 segundos más tarde, la Tierra-D pereció.

Rei hizo su única aparición en Legends of the DC Universe: Crisis on Infinite Earths (febrero de 1999). La historia fue escrita por Marv Wolfman, con el arte de Paul Ryan (dibujante) y Bob McLeod (colorista).

Lia Nelson
La joven Flash femenina del universo tangente no es una velocista, sino "la primera niña nacida en el espacio" y un ser formado y capaz de controlar la luz. Como efecto secundario, puede moverse a la velocidad de la luz, lo que la hace más veloz que la mayoría de los otros Flash posteriores a la crisis, ya que solo Wally West ha sobrevivido una carrera a la velocidad de la luz sin quedar atrapado en la Fuerza de la Velocidad.[45]​ Recientemente reapareció en Justice League of América #16, convocada de algún modo por el papel linterna verde de su universo, un artefacto que sobrevivió a la Crisis que borró el Universo Tangente de la existencia.[46]​ Lia Nelson también apareció en Countdown: Arena luchando contra dos versiones del Flash de otras Tierras dentro del Multiverso.[47]​ En el Universo Multiverso 52, el Universo Tangente se designa Tierra-9.

Superman y Batman: Generaciones 2
En Superman & Batman: Generations 2, aparecen tres Flash diferentes: Wally West como Kid Flash en 1964, Carly, la prima de Wally como Kid Flash en 1986, y Jay West, el hijo de Wally y su esposa Magda, como el quinto Flash en 2008. Barry Allen hace un cameo fuera de traje en 1964.

Green Lightning
Ali Rayner-West, también conocido como Green Lightning (Rayo verde), es una descendiente de Kyle Rayner y Wally West. Ella tiene un anillo de poder y súper velocidad, como se ve en Green Lantern: Circle of Fire. Ella era una construcción viviente creada por el subconsciente de Kyle Rayner, quien luego volvió a fusionarse en su mente.[48]​

Ame-Comi
Una versión adolescente de Jesse Chambers aparece como el Flash del universo de Ame-Comi. Como con la mayoría de los otros personajes de esa Tierra, ella luce un disfraz inspirado en el Anime.[49]​

Crash
La serie de los años ochenta ¡El Capitán Zanahoria y su sorprendente Zoo Crew! presentó la Tierra paralela de "Tierra-C-Minus", un mundo poblado por divertidos superhéroes de animales que era paralelo al universo dominante de DC. Crash vivía en Tierra-C-Minus y era una tortuga con poderes de súper velocidad similar a la de Barry Allen, y miembro del equipo de superhéroes de su mundo, Just'a Lotta Animals. The Crash, cuando era joven, había leído cómics sobre Tierra-C's Terrific Whatzit, similar a como Barry Allen disfrutó de cómics sobre Jay Garrick de Tierra-2.[50]​

Danica Williams
Una adolescente afrodescendiente llamada Danica Williams aparece como Flash en la serie Justice League Beyond, actuando como la sucesora de Wally West durante la década de 2040 (después de los sucesos de Batman Beyond). Trabaja en el Museo Flash en Central City, y al igual que Barry Allen, llega crónicamente tarde.[51]​ Más adelante entra en una relación con Billy Batson, que es la identidad secreta del superhéroe, el Capitán Marvel.

Flash (conocido también como The Flash y traducido en español: Destello) es el nombre de varios superhéroes ficticios que aparecen en los cómics estadounidenses publicados por DC Comics. Creado por el escritor Gardner Fox y el artista Harry Lampert, el "Flash" original apareció por primera vez en Flash Comics #1 (fecha de portada de enero de 1940 / mes de noviembre de 1939).[1]​ Apodado el "Corredor Escarlata", todas las encarnaciones de Flash poseen "súper velocidad", que incluye la capacidad de correr, moverse y pensar extremadamente rápido, también puede atravesar la materia sólida, usar reflejos sobrehumanos y aparentemente violar ciertas leyes de la física, como superar la velocidad de la luz. Hasta ahora, al menos cuatro personajes diferentes, cada uno de los cuales de alguna manera obtuvo el poder de "la Fuerza de la Velocidad", han asumido el papel de Flash en las historias de DC: el atleta universitario Jay Garrick siendo el primero en portar el título (1940-1951, 1961-2011, 2017-presente ), el científico forense Barry Allen (1956-1985, 2008-presente), el sobrino de Barry Wally West (1986-2011, 2016-presente) y el nieto de Barry Bart Allen (2006-2007). Cada encarnación de Flash ha sido un miembro clave de al menos uno de los principales equipos de DC: Sociedad de la Justicia de América, Liga de la Justicia de América, Los Jóvenes Titanes y Young Justice. Wally West y Bart Allen originalmente fueron conocidos como Kid Flash, posteriormente asumieron el manto de Flash (Bart también era conocido como Impulso). Se creía que West era el único que sabía dominar la fuerza de la velocidad, pero actualmente Barry Allen y otros personajes que han adquirido “la fuerza de velocidad” han demostrado cierto nivel de poder y control sobre esta.[2]​[3]​ The Flash es uno de los personajes más populares de DC Comics y ha sido parte integral de las muchas historias de "crisis" que cambian la realidad a lo largo de los años. La reunión del Flash original de la edad de oro, Jay Garrick y el de la edad de plata, Barry Allen en "El Flash de dos mundos" (1961) introdujo el concepto del Multiverso a los lectores de DC, que se convertiría en la base de muchas historias de DC en los años venideros. Al igual que sus compañeros de la Liga de la Justicia Mujer Maravilla (Wonder Woman), Superman y Batman, Flash tiene un elenco distintivo de adversarios, incluidos los diversos Renegados (únicos entre los supervillanos de DC por su código de honor) comandados por Capitán Frío y los diversos "velocistas" psicópatas que se conocen con el nombre "Flash Reverso" o "Zoom", o el Supervillano Gorilla Grodd como uno de los villanos más importantes de Flash.[4]​ Otros personajes secundarios en las historias de Flash incluyen a la esposa de Barry, Iris West, la esposa de Wally, Linda Park, la novia de Bart, Valerie Perez, el compañero velocista Max Mercury y los miembros del departamento de policía de Ciudad Central, David Singh y Patty Spivot. Como uno de los personajes básicos de los cómics del Universo DC, Flash se ha adaptado a numerosas películas de DC, videojuegos, series animadas y programas de televisión en vivo. En acción real, Barry Allen ha sido retratado por Rod Haase para el especial de televisión de 1979 Legends of the Superheroes, John Wesley Shipp en la serie The Flash de 1990 y Grant Gustin en la serie de 2014 The Flash, y por Ezra Miller en la serie de películas del Universo extendido de DC Comics, comenzando con Batman v Superman: Dawn of Justice (2016), continuando con la Liga de la Justicia (2017), la versión de Liga de la Justicia de Zack Snyder (2021) y The Flash (2023). John Wesley Shipp también interpreta una versión de Jay Garrick en la serie The Flash 2014. Las diversas encarnaciones de Flash también aparecen en series animadas como Superman: la serie animada de 1992, Liga de la Justicia de 2001, Batman: The Brave and the Bold de 2008 y Young Justice de 2010, así como en la serie de Películas animadas originales del Universo DC. Historia de las publicaciones Edad de oro Jason Peter "Jay" Garrick el primer supuesto Flash, apareció por primera vez en la edad de oro en Flash Comics #1 (enero de 1940),[5]​ de All-American Publications, una de las tres compañías que eventualmente se fusionarían para formar DC Comics. Creado por el escritor Gardner Fox y el artista Harry Lampert, este Flash fue un estudiante universitario que ganó su velocidad mediante la inhalación de gases, se distinguió por usar un casco de metal con alas en los costados (similar al dios velocista Hermes de la mitología griega). Cuando se volvió a introducir en la década de 1960, el origen de Garrick se modificó ligeramente, ganando sus poderes a través de la exposición a agua pesada. Fue el primer superhéroe en tener rapidez sobrehumana, además de ser el primero en tener un superpoder singular, a diferencia de Superman que tenía varios.[6]​[7]​[8]​ Jay Garrick era un personaje popular en la década de 1940, sirviendo tanto con Flash Comics como con All-Flash Quarterly (más tarde publicado bimensualmente como simplemente All-Flash); coprotagonista en Comic Cavalcade; y miembro fundador de la Sociedad de la Justicia de América,[9]​ el primer equipo de superhéroes, cuyas aventuras se desarrollaron en las historias de All Star Comics. Con el declive de la popularidad de posguerra de los superhéroes, Flash Comics fue cancelado con el número #104 (1949) que presentaba una versión malvada de Flash llamada Rival. La última historia de la Edad de Oro de la Sociedad de la Justicia se publicó en All Star Comics #57 (1951, el título en sí continuó como All Star Western).[10]​ Edad de plata En 1956, DC Comics revivió con éxito a los superhéroes, dando paso a lo que se conoció como la edad de plata de los cómics. En lugar de traer a los mismos héroes de la Edad de Oro, DC los rediseñó como nuevos personajes para la era moderna. Flash fue el primero en resurgir, en el cómic de prueba Showcase #4 (octubre de 1956).[11]​ Este nuevo Flash fue Barry Allen, un científico de la policía que ganó súpervelocidad cuando fue bañado por productos químicos después de que un estante de ellos fuera alcanzado por un rayo. Él adoptó el nombre de El Corredor Escarlata después de leer un cómic de la edad de oro de Flash (leyó un cómic protagonizado por Jay Garrick).[1]​ Después de varias apariciones más en Showcase, Barry Allen recibió su propio título, The Flash, cuyo primer número fue el #105 (reanudando donde Flash Comics lo había dejado). Barry Allen el "nuevo Flash" fue creado por los escritores Robert Kanigher y John Broome y dibujado por Carmine Infantino. El Flash de la edad de plata demostró ser lo suficientemente popular como para que otros héroes de la Era Dorada revivieran en nuevas encarnaciones (como en: Green Lantern). También se creó un nuevo equipo de superhéroes, la Liga de la Justicia de América, con Flash como principal miembro fundador. El título de Barry Allen también introdujo un dispositivo de la trama muy imitado en cómics de superhéroes cuando se reveló que Garrick y Allen existían en mundos paralelos ficticios. Sus poderes les permitieron cruzar el límite dimensional entre los mundos, y los hombres se hicieron buenos amigos.[12]​ El Flash de dos mundos (The Flash Vol. 1 #123) fue el primer cruce en el que un personaje de la Edad de Oro se encontró con un personaje de la Edad de Plata. Pronto, hubo cruces entre toda la Liga de la Justicia y la Sociedad de la Justicia; sus respectivos equipos comenzaron una reunión anual que duró desde principios de los años sesenta hasta mediados de los años ochenta. Las aventuras de Allen continuaron en su propio título hasta el evento de Crisis on Infinite Earths. The Flash terminó como una serie con el número #350. La vida de Allen se había confundido considerablemente a principios de la década de 1980, y DC eligió poner fin a sus aventuras y pasar el manto a otro personaje. Allen murió heroicamente en Crisis on Infinite Earths #8 (1985). Gracias a su habilidad para viajar en el tiempo, él continuaría apareciendo ocasionalmente en los años venideros.[13]​ Barry Allen pasó “muerto” más de 20 donde como se menciona en el párrafo anterior hizo pequeños cameos en ese intervalo de tiempo. Sin embargo Allen regresó ala titularidad de la serie gracias a Geoff Johns con una serie limitada de 7 números llamada Flash rebirth. El regreso oficial de Barry a los cómics en donde toda la familia flash se enfrentan a un enemigo en común el flash reverso. La historia empezó en 2009 y gracias al trabajo de jonhs Barry participó en grandes eventos como flashpoint que abrió la brecha para los nuevos 52 donde Dc empezó desde cero. Varios autores de encargaron de las aventuras de flash donde el arte era tan visual que atraía a los lectores más veteranos como a los más novatos. Teniendo muchas ventas alrededor del mundo dándole vida otra vez a este clásico velocista. Renacimiento es la más reciente época de Barry como el cometa carmesí las historias no hambre terminado y con 53 números con su publicación mensual, Joshua Willimson (el autor de la serie) ha dado no solo un nuevo enfoque al personaje sino que las historias están llenadas de simbolismos, grandes personajes un manejo del tiempo excelente y el dominio de los ambientes para que los lectores se sientan como si ellos estuvieran corriendo en los paneles de Flash: Rebirth. Edad Moderna Cosplayer como el personaje. El tercer Flash fue introducido fue Wally West, presentado en The Flash Vol. 1 #110 (enero de 1960) como Kid Flash. West, sobrino de Allen por matrimonio, obtuvo los poderes de Flash a través de un accidente idéntico al de Allen. Adoptando la identidad de Kid Flash, mantuvo su membresía en Los Jóvenes Titanes por años. Después de la muerte de Allen, West adoptó la identidad Flash en Crisis on Infinite Earths #12 y recibió su propia serie, comenzando con The Flash Vol. 2 #1 en 1987.[1]​ Muchos títulos comenzaron con el eslogan: "Mi nombre es Wally West. Soy el hombre vivo más rápido". Debido a la miniserie Crisis infinita y el salto "One Year Later" en el Universo DC, DC canceló The Flash Vol. 2 en enero de 2006 en el número #230. Una nueva serie, The Flash: The Fastest Man Alive, comenzó el 21 de junio de 2006. El arco de la historia inicial de esta serie, escrita por Danny Bilson y Paul De Meo con el arte de Ken Lashley, se centró en la aceptación de Bart Allen del papel del Flash. Flash: Fastest Man Alive fue cancelado con el número #13. En su lugar The Flash Vol. 2 se revivió con el número #231, con Mark Waid como el escritor inicial. Waid también escribió All-Flash #1, que actuó como el puente entre las dos series.[14]​ DC solicitó Flash: Fastest Man Alive a través del número #15. All Flash #1 reemplazó el número #14 y The Flash Vol. 2 #231 reemplazó el número #15 en el título y el equipo creativo interior solamente. Las portadas y los artistas de portada fueron solicitados por DC, y el texto de información publicado carecía de información de la trama.[15]​[16]​ En 2009, Barry Allen regresó a la DCU propiamente dicho en The Flash: Rebirth, una miniserie de seis temas de Geoff Johns y Ethan Van Sciver.[17]​ Biografía de los personajes Aunque varios personajes han utilizado el nombre Flash, solo Jay Garrick, Barry Allen y Wally West son los más conocidos, ya que los otros pertenecen a mundos paralelos o provienen del futuro. Jay Garrick Artículo principal: Jay Garrick Jay Garrick era un estudiante universitario en 1938 que accidentalmente inhaló vapores de agua pesada después de tomar un descanso para fumar dentro de su laboratorio donde había estado trabajando.[18]​ Como resultado, descubrió que podía correr a una velocidad sobrehumana y que tenía reflejos igualmente rápidos. Después de una breve carrera como estrella de fútbol americano universitario, se puso una camisa roja con un rayo y un estilizado casco de metal con alas (basado en imágenes de la deidad griega Hermes o Mercurio el dios romano), posterior a eso comenzó a luchar contra el crimen como el Flash. Su primer caso involucró la lucha contra los "Faultless Four", un grupo de chantajistas. Garrick mantuvo su identidad en secreto durante años sin una máscara, al hacer vibrar continuamente su cuerpo mientras estaba en público para que cualquier fotografía de su rostro se volviera borrosa. Aunque originalmente de Tierra-2, se incorporó a la historia de la Nueva Tierra después de la Crisis on Infinite Earths y todavía está activo como el Flash operando desde Keystone City. Flash fue muy popular durante la Edad de Oro de los superhéroes. Fue uno de los fundadores de la Sociedad de la Justicia de América y un gran luchador contra el crimen en los años 40. Jay se retiró provocando que la SJA se disolviera, pero en 1961 Jay salió de su retiro y conoció al Flash del mundo paralelo, es decir, a Barry Allen.[19]​ Jay siguió luchando contra el crimen, y aunque cronológicamente debería representar 80 años, tiene solo 50 debido a algunos experimentos; de esta manera se ha mantenido vigente y ha continuado con la tarea abandonada por otros superhéroes. Luego de la muerte de Barry Allen y de la desaparición de Wally West en Crisis infinita, Jay se convirtió nuevamente en el hombre más rápido, al ser el único Flash vivo y el único ser dependiente de la Fuerza de la Velocidad. Cuando Bart regresó, absorbió involuntariamente la Fuerza de la Velocidad, convirtiéndose en el hombre más rápido. Jay se convirtió en una especie de guía para Bart y en un protector de la familia de Wally y de Iris West, la esposa de Barry. Jay logró entender que a partir de que Bart "corrompió" la fuerza de la velocidad (entró y salió) el último velocista que aparezca tendrá el poder de controlar esta fuerza. Luego de la muerte de Bart se produce un efecto de ingeniería inversa que trae a la vida a Barry Allen, a Wally West, a Max Mercury y a Johnny Quick. Jay se ha convertido en uno de los más grandes héroes por el hecho de seguir vigente a pesar de su avanzada edad y de convertirse en un miembro importante dentro de la Liga. Luego del regreso de Barry Allen y de Wally West, Jay junto con Barry se convierten en los Flash principales, mientras Wally se dedica a combatir el crimen en menor medida. Barry Allen Artículo principal: Barry Allen Bartholomew Henry "Barry" Allen es un científico asistente de la División de Ciencia Criminal y Forense del Departamento de Policía de Ciudad Central en 1956, conocido por ser lento y llegar siempre tarde a su trabajo, lo cual enojaba a su prometida Iris West. Una noche, un rayo cayó en su laboratorio lleno de químicos que bañaron a Allen, creando un accidente que le otorgaría una súper velocidad e increíbles reflejos (también la capacidad de viajar en el tiempo y entre dimensiones). Con un traje rojo y el símbolo de un rayo (que recuerda al original Capitán Maravilla de Fawcett Comics), su novia lo nombró "Flash", (ya que cuando era niño algo veloz mató a su madre y Barry dijo que fue como un flash) empezando así a combatir el crimen en Ciudad Central. Como civil usaba un anillo del cual extraía su traje, el cual podía encoger por medio de un gas. Flash era conocido por en ocasiones bromear contra sus enemigos, y también una característica que lo hizo temido cuando regresó de la muerte es tratar a todos sus enemigos por igual, a diferencia de los otros velocistas que trataban a Capitán Frío y a sus secuaces como tontos comparados con Gorilla Grodd y el Profesor Zoom. En su identidad civil, almacena el traje comprimido en un anillo especial mediante el uso de un gas especial que podría comprimir fibras de tela a una fracción muy pequeña de su tamaño normal. Flash se convirtió en miembro de la Liga de la Justicia, y un gran amigo de Hal Jordan, el Linterna Verde. Su esposa Iris averiguó la identidad de Allen, ya que este hablaba dormido, aunque Barry le revelaría su secreto más tarde. Bart, el nieto de ambos, fue enviado desde el siglo XXX, y adoptado por Iris en el siglo XX. En los años 80 la vida de Flash comenzó a colapsar: Iris fue asesinada por el Profesor Zoom; además, cuando Allen iba a casarse nuevamente, Zoom intentó repetir su crimen. Afortunadamente Allen detuvo y mató a Zoom. Asimismo, Allen descubrió que el espíritu de su esposa Iris se encontraba en el siglo XXX, donde le estaban dando un nuevo cuerpo. Flash se retiró y se unió a Iris en el siglo XXX. Sin embargo, después de un mes de felicidad, la Crisis on Infinite Earths daría comienzo. Allen fue capturado por el Antimonitor, y fue enviado de regreso a 1986. Flash escapó y arruinó los planes del Antimonitor de destruir la Tierra, aunque no sin sacrificar su vida:[20]​ Al superar su límite, Allen se transformó en energía cinética pura, viajó hacia el pasado y se convirtió en el mismo rayo que le dio sus poderes 30 años antes.[21]​ Luego de sacrificarse y morir en la Crisis on Infinite Earths, Barry permaneció muerto durante más de veinte años después de la publicación de esa historia.Con la serie de 2008 Crisis final, Barry regresó al Universo DC y volvió a tener plena prominencia como Flash en la serie de 2009 The Flash: Rebirth, que fue seguida poco después por un nuevo volumen de la serie The Flash, donde las aventuras de Barry como el "Corredor Escarlata" se publica actualmente.[22]​[23]​ Cuando Barry Allen murió, Iris estaba embarazada. Tuvo dos hijos, los Gemelos Tornado, quienes se unieron más tarde a la Legión de Super-Héroes. Cada uno de ellos tuvo un hijo: Uno, Jenni Ognats, se convirtió en XS, mientras que el otro, Bart Allen, fue enviado al siglo XX donde se convirtió en el superhéroe "Impulso", quien luego adoptaría la identidad de Kid Flash, y finalmente, después de la Crisis infinita, se volvería el nuevo Flash. Wally West Artículo principal: Wally West Wallace Rudolph "Wally" West es el sobrino de Barry Allen por parte de su esposa Iris West. Su primera aparición fue en The Flash Vol. 1 #110 (1959). Cuando West tenía cerca de diez años fue a visitar a su tío al trabajo; sin embargo el accidente que le dio a Barry Allen sus poderes se repitió en Wally, derramando químicos sobre él y otorgándole los mismos poderes. West hizo una copia del traje de su tío y empezó a combatir el crimen bajo el nombre de Kid Flash. Más tarde cambió su traje a uno rojo con amarillo, el cual dejaba su cabello expuesto. Fue uno de los fundadores de Los Jóvenes Titanes junto al primer Robin (Dick Grayson), Aqualad, Wonder Girl (Donna Troy) y Speedy (Roy Harper). Al crecer, West se dio cuenta de que sus poderes se debilitaban y que su cuerpo sufría severos daños, por lo que se retiró de la lucha contra el crimen hasta poder encontrar una cura. Participó en la Crisis on Infinite Earths, donde su tío Barry falleció. Tras la energía a la que fue expuesto en este evento, parte de sus poderes fueron recuperados y se hizo cargo como el hombre vivo más rápido, aunque necesitaba comer en grandes cantidades para mantener su metabolismo. A pesar de ese impedimento, West volvió a la lucha contra el crimen adoptando el traje e identidad de su tío como Flash. Además se unió a la Liga de la Justicia. Más tarde, West se enteró de que sus poderes, así como los de otros personajes superrápidos, provienen de la "Fuerza de la Velocidad", y al enfrentarse a Savitar, el sacerdote/estudiante de la velocidad, aprendió a controlarla, adquiriendo nuevos poderes. Al igual que los Flash anteriores, West tiene una gran amistad con Linterna Verde (Kyle Rayner). Además es amigo de Nightwing (Dick Grayson), el primer Robin. Wally desaparece en Crisis infinita al entrar en la Fuerza de la Velocidad junto a su esposa y sus gemelos antes de que logren que entre Superboy Prime junto con Bart Allen. West regresa en Crisis Final: La Venganza de los Villanos, luego de que al morirse el "control" de la fuerza de la velocidad, hizo un efecto inverso haciendo regresar a Max Mercury, a Johnny Quick, a y Barry Allen, Wally, su esposa y los gemelos fueron retirados de la Fuerza de la Velocidad por la Legión de Super-Héroes al finalizar The Lightning Saga.[24]​ Luego de enterarse de la muerte de Bart, Wally se dirige a acabar con los Villanos, y esta vez con la capacidad de controlar la Fuerza de la velocidad a su gusto. Wally técnicamente no murió ni quedó atrapado como se creía, sino que consiguió evitar entrar a ella aunque a coste de convertirse en una fuerza de luz que viajaba a una velocidad incalculable. Wally ya no depende de la fuerza de la velocidad, sino que ha sabido como apoyar sus poderes en el tiempo, como Zoom. Wally West regresó como Flash después de los eventos de The Flash: Fastest Man Alive #13[25]​ con la serie The Flash Vol. 2, que se reanudó con el número #231 en agosto de 2007. Posteriormente finaliza con el número #247, y West, junto con todos los otros personajes de Flash, juegan un papel importante en The Flash: Rebirth de 2009.[22]​ Aparece brevemente en el arco de la historia de Blackest Night, pero poco después de que se lanzara Los nuevos 52 y el personaje no apareció más hasta su regreso como Flash en DC: Renacimiento en donde se unió a los Titanes. Wally es conocido también por abusar del humor en ocasiones peligrosas, por lo que al inicio de su carrera como Flash los demás superhéroes lo tomaban como un tonto, pero posteriormente a la Crisis Final, Wally se vuelve mucho más serio. Con el regreso de Barry, Wally queda en papel secundario en la historia de los Flash, mientras que Allen y Garrick retoman el papel de los Flash oficiales. Bart Allen Artículo principal: Bart Allen Bartholomew Henry "Bart" Allen II fue el segundo Kid Flash y el cuarto Flash (después de la desaparición de Wally West). Bart es el hijo de Don Allen, uno de los Gemelos Tornado, y Meloni Thawne, además de ser nieto de Barry Allen y su esposa Iris. Bart sufría de envejecimiento acelerado y, como resultado, se crio en una máquina de realidad virtual hasta que Iris lo llevó al siglo XX para recibir ayuda del Flash actual, Wally West. Con la ayuda de Wally, el envejecimiento de Bart disminuyó y tomó el nombre de Impulso. Después de que Deathstroke le disparara en la rodilla, Bart cambió tanto su actitud como su disfraz, tomando el manto de Kid Flash. Durante los eventos de Crisis infinita, Superboy Prime atacó a Conner Kent (Superboy) en Smallville y asesinó a muchos de Los Jóvenes Titanes, Bart se une a Wally West y Jay Garrick para detener el alboroto de Superboy Prime corriendo en la Fuerza de la Velocidad. Jay alcanzó su límite antes de entrar a la Fuerza de la Velocidad y Wally desapareció, dejando a Bart solo con Superboy Prime. Barry Allen, y todos aquellos que habían sido absorbidos previamente por la Fuerza de la Velocidad, reaparecieron y ayudaron a Bart. Luego de tomar a Superboy Prime en la Fuerza de la Velocidad, Barry le dijo a Bart que "Wally lo está esperando".[26]​ Después de que desaparecieran, Jay dijo que la Fuerza de la Velocidad había desaparecido. Bart regresó, cuatro años mayor, y durante un año afirmó que había sido expulsado de la velocidad. Sin embargo, la Fuerza de Velocidad no había desaparecido por completo, sino que había sido absorbida por el cuerpo de Bart; esencialmente, ahora contenía toda la fuerza de la velocidad. El disfraz de Bart como Flash era un clon al de su abuelo, similar al de Wally West. No mucho tiempo después de tomar el manto del Flash, Bart fue asesinado por los Renegados en el decimotercer (y último) número de The Flash: The Fastest Man Alive. Sin embargo, luego fue resucitado en el siglo 31 en Final Crisis: Legion of 3 Worlds #3 por Brainiac 5 para combatir a Superboy Prime y la Legión de Supervillanos. Bart regresó al pasado y jugó un papel importante en The Flash: Rebirth.[27]​ Avery Ho Avery Ho obtuvo sus poderes cuando era una adolescente que vivía en Central City en una "Tormenta de la Fuerza de la Velocidad", lo que le otorgó una conexión con la Fuerza de la Velocidad. Avery fue entrenada por Barry, Meena Dewan/Negative Flash y August Heart/Godspeed para utilizar sus poderes, aunque cuando se descubrió que Heart estaba robando la velocidad de los residentes de Central City conectados a la Fuerza de la Velocidad, Barry y Ace West/Kid Flash se propusieron eliminar la conexión de los residentes conectados con la Fuerza de la Velocidad, pero fueron atacados por Godspeed antes de que pudieran eliminar la de Avery. Aunque derrotaron a Godspeed, Avery conservó su conexión con la Fuerza de la Velocidad y sus poderes. Avery se ha convertido en miembro de la Liga de la Justicia de China (un equipo al que se unió para conservar su apodo de Flash y su herencia chino-estadounidense), el equipo multiverso Justice Incarnate y la Familia Flash. Otros personajes en utilizar el manto de The Flash Krist Downing Krist Downing desde muy joven fue un chico despreocupado, sin saberlo y por extrañas razones obtiene poderes que le permiten correr a gran velocidad como Flash en Flash: Inverse de 1977. Durante una sola serie, Krist pasa por la identidad de Young Flash, Inversión. El personaje también se enfrenta a Zoom (uno de los villanos más característicos de los Flash), además puede correr a tal velocidad que escapa incluso de la Fuerza de la Velocidad lo que le permite también poder viajar al pasado, donde se cree que se convirtió en Max Mercury y posteriormente perdió la memoria.[28]​ Dark Flash Dark Flash es un Doppelgänger de Flash (Wally West) de Tierra-X. Hizo su primera aparición en Flash #150.[29]​ Su verdadera identidad es Walter West. Originalmente era un héroe que cayó en la locura después de la muerte de su esposa Linda Park. Después de esto se volvió brutal aplicando tortura a los criminales.[30]​ Fue programado para ser un villano en el evento crossover de las serie de acción real Flash, Supergirl, Arrow y Legends of Tomorrow. No es un Flash del futuro que se convierte en un buen Flash. Es solo una versión.[31]​ Jesse Chambers Artículo principal: Jesse Chambers Hija del velocista Johnny Quick, Jesse Chambers se convierte en un superhéroe acelerado como su padre. Más tarde se encuentra con Wally West, el Flash, quien le pide que sea su reemplazo si algo le sucediera (como parte de un plan elaborado de su parte, tratando de forzar a Bart Allen a tomar su papel en el legado del Flash más seriamente). Ella asume brevemente el manto del Flash, después de que Wally entre en la Fuerza de la Velocidad.[32]​ John Fox John Fox fue un historiador de la Academia Nacional de Ciencias en Ciudad Central en el siglo 27. Fue enviado a tiempo para obtener la ayuda de uno o más de los tres Flash (Garrick, Allen, West), con el fin de derrotar al villano radiactivo Mota en el período de tiempo de Fox. (Cada Flash había luchado individualmente contra Mota a lo largo de varios años en el siglo XX). La misión de Fox fue un fracaso, pero durante su viaje de regreso, la radiación taquiónica que lo envió a través del flujo de tiempo le dio super velocidad. Derrotó a Mota como una nueva alternación del Flash. Operó como Flash de su siglo por un tiempo. Poco después, se trasladó al siglo 853 y se unió a "Justice Legion A" (también conocida como Legión de la Justicia Alfa) como se ve en la serie de libros DC One Million. El nombre "John Fox" se combina con los nombres de los principales escritores de cómics John Broome, que cocreó a los Flash Barry Allen y Wally West, y Gardner Fox, quien cocreó el Flash Jay Garrick. Allen sin nombre del siglo siglo XXIII El padre de Sela Allen, su esposa y su hija fueron capturados por Cobalt Blue. Se ve obligado a ver morir a su esposa y su hija queda lisiada. Mientras él y Max Mercury matan a Cobalt Blue, un niño toma la gema de poder de Cobalt Blue y mata a Allen. Este Flash es uno de los dos Flash destinados a ser asesinados por Cobalt Blue. Sela Allen Sela Allen es una humana común en el siglo 23 hasta que Cobalt Blue le roba los impulsos eléctricos, haciendo que se vuelva tan lenta en el mundo como lo es el mundo de flash. Con la esperanza de restaurarla, su padre la lleva a la Fuerza de la Velocidad. Cuando matan a su padre, aparece como una manifestación viviente de la Fuerza de la Velocidad, capaz de dar velocidad a varias personas y objetos, pero incapaz de interactuar físicamente con el mundo.[1]​ Blaine Allen y su hijo viven en el "Mundo colonia de Petrus" en el siglo 28. En un intento de acabar con la línea de sangre Allen, Cobalt Blue inyecta un virus a su hijo Jace. Al carecer de súper velocidad, Jace no pudo librarse del virus. Desesperado, Blaine lleva a su hijo a Fuerza de la velocidad con la esperanza de que lo acepte. Toma a Blaine y le otorga una gran velocidad a Jace para que pueda librarse de la enfermedad.[33]​ Jace Allen gana súper velocidad cuando su padre lo lleva a Fuerza de la Velocidad para intentar curarlo de un virus inyectado en su cuerpo por Cobalt Blue en un intento de acabar con la línea de sangre Allen.[33]​ En memoria de su padre, Jace asume el manto de Flash y continúa la disputa contra el Cobalt Blue.[34]​ Kryiad Después de que una criatura alienígena invada la Tierra, un aficionado a la historia llamado Kriyad viaja en el tiempo desde el siglo 98 para adquirir un anillo de poder de Linterna Verde. Él falla, por lo que intenta capturar la velocidad del flash en su lugar. Después de ser derrotado por Barry Allen,[35]​ viaja más atrás en el tiempo y usa los productos químicos de la ropa que Barry Allen usaba cuando obtuvo sus poderes para dotarse de una gran velocidad. Kryiad luego sacrifica su vida para vencer a la criatura alienígena. Flash Bizarro Bizarro-Flash se creó cuando Bizarro clonó a Flash. Vestía los colores opuestos de Flash, pero tenía un símbolo de mazo porque Flash tenía uno cuando lo clonaron. La versión moderna de Bizarro Flash tiene el símbolo de una mancha de mostaza en forma de rayo. Él tiene los poderes del Flash pero es completamente intangible. Expedientes DC Tras la culminar la serie ilimitada Crisis final escrita por John Baxi, DC lanza una serie titulada DC files basado en un universo paralelo, esta, presenta un sucesor de Wally West, llamado Kai Daryl Kenn. El era un hijo de un inmigrante africano llamado Thunderman (Will Kenn) en sus comienzos era llamado "Thunderboy" esto por el nombre de su padre, posteriormente su padre fue asesinado por el villano Crovat, años después paso a llamarse Thunderman, dándose cuenta de que provenía de la Fuerza de la velocidad y no de la electricidad como su padre, Garrick lo renombró como New Flash para luego convertirse en Flash. Al principio era más lento que Flash, sin embargo seguía siendo muy veloz. Su poder se origina por su bisabuelo, Josh Emerick, quien recibió los poderes de la misma manera que Barry Allen, y tras utilizarlos un tiempo, corrió tan velozmente contra el villano Bigger que viajó al siglo D, donde murió dejando descendencia en el pasado, y Kai heredó sus poderes por genética. En New Moon Operation, Kai se sacrifica junto con Energo para destruirlo. Después de su muerte, su traje y poderes fueron obtenidos por Fray Kylers, transformándolo en New Flash (Nuevo Flash).[36]​[37]​ Alex Garrick Alexander Viktor "Alex" Garrick III era un descendiente de "Francias Thorn Garrick" (primo de Jay Garrick). Aparece por primera vez en la serie Future siendo presentado como el héroe más grande, durante el siglo C, conforme paso el tiempo dejaron de aparecer sus poderes regresando a Garrick por genética. Es un gran amigo de GoodBoy, un descendiente de Superman.[37]​ Los nuevos 52 Después de la serie limitada The New 52 (un reinicio de todo el Universo DC) Barry Allen vuelve a tomar el manto como el nuevo y central Flash, Jay Garrick es rejuvenecido y establecido en la renacida Tierra-2. En el futuro siglo XXXI de Tierra Prime, el Proyecto Cadmus que ahora reside su proyecto de metahumanos en mundos distantes de la Tierra futurista, ha creado un programa en el que recolectó el ADN de los héroes más famosos del siglo XXI con el que ha podido clonar en más de una ocasión al Flash (Barry Allen) del siglo XXI, así como este ha muerto varias ocasiones, pero en el número de[38]​ un clon de la nueva versión de los Wonder Twins recién fallecida ha sido convertida en la nueva Flash de este siglo al recombinar el ADN del fallecido dos veces con el clon de Barry Allen, el cual le permite adquirir sus mismas habilidades. En 2014, se presentó una versión de Wally West, un joven afrodescendiente sobrino de la familia West.[36]​ En el evento "Rebirth", Wally West I escapa de la Fuerza de la velocidad buscando quien lo pueda traer a la vida. Según sus palabras él está "peor que muerto, estoy olvidado". Busca a varios de Los Jóvenes Titanes pero ninguno lo reconoce. En un encuentro con Barry Allen le explica que a pesar de que no lo reconoce lo quiere como todo un padre y recuerda lo que decía el reloj que le dio en su graduación "Cada segundo es un regalo". Al decir esto Barry lo reconoce y lo saca de la fuerza de la velocidad. Se reveló que Wally West II no usurpó su lugar sino que el ya existía en la realidad pasada y era primo de Wally West I, hijo de Daniel West y con el nombre de su abuelo: Wallace West. Poderes y habilidades Todas las encarnaciones del Flash se pueden mover, pensar y reaccionar a velocidad luz, además de tener una resistencia sobrehumana que les permite recorrer distancias increíbles. Algunas, especialmente las versiones posteriores, pueden vibrar tan rápido que pueden atravesar paredes en un proceso llamado túnel cuántico,[39]​ viajar en el tiempo y también pueden prestar y tomar prestado velocidad. Los velocistas también pueden sanar más rápidamente que un humano promedio, ya sea heridas, fracturas o quemaduras. Además, la mayoría de las encarnaciones tienen un aura invisible alrededor de sus respectivos cuerpos que las protege de la fricción del aire y los efectos cinéticos de sus poderes. En varias ocasiones, Flash ha competido contra Superman, ya sea para determinar quién es más rápido o como parte de un esfuerzo mutuo para frustrar algún tipo de amenaza; estas carreras, sin embargo, a menudo resultaron en tablas debido a circunstancias externas. El escritor Jim Shooter y el artista Curt Swan crearon la historia "Superman's Race With the Flash!" en Superman #199 (agosto de 1967) que presentó la primera carrera entre Flash y Superman.[40]​ El escritor E. Nelson Bridwell y el artista Ross Andru produjeron "La carrera hacia el fin del universo" ("The Race to the End of the Universe"), una historia de seguimiento cuatro meses después en The Flash #175 (diciembre de 1967).[41]​ Sin embargo, después de la revisión del Universo DC después de Crisis on Infinite Earths, Flash supera exitosamente a Superman en una carrera en Adventures of Superman #463 con la explicación de que Superman no está acostumbrado a correr a alta velocidad durante largos períodos de tiempo ya que volar es más versátil y menos extenuante, lo que significa que Flash quien es más practicado tiene la ventaja. Después de Crisis final en Flash: Rebirth #3, Flash se muestra significativamente más rápido que Superman, capaz de superarlo mientras Superman lucha por mantenerse al ritmo de él. Él revela que todas las carreras cercanas entre ellos habían sido "por caridad". En el episodio "Run" de Smallville, Flash no solo puede correr más rápido que un Clark Kent anterior a Superman, sino que puede igualar la velocidad máxima de Clark mientras corre hacia atrás. Si bien varias encarnaciones del Flash han demostrado su capacidad para funcionar a la velocidad de la luz, la capacidad de robar la velocidad de otros objetos permite que los Flash respectivos incluso superen significativamente esta velocidad. En Flash: The Human Race[42]​ Wally se muestra absorbiendo energía cinética en una medida que le permite moverse más rápido que la teletransportación y correr desde el final del universo a la tierra en menos de un instante Planck (Tiempo de Planck). Los velocistas pueden a veces utilizar la capacidad de leer a velocidades increíbles y, al hacerlo, procesar grandes cantidades de información. Cualquier conocimiento que adquieran de esta manera suele ser temporal. Su capacidad para pensar rápido también les permite cierta inmunidad a la telepatía, ya que sus pensamientos operan a un ritmo demasiado rápido para que telépatas como el Detective Marciano o Gorilla Grodd lean o influyan en sus mentes. Los Flash y otros velocistas también tienen la capacidad de comunicarse entre sí a un ritmo acelerado. Esto a menudo se hace para tener conversaciones privadas frente a personas no rápidas (como cuando Flash le habla a Superman sobre su habilidad para servir tanto a los Titanes como a la JLA en The Titans #2). La conversación rápida también se usa a veces para el efecto cómico, donde Flash se emociona tanto que comienza a hablar cada vez más rápido hasta que sus palabras se convierten en un revoltijo de ruido. También tiene la capacidad de cambiar la vibración de sus cuerdas vocales para que pueda cambiar la forma en que su voz suena a los demás. Aunque no tiene la fuerza física de muchos de sus camaradas y enemigos, Flash ha demostrado que puede usar su velocidad para ejercer un impulso increíble en los ataques físicos. En Injustice: Dioses entre nosotros, Flash usa este tipo de ataques como muchos de sus movimientos especiales. Flash también ha afirmado que puede procesar pensamientos en menos de un attosegundo. A veces puede lanzar rayos creados por su súper velocidad y hacer vórtices de velocidad. Algunos Flash también tienen la capacidad de crear avatares de velocidad (es decir, duplicados) y estos avatares a veces se han enviado a diferentes líneas de tiempo para completar una misión en particular. Barry Allen exhibe esta habilidad en la serie de acción en vivo The Flash. También se lo puede ver negando los efectos de la Ecuación Anti-Vida, cuando liberó a Iris-West de su control (probablemente debido a su conexión con la fuerza de velocidad). Se dice que Wally West alcanzó la velocidad de 23,759,449,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000 (aproximadamente 24 tredecillones) × c (la velocidad de la luz) y solo pudo hacerlo con la ayuda de todos los seres humanos en la tierra moviéndose para que la fuerza de velocidad se uniera a todos. Con esa velocidad no solo pudo correr de planeta en planeta sino en diferentes galaxias y universos, en lo que se consideraría un abrir y cerrar de ojos. Diferentes Flash En la edición final de 52, se revela un nuevo Multiverso, que originalmente constaba de 52 realidades idénticas. Entre las realidades paralelas que se muestran se encuentra una designada como "Tierra-2". Como resultado de que Mister Mind "comiera" aspectos de esta realidad, adopta aspectos visuales similares a los de la pre-Crisis de Tierra-2, incluido Flash entre otros personajes de la Sociedad de la Justicia de América. Los nombres de los personajes y el equipo no se mencionan en el panel en el que aparecen, pero Flash es visualmente similar al Flash Jay Garrick.[43]​ Según los comentarios de Grant Morrison, este universo alternativo no es la Tierra 2 anterior a la crisis.[44]​ Una variante de Flash, una estudiante universitaria superrápida llamada Mary Maxwell, se vio en el libro de Elseworld Just Imagine Stan Lee Creating The Flash. Tanaka Rei El Flash de Tierra-D, Rei era un hombre japonés que idolatraba a Barry Allen, cuyas historias solo existían en los cómics de este mundo. Rei se inspiró en Allen para convertirse en el Flash, al igual que Allen se inspiró para convertirse en el Flash de su ídolo, Jay Garrick. Allen y Rei se conocieron durante la "Crisis on Infinite Earths" cuando Barry regresaba del siglo 30 y llegó al universo equivocado. Cuando la Tierra-D fue atacada por los demonios de la sombra, Barry convocó a la Liga de la Justicia y Tanaka convocó a la Alianza de la Justicia, su versión mundial de la Liga de la Justicia. Construyeron una cinta de correr cósmica y pudieron evacuar gran parte de la población de la Tierra-D. La Liga de la Justicia se fue, pero 39 segundos más tarde, la Tierra-D pereció. Rei hizo su única aparición en Legends of the DC Universe: Crisis on Infinite Earths (febrero de 1999). La historia fue escrita por Marv Wolfman, con el arte de Paul Ryan (dibujante) y Bob McLeod (colorista). Lia Nelson La joven Flash femenina del universo tangente no es una velocista, sino "la primera niña nacida en el espacio" y un ser formado y capaz de controlar la luz. Como efecto secundario, puede moverse a la velocidad de la luz, lo que la hace más veloz que la mayoría de los otros Flash posteriores a la crisis, ya que solo Wally West ha sobrevivido una carrera a la velocidad de la luz sin quedar atrapado en la Fuerza de la Velocidad.[45]​ Recientemente reapareció en Justice League of América #16, convocada de algún modo por el papel linterna verde de su universo, un artefacto que sobrevivió a la Crisis que borró el Universo Tangente de la existencia.[46]​ Lia Nelson también apareció en Countdown: Arena luchando contra dos versiones del Flash de otras Tierras dentro del Multiverso.[47]​ En el Universo Multiverso 52, el Universo Tangente se designa Tierra-9. Superman y Batman: Generaciones 2 En Superman & Batman: Generations 2, aparecen tres Flash diferentes: Wally West como Kid Flash en 1964, Carly, la prima de Wally como Kid Flash en 1986, y Jay West, el hijo de Wally y su esposa Magda, como el quinto Flash en 2008. Barry Allen hace un cameo fuera de traje en 1964. Green Lightning Ali Rayner-West, también conocido como Green Lightning (Rayo verde), es una descendiente de Kyle Rayner y Wally West. Ella tiene un anillo de poder y súper velocidad, como se ve en Green Lantern: Circle of Fire. Ella era una construcción viviente creada por el subconsciente de Kyle Rayner, quien luego volvió a fusionarse en su mente.[48]​ Ame-Comi Una versión adolescente de Jesse Chambers aparece como el Flash del universo de Ame-Comi. Como con la mayoría de los otros personajes de esa Tierra, ella luce un disfraz inspirado en el Anime.[49]​ Crash La serie de los años ochenta ¡El Capitán Zanahoria y su sorprendente Zoo Crew! presentó la Tierra paralela de "Tierra-C-Minus", un mundo poblado por divertidos superhéroes de animales que era paralelo al universo dominante de DC. Crash vivía en Tierra-C-Minus y era una tortuga con poderes de súper velocidad similar a la de Barry Allen, y miembro del equipo de superhéroes de su mundo, Just'a Lotta Animals. The Crash, cuando era joven, había leído cómics sobre Tierra-C's Terrific Whatzit, similar a como Barry Allen disfrutó de cómics sobre Jay Garrick de Tierra-2.[50]​ Danica Williams Una adolescente afrodescendiente llamada Danica Williams aparece como Flash en la serie Justice League Beyond, actuando como la sucesora de Wally West durante la década de 2040 (después de los sucesos de Batman Beyond). Trabaja en el Museo Flash en Central City, y al igual que Barry Allen, llega crónicamente tarde.[51]​ Más adelante entra en una relación con Billy Batson, que es la identidad secreta del superhéroe, el Capitán Marvel. ["https://images3.alphacoders.com/133/1330135.png", "https://images5.alphacoders.com/568/568522.jpg"] +18 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-15 17:29:50.050408-06 \N Historia de Kaiju No. 8.

Kaiju No. 8 (怪獣8号 Kaijū 8-gou?), también conocido como 8Kaijuu o Monster #8, es una serie de manga japonés escrito e ilustrado por Naoya Matsumoto. Comenzó a publicarse el 3 de julio de 2020 en la revista digital Shōnen Jump+ Shūeisha. VIZ Media obtuvo la licencia de la serie para su lanzamiento en inglés en América del Norte. Una adaptación de la serie al anime de Production I.G se estrenó el 13 de abril de 2024.


En agosto de 2022, el manga tenía más de 8 millones de copias en circulación. La serie ha sido elogiada por su premisa, personajes y arte.


Argumento

Japón es constantemente invadido por criaturas llamadas “kaiju”, Monstruos de diferentes formas y tamaños que causan catástrofes y destrucción donde quiera que van. Debido a ello, existe el "Cuerpo de Defensa", un servicio que se encargan de aniquilar y asesinar a los kaijuu cuando llegan a las ciudades, y el "Monster Sweeper", un servicio que se encarga de limpiar los cadáveres de los kaijuu en las ciudades cuando estos son exterminados por el Cuerpo de Defensa. Kafka Hibino es un hombre de 32 años que trabaja en "Monster Sweeper", pero que anteriormente aspiraba a trabajar en el Cuerpo de Defensa, pero se rindió con el paso de los años, de hecho, había hecho una promesa en su niñez con su amiga de la infancia de entrar al cuerpo y combatir juntos, pero en este punto, el ya lo veía imposible. La vida de Kafka cambia cuando un nuevo chico llega al Monster Sweeper, Reno Ichikawa, quien tiene la intención de trabajar en ese lugar para adquirir experiencia con los kaijuu y entrar en el Cuerpo de Defensa. Luego de su primer trabajo junto a Reno, quien motiva a Kafka a entrar en el Cuerpo de Defensa, Kafka decide retomar su sueño y cumplir su promesa, hasta que ambos son atacados por un kaijuu residual y terminan en el hospital. En ese momento, un kaijuu pequeño y volador aparece y se mete en el cuerpo de Kafka por su boca, otorgándole a este la capacidad de transformarse en un kaijuu. Ahora, Kafka, quien es conocido públicamente en su forma kaijuu como el "Kaijuu No. 8" (debido a ser el octavo kaijuu con más de 9.0 de fortitud en aparecer en la historia), deberá evitar a toda costa revelar su identidad de kaijuu si quiere cumplir su sueño y cumplir su promesa.


Personajes

Kafka Hibino (日比野 カフカ Hibino Kafka?)

Seiyū: Masaya Fukunishi[2]​, Omar Sánchez (español latino),[3]​ Mario Ballart (español castellano)[3]​

Es un hombre de 32 años que trabaja en "Monster Sweeper", el servicio público que se especializa en la limpieza de cadáveres de kaijuu, una vez que estos son asesinados por el cuerpo de Defensa. Kafka siempre deseó entrar en el Cuerpo de Defensa para luchar contra los kaijuu y evitar las catástrofes y destrucción que estos causan. De hecho, había hecho una promesa con una amiga de la infancia cuando eran niños, diciendo que ambos lograrían entrar al cuerpo, y ver quién lo haría primero, sin embargo, Hibino abandona ese sueño con el paso de los años, hasta que un día, un nuevo trabajador entra en Monster Sweeper, llamado Reno Ichikawa, quien desea entrar en el cuerpo de defensa y trabajar en Monster Sweeper principalmente para adquirir experiencia con los kaijuu. Kafka en un principio no se lleva bien con él, pero al final, Reno termina inspirando a Kafka a recuperar su sueño y aspirar nuevamente a entrar en el cuerpo de defensa.

Luego del ataque de un kaijuu residual, que termina con Kafka y Reno heridos y en una sala de hospital, de repente aparece un pequeño kaijuu volador enfrente de Kafka, que le dice "Te encontré", y procede a meterse por la boca en el cuerpo de este, haciendo que Kafka obtenga la capacidad de transformarse en un kaijuu.

En su forma de kaijuu, Kafka tiene una extraordinaria fuerza, capaz de matar a un kaijuu normal de un solo golpe, al igual que la capacidad de transformarse y destransformarse cuando quiera, aunque algunas veces se transforma sin darse cuenta. Por lo demás, Kafka no tiene buenas habilidades física en su forma humana, pero tiene un gran conocimiento sobre los kaijuu y la biología de estos, que puede serle útil en alguna que otra ocasión.

Kafka siempre intenta mantener oculto su perfil de kaijuu, ya que al ser conocido en su forma kaijuu públicamente como el "Kaijuu No. 8" (esto se debe a ser el octavo kaijuu en pasar la fortitud de 9.0 en la historia), eventualmente el Cuerpo de Defensa trataría de exterminarlo y no podría cumplir su sueño. Quienes conocen ese secreto son Reno y Kikoru Shinomiya.

Kafka tiene una personalidad algo infantil, pero cómica. Sin embargo, siempre actúa serio y determinado en las situaciones serias o complicadas y trata de dar lo mejor de sí para ayudar o salvar a otros, incluso si eso conlleva el revelar su forma de kaijuu.

Mina Ashiro (亜白 ミナ Ashiro Mina?)

Seiyū: Asami Setō[2]​, Casandra Acevedo (español latino)[3]​, por confirmar (español castellano)[3]​

Es la capitana de la III División del Cuerpo de Defensa, considerada una leyenda total. Mina es en realidad la persona con la que Kafka hizo su promesa cuando eran niños. En un principio, ella se encuentra molesta porque el "rompió" su promesa, pero más tarde se alegra de ver que el no se ha rendido y continúa aspirando a su sueño y cumplir su promesa. Es una persona seria, responsable y pocas veces muestra expresión alguna cuando está en su trabajo.

Reno Ichikawa (市川 レノ Ichikawa Reno?)

Seiyū: Wataru Katō[2]​, Armando Corona (español latino)[3]​, Héctor Garcia (español castellano)[3]​

Es un nuevo trabajador que entra en "Monster Sweeper" para adquirir experiencia con los kaijuu antes de intentar entrar en el Cuerpo de Defensa, es una persona algo ambiciosa, teniendo como meta principal entrar en el Cuerpo de Defensa, pero también es amable, tranquilo y siempre trata de ayudar a los demás. Tiende a regañar a Kafka cuando hace algo mal o algo que podría revelar su identidad, pero en realidad, Ichikawa le tiene un gran cariño.

En un principio no tiene buena relación con Kafka, pero con el transcurso de su primer trabajo junto a él, se empiezan a llevar un poco mejor, hasta el punto en el que Reno motiva Kafka para que entre en el cuerpo de Defensa. Luego de que ambos sean atacados por un kaijuu residual, terminan en el hospital, y Reno presencia la transformación de Kafka en kaijuu, este siempre intenta ayudarlo a mantener su perfil de kaijuu bajo, hasta el punto en que se plantea la meta de ser más fuerte para evitar que Kafka deba transformarse y delatarse.

Reno tiene un gran potencial como miembro del Cuerpo de Defensa, solo por debajo de Shinomiya Kikoru.

Kikoru Shinomiya (四ノ宮 キコル Shinomiya Kikoru?)

Seiyū: Fairouz Ai[4]​, Karla Tovar (español latino)[3]​, Clara Schwarze (español castellano)[3]​

Es una de las rivales de Kafka y Reno cuando estos intentan entrar en el Cuerpo de Defensa. Entre todos los novatos del cuerpo, Shinomiya es la mejor; es muy ágil, muy fuerte, poderosa, y determinada, aunque tiene una confianza un poco excesiva y una mentalidad algo arrogante. Además, proviene de una familia rica. Siempre suele menospreciar a Kafka, quién es el peor novato de todos en aptitudes físicas.

Shinomiya en su niñez, fue criada por su padre para "ser perfecta", superar todos los límites de una persona promedio y destacar más que nadie, esto conlleva a que Shinomiya no puede permitirse cometer fallos ni mucho menos ser derrotada, teniendo la mentalidad de que debe salvar a todos ella sola.

En la prueba para convertirse en una Miembro del Cuerpo de Defensa, Kikoru es atacada por un Misterioso kaijuu con consciencia propia y que de hecho puede hablar, este le perfora el pecho y antes de que acabase siendo asesinada, Kafka la salva y derrota al kaijuu principal de la Prueba en su forma kaijuu (aunque el kaijuu que la atacó anteriormente escapó). Cuando Kikoru habla con Reno y Kafka tiempo después, promete guardar el secreto de su forma kaijuu. Después de esto, ella tiene más confianza y expectativa en él, dejándolo de ver como un inútil.

Soushiro Hoshina (保ほ科しな宗ソウ四シ郎ロウ Hoshina Sōshirō?)

Seiyū: Kengo Kawanishi[4]​, Bruno Coronel (español latino)[3]​, por confirmar (español castellano)[3]​

Es el vicecapitán, o capitán adjunto, de la III División y la mano de derecha de la capitana Ashiro. A primeras parece un tipo relajado y gracioso llevando siempre una expresión jovial en el rostro. Sin embargo, él en realidad es una persona extremadamente dedicada y leal a la tercera división. En combate, Soushiro es completamente implacable, serio y no se detiene hasta cumplir con éxito su misión de eliminar a su objetivo, mostrando una voluntad inquebrantable. Es muy devoto a la capitana Ashiro ya que fue la única que reconoció su talento con la espada y le permitió unirse al Cuerpo de Defensa. Es el segundo miembro más fuerte de la III División, cuando Ashiro no está presente en el campo de batalla, Soushiro es el que toma el mando y se encarga de comandar a toda la división. Es un maestro espadachín, siendo descendiente de una familia de samuráis desde el Periodo Edo, sin embargo, todos le decían que le sería imposible ser un miembro del Cuerpo de Defensa ya que los kaijuu constantemente aumentan de tamaño y contextura física. A pesar de esto, Soushiro es capaz de enfrentarse a los kaijuu principales y dejarlos severamente heridos ganando tiempo para que Ashiro pueda rematarlos con facilidad.

Iharu Furuhashi (古橋伊春 Furuhashi Iharu?)


Seiyū: Yūki Shin[5]​

Un nuevo recluta que se une la III División junto a Kafka, Reno y Kikoru. Él y Reno pasan a formar parte del mismo pelotón y desarrollan una rivalidad a lo largo de su entrenamiento.

Haruichi Izumo (ハルイチ出雲 Izumo Haruichi?)

Seiyū: Keisuke Koumoto[5]​

Un nuevo recluta de la III División y descendiente de la familia Izumo que dirige la corporación Izumo Tech que desarrolla equipos para las Fuerzas de Defensa.

Aoi Kaguragi (神楽木葵 Kaguragi Aoi?)

Seiyū: Shunsuke Takeuchi[5]​

Un oficial del JSDGF que se une a la III División y pasa a formar parte del mismo pelotón que Haruichi.

Isao Shinomiya (四ノ宮 功 Shinomiya Isao?)

El director general de las Fuerzas de Defensa y padre de Kikoru, considerado uno de los combatientes más fuertes en la historia de las Fuerzas de Defensa. Isao usa el arma Numbers 2 hecha a partir de los restos del Kaiju No. 2 en forma de una armadura poderosa y guanteletes, lo que le da una fuerza sobrehumana y la capacidad de usar explosiones sónicas. Isao comienza a enseñarle a Kikoru cómo luchar contra los kaiju después de la muerte de su esposa, Hikari.

Konomi Okonogi (小此木このみ Okonogi Konomi?)

Seiyū: Sayaka Senbongi[6]​

La operadora principal de la III División que proporciona información a los oficiales de campo. Su equipo de operaciones monitorea la producción de energía del traje de los oficiales y también puede eliminar sus limitadores, lo que permite a los oficiales utilizar mayores potencias.

Gen Narumi (鳴海 弦 Narumi Gen?)

El capitán de la I División de las Fuerzas de Defensa. Se le considera el capitán activo más fuerte de las Fuerzas de Defensa. Gen usa el arma Numbers 1 hecha a partir de los restos del Kaiju No. 1. El arma toma la forma de una armadura motorizada y un par de implantes de retina que le dan a Gen la capacidad de predecir los movimientos del enemigo, permitiéndole siempre lanzar sus ataques. Su arma personal es un rifle con bayoneta.

Kaiju No. 9 (怪獣9号 Kaijū 9-gō?)

Un kaiju humanoide inteligente que puede crear otros kaiju y absorber humanos, tomando su apariencia y sus recuerdos. El No. 9 se infiltra en la sociedad disfrazándose de humano y orquesta la mayoría de las catástrofes que le suceden a las Fuerzas de Defensa. Absorbe a Isao Shinomiya y su arma Numbers 2, lo que aumenta enormemente su fuerza y capacidad para crear kaiju más fuertes.

Kaiju No. 10 (怪獣10号 Kaijū 10-gō?)

Un kaiju humanoide inteligente que lidera un ataque a la base de la III División. Finalmente, Soshiro Hoshina y Mina Ashiro lo derrotan y lo apresan. Mientras está encarcelado, No. 10 revela que fue creado por No. 9 y pide que lo conviertan en un arma de Numbers para que la use Soshiro Hoshina. Es el primer kaiju que se convierte en un arma de Numbers mientras aún está vivo y conserva su sensibilidad. El No. 10 tiene un nivel máximo de fortaleza de 9,0.

Producción

Antes de escribir Kaiju No. 8, Naoya Matsumoto fue autor de una serie titulada Nekowappa! que debutó en la Weekly Shōnen Jump de Shueisha el 9 de noviembre de 2009. La serie fue una continuación de un one-shot que Matsumoto escribió para el festival JG1 One-Shot.[7]​ Publicó otro one-shot titulado Shikai Enbu en la edición de primavera de 2012 de la Jump Giga (entonces conocido como Jump Next)[8]​ antes de comenzar su segunda serialización con Pochi Kuro que debutó en la aplicación y el sitio web Shōnen Jump+ de Shueisha en 2014.[9]​


Matsumoto afirmó que Kaiju No. 8 fue influenciado por medios tokusatsu como la serie Ultraman, específicamente Ultraseven (1967), así como Shin Godzilla (2016). Su objetivo era crear una historia que siguiera a un protagonista que tiene que lograr su objetivo mientras oculta su monstruosa identidad de una organización hostil de la que también forma parte, viéndolo como un concepto entretenido.[10]​ Matsumoto describió Kaiju No. 8 como “un trabajo desafiante” que le permitió alejarse de sus historias habituales.[11]​ Según el editor jefe adjunto de Shōnen Jump+, Seijiro Nakaji, Kaiju No. 8 fue un desarrollo inesperado de las habituales historias de fantasía de Matsumoto. Nakaji dijo que Matsumoto, como fanático del tokusatsu, se sentía atraído por los protagonistas arquetípicos del género "que adquieren habilidades extraordinarias y se convierten en héroes, pero también soportan el peso de la lucha interior como consecuencia".[12]​ Nakaji dijo que planeaban avanzar la historia de dos maneras: "una en la que Kafka lleva una vida normal mientras oculta su verdadera identidad, y la otra en la que persigue su sueño incluso después de convertirse en un monstruo", y Matsumoto optó por la última opción desde el principio.[12]​ Matsumoto tiene como objetivo crear diseños de página que sean fáciles de seguir, especialmente en teléfonos inteligentes, debido a que el manga se lanza digitalmente. Se inspira en criaturas mitológicas, animales y plantas al diseñar kaijus.[12]​


Matsumoto trabaja con tres asistentes para la serie: Osamu Koiwai, responsable del arte de fondo, Jiro Sakura, que realiza el "trabajo de acabado" y Mantohihi Binta, a quien se le atribuye el diseño de armas.[13]​ Para el arte de fondo, Matsumoto prepara un guion gráfico que proporciona composiciones de los paneles de un capítulo que se envían a Koiwai. Discuten cómo abordar la escena, tras lo cual Koiwai prepara un borrador para la aprobación de Matsumoto. Una vez aprobado el borrador, Koiwai puede proceder a producir la versión final de los fondos. Koiwai tarda entre 3 y 4 días en completar los fondos de un capítulo. Koiwai comparte el proceso de creación de fondos en YouTube.[14]​


Contenido de la obra

Manga

Kaiju No. 8 está escrito e ilustrado por Naoya Matsumoto. La serie comenzó en la aplicación y el sitio web Shōnen Jump+ de Shueisha el 3 de julio de 2020.[15]​ En agosto de 2020, Matsumoto y Kaiju No. 8 adoptaron un cronograma en el que se publica un nuevo capítulo durante tres semanas, seguido de una semana de descanso.[16]​ Shueisha ha recopilado sus capítulos individuales en volúmenes tankōbon. El primer volumen se lanzó el 4 de diciembre de 2020.[17]​ Un video promocional, presentado como un programa de noticias, se mostró en la pantalla grande de Yunika Vision en la estación Seibu-Shinjuku del 4 al 10 de diciembre de 2020.[18]​


La serie es publicada simultáneamente en español por Shūeisha en su sitio web y aplicación Manga Plus tal como se publica en Japón, bajo el título 8Kaijuu.[19]​[20]​ También se publica simultáneamente en inglés por VIZ Media bajo el título Kaiju No. 8.[21]​


Planeta Cómic obtuvo la licencia del manga en España.[22]​


Un manga spin-off ilustrado por Kentaro Hidano, titulado Kaiju No. 8 Side B (怪獣8号 side B?), comenzará su serialización en Shōnen Jump+ el 5 de enero de 2024. A Matsumoto y Keiji Andō se les atribuye el trabajo original.[23]​


Kaiju No. 8 (怪獣8号 Kaijū 8-gou?), también conocido como 8Kaijuu o Monster #8, es una serie de manga japonés escrito e ilustrado por Naoya Matsumoto. Comenzó a publicarse el 3 de julio de 2020 en la revista digital Shōnen Jump+ Shūeisha. VIZ Media obtuvo la licencia de la serie para su lanzamiento en inglés en América del Norte. Una adaptación de la serie al anime de Production I.G se estrenó el 13 de abril de 2024. En agosto de 2022, el manga tenía más de 8 millones de copias en circulación. La serie ha sido elogiada por su premisa, personajes y arte. Argumento Japón es constantemente invadido por criaturas llamadas “kaiju”, Monstruos de diferentes formas y tamaños que causan catástrofes y destrucción donde quiera que van. Debido a ello, existe el "Cuerpo de Defensa", un servicio que se encargan de aniquilar y asesinar a los kaijuu cuando llegan a las ciudades, y el "Monster Sweeper", un servicio que se encarga de limpiar los cadáveres de los kaijuu en las ciudades cuando estos son exterminados por el Cuerpo de Defensa. Kafka Hibino es un hombre de 32 años que trabaja en "Monster Sweeper", pero que anteriormente aspiraba a trabajar en el Cuerpo de Defensa, pero se rindió con el paso de los años, de hecho, había hecho una promesa en su niñez con su amiga de la infancia de entrar al cuerpo y combatir juntos, pero en este punto, el ya lo veía imposible. La vida de Kafka cambia cuando un nuevo chico llega al Monster Sweeper, Reno Ichikawa, quien tiene la intención de trabajar en ese lugar para adquirir experiencia con los kaijuu y entrar en el Cuerpo de Defensa. Luego de su primer trabajo junto a Reno, quien motiva a Kafka a entrar en el Cuerpo de Defensa, Kafka decide retomar su sueño y cumplir su promesa, hasta que ambos son atacados por un kaijuu residual y terminan en el hospital. En ese momento, un kaijuu pequeño y volador aparece y se mete en el cuerpo de Kafka por su boca, otorgándole a este la capacidad de transformarse en un kaijuu. Ahora, Kafka, quien es conocido públicamente en su forma kaijuu como el "Kaijuu No. 8" (debido a ser el octavo kaijuu con más de 9.0 de fortitud en aparecer en la historia), deberá evitar a toda costa revelar su identidad de kaijuu si quiere cumplir su sueño y cumplir su promesa. Personajes Kafka Hibino (日比野 カフカ Hibino Kafka?) Seiyū: Masaya Fukunishi[2]​, Omar Sánchez (español latino),[3]​ Mario Ballart (español castellano)[3]​ Es un hombre de 32 años que trabaja en "Monster Sweeper", el servicio público que se especializa en la limpieza de cadáveres de kaijuu, una vez que estos son asesinados por el cuerpo de Defensa. Kafka siempre deseó entrar en el Cuerpo de Defensa para luchar contra los kaijuu y evitar las catástrofes y destrucción que estos causan. De hecho, había hecho una promesa con una amiga de la infancia cuando eran niños, diciendo que ambos lograrían entrar al cuerpo, y ver quién lo haría primero, sin embargo, Hibino abandona ese sueño con el paso de los años, hasta que un día, un nuevo trabajador entra en Monster Sweeper, llamado Reno Ichikawa, quien desea entrar en el cuerpo de defensa y trabajar en Monster Sweeper principalmente para adquirir experiencia con los kaijuu. Kafka en un principio no se lleva bien con él, pero al final, Reno termina inspirando a Kafka a recuperar su sueño y aspirar nuevamente a entrar en el cuerpo de defensa. Luego del ataque de un kaijuu residual, que termina con Kafka y Reno heridos y en una sala de hospital, de repente aparece un pequeño kaijuu volador enfrente de Kafka, que le dice "Te encontré", y procede a meterse por la boca en el cuerpo de este, haciendo que Kafka obtenga la capacidad de transformarse en un kaijuu. En su forma de kaijuu, Kafka tiene una extraordinaria fuerza, capaz de matar a un kaijuu normal de un solo golpe, al igual que la capacidad de transformarse y destransformarse cuando quiera, aunque algunas veces se transforma sin darse cuenta. Por lo demás, Kafka no tiene buenas habilidades física en su forma humana, pero tiene un gran conocimiento sobre los kaijuu y la biología de estos, que puede serle útil en alguna que otra ocasión. Kafka siempre intenta mantener oculto su perfil de kaijuu, ya que al ser conocido en su forma kaijuu públicamente como el "Kaijuu No. 8" (esto se debe a ser el octavo kaijuu en pasar la fortitud de 9.0 en la historia), eventualmente el Cuerpo de Defensa trataría de exterminarlo y no podría cumplir su sueño. Quienes conocen ese secreto son Reno y Kikoru Shinomiya. Kafka tiene una personalidad algo infantil, pero cómica. Sin embargo, siempre actúa serio y determinado en las situaciones serias o complicadas y trata de dar lo mejor de sí para ayudar o salvar a otros, incluso si eso conlleva el revelar su forma de kaijuu. Mina Ashiro (亜白 ミナ Ashiro Mina?) Seiyū: Asami Setō[2]​, Casandra Acevedo (español latino)[3]​, por confirmar (español castellano)[3]​ Es la capitana de la III División del Cuerpo de Defensa, considerada una leyenda total. Mina es en realidad la persona con la que Kafka hizo su promesa cuando eran niños. En un principio, ella se encuentra molesta porque el "rompió" su promesa, pero más tarde se alegra de ver que el no se ha rendido y continúa aspirando a su sueño y cumplir su promesa. Es una persona seria, responsable y pocas veces muestra expresión alguna cuando está en su trabajo. Reno Ichikawa (市川 レノ Ichikawa Reno?) Seiyū: Wataru Katō[2]​, Armando Corona (español latino)[3]​, Héctor Garcia (español castellano)[3]​ Es un nuevo trabajador que entra en "Monster Sweeper" para adquirir experiencia con los kaijuu antes de intentar entrar en el Cuerpo de Defensa, es una persona algo ambiciosa, teniendo como meta principal entrar en el Cuerpo de Defensa, pero también es amable, tranquilo y siempre trata de ayudar a los demás. Tiende a regañar a Kafka cuando hace algo mal o algo que podría revelar su identidad, pero en realidad, Ichikawa le tiene un gran cariño. En un principio no tiene buena relación con Kafka, pero con el transcurso de su primer trabajo junto a él, se empiezan a llevar un poco mejor, hasta el punto en el que Reno motiva Kafka para que entre en el cuerpo de Defensa. Luego de que ambos sean atacados por un kaijuu residual, terminan en el hospital, y Reno presencia la transformación de Kafka en kaijuu, este siempre intenta ayudarlo a mantener su perfil de kaijuu bajo, hasta el punto en que se plantea la meta de ser más fuerte para evitar que Kafka deba transformarse y delatarse. Reno tiene un gran potencial como miembro del Cuerpo de Defensa, solo por debajo de Shinomiya Kikoru. Kikoru Shinomiya (四ノ宮 キコル Shinomiya Kikoru?) Seiyū: Fairouz Ai[4]​, Karla Tovar (español latino)[3]​, Clara Schwarze (español castellano)[3]​ Es una de las rivales de Kafka y Reno cuando estos intentan entrar en el Cuerpo de Defensa. Entre todos los novatos del cuerpo, Shinomiya es la mejor; es muy ágil, muy fuerte, poderosa, y determinada, aunque tiene una confianza un poco excesiva y una mentalidad algo arrogante. Además, proviene de una familia rica. Siempre suele menospreciar a Kafka, quién es el peor novato de todos en aptitudes físicas. Shinomiya en su niñez, fue criada por su padre para "ser perfecta", superar todos los límites de una persona promedio y destacar más que nadie, esto conlleva a que Shinomiya no puede permitirse cometer fallos ni mucho menos ser derrotada, teniendo la mentalidad de que debe salvar a todos ella sola. En la prueba para convertirse en una Miembro del Cuerpo de Defensa, Kikoru es atacada por un Misterioso kaijuu con consciencia propia y que de hecho puede hablar, este le perfora el pecho y antes de que acabase siendo asesinada, Kafka la salva y derrota al kaijuu principal de la Prueba en su forma kaijuu (aunque el kaijuu que la atacó anteriormente escapó). Cuando Kikoru habla con Reno y Kafka tiempo después, promete guardar el secreto de su forma kaijuu. Después de esto, ella tiene más confianza y expectativa en él, dejándolo de ver como un inútil. Soushiro Hoshina (保ほ科しな宗ソウ四シ郎ロウ Hoshina Sōshirō?) Seiyū: Kengo Kawanishi[4]​, Bruno Coronel (español latino)[3]​, por confirmar (español castellano)[3]​ Es el vicecapitán, o capitán adjunto, de la III División y la mano de derecha de la capitana Ashiro. A primeras parece un tipo relajado y gracioso llevando siempre una expresión jovial en el rostro. Sin embargo, él en realidad es una persona extremadamente dedicada y leal a la tercera división. En combate, Soushiro es completamente implacable, serio y no se detiene hasta cumplir con éxito su misión de eliminar a su objetivo, mostrando una voluntad inquebrantable. Es muy devoto a la capitana Ashiro ya que fue la única que reconoció su talento con la espada y le permitió unirse al Cuerpo de Defensa. Es el segundo miembro más fuerte de la III División, cuando Ashiro no está presente en el campo de batalla, Soushiro es el que toma el mando y se encarga de comandar a toda la división. Es un maestro espadachín, siendo descendiente de una familia de samuráis desde el Periodo Edo, sin embargo, todos le decían que le sería imposible ser un miembro del Cuerpo de Defensa ya que los kaijuu constantemente aumentan de tamaño y contextura física. A pesar de esto, Soushiro es capaz de enfrentarse a los kaijuu principales y dejarlos severamente heridos ganando tiempo para que Ashiro pueda rematarlos con facilidad. Iharu Furuhashi (古橋伊春 Furuhashi Iharu?) Seiyū: Yūki Shin[5]​ Un nuevo recluta que se une la III División junto a Kafka, Reno y Kikoru. Él y Reno pasan a formar parte del mismo pelotón y desarrollan una rivalidad a lo largo de su entrenamiento. Haruichi Izumo (ハルイチ出雲 Izumo Haruichi?) Seiyū: Keisuke Koumoto[5]​ Un nuevo recluta de la III División y descendiente de la familia Izumo que dirige la corporación Izumo Tech que desarrolla equipos para las Fuerzas de Defensa. Aoi Kaguragi (神楽木葵 Kaguragi Aoi?) Seiyū: Shunsuke Takeuchi[5]​ Un oficial del JSDGF que se une a la III División y pasa a formar parte del mismo pelotón que Haruichi. Isao Shinomiya (四ノ宮 功 Shinomiya Isao?) El director general de las Fuerzas de Defensa y padre de Kikoru, considerado uno de los combatientes más fuertes en la historia de las Fuerzas de Defensa. Isao usa el arma Numbers 2 hecha a partir de los restos del Kaiju No. 2 en forma de una armadura poderosa y guanteletes, lo que le da una fuerza sobrehumana y la capacidad de usar explosiones sónicas. Isao comienza a enseñarle a Kikoru cómo luchar contra los kaiju después de la muerte de su esposa, Hikari. Konomi Okonogi (小此木このみ Okonogi Konomi?) Seiyū: Sayaka Senbongi[6]​ La operadora principal de la III División que proporciona información a los oficiales de campo. Su equipo de operaciones monitorea la producción de energía del traje de los oficiales y también puede eliminar sus limitadores, lo que permite a los oficiales utilizar mayores potencias. Gen Narumi (鳴海 弦 Narumi Gen?) El capitán de la I División de las Fuerzas de Defensa. Se le considera el capitán activo más fuerte de las Fuerzas de Defensa. Gen usa el arma Numbers 1 hecha a partir de los restos del Kaiju No. 1. El arma toma la forma de una armadura motorizada y un par de implantes de retina que le dan a Gen la capacidad de predecir los movimientos del enemigo, permitiéndole siempre lanzar sus ataques. Su arma personal es un rifle con bayoneta. Kaiju No. 9 (怪獣9号 Kaijū 9-gō?) Un kaiju humanoide inteligente que puede crear otros kaiju y absorber humanos, tomando su apariencia y sus recuerdos. El No. 9 se infiltra en la sociedad disfrazándose de humano y orquesta la mayoría de las catástrofes que le suceden a las Fuerzas de Defensa. Absorbe a Isao Shinomiya y su arma Numbers 2, lo que aumenta enormemente su fuerza y capacidad para crear kaiju más fuertes. Kaiju No. 10 (怪獣10号 Kaijū 10-gō?) Un kaiju humanoide inteligente que lidera un ataque a la base de la III División. Finalmente, Soshiro Hoshina y Mina Ashiro lo derrotan y lo apresan. Mientras está encarcelado, No. 10 revela que fue creado por No. 9 y pide que lo conviertan en un arma de Numbers para que la use Soshiro Hoshina. Es el primer kaiju que se convierte en un arma de Numbers mientras aún está vivo y conserva su sensibilidad. El No. 10 tiene un nivel máximo de fortaleza de 9,0. Producción Antes de escribir Kaiju No. 8, Naoya Matsumoto fue autor de una serie titulada Nekowappa! que debutó en la Weekly Shōnen Jump de Shueisha el 9 de noviembre de 2009. La serie fue una continuación de un one-shot que Matsumoto escribió para el festival JG1 One-Shot.[7]​ Publicó otro one-shot titulado Shikai Enbu en la edición de primavera de 2012 de la Jump Giga (entonces conocido como Jump Next)[8]​ antes de comenzar su segunda serialización con Pochi Kuro que debutó en la aplicación y el sitio web Shōnen Jump+ de Shueisha en 2014.[9]​ Matsumoto afirmó que Kaiju No. 8 fue influenciado por medios tokusatsu como la serie Ultraman, específicamente Ultraseven (1967), así como Shin Godzilla (2016). Su objetivo era crear una historia que siguiera a un protagonista que tiene que lograr su objetivo mientras oculta su monstruosa identidad de una organización hostil de la que también forma parte, viéndolo como un concepto entretenido.[10]​ Matsumoto describió Kaiju No. 8 como “un trabajo desafiante” que le permitió alejarse de sus historias habituales.[11]​ Según el editor jefe adjunto de Shōnen Jump+, Seijiro Nakaji, Kaiju No. 8 fue un desarrollo inesperado de las habituales historias de fantasía de Matsumoto. Nakaji dijo que Matsumoto, como fanático del tokusatsu, se sentía atraído por los protagonistas arquetípicos del género "que adquieren habilidades extraordinarias y se convierten en héroes, pero también soportan el peso de la lucha interior como consecuencia".[12]​ Nakaji dijo que planeaban avanzar la historia de dos maneras: "una en la que Kafka lleva una vida normal mientras oculta su verdadera identidad, y la otra en la que persigue su sueño incluso después de convertirse en un monstruo", y Matsumoto optó por la última opción desde el principio.[12]​ Matsumoto tiene como objetivo crear diseños de página que sean fáciles de seguir, especialmente en teléfonos inteligentes, debido a que el manga se lanza digitalmente. Se inspira en criaturas mitológicas, animales y plantas al diseñar kaijus.[12]​ Matsumoto trabaja con tres asistentes para la serie: Osamu Koiwai, responsable del arte de fondo, Jiro Sakura, que realiza el "trabajo de acabado" y Mantohihi Binta, a quien se le atribuye el diseño de armas.[13]​ Para el arte de fondo, Matsumoto prepara un guion gráfico que proporciona composiciones de los paneles de un capítulo que se envían a Koiwai. Discuten cómo abordar la escena, tras lo cual Koiwai prepara un borrador para la aprobación de Matsumoto. Una vez aprobado el borrador, Koiwai puede proceder a producir la versión final de los fondos. Koiwai tarda entre 3 y 4 días en completar los fondos de un capítulo. Koiwai comparte el proceso de creación de fondos en YouTube.[14]​ Contenido de la obra Manga Kaiju No. 8 está escrito e ilustrado por Naoya Matsumoto. La serie comenzó en la aplicación y el sitio web Shōnen Jump+ de Shueisha el 3 de julio de 2020.[15]​ En agosto de 2020, Matsumoto y Kaiju No. 8 adoptaron un cronograma en el que se publica un nuevo capítulo durante tres semanas, seguido de una semana de descanso.[16]​ Shueisha ha recopilado sus capítulos individuales en volúmenes tankōbon. El primer volumen se lanzó el 4 de diciembre de 2020.[17]​ Un video promocional, presentado como un programa de noticias, se mostró en la pantalla grande de Yunika Vision en la estación Seibu-Shinjuku del 4 al 10 de diciembre de 2020.[18]​ La serie es publicada simultáneamente en español por Shūeisha en su sitio web y aplicación Manga Plus tal como se publica en Japón, bajo el título 8Kaijuu.[19]​[20]​ También se publica simultáneamente en inglés por VIZ Media bajo el título Kaiju No. 8.[21]​ Planeta Cómic obtuvo la licencia del manga en España.[22]​ Un manga spin-off ilustrado por Kentaro Hidano, titulado Kaiju No. 8 Side B (怪獣8号 side B?), comenzará su serialización en Shōnen Jump+ el 5 de enero de 2024. A Matsumoto y Keiji Andō se les atribuye el trabajo original.[23]​ ["https://images5.alphacoders.com/137/1374671.jpg", "https://images3.alphacoders.com/139/1391592.jpg"] +19 6WhT0JzYXYzY7N84FtujaF 2025-04-15 17:35:41.970742-06 2025-04-15 17:44:24.828209-06 La Ley Silla en México: Derechos Laborales y Bienestar del Trabajador

\n\n

La Ley Silla en\nMéxico es un derecho laboral fundamental que busca garantizar condiciones\ndignas para trabajadores que realizan sus labores de pie durante jornadas\nprolongadas. Esta normativa, aunque no está codificada como una ley\nindependiente, se deriva de disposiciones contenidas en la Ley Federal\ndel Trabajo (LFT) y normas oficiales relacionadas con la seguridad y\nergonomía en los centros de trabajo.

\n\n\n\n

📜 Fundamento Legal

\n\n

El derecho a contar\ncon un asiento en el lugar de trabajo está reconocido en los siguientes\nartículos de la Ley Federal del Trabajo:

\n\n

🪑 ¿A quiénes aplica?

\n\n

La Ley Silla protege a\ntrabajadores en sectores como:

\n\n\n\n\n\n

🎯 Objetivos Principales

\n\n
  1. Prevenir enfermedades laborales:
  2. Mejorar la productividad:
  3. Cumplir con estándares internacionales:

⚖️ Derechos del Trabajador

\n\n\n\n

 


\n\n

📊 Impacto en la Salud y Productividad

\n\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n
\n

Beneficio

\n
\n

Resultado

\n
\n

Reducción de fatiga

\n
\n

Menos errores en labores repetitivas (ej: cobros en\n cajas).

\n
\n

Disminución de ausentismo

\n
\n

Hasta 30% menos licencias médicas\n por problemas musculoesqueléticos.

\n
\n

Mejor clima laboral

\n
\n

Empleados más satisfechos y comprometidos.

\n
\n\n
\n\n
\n\n
\n\n

🚨 Casos Comunes de Incumplimiento

\n\n\n\n
\n\n
\n\n
\n\n

🔍 ¿Cómo Exigir este Derecho?

\n\n
  1. Documenta: Toma fotos de las condiciones de\n trabajo.
  2. Solicita por escrito: Dirígete a Recursos Humanos o al patrón.
  3. Denuncia:
\n\n

 

\n\n


La Ley Silla en\nMéxico es un derecho laboral fundamental que busca garantizar condiciones\ndignas para trabajadores que realizan sus labores de pie durante jornadas\nprolongadas. Esta normativa, aunque no está codificada como una ley\nindependiente, se deriva de disposiciones contenidas en la Ley Federal\ndel Trabajo (LFT) y normas oficiales relacionadas con la seguridad y\nergonomía en los centros de trabajo. 📜 Fundamento Legal El derecho a contar\ncon un asiento en el lugar de trabajo está reconocido en los siguientes\nartículos de la Ley Federal del Trabajo : Artículo 132, Fracción XVI : "El patrón está obligado a proporcionar asientos adecuados para\n que los trabajadores puedan desempeñar sus labores en condiciones cómodas\n cuando la naturaleza del trabajo lo permita." Artículo 123, Apartado A, de la\n Constitución Mexicana : Garantiza condiciones dignas de trabajo, incluyendo mobiliario\n ergonómico. NOM-036-STPS-2018 (Norma Oficial Mexicana de\n Ergonomía): Establece requisitos para prevenir riesgos musculoesqueléticos,\n incluyendo la disposición de asientos cuando el trabajador permanece de\n pie por más de 4 horas. 🪑 ¿A quiénes aplica? La Ley Silla protege a\ntrabajadores en sectores como: Comercio : Cajeros, empleados de tiendas, supermercados. Manufactura : Operarios de líneas de producción. Servicios : Recepcionistas, personal de atención al\n cliente. Sector alimentario : Meseros, cocineros (en momentos de menor\n actividad). 🎯 Objetivos Principales Prevenir enfermedades laborales : Reduce problemas como várices, lumbalgia,\n fatiga crónica y daños en las articulaciones. Mejorar la productividad : Estudios demuestran que empleados con\n descansos ergonómicos son hasta un 20% más eficientes . Cumplir con estándares internacionales : México sigue recomendaciones de la Organización\n Internacional del Trabajo (OIT) sobre condiciones laborales\n dignas ⚖️ Derechos del Trabajador Solicitar una silla sin represalias. Recibir capacitación sobre su uso\n correcto. Denunciar ante la Secretaría del\n Trabajo y Previsión Social (STPS) si el empleador no cumple. Multas por incumplimiento : Hasta 250 a 5,000 UMAS (entre 25,000y25,000 y 500,000\n MXN aproximadamente). 📊 Impacto en la Salud y Productividad Beneficio Resultado Reducción de fatiga Menos errores en labores repetitivas (ej: cobros en\n cajas). Disminución de ausentismo Hasta 30% menos licencias médicas\n por problemas musculoesqueléticos. Mejor clima laboral Empleados más satisfechos y comprometidos. 🚨 Casos Comunes de Incumplimiento Argumentos patronales : "Afea la imagen del\n establecimiento" (ej:\n tiendas de lujo). "El trabajo no lo permite" (aun cuando hay momentos de baja\n actividad). Realidad : La LFT establece que el patrón debe\n adaptar el mobiliario, no viceversa. 🔍 ¿Cómo Exigir este Derecho? Documenta : Toma fotos de las condiciones de\n trabajo. Solicita por escrito : Dirígete a Recursos Humanos o al patrón. Denuncia : En la STPS : www.gob.mx/stps En la Profedet (Procuraduría\n Federal de la Defensa del Trabajo): 800 911 7877 . ["https://images.unsplash.com/photo-1589793463357-5fb813435467?q=80&w=2456&auto=format&fit=crop&ixlib=rb-4.0.3&ixid=M3wxMjA3fDB8MHxwaG90by1wYWdlfHx8fGVufDB8fHx8fA%3D%3D", "data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAKoAAAChCAYAAABXsSRBAAAY0klEQVR4Xu2dX2wdx3WHj1760lelKdQKDmNTUFlCNQy1Vi7joG5QwWYkgZITPjhCiBo1mcp2eB9sETHYWmoJtZT0cGlLVkQDLmjQNaAmJiExVCA0UQCZrFyoRuBSLBHSJt1YQtrotW8F1DP/dmd2Z2fmrvbyznLnPkna2dnZc74558xc3flt29jYuA/hEyzguQW2EVD/+MQ7ng8zDK/KFvijZwYggFplAkry7gHUkjiq6sMMoFadgJK8fwC1JI6q+jA1oH4RTvz9IBz7XYBrk38HR/9VmIj/O3wA+79/HX7hjeW6YfofD8N+ZTz3cOzv49j/22GU/P6PZuB33lhyaO95k51PwvSxr8J+9B/9/HoF6m/+M/zTrzwft2V4RlAB8CX/Al+SduI7qPfg04/uwRpsh0ce2w5fhnvw5t9cgBMWBz370l9DA2ZgP0Lqz+TLC5WYtLEt9qMtVD/m7bu991lABfh0bhL2/YhEJt9BjSfVo8/8FVw7sF0ae3uNvGlP/8q34H8GdwNI2eHZZ74FvTsA5mfLHVWzQcVoeg12YwoRkUkD6s5uOHHsCSwTyKxlaeZNTDO2KFas40QUMYCKDryJDvwyfTCWBXNYFtDJx+/9dVzOPIqO/cEBqa1zCVHsW+XqDdP+zb/9Ks0mpPQ5i6VPKkugz6aPYanES4NPP/oAvvsGL+WM/hQl0gdQRy4aO1ZYCZjqbwb7Kz47GUBF513eDteiGfobVrtGNWpcy346NwOvwx/A96iD5XIhl7mbvCmd7tTUT8Z5BJ7Ccb3+5jLsOkbqbzHGBKjC0ei8/bPL0NeH9+24B69/X5Q/TQ6tDc1FNhGPJiC+Pnud16ixra7N3YB5eAIamHlYBOb+RYD1/pTWAhiQrt36Tzj7I4CX6foAgxlOjF/uOEL7i7NwcQYwg4ozpovUcI+RhdUkrB2SQNWkmfak3OYWU7QmfUxkiQxQadS9gY4oPjIU5zpDTzu/CM/+ydd44GBZhNbrv58uDaJerP78Alu0StkH+D2bUR5aQf2FiDJkFpFSQETU1CDxlXX/1nLPpFN/8pE0ne/FaC9WwtFCS5P68R1+cChu+ylGm32l3Q1AYF8apIGGwnT3a7SG1UY8qz+zQU27uPisagcVR6GkEzGjrDPQZWuoCIotoAoHIHCkdmIZIiOiysOh9dphLBPcdg+KeJMH7SPyk7SYUrIcB1VebBUbUR/0DbLvdwI1WnTQBZNYeFhqVAmQ1kakJkCdxZqKLiQyQP0KLkYwmsKtG/Ddf/sN9NF6tjygQrSYwgj60Qpu1QFu1ZF1Q+J9eWmTq0aVU79YjNIa9QbWqLhO2Ys17120X8ELKkdQ47Qeg4r/Zlol8pU2mb1tBVVsq5G0T3Yl7m6HY5gK2R5rOvU/i1tb38MFQXqHoHXRotCeUxv+CNHl9+GE+PLjQVf9CqiMAXkXoVVfMISvUAulJHTWKgsEUFtl2dBvoRYIoBZqztBZqywQQG2VZUO/hVogAvUv/2NboR2HzoIFirYA/SnKxm99oeh+Q3/BAoVZYOzf77HfTAVQC7Np6KgFFgigtsCoocviLRBALd6moccWWCCA2gKjhi6Lt4C/oK6fhxd63ocnF34K3+wwvfgn8MNDe+DcLanN3ufgxYk3LPflN+adn52H9/B/uL78Zw9jJ+z5G/X/xb/n73NL3an1Hdrp+CCcm75JX/UPj87A+dPil26ma8wyXoJKQDjVOA63b+2DFx1BvX7wYzj/PAPnw7cGYeS1Lhi/+wY83gICPjz+2zCCv7P6OTV0AFU2cZbvqM1WTsO7l1+A31u/Bmd7DsP6SeYz0zXRt4eg4kscugJP1HfDO0fdI2oMKr4andEr8J0WgaqyH0CN7ZHlO/z3HYcBpqWs87OX4E8buxHcTngv8xpCzTv3EFQ+siZTvxJRMcWMrBxhs1dEvIMzAFcOw9xuHgmx/7PDx2EOozbATUxFp+HV07Fh7rz1Epx67W24TYaTKCVIBHinM47gIfUn0lbKdxpQo2ByEG4kQdUEmi0DqlKjAikZJrFGjWvIc/AcjE/U4XHxbwjzxlM/5XVlIiomDYWz/4WfHESQ99MZHkC11FOaICPKpXepDbE8O74HRqZZabfzAiuldNfE+mTLgJpO/cehg6Yae2q+s/4JfH5hjxQlWQRYPzkDrz7P4JQ/AdTmQcVf3WFJhxmNLHpJhsLS7vpRUZ6Zrnm8mKJDy5362YvFC56HtavyOxglTx19mxqtA/9T//oK/jlakJHnX4MfXhiH67hKvR1Sf3NLUhffmdYRWzn1KxHVBqrGEGqUVP1CoP42LfxZDRsiap6ImrDpW1+Hb18R6wj7tS2Z+ukWyVFD6k+CmtguodF8GOBVDiaQFepRiLa7AqjNgsrKryiYcHuzXQDTtfg5/oFKIcI9VMUWuBDK3GrSbPjjYurAyUl4me+r6lblHx7/OhbzuNrfi6v+3SPwJByG69FKnkRNcR1wLFj01/GLB76hn4y+YocA+L5gc3lyC7U2+Y7AOcxrVMU/rMzKvMbN4x+oW8hv4VWKs0AAtThbhp5aaIEAaguNG7ouzgIB1OJsGXpqoQUiUMNvplpo5dB1IRagP0V56KGHCulsMzr57LPPoEzjbaVNqmKLP5/7L/abqTI5virOcQG8KrYIoLrQ4HGbAGpwjscWiIcWQPXYTVVxjosLqmILD1P/GlwdGoDeyUXqp9pgA6YuDsMjktf0zlmDiZ5OFEJowOqC2t7F4a1qs3Z1As7AN+Di0/IbFPc0L0Fdm4CezkvQv7oAw9Fro3/Qr/XIr/OwcPFpbgjTNdbEO1DXJnqgs94N86sX4elHGHyX+ldhIX5j0DqHGwdqAP1TsoGKg8Klp7WJIfjxrldgmIN5dWgb9KKsw/3IKS69uLfxDVQyMQfG6rC4WIOGBCq1wxIPImtXYaizF5YazK+ma8IS3oFKBj3WFYNJwb3Ur0RJnXNou+VRRKJXud/N5foJ4Xav2io5/jx9NHOPX6AigD2z0DfaBWO9ckTFf9/Wi2JX9zGz8Le7OgTbxrrQr7vgTOa1ODN6B2rSSQJAOSKlncNAWx5FQ4AwgHhJfq1/HuBSL0x28+iGhuoZ45KSi4vQLRuRzPgBbEurjxoMzk/x1C2eswpdsyKN4fUGXsf/FkhLD1ax4GcQ/XIR0EPSxDHdz3MkZoahgTo+G1MDLGpLH9lGfoEqMnky9WtApRlwGUbv98FsEtToGmZV3qXnoDqmfuXFiFHGoCtKO6J2RXCmXsFyggCRaBPNbgJ34pk0TYn+5L5IaUK6wolBgwUzajKiqn+33c9qteW+BR55pAkoPJaYyeUAldmFlECrGFKJja8OdeI6hJUHu85kXxMVn9egKrWL5KCkc5JRVwcHjbZR7Y6zeQBgSiy6ZNA1sznuj0VNpa8E9C6gmu6XOVxbW4PVM53GUqYsoNLg0MOzVA0lhbA8uNRLIiqZ4KZrzCLeghotqnikyk53PEpFKZe3rInVvy4qGSIqjZCTUKuR1Ms+i1ga1Gjh33pQ1/D5A/h8zPnQ3Q2wtIR/Tiwmy5f6E2mA/FUTEKJWZUn9JkjJyyhRRLsVIoOoT5/sGcgD5bEbRqd4KjcZkJcFLYuoIOq2uDazLc7KE1FVWHWLZNFCd827iKpuT2lmYgJU/QvLdaYmChIY5dSvPCZe8LC9T6ynJs7AL+mWU4sjahLUxDaOzhrlAFVX94tdANO1+I09A5WtDjHZJT5sBS1KzNg52dtKMcDfgB+n6sp0uVDDUmEUczt9hrLql790cCgjaETGfUTjql+ql1M1bg/9soOWHt2j0I9LkEvSdl3SMl6BGr27PEruu+ROCt0pETsdiV0W+RrvyjNQ9RG0cOeQranZPvzGi6xAKZl0FSrv37qNpP2tvAK1heaoJKhil4BtlQRQW8hXYV1XElQSQcX3ztHqvn8UprAIbc038oX5K9VRiKits+0D91wV57gYqiq2iCJq+M2UCxahTTstEOR72mn98GwnC4SfSzuZKTRqtwUCqO32QHi+kwUCqE5mCo3abYEAars9EJ7vZAEvQRVHPpI3SIpApN+KHzsJXBpGacCOOJ9DTSMmtSN/yHHc4wB4nKRNH0rVlXKya7UbZZw4bfWr4aRq/0AVh+YuoEZUB4dQKJlo3R+fj3pAlofBtnfIqcavoQCXBlRitBuR2ISZK1VXqtoM2t4+UyMs4VcqNhFpdaGvLNpi3oGaPiQXYVsd0UREYTIuJrH7OZhbiY8vp+IGO8ZhfS+ewW8E3Wb6cN3dAtkaYTRoyH6MdKbIcfN2bTHvQFWNkjg22xBRN+ofw5casdSjMMw4niQtz9zU6cbTeDI1kYpUDMejMTds6nx/4wnJqlwiEbMYR7nLx40yme4olKKlLoVrImqs1cXfqlSpn4+Zpttpppkp9J30TpLkeUBWgxuHL0kaRrIcpHqWPGv3TV5mUE3TDlX5T3dmv/k8+lj2h06YDFGFUkCXZ5BZNSraYoSUYnTtofFrGUFl9uHCWVItk7abrCPFIzCeEX8bz+UncCr1pU0NhYpMrKCcD0r5PBXLISqgNik7w0qQhLxiHueX6R4NcOqEzfBreUFF71h1TROCZzTFLEdivwqo9NrbTGCCf27fQsEJSSSCCchiur4cC/4qoCYUUhR+tGO1C7KViUGnsaaA09hAZ6vygOr4Qoq1zCDYIqoOtA4Efb1zkqtVJ3SlQkS1s7r1QeWKe0Iuu+nUn7ahXrL8Y7aAopLpDfjVw3UqzRPL/LAdA1a76gXQZJHg+L704i/UqMwnitR5ll/LE1FFXYrq0KgBxYpuVfXZXKPaQCWlhKxpFPcPie0TGbDPFTVpXR8zcD76QqHCq36jRhipSzP86qAt5vn2lD3LhBbVsEAAtRp+Lv1bBlBL78JqvEAAtRp+Lv1bBp2p0ruwOi8Q5HtK7OvK/Qo16EyVk9YAqsd+q4pzXFxQFVtU9KQUFwTK0SaA6rGfquIcFxdUxRZeR9SsA311YhOyNhU5rXleHMyrPXxXRUDVgrKfm+8C0Ga18RLUDJ2pbP0wu7aYv6AmzhmVtRaSzlHP+udCBkLTyAFUVQsqgPogkyxLZ8qkH+aiLeYtqFeHemAWjyyfxFN95UN8iRHdjkZXTzRWjzM3uSKAmh/ULJ2ptFqMfFL4qoO2mJ+gkmh6Zhcs9M0q0jjCgAqoCfmctJHt2k52FZUs3an8Li3qzvKk/kS5xQXsdIqGOm0xD0ElYNED9mF4VdVw0oFqEi1g7WON1PkpPPrcqg2VjKgm3amicMvfTzlBNSkl6q/5ByqJkHhsOZ1pGdFSdo4rqO5KJglQjbpT7T/2t4ygZumHkemadc0zUDX6T5IqXlOpH8XEgKr02QUijKnfqDsVQNXmAu2qn+c3Icqs0Q8zyTb5BapWVYO94KCkVfrgiyl1QhhBNepO5U/ZRd1ZpohqAtGmLeYXqEnvOaR+OV2wGpTvyS0JReoHjKhRRF6NhHtj3akQUV0jqkk/zEVbbEuAyuR3Bqg+E/1YN/xNEZWoH6LMYx33xbiefLbuVFFxMX8/XkXUTJ0ppiCt1w8zXSuNurTegV45Jz9jhdxZFVv4HVEzXFkV57iQXBVbBFBdaPC4TQA1OMdjC8RDqxyoQWeqFFxWepBBZ6rS7i/Hy4efS5fDT5UfZQC18giUwwAB1HL4qfKjDKBWHoFyGMBDULk2lGS/pCxP0rTivP/o34nAg3RitL+u2KKnUafOOU37lPlkH54MPgIbPagFlnISucbOpyUfT0G9Ak/cjY8mt4GWEoNADaNz0WHAtrvbd52cwXoKvwE//zw5VHhrfGx6UdFbmo6Y11zzD1Qq+ADw6mWiP+T2ScnrmIzg1mVolcsCdr0o0W3KZ9LzdNc8BfV96ICbMHcLR79XJx2pWtEKKsJ/dvg49kdEJlBcQjnFWqRf1Kn6ySCcoydd74MDJ1F/SkQ6l/sPzgBcwRRGx/wcvDhRh50XxAnLzfSXixC/bjIccc4Gqh49rw5ef80/UJuWmNScsa+kfnZU+UYkJ5msC4WWqiRcpkRk1/tPo/DZC1T4jNXMCKcstnYUYJyWM7b+/GIu12gsoJp0DbKu+Qdq0jIJRT2d4ZpZTN1Z/wQ+v7AHYtU43YIme8a73J+SUzQoqaT7y4WGXzcZQTUtILOvlQPUKBrp/WGqd8gddxD2U6gvRVJyx27Um1jBPx/8mC9i7KA2e78NVHN/fjGXazQmUJuWP2Ij8AxUDTSOETWlqyksbFPrI6n4UKyhmqqhQJWbJNd1kpNUmhIlgOjESArUymOwjicXGn7dZADVpNRtuuYZqNzJqB3K6j0X0d4kOAmfJcEg8j24b7ceqfU1CarD/U2BmurPL+ZyjSYTVJPcplmK0ztQmf6prEdkE+21gEojIIrF4mqeSkuiRuqTqDh9vdM99Td7vy31m/vLhYYfN9n0okzZ0ZI5PQTVD5uHUfhlgQCqX/4Io8mwQAA1oFEKCwRQS+GmMMigMxUYKI0Fgs5UaVyVHmjlfoUadKbKSWsA1WO/VcU5Li6oii3CSSkuNHjcJoAanOOxBeKhBVDb6KY1PBd1oHcS6CGSyhGSbFCqc8gRkkIBRRq0VYSijS9Y4KO9BDXjxGmidCOOBq0NNmDq4jCwE2bLqDNFAVvCo0lRbALfQndGfwDV34iapTMV6TGs4pmneNjyRE8n1LvnqVZDKXWm1GPK9aGnPaCalDwKDJFNduVXRG1SZ2p5lIKa9LkuOHm2mHITI2seVN5v/zzAJTz5mM5kSJcMyfP6Mbr3jC0xdBYXoTvSEdCUG8l78e9DA3WYXKyRm7GCEalOA/wD6AT4BSqfZQaxCdbCPOlLoDPFAWg0ECjiZFajNlDXlJQB4pMX1DoQjdRXMPVQsSkLqBqFlrEuWF0gdZXtXnQEHtW+3LeA5/7HjhESQsmIoXOMa2AtG6hUngfPSK8NzmON+jSvUeW3LYXOFANgstZAoHTCEXkXU1mCE4lFmBzZyJ+pLhsv+JWoZwNVxWwNpYRWz3TCWNcqLNAZJ08CtyySBW7ZQBUR9epQJ/QCq1HlT0l0pjRO06TFvBE1LYpmAFWBibCFizzniIrJje9ckIzQ3Q2wtIRhpF+AKmuDruLknIU+je6SS1QtJ6gk+2Mg6FyGUem9y6MzRXnYJkUe/QupztGnCjW95oio9NE90FnHNEXKTBQQHo2k1S0R1UXtT4A/ugydQqnQhcxEm3KAag9A5dOZ4vufDdzGGKaaUZgiIklzXeoXQHXDPN36IIQhSJ29sCTkd7TqfUnAxV4e9kNmeTL1K4A43CtHi9R4SGcs/S/VcJE2ep/Xss2TWg5Qk9KR3K889ZdWZyq14b8Q6w0RV+qcI7ShmNJUDWqNUawHRf2TUQeSVb30xUJjtAs3BUQ64nt9XLqK9oq18yjWrLRX473kMtvcrpFw3D0K/ViRXYpqVAYkW1jUoj3j5jHV2yJPP4Xck6kzRfyXtanP1yWpAeDCVyoLPNuecjPXpkQRAiKm5HhlyqJAvCByG6uplV1w2P6MTbGFfRgtbxFAzTCx2DJajbZQigY146vfJl0eQG3SYJvZfHOcw/ZC6yJ9kxfsH4UpLCceWAFVKFYr33fns+Dm2CLf2Iq8K0TUIq3Zhr4qB2rQmWoDZeGRTVkg6Ew1Za7QuB0WCD+XbofVwzObtkAAtWmThRvaYYEAajusHp7ZtAUCqE2bLNzQDgt4BqpJjyjWHEobSj2qkpwsPT6B5+VzjSKzYVut9WQ+95OMjUjevAdP4UHAW0TGR3s+qoN+mOEAYM9A1SDlIMVDTyqOdKUItHukv9vmf/tBNZ20bBu9b9ezdaYIqNn6YTZ9Ku9BtZ3PD4bZC9PxceXZDm0/qL7Bln88Bp0po36YXZ/Kc1BNekTcnA4Rl5xiTSR8mIYUfpTSQAeqQ3tnXSme+k+qOlSyBGZqMhp1rfJjtGl36oIHBdWiH1bW1G/SIxJGt7cROgB4xPrz+6kaoHqPXnfqOoJoan8OXHWleG0WCbvx0gRm4Oen99PXSEtkmnSxNg23/A/SAeeiH1ZOUN1SshVUrVyMvMBJPKfZ9gL81ZEIPFaOrMB3qACaZjGVyAKm8qaUOlRW5T40mu7M/lKCatIjkud6VupH4TPowFW0th8ZThdQDe3zgJoYUxLU0utQuYKa1A8rI6jOK2HbYqojrRPFtDgPA1tsuYBqaJ8HVFNE3Qo6VCmfOOqHlQ9U+96jHFTF9pTQpqLyPytH4F2qUJ3WqnKrUYW8j62mtQig8UmxflTIEFlqVKsuVv7ScdPu1AAnbG7UDysdqA5qfarRbRv+plU8AQ0lKF9D2UlZJK2JXQKzrhTfuZg+AhsNonBNdh1Uxexk6i+tDpVRZ8qgH2bTp0KTeb49tWkxIDzIUwv8w8i/0JH9X/+jEP4/qqdOCsMCCKAGCry2gABUDDJEVK/dVd3BZYIafjNVXSjK8ub/D+5oYier9oU9AAAAAElFTkSuQmCC", "data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAugAAAG4CAYAAAAXPBL6AAAgAElEQVR4Xu2dPcgdx9n3J2kCqY1thITAPBjz4kIEgyPkvOBGpDDCd0RAiDRuhD+4QxBuVMQIu1AjTIiQHdS4MUJgFAWRwqgxJBayX4Rx4UJ2HkSMxY1sVAfSJO/s+bjP7p79mJn9mP/u/AQP5PE9uzP7+1/XNf9znd09P/rnP//533//+9+GfxCAAAQgAAEIQAACEIBAXAI/+clPzI++/vrr/z799NNxV8LsEIAABCAAAQhAAAIQgID55ptvMOjEAQQgAAEIQAACEIAABFQIYNBVlGAdEIAABCAAAQhAAAIQsAQw6IQBBCAAAQhAAAIQgAAEhAhg0IXEYCkQgAAEIAABCEAAAhDAoBMDEIAABCAAAQhAAAIQECKAQRcSg6VAAAIQgAAEIAABCEAAg04MQAACEIAABCAAAQhAQIgABl1IDJYCAQhAAAIQgAAEIAABDDoxAAEIQAACEIAABCAAASECGHQhMVgKBCAAAQhAAAIQgAAEMOjEAAQgAAEIQAACEIAABIQIYNCFxGApEIAABCAAAQhAAAIQwKATAxCAAAQgAAEIQAACEBAigEEXEoOlQAACEIAABCAAAQhAAINODEAAAhCIRmDP3L15w1y/dtt8u17D4cPm2Mld88ZzB6KtiokhAAEIQCAuAQx6XP7MDgEIJEzg7uXT5t3bxhw+dsqcfH5pyPc+v26u3f7WHD510Vw4gUlPODy4dAhAIGECGPSExefSIQCBmATumsun3zW3j501V994LreQPXPz3JvmmjllLl44YbDoMTVibghAAAJxCGDQ43BnVghAIHkCdQY9eTAAgAAEIJA8AQx68iEAAAhAIBaBzS0uZ83uznPmQEO7fO/uZXPJ3g+zvlf98OFj5uTuGyZ/q/pizHU7ZjNo6372xZwPbHd+15gbl66Z2wc3Hfy9m/b43P3w2a03u2/QxY8VH8wLAQikSwCDnq72XDkEIBCdQPkh0cP2fvSTW2Z97+Y58+a17L50a+QXjtwed+ldc+3bY+bsVWvSs+uw5vy0NfCH7S0zuzur+9lvXLL3uH9rjp29ah86XV7s0qDbeez/Pnj0pHnenu85+8lgOYexY3fN8vA9a+DtLTjcahM9SlgABCCQHgEMenqac8UQgIAggb29u+bu3c/NnVUHe/OQ6Oqe9Fyne3v59WP2O+ar+9mX/7819hdWxn5xsuXxd46WHkzdu2nOvXnHHL14wfC8qmDQsCQIQGC2BDDos5WWC4MABKZJwHbHL79pO9+HzamFMV7eq/6g8a0u9WOWnfGD+532smFf9dWXD6zWAMt34KfJlFVDAAIQmBYBDPq09GK1EIDAXAjsWSNu/+/AgYp7zxed62vm4OLWlPEMevOHgLmA5zogAAEI6BPAoOtrxAohAIE5EliZcNsm337f+ep+8mXneohbXMqvcKyfY2/xIYKXPc4xBLkmCEBAlwAGXVcbVgYBCMycQN0PFd2xD3Z+e3hjorcfErUPe96w70q/HfqQ6PY71p3mmLkeXB4EIAABFQIYdBUlWAcEIJAggdVbXO7kXo1o369y7NRJs3PC3vqSI1J+zaJ9XYs5ZV+zmH940+s1ixU/glQ1x9nSqxwTFIlLhgAEIDA6AQz66MiZEAIQgAAEIAABCEAAAvUEMOhEBwQgAAEIQAACEIAABIQIYNCFxGApEIAABCAAAQhAAAIQwKATAxCAAAQgAAEIQAACEBAigEEXEoOlQAACEIAABCAAAQhAAINODEAAAhCAAAQgAAEIQECIAAZdSAyWAgEIQAACEIAABCAAAQw6MQABCEAAAhCAAAQgAAEhAhh0ITFYCgQgAAEIQAACEIAABDDoxAAEIAABCEAAAhCAAASECGDQhcRgKRCAAAQgAAEIQAACEMCgEwMQgAAEIAABCEAAAhAQIoBBFxKDpUAAAhCAAAQgAAEIQACDTgxAAAIQgAAEIAABCEBAiAAGXUgMlgIBCEAAAhCAAAQgAAEMOjEAAQhAAAIQgAAEIAABIQIYdCExWAoEIAABCEAAAhCAAAQw6MQABCAAAQhAAAIQgAAEhAhg0IXEYCkQgAAEIAABCEAAAhDAoBMDEIAABCAAAQhAAAIQECKAQRcSg6VAAAIQgAAEIAABCEAAg04MQAACEIAABCAAAQhAQIgABl1IDJYCAQhAAAIQgAAEIAABDDoxAAEIQAACEIAABCAAASECGHQhMVgKBCAAAQhAAAIQgAAEMOjEAAQgAAEIQAACEIAABIQIYNCFxGApEIAABCAAAQhAAAIQwKATAxCAAAQgAAEIQAACEBAigEEXEoOlQAACEIAABCAAAQhAAINODEAAAhCAAAQgAAEIQECIAAZdSAyWAgEIQAACEIAABCAAAQw6MQABCEAAAhCAAAQgAAEhAhh0ITFYCgQgAAEIQAACEIAABDDoxAAEIAABCEAAAhCAAASECGDQhcRgKRCAAAQgAAEIQAACEMCgEwMQgAAEIAABCEAAAhAQIoBBFxKDpUAAAhCAAAQgAAEIQACDTgxAAAIQgAAEIAABCEBAiAAGXUgMlgIBCEAAAhCAAAQgAAEMOjEAAQhAAAIQgAAEIAABIQIYdCExWAoEIAABCEAAAhCAAAQw6MQABCAAAQhAAAIQgAAEhAhg0IXEYCkQgAAEIAABCEAAAhDAoBMDEIAABCAAAQhAAAIQECKAQRcSg6VAAAIQgAAEIAABCEAAg04MQAACEIAABCAAAQhAQIgABl1IDJYCAQhAAAIQgAAEIAABDDoxAAEIQAACEIAABCAAASECGHQhMVgKBCAAAQhAAAIQgAAEMOjEAAQgAAEIQAACEIAABIQIYNCFxGApEIAABCAAAQhAAAIQwKATAxCAAAQgAAEIQAACEBAigEEXEoOlQAACEIAABCAAAQhAAINODEAAAhCAAAQgAAEIQECIAAZdSAyWAgEIQAACEIAABCAAAQw6MQABCEAAAhCAAAQgAAEhAhh0ITFYCgQgAAEIQAACEIAABDDoxAAEIAABCEAAAhCAAASECGDQhcRgKRCAAAQgAAEIQAACEMCgEwMQgAAEIAABCEAAAhAQIoBBFxKDpUAAAhCAAAQgAAEIQACDTgxAAAIQgAAEIAABCEBAiAAGXUgMlgIBCEAAAhCAAAQgAAEMOjEAAQhAAAIQgAAEIAABIQIYdCExWAoEIAABCEAAAhCAAAQw6MQABCAAAQhAAAIQgAAEhAhg0IXEYCkQgAAEIAABCEAAAhDAoBMDEIAABCAAAQhAAAIQECKAQRcSg6VAAAIQgAAEIAABCEAAg04MQAACEIAABCAAAQhAQIgABl1IDJYCAQhAAAIQgAAEIAABDDoxAAEIQAACEIAABCAAASECGHQhMVgKBCAAAQhAAAIQgAAEMOjEAAQgAAEIQAACEIAABIQIYNCFxGApEIAABCAAAQhAAAIQwKATAxCAAAQgAAEIQAACEBAigEEXEoOlQAACEIAABCAAAQhAAINODEAAAhCAAAQgAAEIQECIAAZdSAyWAgEIQAACEIAABCAAAQw6MQABCEAAAhCAAAQgAAEhAhh0ITFYCgQgAAEIQAACEIAABDDoxAAEIAABCEAAAhCAAASECGDQhcRgKRCAAAQgAAEIQAACEMCgEwMQgAAEIAABCEAAAhAQIoBBFxKDpUAAAhCAAAQgAAEIQACDTgxAAAIQgAAEIAABCEBAiAAGXUgMlgIBCEAAAhCAAAQgAAEMOjEAAQhAAAIQgAAEIAABIQIYdCExWAoEIAABCEAAAhCAAAQw6MQABCAAAQhAAAIQgAAEhAhIGvTHX3lHCNF4S/nhg9+PN1nATCnqoq5JgIwcAgEIQAACEICAOAEMupBA6mYQgy4ULCwFAhCAAAQgAIHZEsCgC0mLQRcSY7UUdU30iLEiCEAAAhCAAAS6EsCgdyXY4/HqZpAOeo9icyoIQAACEIAABCBQQwCDLhQaGHQhMeig64nBiiAAAQhAAAKJEMCgCwmNQRcSA4OuJwYrggAEIAABCCRCAIMuJDQGXUgMDLqeGKwIAhCAAAQgkAgBDLqQ0Bh0ITEw6HpisCIIQAACEIBAIgQw6EJCY9CFxMCg64nBiiAAAQhAAAKJEMCgCwmNQRcSA4OuJwYrggAEIAABCCRCAIMuJDQGXUgMDLqeGKwIAhCAAAQgkAgBDLqQ0Bh0ITEw6HpisCIIQAACEIBAIgQw6EJCY9CFxMCg64nBiiAAAQhAAAKJEJiZQX/CnL9wxrz+5Eq9L26Yxy99VSvlkUPPmjdf/4X5nycfM0+tRz18ZG7d/LP5zZ3vez+uLabma9Cnq4u6Jm0xxd8hAAEIQAACEJgegRkZ9JIJzLRoMOind18zf/jZY/WKPfzUHD/3ifmyNCL0OJfQUDeDj7/yjstllMZMWxd1TQIE4RAIQAACEIAABMQJzMKgHzn6a/OnM89suuBr6DUG/cjJ18ytl4rm/L7tnJt8J73C4Ice5xoD6mbQ16DPQRd1TVxji3EQgAAEIAABCEyHwLQN+qEXzWdvv7BtzBsNeqmjW+qUl034rSvv2NtdshOGHuceDOpm0Nmgz0gXdU3co4uREIAABCAAAQhMhcCsDPr9Lz41Hx94ofke9JJ53BjwtWQ190uHHucRCepmMNSgT1kXdU08wouhEIAABCAAAQhMhMBMDLp9sPNK9mCnaX9I1N4O84O9HWb575F57633zfnvimoVu+j3zO9e+chcDT3OIxDUzaC/QZ++LuqaeIQXQyEAAQhAAAIQmAiBaRt0C/nIIWO+3DfYDm8Lae2E25NWmXFTvJ1mu/Nec1zJ/DfFhboZdDboM9JFXZOJ1BmWCQEIQAACEICAB4HJG/TitToYdPOs+fCDHXN8faB9kPS4fRXj/tta7KsXP3zd/n39qsb9Lnvoce5qqJtBH4M+F13UNXGPLkZCAAIQgAAEIDAVAgkadGNO7/7evmIxL9Ejc/9h9v/b96HvG/P13ze3wYQe5xoM6mZwWIOuqYu6Jq6xxTgIQAACEIAABKZDIEmDbrIu+oV8l7woWPGVi/n71EOPcwsIdTM4tEFX1EVdE7fIYhQEIAABCEAAAlMikKhBzyR6wpw++X/Nb1/KvT/94T3z3s2/mfMP/k/u9Y3lB0lDj2sPC3UzOLxB19NFXZP2qGIEBCAAAQhAAAJTI5CwQW+QqvCQ6OotLi7Khh63Ore6GRzHoGvpoq6JS1gyBgIQgAAEIACBaRHAoFfoVXjNYumHjJrkDT1ufU51MxjboIfyDT0u00Vdk2yN4bpMq1jlVzsFXaZLl5VDAAIQgEBsAukZ9MJrFqveg+7yQ0Uex3korG46wo2gw9t1RHVR1wSD7pFgDIUABCAAAQhMhEB6Bt3ee37+wpnCr41uXrNo7y/fPZN7w0veiIce5x4J6mZwUIMuqou6Jhh09/xiJAQgAAEIQGAqBKZv0O1935+deGyf91NPbv539h8Xb2TJ/u3dM69e+mT5vvPCveLZf1i+ZrF8rLHvSH/cviN9/1/ocY7RoG4GvQz6THRR1wSD7phcDIMABCAAAQhMiMAsDPoPZ55pR166l/z07mu2U1408/mT3Lfm/NX8Dxit/hh6XPsC9e939jXoc9AFg+4SueOPmYIu41NhRghAAAIQmAuBZA16JuCRoy+aN088Y381dGPU79tXLX6cvWrxzve1Goce1xY06qZjDIOupou6JnTQ27KKv0OgSMCrjs0E3hTq2ExQcxkQ6I3A9A16byjin0i9iLKxxY+RqhWgi6YurEqTAPmiqQurggAEigQw6EIRgUEXEmO1FHVN6KDrxQwr0iaAQdfWh9VBAAJLAhh0oUhQN4NsbELBklsKumjqwqo0CZAvmrqwKghAgA66bAxg0PWkUdeEDrpezLAibQIYdG19WB0EIEAHXS4G1M0gG5tcyCwWhC6aurAqTQLki6YurAoCEKCDLhsDGHQ9adQ1waDrxQwr0iaAQdfWh9VBAAJ00OViQN0MsrHJhQwddE1JWJUwAeqYsDgsDQIQ2CfAQ6JCwYBBFxJjtRR1Tbp10J8w5y+cMa8/ubrY8i/nluU49IQ5/fKvzG/tD3w9tf6b/aXeW3f/bi7+v6/Ml9+16ec5X8PppqBLGw3+HocABj0Od2aFAAT8CGDQ/XgNOlrddLCxDSp/8MnDdCmZ5Wz2JoN+6EXz2dsvbIz51mofmffeet+crzXpnvO10FDPlWAxOXBwAmH5MviyBp2AfBkULyeHwCAEMOiDYA07qXoRZWML03Xoo3x1OXL01+ZPZ57ZNtu1Bv1Z8+EHO+b4/oU8Mve/eGT+1zxm/iffTTf3zO9e+chcLV2w/3ztxNRzpf0KGBGLgG++xFpnn/OSL33S5FwQGIcABn0czk6zqBdRNjYnGUcf5KxLWxe8zqBbQ/+DNfTLf6VOeemct668Y35zZzU0dD4Hguq54nAJDIlEwDlfIq1viGnJlyGock4IDEsAgz4sX6+zqxdRNjYvOUcb7KxLyTDf/+JT8/GBF9rvQc8b9C0TX7x1pcmgO8/nQE49VxwugSGRCDjnS6T1DTEt+TIEVc4JgWEJYNCH5et1dvUiysbmJedog5112Tfo9sHOK39edLqdHhLNG/SHn5rj5z4xX+5fnYtB95zPgZx6rjhcAkMiEXDOl631OTzkXPi2ye0CFx9qTf5bKo/j1t9WtRxCvrgxZRQElAhg0IXUUC+i4RubEGTPpahrkl2Ojy5HDpnc21YcDEc2QaHz3nSLy/Y96EHzOWg0BV0cLoMhEQj45MtmeY4POWPQIyjKlBCYJwEMupCu6qYjbGMTAhywFHVNfA16EYGjQbcHHTn5mrn10mP7h9//4t7iIdHj9iHR9b9bV67Yrvz3DZTd52uTagq6tF0Df49DwLeOeT3kjEGPIyqzQmCGBDDoQqKqmw7fjU0IbfBS1DUZy6Bn82RG5db+w6J5pOtbWJrMeTYegx4ciBzYGwHnOjbUQ84FE1/95qPKiw09zp5sCnWsN4E5EQRmQgCDLiSkehF13tiEmHZdiromYxn0cge9iuv9v14xP79OB71rzHH8sASc61joQ9WNyy9+SG3PmfXJQo9bHj+FOjas6pwdAtMjgEEX0ky9iDpvbEJMuy5FXZMxDHrRnBe75UeOvmjfqb75AaNmw0EHvWs8cnx3As51LPSh6qYlhnbBQ49brWUKday7spwBAvMigEEX0lO9iDpvbEJMuy5FXZPhDXrxR4oqDbizecCgd41Hju9OwKeO9fuQc2gXPPS4Dasp1LHuynIGCMyLAAZdSE/1IuqzsQlh7bQUdU0GN+hNP0S0Jtv0lpcCfQx6p2Dk4F4IhNexjvHr/EG2dJmhx+VOM4U61ou4nAQCMyKAQRcSU72Ihm9sQpA9l6KuiYRBdzYQHQ0OhsMzehleRSC8jnWJ39BjQ48rXvkU6hjRCgEIFAlg0IUiQr2Ihm9sQpA9l6KuyeAGvfzmFWPfOvHWR+bqdyuQh54151/f2fwa6dYPGeWB92M2sjNOQRfPUGP4SATC61iH+C18iC39lkDTdYceVzon+TJScDENBHokgEHvEWbXU6kX0fCNrSuZeMera+Jt0O2G/9mJzbvLn3py87+zc91/+GgJe++eefXS8hdDq97gsh63dXz5TS4B87moPQVdXK6DMeMTCK9joQZ97OO2mZIv48cZM0KgKwEMeleCPR6vXkTDN7YeIY18KnVNQgz6D5XvMi+BLXXCT+++Zv6Q+1GiKhnaHyBtEK+x847hGDnsZz1deB0LNNqhXfDQ4yrUm0Idm3XQcXEQCCCAQQ+ANtQh6kU0fGMbitjw51XXZCyDviCd3c7y8i/ML61Rf2of/SOT/aroH//yyea2l7wsrr+siEEfPpiZYUEgvI6FGPSQY7JVhh5XLfIU6hjhCQEIFAlg0IUiQr2Ihm9sQpA9l6KuSTfD4QlDaPgUdBHCxVJyBMLrWIBpDu2Chx5XozT5QgpAYHoEMOhCmqkX0fCNTQiy51LUNcGgewrK8OQJhNcxX4PuO34tTehx9dJOoY4lH5gAgECJAAZdKCTUi2j4xiYE2XMp6ppg0D0FZXjyBLzqWJeHnEu3d9268o75zR0H/KHHNZx6CnXMgQxDIJAUAQy6kNzqRdRrYxPi2mUp6ppg0Luoy7EpEvCqY8HPUJS64M7PWIQe16zkFOpYirHINUOgiQAGXSg+1Iuo18YmxLXLUtQ1waB3UZdjUyTgVcdCDXpoFzz0uBYhp1DHUoxFrhkCGPSJxIB6EfXa2CbCvG2Z6ppg0NsU5O8QKBKgjhEREIDAFAjQQRdSSd0MsrEJBUtuKeiiqQur0iRAvmjqwqogAIEiAQy6UERg0IXEWC1FXRM66Hoxw4q0CWDQtfVhdRCAwJIABl0oEtTNIBubULDQQdcUg1XJE6COyUvEAiEAAQy6Vgxg0LX0yFajrgkddL2YYUXaBDDo2vqwOh0CKeaK0r5PB10nF+TNYIrJikEXSpDcUqagiyY5VkUdIwYg4EYgxVzBoLfEBkHhljxjj0pRlykYQXQZOxOYb8oEyJcpq8faxySQYq5g0DHolQTUzWCKyaquCbe4jLldMdccCFDH5qAi1zAGgRRzBYOOQcegj1FdepgDg94DxAFOMQVdBrhsTtkDgRRNB/nSQ+AkeIoUcwWDjkHHoE+k2E1hY0uxiE5Bl4mEeHLLJF+Sk5wLDiSQYq5g0DHoGPTAgjH2YVMwgikW0SnoMnasMp8bAfLFjROjIJBirmDQMegY9InUvikYwRSL6BR0mUiIJ7dM8iU5ybngQAIp5goGHYOOQQ8sGGMfNgUjmGIRnYIuY8cq87kRIF/cODEKAinmCgYdg45Bn0jtm4IRTLGITkGXiYR4csskX5KTnAsOJJBirmDQMegY9MCCMfZhUzCCKRbRKegydqwynxsB8sWNE6MgkGKuYNAx6Bj0idS+KRjBFIvoFHSZSIgnt0zyJTnJueBAAinmCgYdg45BDywYYx82BSOYYhGdgi5jxyrzuREgX9w4MQoCKeYKBh2DjkGfSO2bghFMsYhOQZeJhHhyyyRfkpOcCw4k0C1XnjDnL5wxrz+5mvyLG+bxS19VrKQ0rm6tDz81x899Yr6svRbX+dphqOwv33zzjfnR119//d+nn366fdUjjegWFCMtcoBpVIKi7tJS1EVdk0wrdBkgGTnlbAmQL7OVlgvrmUB4rlSY7kENus987ZBU9n0MertWo41QCQoM+oaAuiYY9NHSk4lmQiDcdEwXwBTq2HTpznflIbly5OivzZ/OPGOeKmOpNejPmg8/2DHH1+MfPjL3q5Du3TOvXtruoPvP166XSr5g0Nu1Gm2ESlBg0DHoowV94ETquRJ4WRw2AoEQ0zHCsgadgnwZFO9sT+6VK4deNJ+9/cK2MV/TcTHorbex5FAHz9cul0q+YNDbtRpthEpQYNAx6KMFfeBE6rkSeFkcNgIBL9MxwnrGmIJ8GYPy/ObwypWSYb7/xafm4wMvtN+Dnj+ug0F3ns9BJpV8waA7iDXWEJWgwKBj0MeK+dB51HMl9Lo4bngCXqZj+OWMMgP5Mgrm2U3ilSv7RvuRuXXlz+Y3d4zbQ6J5g17bZa9AGzqfg0oq+YJBdxBrrCEqQYFBx6CPFfOh86jnSuh1cdzwBLxMx/DLGWUG8mUUzLObxDdXjhwy5svv1hgc36pi71n/wd6zvvhnu+6/23vM/PalzT3s9x/eMx/f/Js5f+f7Lb5B8zmopJIvGHQHscYaohIUGHQM+lgxHzqPeq6EXhfHDU/A13QMv6LhZyBfhmc8xxm65UqAQW+AeN92139e+ZpGzw8EDkKp5AsG3UGssYaoBAUGHYM+VsyHzqOeK6HXxXHDE+hmOoZf3xAzkC9DUJ3/ObvliptBP3LyNXPrpccKMLOu+f+ax8zxJ4v//daVdxa3zlT/c5vPRTWVfMGgu6g10hiVoMCgY9BHCvngadRzJfjCOHBwAt1Mx+DLG2QC8mUQrLM/abdccTPMRYN+z/zurY/M1fVtMofsKxjfzr+CsenHitzmcxFNJV8w6C5qjTRGJSgw6Bj0kUI+eBr1XAm+MA4cnEA30zH48gaZgHwZBOvsT9otV/oxzFsG/hVr4CvJ9zNfdmqVfMGgC6WYSlBg0DHoQmlRuRT1XFHnl/L6upmOaZIjX6apW+xVd8uVngxz/iFS88i899b75vz+g6h5Qj3Nh0FvDrtuQRE7pMPnVy+iKeqirkkWbegSnnMcmR4B8iU9zbniMALdcqUnw4xB//q/Tz/9dJiCAxzVLSgGWNBIp1Q3gynqoq4JBn2k5GSa2RCgjmlKiS56unTTxMGgF37cqLo7zi0uX2PQFVJD3Qx2S1YFwv5rUNcEg+6vKUekTYA6pqk/uujp0k0TB4Nu7EOgHzQ8BFr6dVLT+ENGLvO5MVbZ97kH3U2vUUapBEXdxXZL1lEQ9j6JuiYY9N4l54QzJ0Ad0xQYXfR08dbE3o7y2YnNqxGfKr0m8f7DR8uL3LtnXr30ifnS/s/q1yxm4x4zTz2ZZ1LRYQ+Yz4Wyyr6PQXdRa6QxKkGBQd8QUNcEgz5ScjLNbAh4m44ZXDl1TFNEdV28c6Vwv3gD84f51yU+YU7v/sr84WfFd54Xj35kbl15f/sd6EHztceCii4Y9HatRhuhEhQYdAz6aEEfOJF6rgReFoeNQMDbdIywpqGnmEK+oMvQUeB/fm9NOhjmI/ad5y+//AvzS2vUn9pf6iNz/4u/m1f/8pX5surNLR3ma6Khki8YdP+YHewIlaDAoGPQBwvynk6snis9XSanGYCAt+kYYA1jn3IK+YIuY0dF+3wpapJRUckXDHp7jI42QiUoMOgY9NGCPnAi9VwJvCwOG4FAiqZjCvmCLiMEv+cUKWqCQW8JEoLCM4tGGp6iLmxsIwWX5zRT0MXzkhg+EgHq2EigPcuvon8AACAASURBVKdBF09gIwxPURMMOga9koC66UgxWdU1yQIJXUbYqZhiNgTIF00p0UVPlxQ1waBj0DHoerVokppg0CcSSCxThkCKpoNGg0z4FRairkuKuYJBx6BP0gymmKzqBRSDrrnxsipdAtQxTW3QRU+XFDXBoGPQMeh6tWiSmmDQJxJILFOGQIqmg0aDTPjRQdeUQlIX3uIiFCzqRZSNTShYcktBF01dWJUmAfIFXVQIsOerKFFch4ouGHSh+FAJijokbGxCwYJB1xQDXdBFkID63tLtm8AnzPkLZ8zr65+F/+KGefzSV/Uq2B/EOV/5gzj3zB//8om5WvWDONnZDtlfvHz5V+a3Pj+k0xIL6rqkuOdnkqnogkEXKqYqQYFB3xBQ16TbxiYU/J5LQRdPYCMNR5eRQHtOM19dSuY849Jg0I+cfM3ceqnpJ+WNuf/XK+bn178vEj70ovns7Rdyv3BZFuCRee+t9835OnNfo5e6Lhh0z0TreTgGvWegXU5HsnahN8yx6ppg0IfRvY+zpri5kS99RE7/55ijLkfsz7z/6cwz26a5zqBXmeyH9qfkjf1p+XX3fYG+bLafNR9+sGOOt8pyz/zulY/M1dZx02kApVjDMnVU8gWD7pFMQw9VCYq660wxWdU1waAPnZXh5ydfwtkNeSS6DEk3/NzOurR1s2sM+und35s//Gy9Pmum37Jmet3xtre9fPh2zoTnz2E/CPxgPwis/926csX85s6yw17uyFd23xuQqO8vzpqEyy55pIouGHSh8FAJCgz6dDocGHShBC4tJcXNTb2GkS8zyJeSQb//xafm4wMvtNyDXrwVpspIFwx8zqDX/fclSc/730v41fMlxRqWSaSiCwZdqF6pBAUGHYMulBaVS1HPFYygbgSlaDpmlS/7Bv2RuXXlz7abbfweEq0JzWoj3mbsMei6mR6+MpV8waCHa9j7kSpBgUHHoPce3D2fUD1XMOg9C97j6TDoPcLs8VQ+uhw5ZMyX+w9kdjPJi0sodeVvXXlnYfzb/3WbW72O+WjSzmo6I1R0waALxYxKUGDQMehCaUEHXV2M3PrUaxgfnHSDKdwMBppka8o/fNm+0eXAY+b4k7k3u7S9pjGPMNjYL0+ini/hmujGmcvKVHTBoLuoNdIYlaDAoGPQRwr54GnUcwUjGCzt4AemaDrmnS+BBr308GcWeH4PeZZf8chbXAZP3pEmUMkXDPpIgrtMoxIUGHQMuku8xhyjnisY9JjR0Tw3Bl1Tm3Bd+jPoC5NuHzp99dIn5stGTPZHi3bP5N4KY+z98K63xUxnfwnXRDPGXFelsr9g0F0VG2GcSlBg0KdTQDGCIyRm4BQpbm7qNYx8CQzmEQ4Lz5dAg567pq13qjfe5rJtzv0679PZX8I1GSFgBpxCpY5h0AcU2ffUKkGBQZ9OAcVw+GbZeONT3NzUaxj5Ml78+84Uni/dDXq21uI7zetuV9n+5dJQc57NqZ4v4Zr4qq81XkUXDLpQXKgEBQYdgy6UFpVLUc8VjKBuBKVoOuadLw4GvXC/eY35Lowp/5poFs/b5jz/o0UhEa+uS4q5ovTBCYMeklUDHUOyDgS2w2nVNcEIdhB34EPDNzcHw5Ff+yH7lfvLvzK//Zn9yfL9/25/wvyLv5tX//JV7nV0pQsOPa6BG/kycFAFnn7eujjkS+FtK1Xm24JtNOj2l0Yv2F8afXItQPYO9vcdX8VYL5q6LuE1LDBQRQ5T0QWDLhIQSp/a6KDTQRdKi8Q66NtdOtN0P2zbz56bGjMSelxLYKhsbE3LTNF0zFsXB4Ne7n4/tF309z4yV+vepW7yXfZtc/7eW++b8/vHhldLdV1SzBUlL4ZBD8+t3o8kWXtH2vmE6prQQe8s8WAn8N3cth5UW6+s1qBb4/CB7eq1XkH5K/3Q41onkr+nlnxp1zDWCK98sd3uz05s3l3+VP495vYC7j98tLyMvXv7b2Qp3mO+uko77r79n1vH//WK+fn17+1fqnLFHvOwjtIj87E1/q7mXX1/8dIkVuAMMK+KLhj0AcQNPaVKUNStP8VkVdcEwxGabcMf55wvbd3sOoNeeo9z/n7YshkpPMgWepwDMvLFAVKEIbPTpeId5pVYH35qjp/bvDLx9O5r9tWIuR8lqjjovs23Vy/ZW8Oyv7Xl5tbxNd9Y1WiurotzDYsQ00NOqaILBn1IlT3PrRIUGPQNAXVNMOieSTbicOfNrWQCsvcwf3zgBfP6+n7XGoN+evf3m/cwb42p/9o/9DgXdOSLC6Xxx8xOl0CDviB/6Flz/uVfmF+Wn9mw3fQ/vvc3e9tL1jlf/cOgjx+sAjOq5AsGXSAY1ktQCQoMOgZdKC0ql6KeK14fnPZNQPbg2Z8XD56dv3CmxaAXDfj2q97qDHrocW4RMStd3C55EqPQRVMmdV2cmwyaeINXpaILBj1Ywv4PVAkKDDoGvf/o7veM6rniZdDt4COHTO5tKy4PvbXxDD1H6HHL9cxNlzbKU/k7umgqpa4LBj1u3GDQ4/IvzE6yComxWoq6Jr5GUI9w2IrmrUs3k7wgWvpq3vlnyEOPI1/CAnmko+adLyNBHGAadV0w6AOI7nFKDLoHrKGHkqxDE/Y/v7omGHR/Tcc6Inxz62rQy69qrPtVxDKJ0OM25yFfxoouv3nQxY/XWKPVdQmvYWMRHGYeFV0w6MPoG3RWlaCoW3yKyaquCQY9KNVGOSg8X7oYdPujRbtnNg+P2it1656HHldESb6MElrek6CLN7JRDlDXJbyGjYJvsElUdMGgDyax/4lVggKDTkfQP3rHPUI9V7p9cAo16Nsme/vh0SqdQo/bPte8dRk3xvucDV36pNnfudR1waD3p3XImTDoIdQGOoZkHQhsh9Oqa9LNCHYAE/nQeesSYtC3f4HU1ZwX3hhjdXU7rjoA5q1L5KDvMD26dIA34KHqumDQBxTf4dQYdAdIYw0hWcci7T6PuiYYdHctxx4Zvrn5GvRtc57/0aL66w49rv6M5MvYUeY2H7q4cRp7lLou4TVsbJL9zqeiCwa9X107nU0lKOouIsVkVdcEg94p5QY9ODxffAy6/SnyCzvm+PpHjUz2LvX3F+9Sb/4XelzzWcmXNu5x/o4ucbi3zaquS3gNa7ty7b+r6IJBF4oTlaDAoG8IqGuCQRdK4NJSwjc3V4O+bbLfe+t9c/67Niahx7Wdl/egtxOKM4I6Fod726zquoTXsLYr1/67ii4YdKE4UQkKDDoGXSgtKpeiniveH5zsT5d/duKx/Wt96snN/87+4337M+SLf3v3zKuXPjFfGmuyP7Cd8wKdR3ZcnXKPzMfvfWTNe+hxbhExO13cLlt+FLpoSqSuCwY9btxg0OPyL8xOsgqJsVqKuibeRlAPcdCKZqeLNeg/nHmmncXDT83xc9agl35QqP3AR2bRXTcvms/efsE81X7AasTquNau/HL47HRx5qQ9EF009VHXBYMeN24w6HH5Y9CF+FctRb2AYtB1A8hrc8Ogjyakly6jrWrYiahjw/INPbu6LinmilKjAYMemlkDHEeyDgC14ynVNcGgdxR4wMNT3NzIlwEDqsOp0aUDvAEPVdclxRqGQW8JeIJiwIrQ4dQp6qJeQDHoHQJ64EPJl4EBB54eXQLBDXwYugwMOOD0KWqCQcegVxJQN4MpJqu6Jhj0gF1npEPIl5FAe06DLp7ARhqOLiOB9pgmRU0w6Bh0DLpHkYg5FIMek3793OiCLqEEUjQd5EtotAx7nLouKeYKBh2DjkEftu71dnb1AkoHvTepez9Ripsb+dJ7GPVyQnTpBWPvJ1HXJcUahkHHoGPQey91w5xQvYBi0IfRvY+zpri5kS99RE7/50CX/pn2cUZ1XVKsYRh0DDoGvY/qNsI51AsoBn2EIAicIsXNjXwJDJaBD0OXgQEHnl5dlxRrGAYdg45BDyxoYx+mXkAx6GNHhPt8KW5u5It7fIw5El3GpO0+l7ouKdYwDDoGHYPuXsOijlQvoBj0qOHROHmKmxv5ohmP6IIuIQRSrGEYdAw6Bj2kWkQ4ho0tAnSHKdHFAVKEIegSAbrDlOjiACnCEHVdMOgRgiI3Jb8kGpd/YXaSVUiM1VLUNaGDrhcz6xWluLmRL5rxiC7oEkIgxRpGB50OOh30kGoR4Rg2tgjQHaZEFwdIEYagSwToDlOiiwOkCEPUdcGgRwgKOuhxodfNTrLq6aKuCR10vZihg66rCfmiq02KZlB9f0lREzrodNDpoOvuE4WVqRdQDIduIKW4uZEvmvGILugSQiDFGoZBx6Bj0EOqRYRj2NgiQHeYEl0cIEUYgi4RoDtMiS4OkCIMUdcFgx4hKHJT8pBoXP6T6tammKzqBZQOulACl5ZCvmhqgy7ookJAfX9JMVfooNNBp4OuUiFb1qFeQDHouoGU4uZGvmjGI7qgSwiBFGsYBh2DjkEPqRYRjmFjiwDdYUp0cYAUYQi6RIDuMCW6OECKMERdFwx6hKDITcktLnH5F2YnWYXEWC1FXRM66Hoxs15Ripsb+aIZj+iCLiEEUqxhdNDpoNNBD6kWEY5hY4sA3WFKdHGAFGEIukSA7jAlujhAijBEXRcMeoSgoIMeF3rd7CSrni7qmtBB14sZOui6mpAvutqkaAbV95cUNaGDTgedDrruPlFYmXoBxXDoBlKKmxv5ohmP6IIuIQRSrGEYdAw6Bj2kWkQ4ho0tAnSHKdHFAVKEIegSAbrDlOjiACnCEHVdMOgRgiI3JQ+JxuU/qW5tismqXkDpoAslcGkp5IumNuiCLioE1PeXFHOFDjoddDroKhWyZR3qBRSDrhtIKW5u5ItmPKILuoQQSLGGYdAx6Bj0kGoR4Rg2tgjQHaZEFwdIEYagSwToDlOiiwOkCEPUdcGgRwiK3JTc4hKXf2F2klVIjNVS1DWhg64XM+sVpbi5kS+a8Ygu6BJCIMUaRgedDjod9JBqEeEYNrYI0B2mRBcHSBGGoEsE6A5ToosDpAhD1HXBoEcICjrocaHXzU6y6umirgkddL2YoYOuqwn5oqtNimZQfX9JURM66HTQ6aDr7hOFlakXUAyHbiCluLmRL5rxiC7oEkIgxRqGQcegY9BDqkWEY9jYIkB3mBJdHCBFGIIuEaA7TIkuDpAiDFHXBYMeIShyU/KQaFz+k+rWppis6gWUDrpQApeWQr5oaoMu6KJCQH1/STFX6KDTQaeDrlIhW9ahXkAx6LqBlOLmRr5oxiO6oEsIgRRrGAYdg45BD6kWEY5hY4sA3WFKdHGAFGEIukSA7jAlujhAijBEXRcMeoSgyE3JLS5x+RdmJ1mFxFgtRV0TOuh6MbNeUYqbG/miGY/ogi4hBFKsYXTQ6aDTQQ+pFhGOYWOLAN1hSnRxgBRhCLpEgO4wJbo4QIowRF0XDHqEoKCDHhd63ewkq54u6prQQdeLGTroupqQL7rapGgG1feXFDWhg04HnQ667j5RWJl6AcVw6AZSipsb+aIZj+iCLiEEUqxhGHQMOgY9pFpEOIaNLQJ0hynRxQFShCHoEgG6w5To4gApwhB1XTDoEYIiNyUPicblP6lubYrJql5A6aALJXBpKeSLpjbogi4qBNT3lxRzhQ46HXQ66CoVsmUd6gUUg64bSClubuSLZjyiC7qEEEixhmHQMegY9JBqEeEYNrYI0B2mRBcHSBGGoEsE6A5ToosDpAhD1HXBoEcIityU3OISl39hdpJVSIzVUtQ1oYOuFzPrFaW4uZEvmvGILugSQiDFGkYHnQ46HfSQahHhGDa2CNAdpkQXB0gRhqBLBOgOU6KLA6QIQ9R1waBHCAo66HGh181Osurpoq4JHXS9mKGDrqsJ+aKrTYpmUH1/SVETOuh00Omg6+4ThZWpF1AMh24gpbi5kS+a8Ygu6BJCIMUahkHHoGPQQ6pFhGPY2CJAd5gSXRwgRRiCLhGgO0yJLg6QIgxR1wWDHiEoclPykGhc/pPq1qaYrOoFlA66UAKXlkK+aGqDLuiiQkB9f0kxV+ig00Gng65SIVvWoV5AMei6gZTi5ka+aMYjuqBLCIEUaxgGHYOOQQ+pFhGOYWOLAN1hSnRxgBRhCLpEgO4wJbo4QIowRF0XDHqEoMhNyS0ucfkXZidZhcRYLUVdEzroejGzXlGKmxv5ohmP6IIuIQRSrGF00Omg00EPqRYRjmFjiwDdYUp0cYAUYQi6RIDuMCW6OECKMERdFwx6hKCggx4Xet3sJKueLuqa0EHXixk66LqakC+62qRoBtX3lxQ1oYNOB50Ouu4+UViZegHFcOgGUoqbG/miGY/ogi4hBFKsYRh0DDoGPaRaRDiGjS0CdIcp0cUBUoQh6BIBusOU6OIAKcIQdV0w6BGCIjclD4nG5T+pbm2KyapeQOmgCyVwaSnki6Y26IIuKgTU95cUc4UOOh10OugqFbJlHeoFFIOuG0gpbm7ki2Y8ogu6hBBIsYZh0DHoGPSQahHhGDa2CNAdpkQXB0gRhqBLBOgOU6KLA6QIQ9R1waBHCIrclNziEpd/YXaSVUiM1VLUNaGDrhcz6xWluLmRL5rxiC7oEkIgxRpGB50OOh30kGoR4Rg2tgjQHaZEFwdIEYagSwToDlOiiwOkCEPUdcGgRwgKOuhxodfNTrLq6aKuCR10vZihg66rCfmiq02KZlB9f0lREzrodNDpoOvuE4WVqRdQDIduIKW4uZEvmvGILugSQiDFGoZBx6Bj0EOqRYRj2NgiQHeYEl0cIEUYgi4RoDtMiS4OkCIMUdcFgx4hKHJT8pBoXP6T6tammKzqBZQOulACl5ZCvmhqgy7ookJAfX9JMVfooNNBp4OuUiFb1qFeQDHouoGU4uZGvmjGI7qgSwiBFGsYBh2DjkEPqRYRjmFjiwDdYUp0cYAUYQi6RIDuMCW6OECKMERdFwx6hKDITcktLnH5F2YnWYXEWC1FXRM66Hoxs15Ripsb+aIZj+iCLiEEUqxhdNDpoNNBD6kWEY5hY4sA3WFKdHGAFGEIukSA7jAlujhAijBEXRcMeoSgoIMeF3rd7CSrni7qmtBB14sZOui6mpAvutqkaAbV95cUNaGDTgedDrruPlFYmXoBxXDoBlKKmxv5ohmP6IIuIQRSrGEYdAw6Bj2kWkQ4ho0tAnSHKdHFAVKEIegSAbrDlOjiACnCEHVdMOgRgiI3JQ+JxuU/qW5tismqXkDpoAslcGkp5IumNuiCLioE1PeXFHOFDjoddDroKhWyZR3qBRSDrhtIKW5u5ItmPKILuoQQSLGGYdAx6Bj0kGoR4Rg2tgjQHaZEFwdIEYagSwToDlOiiwOkCEPUdcGgRwiK3JTc4hKXf2F2klVIjNVS1DWhg64XM+sVpbi5kS+a8Ygu6BJCIMUaRgedDjod9JBqEeEYNrYI0B2mRBcHSBGGoEsE6A5ToosDpAhD1HXBoEcICjrocaHXzU6y6umirgkddL2YoYOuqwn5oqtNimZQfX9JURM66HTQ6aDr7hOFlakXUAyHbiCluLmRL5rxiC7oEkIgxRqGQcegY9BDqkWEY9jYIkB3mBJdHCBFGIIuEaA7TIkuDpAiDFHXBYMeIShyU/KQaFz+k+rWppis6gWUDrpQApeWQr5oaoMu6KJCQH1/STFX6KDTQaeDrlIhW9ahXkAx6LqBlOLmRr5oxiO6oEsIgRRrGAYdg45BD6kWEY5hY4sA3WFKdHGAFGEIukSA7jAlujhAijBEXRcMeoSgyE3JLS5x+RdmJ1mFxFgtRV0TOuh6MbNeUYqbG/miGY/ogi4hBFKsYXTQ6aDTQQ+pFhGOYWOLAN1hSnRxgBRhCLpEgO4wJbo4QIowRF0XDHqEoKCDHhd63ewkq54u6prQQdeLGTroupqQL7rapGgG1feXFDWhg04HnQ667j5RWJl6AcVw6AZSipsb+aIZj+iCLiEEUqxhGHQMOgY9pFpEOIaNLQJ0hynRxQFShCHoEgG6w5To4gApwhB1XTDoEYIiNyUPicblP6lubYrJql5A6aALJXBpKeSLpjbogi4qBNT3lxRzhQ46HXQ66CoVsmUd6gUUg64bSClubuSLZjyiC7qEEEixhmHQMegY9JBqEeEYNrYI0B2mRBcHSBGGoEsE6A5ToosDpAhD1HXBoEcIityU3OISl39hdpJVSIzVUtQ1oYOuFzPrFaW4uZEvmvGILugSQiDFGkYHnQ46HfSQahHhGDa2CNAdpkQXB0gRhqBLBOgOU6KLA6QIQ9R1waBHCAo66HGh181Osurpoq4JHXS9mKGDrqsJ+aKrTYpmUH1/SVETOuh00Omg6+4ThZWpF1AMh24gpbi5kS+a8Ygu6BJCIMUahkHHoGPQQ6pFhGPY2CJAd5gSXRwgRRiCLhGgO0yJLg6QIgxR1wWDHiEoclPykGhc/pPq1qaYrOoFlA66UAKXlkK+aGqDLuiiQkB9f0kxV+ig00Gng65SIVvWoV5AMei6gZTi5ka+aMYjuqBLCIEUaxgGHYOOQQ+pFhGOYWOLAN1hSnRxgBRhCLpEgO4wJbo4QIowRF0XDHqEoMhNyS0ucfkXZidZhcRYLUVdEzroejGzXlGKmxv5ohmP6IIuIQRSrGF00Omg00EPqRYRjmFjiwDdYUp0cYAUYQi6RIDuMCW6OECKMERdFwx6hKCggx4Xet3sJKueLuqa0EHXixk66LqakC+62qRoBtX3lxQ1oYNOB50Ouu4+UViZegHFcOgGUoqbG/miGY/ogi4hBFKsYRh0DDoGPaRaRDiGjS0CdIcp0cUBUoQh6BIBusOU6OIAKcIQdV0w6BGCIjclD4nG5T+pbm2KyapeQOmgCyVwaSnki6Y26IIuKgTU95cUc4UOOh10OugqFbJlHeoFFIOuG0gpbm7ki2Y8ogu6hBBIsYZh0DHoGPSQahHhGDa2CNAdpkQXB0gRhqBLBOgOU6KLA6QIQ9R1waBHCIrclNziEpd/YXaSVUiM1VLUNaGDrhcz6xWluLmRL5rxiC7oEkIgxRpGB50OOh30kGoR4Rg2tgjQHaZEFwdIEYagSwToDlOiiwOkCEPUdcGgRwgKOuhxodfNTrLq6aKuCR10vZihg66rCfmiq02KZlB9f0lREzrodNDpoOvuE4WVqRdQDIduIKW4uZEvmvGILugSQiDFGoZBx6Bj0EOqRYRj2NgiQHeYEl0cIEUYgi4RoDtMiS4OkCIMUdcFgx4hKHJT8pBoXP6T6tammKzqBZQOulACl5ZCvmhqgy7ookJAfX9JMVfooNNBp4OuUiFb1qFeQDHouoGU4uZGvmjGI7qgSwiBFGsYBh2DjkEPqRYRjmFjiwDdYUp0cYAUYQi6RIDuMCW6OECKMERdFwx6hKDITcktLnH5F2YnWYXEWC1FXRM66Hoxs15Ripsb+aIZj+iCLiEEUqxhdNDpoNNBD6kWEY5hY4sA3WFKdHGAFGEIukSA7jAlujhAijBEXRcMeoSgoIMeF3rd7CSrni7qmtBB14sZOui6mpAvutqkaAbV95cUNaGDTgedDrruPlFYmXoBxXDoBlKKmxv5ohmP6IIuIQRSrGEYdAw6Bj2kWkQ4ho0tAnSHKdHFAVKEIegSAbrDlOjiACnCEHVdMOgRgiI3JQ+JxuU/qW5tismqXkDpoAslcGkp5IumNuiCLioE1PeXFHOFDjoddDroKhWyZR3qBRSDrhtIKW5u5ItmPKILuoQQSLGGYdAx6Bj0kGoR4Rg2tgjQHaZEFwdIEYagSwToDlOiiwOkCEPUdcGgRwiK3JTc4hKXf2F2klVIjNVS1DWhg64XM+sVpbi5kS+a8Ygu6BJCIMUaRgedDjod9JBqEeEYNrYI0B2mRBcHSBGGoEsE6A5ToosDpAhD1HXBoEcICjrocaHXzU6y6umirgkddL2YoYOuqwn5oqtNimZQfX9JURM66HTQ6aDr7hOFlakXUAyHbiCluLmRL5rxiC7oEkIgxRqGQcegY9BDqkWEY9jYIkB3mBJdHCBFGIIuEaA7TIkuDpAiDFHXBYMeIShyU/KQaFz+k+rWppis6gWUDrpQApeWQr5oaoMu6KJCQH1/STFX6KDTQaeDrlIhW9ahXkAx6LqBlOLmRr5oxiO6oEsIgRRrGAYdg45BD6kWEY5hY4sA3WFKdHGAFGEIukSA7jAlujhAijBEXRcMeoSgyE3JLS5x+RdmJ1mFxFgtRV0TOuh6MbNeUYqbG/miGY/ogi4hBFKsYXTQ6aDTQQ+pFhGOYWOLAN1hSnRxgBRhCLpEgO4wJbo4QIowRF0XDHqEoKCDHhd63ewkq54u6prQQdeLGTroupqQL7rapGgG1feXFDWhg04HnQ667j5RWJl6AcVw6AZSipsb+aIZj+iCLiEEUqxhszLoDx48MP/6179CtOcYCEAAAhCAAAQgAAEIzJbAT3/6U3Pw4EHv65N8SNT7KjgAAhCAAAQgAAEIQAACMyGAQZ+JkFwGBCAAAQhAAAIQgMA8CGDQ56EjVwEBCEAAAhCAAAQgMBMCGPSZCMllQAACEIAABCAAAQjMgwAGfR46chUQgAAEIAABCEAAAjMhgEGfiZBcBgQgAAEIQAACEIDAPAhg0OehI1cBAQhAAAIQgAAEIDATAhj0mQjJZUAAAhCAAAQgAAEIzIMABn0eOnIVEIAABCAAAQhAAAIzIYBBn4mQXAYEIAABCEAAAhCAwDwIYNDnoSNXAQEIQAACEIAABCAwEwIY9JkIyWVAAAIQgAAEIAABCMyDAAZ9HjpyFRCAAAQgAAEIQAACMyGAQZ+JkFwGBCAAAQhAAAIQgMA8CGDQ56EjVwEBCEAAAhCAAAQgMBMCGPSZCMllQAACEIAABCAAAQjMgwAGfR46chUQgAAEIAABCEAAAjMhgEGfiZBcBgQgAAEIQAACEIDAPAhg0OehI1cBAQhAAAIQgAAEIDATAhj0mQjJM4Gf8AAAEfBJREFUZUAAAhCAAAQgAAEIzIMABn0eOnIVEOiFwN7dm+bG598tznVo5w1z4kAvp+UkEICAEgGb55fXef78jjnxHImuJA9rgUBGQN+g371sTr97u1qtw4fNsZO7ZscWF5nysnfXXL503TwwB83J3TfMuu7t3Txn3rz27eI6jp29at54LnIA7t005968ZpYrElnTGEhq9Blj6t7mKOfEsbPmak1A5eOuXWcbu6ffNVm2HbbnvBAapHNg3JtYDSeynG7euG7u3P52Pw8tecv+qDm5c2K/duyfIaf74VMXzQWXT09TqUd98W7aLxZsT5pdG9cy+0Vf1+11nk2e283IXByBR6EOVdarPXPz3JtmtUVq7JFeTCcw2LfeBFySnM9ZXUN+XV1rZwCW4EOmbdDXl334lLl44YRE0b17+bTZ/zyRK0RqgVs2blmhrjN5wdEV5UBb6C/fMKsesNl5oxgXdfpEWWropFsm5LA5dfFCRbc7txE7fBDbZ9MxFmbBOFQbx+O28m/rONt8OLtrP8jnrGSAQZ9KPXLE1j6s0aCvDz9mzl61zZP2s81yxH7sjbhvYtDjhlJQvQlYsprPWV9CiEFX2McmZtDtpnXs4JL5gwfm9rfr/q9QB9h+dXju3awznW2wF/Y75VqBW+xWLIEOsWllZvmSufbg6IgfoPKmtOKaavQJqEXxDqkyIRWmuqoo1357s+iufG6+O/S82TnRscM4B8ZDqlvWL/sm8OCyrj24fbvQTS988Aow6GYS9ahH2Hm2h4+ZUyefXzRu9j4vfVPR8UNojyse+VQ2zy/bPDc2z0fonFcZpOpmkEoHPcaeNXAIhNabgGVp+ZzNBYQY9LraGYAl+JBpGfTSJ/78Jxznry2CUXU7UCpwc7e3HLbm4NvVB51+b73JFdwROzXGtBj0bjJqHF3ZJSx30be754uPYQq3V2lQjLSKoi7bdav04TlvJEMMes1VStWjPpUoGPTSN6uFvBmiIdHnhczrXNPooMfas4bUukO9CViWal0JMugB19/3IZM26HVJXw6SHXPZXLL3nXxb6Jrs2Q9IN8z1O/a/7zfiG+7/XN3Lme/aH7Ydmvx95pk4dYEgFbj7G1Vm6k6a795c3ndc1dlwYlnJJjP+xpyyX9M/d8A+I5D7pn7Pzn/pepH7sVP26/yqe2rLpuS5vcU9/vs6WA3Oru71L3wlVciUzWZcm6ge8+Q+l/vFUF/ZW/c1fs0tVflpqwy6kx75OUvdxzz37Pw7e5vnLao+OFfPd7K2c781fvXsSeH2j77YDn0eF5NYeD4kZyQrY9Tm7rp+5XKhqnOZ16KtHjnFxNCsQs7fZNALH97LH2g99oOgWrHYHZzrxZY+B7JnmzZaZ8+ILO+lt+e031JeXz/HkH1rYOvhdil1nzsEe9sxXQx62x7UZL5q/+axZwWd30nr/Ifx7dsUezGVXerNSlSf+utdVxpqeZ85sMXyuSyfrq1qp/V9p+yzKaVvjpv5j5NPkzboZWOwfqatIOyxY+a2/dp48S9nLMpm7rD9c+6GmeI9ii33NeZNzxQM+ubal5u/fTJwdd/8dleplWXpYdN8Rz574K18b/Tdy+fsXBvSRR9dcR98fjO0Wloxczqtjy5fR3m78DToLfOs7131iqG2Hczn7wWzfMqcenBt9XDVmnf+IbD837c76D56bK43p2te/9U3JfZpr/0HossGvXG+im9a6j90VX+g9MEYY6zbfY22+N/d21/egedWtxx55MI6RkPqkU9MxGDYOGegQffK5QAdsjX7zFHQraYeHbb//eCD25sPaPtgtuu4z9xDaNqbQa/Yz70NtOee5X1+D62bzl1Zbz3F6VRvKq6jbb9uMui+tbzPHCicy34oyLqHWy6k1Hhy02ZJpNE/emqWHz4xg168p/Da2uiVNvZCMVjQs/d4Hj1qnrcbXdbNtW3uzRtMWh/kLH3KtfeV2w9aTufw6Vh10NDz0OIT/NmDoU1J1czS5J68z20KNXztDrV5I4/V7Oxu9qaKrAP05v6DtVsd3q3759YxsGeuL+71X/5bHrdn9vb2zI31NwLZffUXd2yXadPBd+mgLzOuaR43/Qe7naTczX7+832uWcztmksrg5wZ6V1jLtW8HcFXjwpdqzYRN8Z2bYtvV6xe+c5g/u0kpe7PKavlc7YLesO+fWj9XqfBGHtmldvwjvfZ1ubC5zYXNh9cOzUMfGPC7cLHG+V8i0vNh8zW/WDhWopvFmurFdnVe+05xW9il+XolDn5vN277L30xQaH3dts9+95m0ef23q4zovCB2PPuYcQqy+DvqzNxf3cz0B77lkL6eobDpV/8+Fdt1faDvz+W22CbxHts97Y/dCh/tZ6iYBaXvYeXXJg+1z2G6idzAveWN5dsQysQkOx/tsXH//YLZumZdCrrrXla926t5NkRm7xL7v9Yn3eyns8m7+GKi8ppGPVTULPo6uuMX9Peun1bc2FddvsL1dTXVzqOwK585SLUcmM5l8JVs26+R50J/NYevVYrabOMeSpUdvwrdtNDuQ+KNmv62y5WRSchdnI/63YQQ/RY8MiM9hHzZ31h6QaY5M3CnXfeNWZl9rxDbfbtKGL+/ceN0zXGK0xF3UbaUhMxGVamr1g0N0fEnXfD+x83jVpVRU96kWxe5h/5Wl9fWs0kh5zD6Fnbwa95WH48jd220zsLZKrV8kWvUG9IfY26NkO6Mw7XxMcmlxe4nSrNyH1t72ulL7FbajlfeZAU/zVPcuokE/TN+irgK3rVrs+PLpIKPtp6s3VOxLrjMXic5btZhx9/rnKH3dQN+jVG3BYcSo8kFm6v3/7039NISob+vLbZCo/NK02vErz0d2gtxf56rcoN8WQV11tG1xV1LZuw1p3A+qKdKAehft41wstfqVenQN+H3QLH/K2bpWa6oPA3TbMvDF0jVG/ehQaE20BO+LfW25HXK6k/QHRxlz2rknV1980R705aNCoYV3lFYxWq1YT92XQK59p8epwj2PQfXhXmtqcluHfEnapN0312u1D4mbd3c9V1N0/B5rMdvkD9/p1043HlAQeKp+mZdDLt7LYIF4b6vzXE05gKx4SyTMvBoQNyHO5h7H2B2ZfLxYfbvTbEEfcuBZT5RMreyD2oP05peW/B/ZexuXDso5f8zQZ68qv7UpvFbFfU2b3ba3/rd8ks3XfuvdmOKJB94qhHrWu7DrUvf2jrkgH6rEIo+JX/OUNJOSbjW06TTpi0Icx6B1iosfw7nSqRoPe8ENFPrnsXZPWLnX5I3b5Fw3U7Tm9G3Sf6+skQM2HkZyJ9n3NYtt+7tfhHuEWlwyBD++Kb7DLz4mFvbO/i0EPq7/VHfTu55Iz6D76dsinSRv0pVfY/DDQ2ii0JXTRYKze3JLd37dn7+9b/ZRZ9dsn7M+gX18/+buh7tK9r/vqp4N2/oc6dZesRc7d5tLK0vmBm+rX/m1fROnBUu/NcCSDXmDpHkP+olUcUfe14P5/zzN0NOi1C6t60Df3Y1zZcU4P1/ia6rCi3gvfAU/i9mrY7F3Mmx/ben79q6LeueD7VqnAHB2Ql/epm+5BrzuZby4H6OC75/Rq0H2vzxt6+wE6HfTSM2h26W0vNvD7AGDP7827/A22fdJm/auqHd/XH15vwupvEgbdW9/2/KgbMSuDvjaWzaay4esW568Il6+22jys0/6WEAWDXiiSTTGT+6ai1aCvXvNVfjPL4oGOws+VN3193rAY781wDIOe78K4f6AIT9PSkV73YIfc4uKmR35U+4OJXW5xKd+S4Gv2eyPf/USF4l5zq0XdGO9c8DXogTnanUp/Z/A26AH7gbcO/nP0Z9D95+5PjNyZWnUpfrubf/tX2x7kbaCd96zl+v3OH7Y3bObIXmzwvPl89aKD8NtbVuyD601TLehyi4t7Le8vB5o19LvFZdx8mrhBL3Z83DroDZt7XeG196cvHinNP1CafxAyd0+j7i0ubQap+u+uH3ZcCknQa6O8N8MxDHruPkaPe+Z72/h6Mej5b5+2u+TVay0XbbuRrB+4cvhQV/vQUf7Wq9x5Qh5S6o3xYCcq1qy+fqjIpe64vFUqKEcHYxVw4lYjWD5nwH7QZ02qOVd/5iTg+gKwtx5S+qa1+W1dLs+0bGZs2qPyrwxdxv/GQLvsWW0Gffv8gXtDjs+x/VdJtj8r0cq99MyQT70Jqb91jciu5+rzFpfyN75+D4mOm0/TMuj2ruVj9r7p5b8H9pXY+TdZtnexV5+HC2+82P+kvrinKPdDEPu3eZQEufiGfTXc4mP15lWNDuak+BWf/YW7Hftu4/yv97RnWrcRNevNn7QqUJsN+obNsbMX7WsOqx+e3J+jsHlmPzBkX5uXfeN4d/Nwrr2/xly0VbT5zTpNnY1yx/ii2cn9UFLt9XhtujVdktoY6ibd1tE9GfTiay/b9ahi5/rfFtdQ+mpw/ZrFuzbvVneWFW6vKo5fvzKz+FpG1022ZwW6na58q1n22riDy7r2oPCef/dvZ7oYdPsgzaYeheRoNxr9Hu1t0GsaF0257FUrFpuF557T1PHzfUDOf+5+Bdmcbetd7Nl73Cv2ctfnKyr3lcwjnLWvnbTMPy/djro878ZAO+1ZFXWr+fyhe0PpGaJs3uDXK5YU7KHeLB6sXryyuLn+1vqcciff81y9GvQMbfZDX6vXLFY9x5gRrK6p4+bTxAx6felo/4p9c2zdrR75e9Hquk1VK3Cau9RBqPoRn6EKYznY6l49WX5PeWaUm350Zm26zuXewZy/huyXVo+e3Cm87abtNpumzopr4d6ew+HDm+em6xtDvWrbl0EvFaHm2M59UC1sHNsdhQPBP1RkdbpgPwDnFuL74xa9ch7wZG15sNyfM0OR+9DrGaP1m8xC+E2DYXGdmw8DbWuT/lDkbdC33zm+lr1uP+j6Np1ijcx+cXn1FmanZ398DXrA9Q0W97ZWVL5sITdhhSltu8Wl+PKDAl3b0Mt+267E18aIz57le/7QvaF8nOsb6Fzkasvpynpj/6N3/W2oK77n6u9bpJLZtg2RzUspNvTC/cXyHLX1wkWgmjETN+irh/MK9zq33G+0ArF30/7c/LXNC+oXb2OxP/96zv4ISpbOW2LdzR4QvVN4Ar/NgFafY/PzsuVf2eygY8uhjk9zV/zEeJPZWkxqO003b1w3FmXu2w3733O/cNfMYR3cx8xJ+xPVW034AFOy/Elt+/PXti27LM39G/Sl+fGLod707dGgLyXcfvg5i+28HvW3pyyq+OaHW7L3cx+6XvtLotXzLX9sZaf0U8trXj4/Nd0b4zFOtMqdO+ufaV+WedvdOVp6fmO1mIBcaLx/tqB76e1NDjExBiLvOQIMuncuB+jgO0ef5sR3bm/mXgdU/UT60twcPLlrduwGUP4ett2gL/ehwjfgq/p14G7FjwwF7Fle5w/dG8rfMF60P4rY8qW0H/rlXu1cb1Yn962/xf2kXFfsnnl9/ca4rNzZ2m91r/r2vc8cKN96s2PsOnI/UFR+G98yZ5p+oGqcvV/foHtFIINHJZC/b27xS5752es6rqOukMkgAAEIQAACSwLKe1bgh0uknS8BDPp8tR3+ysqdU+vQ1x/4s0/d+/d29XUv3fBXxAwQgAAEIDBXAoJ71t7du/Y73+I9833e3jJXKVO4Lgx6CioPdo0V7022X1mtfvFoNWv20M6FUnd9sAVxYghAAAIQgEANAbU9q+LhUIdfukXeNAhg0NPQebirtK+gvHvD3u/9wN7vnX+pTvZLoQdr7qUdbjWcGQIQgAAEIFBPQGrPKhr0w/bb5pO7J7afxULPJAlg0JOUnYuGAAQgAAEIQAACEFAlgEFXVYZ1QQACEIAABCAAAQgkSQCDnqTsXDQEIAABCEAAAhCAgCoBDLqqMqwLAhCAAAQgAAEIQCBJAhj0JGXnoiEAAQhAAAIQgAAEVAlg0FWVYV0QgAAEIAABCEAAAkkSwKAnKTsXDQEIQAACEIAABCCgSgCDrqoM64IABCAAAQhAAAIQSJIABj1J2bloCEAAAhCAAAQgAAFVAhh0VWVYFwQgAAEIQAACEIBAkgQWBv0f//jHf//zn/8kCYCLhgAEIAABCEAAAhCAgBKBH//4x+b/A3d6krVGp4vIAAAAAElFTkSuQmCC", "data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABagAAAKcCAYAAAANaF1kAAAgAElEQVR4Xuy9e/hu11bX9/p3L09tn97SHFK1glWprcTGGFruFERDQwqckyJCoYCEoOQEJCB3IQg5QQkbAaEg0pwADSlRhHKnJcbUja3FWk+t2nDS3dvTy9PL3+1v7b1X9tpzz7XGGHOOeV2f8zw8nLPfOcflM8aca63vO9/1+00f+MAH/r8L/4EABCAAAQhAAAIQgAAEIAABCEAAAhCAAAQgAAEIVCbwmxaB+kM/9EMru8UdBCAAAQhAAAIQgAAEIAABCEAAAhCAAAQgAAEInJ0AAvXZO4D8IQABCEAAAhCAAAQgAAEIQAACEIAABCAAAQg0IoBA3Qg8biEAAQhAAAIQgAAEIAABCEAAAhCAAAQgAAEInJ0AAvXZO4D8IQABCEAAAhCAAAQgAAEIQAACEIAABCAAAQg0IoBA3Qg8biEAAQhAAAIQgAAEIAABCEAAAhCAAAQgAAEInJ0AAvXZO4D8IQABCEAAAhCAAAQgAAEIQAACEIAABCAAAQg0IoBA3Qg8biEAAQhAAAIQgAAEIAABCEAAAhCAAAQgAAEInJ0AAvXZO4D8IQABCEAAAhCAAAQgAAEIQAACEIAABCAAAQg0IoBA3Qg8biEAAQhAAAIQgAAEIAABCEAAAhCAAAQgAAEInJ0AAvXZO4D8IQABCEAAAhCAAAQgAAEIQAACEIAABCAAAQg0IoBA3Qg8biEAAQhAAAIQgAAEIAABCEAAAhCAAAQgAAEInJ0AAvXZO4D8IQABCEAAAhCAAAQgAAEIQAACEIAABCAAAQg0IoBA3Qg8biEAAQhAAAIQgAAEahC4cbn+2quXV15+/fLW6u6BBy6PPP7U5ckH76sRAD4gAAEIQAACEIAABCAAgQMCCNS0BwQgAAEIQAACEIDAtASuX3vi8sLrl8sDj7z78vhDtwTpG2++cnn59bcuD7z7+ctzjyJST1t8EoMABCAAAQhAAAIQGIIAAvUQZSJICEAAAhCAAAQgAAE7geuXa0+8cHn9kacvLz354Gb6jctrzz5zefny7svzzz16QaK2k2UGBCAAAQhAAAIQgAAEvAggUHuRxA4EIAABCEAAAhCAQGcE9gTqzsIkHAhAAAIQgAAEIAABCJyYAAL1iYtP6hCAAAQgAAEIQGB2Ande8fH05anHHrzcd3Bc+sb1a5cXr94Hsr6r+oEHHrk8/tSTl+2rqm+OeeVqzJ1B97zP+qbPt69OZz91ubz64suX1++/c4L7xmtX8zfvw15ePfLUk5tT3DeuRPUXX7m8fsfB5ZGneV/27H1KfhCAAAQgAAEIQODMBBCoz1x9cocABCAAAQhAAALTEwj/SOIDV++jfvwesfrGa89ennl5eS/1lZB9U5G+mvfiC5eX33rk8vRLVyL1wulKnH7iSsB+4OqVIU89dvt91q++ePWO67euROSXrv7o4i2YtwTqKz9X//3+hx+/PHRl78ErZfyWj8tNwfnW9BtXAvbVK0jeedXInVePPP3UlZh+09irV3Pevrz7+ecuvC57+mYlQQhAAAIQgAAEIHBKAgjUpyw7SUMAAhCAAAQgAIHzEbhxdTr5+vU3L2/cPsF8548k3haGNyed76WzP+adE9O332d9639fCdvP3Ra2bxq7Nf+Nh4M/zHjjtcuzz7xxefimAH3Hx/NXajfvxj5fj5IxBCAAAQhAAAIQOCMBBOozVp2cIQABCEAAAhCAwKkJXJ2OvvbM1cnnB26fTL71ruq33x2Ix3cx2h9z62T0/e+ctA4F61tmbr8Pe4f7OyewbwrWL998zcjyipGHH37o8uCjiNWnbleShwAEIAABCEAAApMTQKCevMCkBwEIQAACEIAABE5L4MaVEH31f/fdF3n39G0h+P6br+aoJ1Afi+CbSi2xX73e45U3lvddr0L6aStJ4hCAAAQgAAEIQAACExNAoJ64uKQGAQhAAAIQgAAETk3gtgh9dUz68lz4Aufb75O+dXK5xCs+rv5I4u1Xftyqwb6PGzdF9NvvtN7891vzNOL5qatM8hCAAAQgAAEIQAACgxNAoB68gIQPAQhAAAIQgAAEILBP4ObrNl6/el3GI+++PP7QbRH4zVcub1z9YcO3HrgjIt/7RxKXv0/4zOXl11P/SGIoUF9J1Pf8IcbQx+3XgFz9Ecbnb/8RxsvVe7NffOHqLysevn6EDoAABCAAAQhAAAIQgMC4BBCox60dkUMAAhCAAAQgAAEIiASuXpXx2vqqjHXwA5dH3v345bHg3c43rk5Vv3ilZi/vf775n6t3QL/7qSev/njhHSc3x7yyvHZjHXNl6/Gnrk5h3xkUfwf1rfExH09f+Xhn+tWp72svvnF5/Y6Dq1iv7IcnwMW8GQABCEAAAhCAAAQgAIExCCBQj1EnooQABCAAAQhAAAIQgAAEIAABCEAAAhCAAAQgMB0BBOrpSkpCEIAABCAAAQhAAAIQgAAEIAABCEAAAhCAAATGIIBAPUadiBICEIAABCAAAQhAAAIQgAAEIAABCEAAAhCAwHQEEKinKykJQQACEIAABCAAAQhAAAIQgAAEIAABCEAAAhAYgwAC9Rh1IkoIQAACEIAABCAAAQhAAAIQgAAEIAABCEAAAtMRQKCerqQkBAEIQAACEIAABCAAAQhAAAIQgAAEIAABCEBgDAII1GPUiSghAAEIQAACEIAABCAAAQhAAAIQgAAEIAABCExHAIF6upKSEAQgAAEIQAACEIAABCAAAQhAAAIQgAAEIACBMQggUI9RJ6KEAAQgAAEIQAACEIAABCAAAQhAAAIQgAAEIDAdAQTq6UpKQhCAAAQgAAEIQAACEIAABCAAAQhAAAIQgAAExiCAQD1GnYgSAhCAAAQgAAEIQAACEIAABCAAAQhAAAIQgMB0BBCopyspCUEAAhCAAAQgMDuBt9566/LAAw9clv+//Gf732vkvvjjPxCAAAQgAAEIQAACEIAABDwIIFB7UMQGBCAAAQhAAAJqAquoqp6QMPBMAmoNntYSnIm/lQ3jIQABCEAAAhCAAAQgAIG7CSBQ0xEQgAAEIAABCGQTWE/0HhnqUUhd460lqG5PPEus1phqcavFILvZMAABCEAAAhCAAAQgAAEITEUAgXqqcpIMBCAAAQhAwI+ARhit/WqJlOxShVdN/qHAHZuz9S/ZtIxNYZEiyIcx7/HcjktlnpMTcyEAAQhAAAIQgAAEIACBMQkgUI9ZN6KGAAQgAAEIVCGgOfEria5hoD2KsGuM1lyqFOHkTmL9ggB+8qYgfQhAAAIQgAAEIACBqQggUE9VTpKBAAQgAAEI6Ah4nHaNidfa07bbKD1EYYtguRejRxw6+ozSErDUVWuTcRCAQD0CHteaetHiCQIQgAAEIACBVgQQqFuRxy8EIAABCECgMAGL4FpaCLTEosGijdfbryY2xuQR0NY2zwuzIQCBkgSkvZd1XpI+tiEAAQhAAALjEUCgHq9mRAwBCEAAAhBQEZAEgpiR3PcLp/jcxrH3TmsPMSM3NhV0BpkJeNTW7HTiCUcnVtc/Zqp5dc/EiEgNAhCAAAQgAAEIQKAzAgjUnRWEcCAAAQhAAAJeBHIE2ZhoeGRvHe/tswcWXjFg5xYBBOm8Tkh5jc7iUVqb1CWvLszWEdjrw9g1hJ7UMWUUBCAAAQhAYAYCCNQzVJEcIAABCEAAAgIBSZw6mu75Rw1rCw45edNUZQjU7oEyWZS1up50DoXlPRFvO75sZFiHgA8Bzd7MXuHDGisQgAAEIDArgRuX69devLzy9lV+b711uTzy9OW5Jx8cNlkE6mFLR+AQgAAEIDAygZp/OEojBKwsUwQBi/3FT4oPS62t8VhsMzadQOm6p0fW38zUXyvAuL9aEpGdgPZXAnwxY2fLDAhAAAIQmIjA9WuXJ9586PLSTVH6xuW1Z5+5fPDxly6jatQI1BP1JqlAAAIQgMBYBGIilLfAFHvQ375/9ugBXxIJcoTgnDxz/I7VIXNEm1PrOQikZxF7V/Te6eqcL5nSI2QmBNoRkF4X0i4yPEMAAhCAAAQqELgpUL/r8vyTj17uC9zdeO3a5cU3lqPVl8v9Dz91efLRWyPi/379cu3ZG5d33f/G5Y23H7489dyjlyu1+2r+LaPb+SWzQqAuSRfbEIAABCAAASUB6UR1jpit+YNoq+gVjvUSgy0ipZdPJXqGFSZgqX3hUKY0L+0dUyZNUqcnsPcFKqeqT98aAIAABCBwIgK3XvHxwutXb/d49+OXxx588HLfokPfeO3y7IuXm0LzfZcr8fmJNy8PvfTk5cG7/n05cX1z0OXR+5Yxr1ze9fzy32/Pf/W+268L2Y4rixaBuixfrEMAAhCAAARUBCSRqcVDdywmjXicK0iGJ7xVABnUJYHcXugyqY6CkvaNbaiWsR2lSCgQgAAEIAABCEAAAocEroTq1169vPLy25f7n37u8uTl2uXZG49dnrt9avqdqVcnrrf/fuPqlPSr912Nf/DWCerHbgraV/9ZTma/ciV6339r5ttvv315+KaQXbYMCNRl+WIdAhCAAAQGJCC92mLAlKIhWwUrjTi9OPIWJbV+Z6nLrHl498WsnKx5pX55lTrPGh/jIQABCEAAAhCAAAQKELhx/ep89IOXB28Lx4vg/OLlqctz972aLVBHBe4CKWxNIlAXBox5CEAAAhDog0BNMaamrxy6GiFeIw6XFh41MeRwYG4dAqX7pE4Wbb3kvOqnbeR4h0BdAkfXDfaiurXAGwQgAAEIlCGwCNLPfPDx238kcXmzx22B+upE9J1XfGxe0XHZvvojeMXH9gR18CqQ669dv1wefPQdIbxMNpcLAnUpstiFAAQgAIHqBPiDSTrknoJvqQd9zxh1VBhVgkCsP0b5AqcED2xCAAJ1CHA/UIczXiAAAQhAoCWBK5H56h3UL1+9g/qBy1vLi6gvT93+g4kpfyTxnVd8XKW0nX+5//Hb76MumysCdVm+WIcABCAAgYIENCeAPdy3FNS8HrLXHGLvd15ExO3n6/9e2G0FRq9YrDVBrLYSaz++1BcX7TMjAgiUJdBqny2bVRvr1msH+1abOuEVAhCAAAQgsBBAoKYPIAABCEBgKALW9yYvyaXM2c4r8dCaK67nzh+l6Hu12wrtUi5WkUKyx+cygRJrRvbKCAiMSwBh2rd2Nfd99jvf2mENAhCAAATOSQCB+px1J2sIQAAC0xPQPJxKD5UWEfQIaGjHS1z2sjN9MwQJanrjbExK5yuttdL+sQ+BlgS0ew7r5N4qhb/uidVRusbWrP3Zauh1n1SzRviCAAQgAIE+CSBQ91kXooIABCAAgUwCGkHg6EEy9iqMNaTUB9BYTJ62lvhS7a25pZ42zyxXk+maHmkS2KROc3tzUiykNSEBzd7CejguvIZhj61zxrpq7m3WLxq29xpnZNVjzxITBCAAgV4IIFD3UgnigAAEIACBbAKak1ZbJ5YH4JwHKc3DW0wgjgnOUszb90dvc937dy30nPy1PmqOkzjWjGVmX7P1zcy1IjcfAkd7C+vhbsZn2IfPVHNtPUMmnML22XuwAgEIQGB0AgjUo1eQ+CEAAQhAYCoC0ms7JPFD+4C4QjsSrs/yYG1lNlXDFU7mLD1UGCPmOycg7cudh181vDPtt2fe/2r8GquGj6qLA2cQgAAETk4AgfrkDUD6EIAABGYlIAm9s+Qd+9nsNjftA/JZTzCdSSxp1fPaHmwVH34h4EUAwUwmeYY9lz1P7gNGQAACEIAABEICCNT0BAQgAAEINCdwVnG0OXgCuJxBLKlV5lWUQaSrRRw/vRAIez784rCXOHuJY8Z9VxKl6Yleuo84IAABCECgVwII1L1WhrggAAEITEbA+kC6fdhD8JqsGTpKx9qXHYXeXSiSQNNdwAQEAUcCfNFqgznb3sv+Z6s/oyEAAQhAAAIhAQRqegICEIAABKoR8Hog7f1BMCaoH52e0nLpPe9qjeTkSMvdyd00ZmInpcPk6NVpyk0iCgKI0wpIt4fMtO+yz+nrrhnJKXMNJcZAAAIQmJcAAvW8tSUzCEAAAl0Q8HoYrfUgmHNaO5brUdxaNlLulvdtSzEexSTF0UXDGYPQ1sBodurhM/bB1AUjOQgUInD2/VPaCyU+mi/7tqWT/O2V2XKPUKhVks0iWiejYyIEIACB4QggUA9XMgKGAAQgMAYB6cHsKAvpIczrtNpejJL/MHZJ9I3lKvGRYtD6lPwsse29TiUWtxTXGN15J0oNn9FyqhnvbP1Qkx2+xiWg3X/HzdAW+Vn30dj+V4NFyr5riSvFvq1jGA0BCEAAAhC4lwACNV0BAQhAAALuBCwPQqFAug1GKyBLp55jJ3C0tmPxhA9v1lPHUrxHBdHGbanBWR9GLYzcF8mABo9O+521hwYsIyE7EECgvhci+6lDYzmYWPZiyz1PzCX7uUMhMAEBCEBgUAI3rl+7PPPC5fL0S09eHrydw/Vrz15eefvW/7j/4acuTz56383/vvfvqakjUKeSYx4EIAABCNxFIOXh1CL0anAf2dOcEtY8lOXmWUKcXtho8rM+iI78s2BNv6TUUmN31jF7pwU162ZWJuR1XgI974/S3lZ6zUr+z9s1fWdeui9SsrceAEjxwRwIQAACEFgI3Li89uwzlzfuf+Ry/+uXy0OrQH0lWD/x5kOXl55c5OplzIuXy1PPXR69sfPvt7TrpP8gUCdhYxIEIAABCKwErA+iHu9kTqEvvevR+mCmzTsmmlt9LflaH9I08cWYSJyWWFLiT6lZ6TkaRqVjGNH+LPUfkT0xtydg3YtbRKzZ2/bWcez0bZjDal/aCzRxtOCDTx0Bqb46K3mjND3UQ5x5WTIbAhCAQE8Erl+uPfHmOwL19WtPXN586KXLTX366j83Xnv28uLlqcvjH3wm+u/P3T5dnZIRAnUKNeZAAAIQgMBdBHIeIDRzc3FrThenPOBoX7exxq958N8TAvYYaHLL5Rebn8KrRBypNvdOP9box9SYe5w3eh/0yJSY+iSg2Rt6WQ+pscaE56N/CyvV6gvoPjtmvqha9Leml7ekLb/Ma5HPfF1BRhCAwHwE7haoF0H6mQ8+/s4J6uvXXry8cHn88vy7Xon++62T1mn/QaBO48YsCEAAAhAICHj+3Nn6QOJRjJQHldRTZFpfWg6WB7JWrDz8etqQaqdl7xnTiLa0vTxibsQMAYlAbJ/oYU1o9i/puhHLQ2N3Zab5NY7El8/7JKDp8ZQv5I+ytfTeYmeJUZqjyaPPChAVBCAAgZIE7haob77W40qUfvnqtR8PPHD/5eGHL5eXP7i88uO+nX9HoC5ZHWxDAAIQgEAlAtLDRKkwSj6kWE9ZSzm2YrQXV+whsCRPiY/n572x9szNYktzSn+Wmlu4MBYCWwKeX9KmkrXsWUev+AhF5r14LP5Sc2Je3wSkvX/bI9ZrScv+kvLquyrlo9t+AdHD3lc+YzxAYBwCH/LoF4rB/sZr33swJhSo7x66vuIjfJXH3r+LwWwGcILaQouxEIDA0AT2bpKHTmrQ4Fs+dMSQeT+ISPnl+JNst26JnNxaxx767511DV7aU5Qz1b0GV3zMR8D7y8hUQin7lnSa+ui6meIvNTfm9U1Ae73oO4t7o+P6NlrFiBcC5ybwYY99sQjgA69+t1qgvlt4vvNHEh+8futd1LeE6s0fT+SPJIr8GQABCJyEgMeDEjei/TaLR31HEqhL5Vu6wqOsIek1HwunUWvgUeOjOnr/fNsjXmyUIbBX6/Df6Yky/FOspuxbs4qLKfyYk09A84qNfC/jWhjlPmlcwkQOgfMS+PBPf0pM/td//MXomOvXnr288vZbV88/Vx9fvSrpkYefujz56OXmqzzeePvWlPsfv/q3B2+L0tF/F93vDuAEdTo7ZkIAAh0QSHkI04R99O7EWW8qRxAXStV77Ync2lriS/Vl8XHU6ykn5jRrZzsmNUerH6/x4a8svFh7xVfTzmi1q8nmDL5iP9k+Wg9710z6qE23pOxdCNRtaoVXCCwE2CvpAwhAwIvAR7znT4imfu39f1Yc02IAAnUL6viEAATMBFIetsxOnCbEhL+ebzxbvPpkhHpaa6bNyWo3pS1TvmzQxm+NJxSuauQvxRgT37ZzSrGQ4hrh8x7qNwKn0WPUiNGj5zh7/NZ9DIF69o4gv94JcH3tvULEB4ExCDz0R94rBvrmX3qfOKbFAATqFtTxCQEIqAhYH65URhsP6unmUxLpSqHqpa45tTgSgGsIOykCtLaeJeqTw1obt3actj4lOGhj7HlcT7XsmdMIsaX8YmDvZ/v0Rb8Vt+xlNX5Z0y8pIoNAewKt9tK9Z4L130c7fNO+kkQAgXYEPvJzvlx0/qs/9O3imBYDEKhbUMcnBCBwSMDyMDUiyvAB3+tmVLq51LDaxhITQfdqk5JDqTrv/dQ8lr817hRRX8rTGsOSh1Zk1dQ8NkaK2WI3JT+L/VJjPRmUirGm3VHrWJPRSL7C/V3b73sC9Tb38Dqy99lIvFrEKtXEsiYlW0c1ssxtwQmfEIDA3QSOvmiS9o3c9S7Zp1YQgEB5Ah/9eV8pOvnlH/hWcUyLAQjULajjEwIQuIdA7g3RKEiPHu6lm7qRGEm5eIuikr9cQdc6X1MrKeajnrbGk7I+NDlo7ObkqbFfYoxX7iViq2lzxNrV5DOKr1g/x2qr6XtJoE75gnDvhF5rvilfSHrHrKnJ4lO7VjX2tLbCXDW2vflgDwIQsBOQ1rj3Wpb82TNgBgQgcETg47/gq0RAP/993yKOaTEAgboFdXxCAAI3CXjfAPWMNeWhfc1ndE6x03Qp4kgPN7gWwUIrIm/HaXLU9IPGjma9aHzt2fGKQROn95icvL1jqWlv5JrV5DSSr71eXoXm7bUp9t+31yHpOiZ9HnKTxO51/Nn7MmU/kphJNqX5e2tAsjvS2iFWCJyFQLjeS6/j1P3lLPUgTwjkEvi3vuhrRBP/yfd8kzimxQAE6hbU8QmBExEofZMzAkrtQ/gIuXjG6HmDahGOPXNIeUiPCfYaIUYreJfIL3Ude9a4ZF5HNSnhtxebvdenF04jx7Gs3b06S1+OhZ9L+0CNa13vPWs9DX507ZJ4a/sy5Qvho2uS5kS+V+zaHBkHAQiMRSD8QrP3vX0sukR7dgJ/8MmvExH81WvfII5pMQCBugV1fELgJAR4QLn1s1s43Gn4kjegpURqScTZLmdtrcO+kLho7Eo2crcdTQx7PkrHlpJbTj4p/mrO2fZXj+xrsji7r1WgtojN1pPQW8Y5cy21yu1rr+vFVpA+Eqe1+01pfin2tQJ37VOYln5hLAQg0CeBvT0pd4/vM1uigkAdAo9+6TeKjl77zq8Vx7QYgEDdgjo+IXAiAtqHshmRIE63EaZjYklKf+31bomH8KMbcc0aSr2R15yEW9lp4pA4p8Yp2bV+7pGL1WeN8b3wrZErPvQEUvs95xqWIoTqM7p7ZErfW/a+MK5Unqn5tZ6nOYG/xliz7q254B8CEPAhoNk3UvZ5n+iwAoHxCDz2ZX9aDPrV7/hT4pgWAxCoW1DHJwRORuBsD3NLeXMe7GdvD81NpnRqObWnJHF5+7kkYKTGENbX8vC/1xsaphqRJVco1/ZuSrxa29I4r7pJfmp/3pJp7VzxJxPw6HOP65iHDTnbOyO060C6xmj2S0tcI4+1XqOs40dmQ+wQgIAfAY1QvXrT7vV+0WEJAuMQePy98h9AfOV98h9SbJExAnUL6viEwMkIeDwoj4LMcnM1Sk49xCkJy7ViLFVfj/xK36yXWsel4z6D0FSbYa31hh8bgdjrPGwW7h7tsd/VFqi14sXR6zjOsGdY+iK2v5S6HljiYiwEIDAfgZTrDvdA8/UBGeUR+Iyv+DOigR/7tj8pjmkxAIG6BXV8QuDEBGZ+qGn1IH6Wdkq5aT0Dm1o35qXW7rpuauRRKodWfVaDWavc8Gsn4C1QLxHkXNeO5np8KScR0qwPjVA9274hcdt+zmloCy3GQgACXgRS7/k1+75XjNiBQK8E3vPs82Jo73/uGXFMiwEI1C2o4xMCJyYw64NezkP8iduB1BMJ1LoBb7VeS+XXKp/EMh9OK8WoRKzYLEMg7OdS16FUu5p5JQVQ7Ro5Eqln2jNiXahlFM6dnUuZFYtVCEDAQiBVpF58bPe22LXSEgdjITAagc/66veJIf/IN79XHNNiAAJ1C+r4hMBJCcz6QKN5CD9pyUlbSeDoNOH2Bj1VTFCG8c6wFmu1Rm4t8rKyl8bX4CTFwOd9EAjfo1yqv3OucZq5mp625qaxuVbRaruP6vtGoeUFK1/uWIMABGQCqUJ1bF+T/r6MHA0jINA/gc/+mu8Qg/zhb/oycUyLAQjULajjEwITEEj5NnrGBxvNw/cE5SaFwgS04kDhMC4ea1T7QLDNpUb+HrmV5r/Yjz2I1eBjyW19lYRlTjjWw0aO/xnmhgxL9XjudU4zP7XHtX0UivmI08crIGUfn2FNkQMEINAngdxf22hF7tRrUZ/UiOqsBD73679TTP0Hv/5LxTEtBiBQt6COTwgMSKDUg++AKN4JWfPQPXJ+xF6PwNGNd62bZY81fhTrkf0aOXrkV7ojwj2lBpfUnGLC4Pbftq9NWP99rwY955nKp+S8Gienc8WAMH/r9dKrJ6R1b42rZF2xDQEIQAAC9i/PlhnSXp/C1es6lOKbORDIIfB53/hd4vQf+NovEce0GIBA3YI6PiEwAIESF/oB0laHyEOtGhUDdwiEN77ak4Algease6s4XfvGPye3Esxr5++dw55AneJndBYpOafOif16ybO3tbWw+NSeXAuZaGOJsbTEl1oL5kEAAhCAQH0CmvvN7RjN9SDnelOfAB4hcEzg3//T3y0i+gt/6ovFMS0GIFC3oI5PCAxEQHNRHyid7FBTH7SzHWNgKgIxcXpJsMQNskb49lznmpOXJfLUNIhnnrMdbEQAACAASURBVBp/e2Na5Z8T89FcL66zcanB2/PLUit/S92tcVpjCVlbYitVJ+xCAAIQgEA5AqnXida/6CtHBMsQuEXgC7/le0QU3/tVXySOaTEAgboFdXxCYAACPNzdWyTrA/YAZSbEBgT2xOkwlNQb762d2uvYI+bSJanNZMlnBC4p3L1Zzsophe3enJInqK38LfVPuX5a4wmZWeLzrBG2IAABCEDAh4B0z5xznUCo9qkRVvoj8Me+9fvEoP78V36BOKbFAATqFtTxCYHOCUgPdeuDZuymQJrbeeq74aU8XI+aK3GXIZC6XlJuvntYhylxlyF/t9WWbHplYuVeguEsbKwsteNjzL2vS9oapNR/tW2dm/uLDKs/bT0YBwEIQAAC5Qlor0tekazXjNp+veLHDgQWAl/y7d8vgviuL/98cUyLAQjULajjEwKTEpj1QdBbBJi0/KR1QCBVnF5NWm+UY6csY+GVXrPWuEs3Uel8j+LvjYUHay+eM7Lx4Lu10YtAnVPzlGuppjdKnir3riP2IAABCEAgjcDRAak0i8yCwJwEvvR9/4GY2He+998Tx7QYgEDdgjo+ITAhgZyH1p5xpDxQ95wPsdUlcCSu7K2Z2ElDjUiTk1mJ9Vs65tR8S+SqiaVXHprYvb/cmI1FKsOjedtTXHtfOC3/7nmNkurisXa8T1KvDD1iK1FHbEIAAhCAQBkC0jWrjFesQqB/An/8hR8Sg/xzT3+OOKbFAATqFtTxCYHJCMz6YOj54D9ZyUknQkB7o2x5590qQC3utv+9RAFKrGMtkxL57NkskacUf48cpJi1n1t4zsxBy0s7Llz767ztdcnzGiXVxlLnoxxTBeqtzdxfpGhrwDgIQAACEBiHgHQdGycTIoVAHoEv+7M/LBr4jj/x2eKYFgMQqFtQxycEJiLg9dDaGxLPB//eciMePwI5N8OW99yVFqdDItLp7nW8tP5z+PhV6W5LUswl/PbIoUSee6+hKOHrTDaPTlPncpB603u9eAjUuTkzHwIQgAAE5iUgXdfmzZzMIHCLwDMv/oiI4vmnPksc02IAAnUL6viEQCECFsErJQTvB9WUGErP4eG5NOF57OfcAJdeqzmUpXUe5r0nStYW1bU5S/lp7WjH5fSJ1gfj5iVQQpy29GSJ9bL1X8L+vN1AZhCAAAQgoCFguc5p7DEGAiMR+IprL4nhftuTT4hjWgxAoG5BHZ8Q6JRATDQ708Mjp6Y7bcwOw5r9xlda93v59yy8b9tIys+j5WbvEQ9G2LhDQNOTHtcoS19qYsqtoUdOuTEwHwIQgAAE5iVgue7NS4HMzkTgT373+8V0/8wXv0cc02IAAnUL6viEQGcEajyEdpbyPeHwkNx7hdrGV/PmtreTx9rXfbStkN17qX2vZq/Ys2ZGrwQ0/Zh7ndL2piYWL465OXnFgR0IQAACEJiXgPb6Ny8BMjsTgWe/50fFdJ/7os8Ux7QYgEDdgjo+IdAJgZoPoZ2kHA2DB+Seq9M2tlo3tL2fPJ5RpC6x/9Xql7arAu+eBCx9mHOtsvSmJaZcFjk55fpmPgQgAAEIpBOQfk2Xbjl/puWal+8NCxDoi8BXfe+PiQF9yxd+hjimxQAE6hbU8QmBhgRqPng2TFPtmodjNapTDRzpxnbvHdCxgnkJ4VufI7EKmXjvhyOzONUCb5js9hcS1v7LuV5Ze9MaWwrSnHxS/DEHAhCAAAR8CYTXlhrXjqMMrNc6XxpYg0AfBL7m+18RA/mmz39cHNNiAAJ1C+r4hEADAq1vGBqkLLrk4VhEdMoBPd7c7r32I3Vd95hji2ZL5bcXK1xbVHFMnym9l3PNsvZmSnyWSuTkYvHDWAhAAAIQSCOw3aeP9uweRGrrNS6NCLMgMAaBr/2BnxAD/cbP+zRxTIsBCNQtqOMTApUJlH7QrJyOizsejl0wTmVkxJvb3LU9Ys6eTZfLbxvL2Vl61mVmWzk9t/aY1UZqb1r9aOvG9VdLinEQgAAE6hDQXie0v9ordf0IaWjjrkMRLxDog8DX/+B/LAby9Z/7b4tjWgxAoG5BHZ8QqEig1g1CTkrSw6r0udW3tz2rf8b3RWDkm9vc9T1y7l5dlMtwiQOOXtWY18729TrrLyJSe896DUvtz9T4jqpojX3ejiAzCEAAAv0Q0F4nwuvC0bwS15AtMW3M/VAmEgjUIfANf/EnRUdf90c/VRzTYgACdQvq+IRAZQKlbxCs6ezdUBzd9OQ+0G9FpN54WPkx3o/AyDe3Hn08cv5+XXC55LKEo2c1zmMrpe9STlGn9mdKfHvVS4n7PJ1AphCAAATaErBcJ7bPZNI8z+tISEjy3ZYo3iHQjsA3/aW/LDr/mj/yh8UxLQYgULegjk8IVCJQ8qYgNYXwZmK9yVnsbU+Yxezn5MOprdSKzTlv9JvanLVwVNHRuXh0q5UtzDyoz20j9uWrtc9WQqnXspQ+TY1xT0Twsjd3t5AdBCAAgfoEUq8Rmnml9n6N7/ok8QiB9gS++Ud+Sgziqz/rU8QxLQYgULegjk8IVCBQ6mYgJfSYKJ0jkllzS32gT8mVOf0TmOGG1roGtFWZgY02V+24I9bw0lJk3EIg9oVsCpmUa1pOr1r3G+2vpFJyZw4EIAABCPgTyLlG7EVjvXZs7cTisbxexJ8QFiEwDoHnXvppMdhnn/hkcUyLAQjULajjEwIVCOTcFHiFp7m5CH1pb5C0+R3Z09rw4oGd9gS0/dU+0v0ISvXtDGxK1S3GHF6laM9vN3cNpwjU0oO/hrr3OsjloImZMRCAAAQgcEyg1P2MZo/f+t5+iXsUsXYcdYfAWQl86/t/Rkz9K9/zSeKYFgMQqFtQxycEMglsL/jSSSXr6eXM0G5O1wrTpW6IlhikU4+amyYPFtjoh0DJfqudZYn+TeVzpgeFlXsqq9p9gr/+COSu3Vxxekukhz7O5dFfhYkIAhCAwFgESl0LvL/UHIsq0UKgHYFv+9GfFZ1/xWd+ojimxQAE6hbU8QmBRgRKPghKNzc9CDvbGPZYhN/kNyoVbgsQkHq0gMsiJkutYysffmpZpLwYnZyAZf2ua1Jz7UrBZl3zKT7COZb8PfxhAwIQgMCZCKQeTPK+Hmies85UF3KFQE0C3/7jPye6+/JP/wRxTIsBCNQtqOMTAg0IlHoo9L6hKYEmJqTtiWulhIASeWFTT2CEPpWyKbWGF78pfBCopYrxOQTiBLRruZRAnbLeNbWUfk2hzVvjizEQgAAEZiQg7c/bfVbzi9oYoxrisfRL1hlrR04Q6IXA+175BTGU9z7+ceKYFgMQqFtQxycEKhMIb2A8HhKlG6jKKarcxTiEAsBWrPPgpAqMQUUJjNirIZDSvWhlxM82i7YsxicmYFnLsXdzWubvYbSu9z072lg8X0sycWuQGgQgcGICXvuyBWHJX7dK14cW+VrYMBYCIxN44Sd+UQz/6U/7WHFMiwEI1C2o4xMCHRDYOylseZAc8eYidsJrT7iWbq46KCMhKAiM2KfbtGr0oYURp2IUTccQCBwQyFlDufuBZa0fFdESh+W+gsaBAAQgcEYCXntzL+yka0TsVSSzMeilFsRxPgLf8eoviUl/2WMfI45pMQCBugV1fEKgAwJ7P8WVbiiW0Ee+gYi9lsBDrO+gpISwQ2Cmfq1R5Bgvzb4w+t5Qgy0+zktAs4akvUpjI0ZYsptSFW0siNMpdJkDAQicjUCJfbolQ+kaMVu+LVnjGwIhgT/3k78iQvnjn/pR4pgWAxCoW1DHJwQ6JCDdSMwkPu2J80uO62fb/99huQgpkcCIN8SatZmIY3da+GoBrf0R+WpzY9z4BGL7eu2e3bu2aONI2Q+0to8qfPRTcCkmROrx1w4ZQAAC5Qh47NHlokuzrLkupFlmFgQgIBH4ztf+U2nI5Usf/TfFMS0GIFC3oI5PCHRGIOfnxp2l4hLO3olqF+MYaUpg1IcA6Ua/KdSN81H59sKPOMoSCF/nVNZbGespe0Hpdbn90jcWHwJ1mV7AKgQgMAeB0nt0C0qaa9WMebdgjU8IhAS+66/8qgjlS/7QR4pjWgxAoG5BHZ8Q6IjA3sNkRyG6hxITKWIP2DxUu6NvbnDUm2HNjX5zuLcDGJVxL/yIoxyBo1PA5bz6Wk7ZC2qsyZBtGCfXU98+wBoEIDAPgRp7dE1aluvUbLnX5IwvCOwRuPZTr4twnvyUR8QxLQYgULegjk8IdEAg9vDYQVjNQggFah6mm5WiqONRb4QtN/tFASqMj8pYkRpDBiUww8npLXrrfrC3Jo9ed2UpteaLbmvMFv+MhQAEIDAygZnumzz2+pl4jNyXxD4ugT//02+Iwf+xT35YHNNiAAJ1C+r4hEBDAtoH9fA1F7PdLOw9mPN6j4bNWdj1yD3sccNfGO9d5kdmXZMTvuoR0Kyhnvr26LS3Jpct2VyBWrpv0MTDl771eh1PEIDAOAR6uu54UNNcDyQ/szGR8uVzCHgT+J6f+euiyS/6pN8vjmkxAIG6BXV8QqABAekBs0FI3bpcxWuPm6xukzxZYLGb3ZF+7j9aL/JwcbIFNkC6mjU0Ut9q8lnLkpuX9IsrTSwI1AMsEkKEAASqE8jdn6sHrHCouSZIZmbkIuXM5xDwIvC9P/ufi6a+8BP/dXFMiwEI1C2o4xMCFQmMJMLVwhKent773x43WLVywk8+gZ5vhkfrxZ5Z5ncKFkYjoPnSsaee1V63tftCTm5aH5qeQKTWUGIMBCBwFgI5e3OvjLyvGb3mSVwQ6JnA9/3c3xDD+4JP+H3imBYDEKhbUMcnBAoT0D7cFg5jSPMhO88brSGBnDTonh4aRuvBntidtH1Je4dAbC312K/hl6ZHBdXsDzk5aq+JWvFZO44mhgAEIDA7gZy9uWc2muuSNf5ZWVk5MB4CGgLf/wu/Jg77/I/7CHFMiwEI1C2o4xMCBQjwCg8/qCHLEjdaftFiqRSBHm6GR+y9HriV6gnsjk9Ael1Fqwz31rq0nmqJ7tIX37FfIsVYIlC36jD8QgACvRGQ9vfe4tXG433vul43ZuWl5co4CGgJ/MAv/k1x6Od97O8Vx7QYgEDdgjo+IeBIwHLSytHtFKaO2CFST1HirCR6uBH2vsnPAmKY3AM7Q7gMPREBSWhtiSJFPE+ZY8kxdQ+KCdF7IoPmFSyWmBkLAQhAYAQCM98rpV47wrrNzGiEHiXGMQn84C//l2Lgn/vR/6o4psUABOoW1PEJgUQCPT9YJ6bUdFpMoA4flDnt1bREXThvcXPsdWPfEmALbi3zxfcYBI7WVsue1QjNe9eslXyp+FP3o1g8e3lqT2CP0WVECQEIQOCYQKn9uifuqdcOROqeqkgsIxL4oV/5W2LYn/NRv0cc02IAAnUL6viEgJIAp6OVoBKHxR6It4I04nQi2Emn1XqY8Lqhb12GWrxa54n/sQhI66tl34a/3AnJtvqSWmJ21AEp19GUOWN14fzRhusop4fmp0WGZyTQ8lpTk7fX2j8Lr5q1wde8BP7if/brYnJ/9N/4cHFMiwEI1C2o4xMCEOiCwNEJ6iVAr5uqLpIlCDcC25tkzy+RZuw3Hijc2g5DDgQ0a6x1z7YSoS14NRxXeytP6xzLeEvsjC1PIFZzBOvy3PEwDoHW15napLz287Nxq10n/M1D4Id/9W+LyXz2R/5ucUyLAQjULajjEwIQ6JLAVmz0upnqMlGCKkYg5eb5DL2WwqVYkTA8HYGtqCudQg6Tj60/+vVuSiFf7Qln7biwJqnzpmvsgRKyCNDUd6DCEqo7Aen64nnwwT34TIMe97sSv8wQmQ6BKQj8yOv/tZjHZz3yu8QxLQYgULegjk8IQKBrAh43UF0nSHDFCGhunM/eXxpGxQqE4akJhGtL6rW9tSjNKwnRKrDnxCIJIUd8pH0sV4TMnZ/DhbnHBGLrQ+qH2JcQy79Z51EbCMxAoOU1pjW/nDW/XhfOzK91/fA/BoH/8K/9HTHQf/cP/E5xTIsBCNQtqOMTAhDokkDOTVOXCRFUVQKaG+az95iGUdWi4WwaAnunqJcE9/pOWo+t+rXUaz5KCPJHJ9AlvlLzIVJLhOp9bjkhrY1qW9+UWsdeJaL1zTgI9Eig1TWnNouUa8NZ2NSuBf7mJPDSX/+7YmJP/P7fIY5pMQCBugV1fEIAAl0SSLlh6jIRgqpOQHvjfPYe03KqXkAcDkMgPGEcirnSqeBYokfrskXPal47YjlpXXLfCYVFbyETEbLO0gzF4tBriR46WluWL1NKxFaHOl4gcC8B6ZqTco3rkbN13UpcesyRmCDQisD73/yA6Po9D32YOKbFAATqFtTxCQEIVCcgnUiz3ihVTwCHXRPQ3jjTZ7fKqOXVddEJrhkBzTqy9Jhkz2LLA0rOqeTagq63IB3jVzsnjxqOZKNGDbU8wp/wx76Ikf5N64txEOiRgOWLm9rXJm9e0rV362/0XL3ZYQ8CRwR+9G/8PRHQZ/6+3y6OaTEAgboFdXxCAAJVCUji9BKM5SapavA4G4KA9sb57H0WCk1abkM0AUFWIaBdQ5bekmxabOVCkGKR7NcWc1NezSDlsPd57dxS4xxt3ra/c/vPK/fYmtP80qGX+L04YMePQPjlxwj3/tp1UPMa5VeRO5a063b0PEuwwyYEYgR+7Pp/J4L5jAf/JXFMiwEI1C2o4xMCEOiWgPYmqdsECKw6AcsNM/116/S05fUE1QuKwyEIaNaSZm1q7CxANLas4MJ1oI1F8lNTNF7ZeMXeW25SPLN83qNIncKWLzFSqM07RxJ4w76vvXd6k9/Lp8T1yzt27TVkhFy82WAPAlYCP/5rf1+c8ukf8dvEMS0GIFC3oI5PCECgKgHt+9q0N0dVg8dZ9wS0p4Lpr3gpedjovsW7DFCznvZ6SzM3TDq3T/de25ESi1SQ2iJLSX8h9xK8JJ5n+XwWkbr2lyZn6Y/R8rTuS5KYPVL+sbWcew2rkf/e/j5C7DX44AMCWgL/0d/8B+LQf+f3/lZxTIsBCNQtqOMTAhCoSgCBuiru0znT3jgjrNzbGlp2p2sqEj4ksO7pmp/8xwylrMWt2GHt25nF6ZWvVQyytHhJ25Y4Zh47I+MZc5q5Bz1z86j9yKfx975ssl67PGuitYVIrSXFOAjsE3jlv/iHIp7H/7XfIo5pMQCBugV1fEIAAl0SSBEtukyEoKoS0N7w018I1FUbc3Jn0nqS1qU0X8In2V/n74nTy+e5MezFWFtY8RCDjniXti/V+iyfz8i59lo4S6+MkKfXLwJG7aGj/LXXr1Z1RqRuRR6/sxD4ib/1lpjKp/2eB8QxLQYgULegjk8IQKAqAU5QV8V9OmfaG/1SYtTIwLXsRs6R2H0JSOtI01OSDU3EGj9HInRJMbCmoFIyj20dVj973D1qqqn7zGNq1bIFw5lza8FzJJ9e++GIPbSXu/b61brOR1/wto4N/xDomcCr/9VviOE99q98iDimxQAE6hbU8QkBCHRHQPOT8e6CJqBuCEg3+4gn95ZKYtZNcQmkKwK5D6xea1HTv9IrSLxiiRWoppgS8+V9enHNscWJ9K4WQIFgvAS8AqG5mqy5JlwDTzQW7lEl95vEEKtN86q9l51qiV85mk2k1lx7a/LFFwR6JPCTv/5BMaxP/fB3iWNaDECgbkEdnxCAQJcEznzz3mVBBguKk326gvFwoePEqH0C616d2ks5e73WpySk58Sg6Y2aQkqMyTa/VKHMkoNlrIZfyzGhoFQjtxo+WjJdfZ8lzyXfMNfUddhD3XJj8Ky7p63cvLTz974w1F7PtH5KjTu6npTyiV0IjEzgtb/9thj+o7/7fnFMiwEI1C2o4xMCEOiSQGnBoMukCcqNAAJ1HOUoD0BujYCh4QhY9v6Ufg4fri3+UmHWPBVr9WVhqGU1omgUq+02jy3XGuJiDR+p/ew5b5ZeOWKiWZNnqvfCSruXaHpNw1djp8YY6xeINWJK8ZH7xXSKT+ZAYFQCf/nv3BBD/8O/8z5xTIsBCNQtqOMTAhDojoDnjWt3yRFQNQKhoHDWvpLEeotAVa14ODolgZQ1qu3fvQfqFJ8pxakpxJXwZbW5d0owhV3tOdbYUwSylaeGa4r92sxy/O19EZBjs6e5mhqH8abM6Snno1hK5FbCZimes9yTra9jLMUJuxCYhcBf+W/+RzGVP/Qv//PimBYDEKhbUMcnBCDQHYFagkF3iRMQBJwJHIl3nIBxho25JAKp+72mt2uLJDF/rU5G9iTY9BSL1KQ5YvBRrY9EKQ0fzRgpt54/DwX7vTpYvzzoJeeU+qXM6SXfFntvztqtzS22H4TXwqNrXO148QcBCKQT+Km/+z+Jkz/ld/xz4pgWAxCoW1DHJwQg0AWB8Jv4VNGii2QIAgKNCUgPNojTjQuE+5sEPN9lGbN1dB0pLWa0Fth6ErdKs/ZaTh5xbm1YxFTtnu2Va492Yj2rEf1L3i/G/FvquuWcsiY9erK3WqdwsORQ2r4llr2xR19YhT3j4Q8bEIBAOwJ/9QP/s+j8D37YPyuOaTEAgboFdXxCAAJdECj5gNFFggQBgQoELCKHNLZCuLg4KYHtF5JePxM+On22d33xFn8swlUoZHpfA3sTaWJsvPlbl1Po34tZjp3WTKwMexifw1sSEGP7Ss577FNjPZp3JOL3UJ8whlQGllxq+LDEExuLSJ1LkPkQGIPAT/+3/4sY6Cd/6D8jjmkxAIG6BXV8QgACXRDwfjjvIimCgMABgdoCMaemaceZCUinpWOfe4oYKbZCkXqtT+71MCWWmr1RShi25rByCv+/1Q7j2xPwEvZT7FjXm3X8SjdV0MzdTzTiqtVHKgNLp6XU0mLfY2xqTT18YwMCEKhD4Gf+3v8qOvqk3/5Pi2NaDECgbkEdnxCAQDcErDe43QROIBAwEKgtTC+heb5KwZAqQyFQhYB07Tg6vRuuj5yAPUSXXFHFI4YcBqlzY/uiVNdUX+u8LatYj+TaZ359Ajn9nztXynb9tUjpvg7j8D5hHeOkFVqX2HL3OInz9vOcmlr85IzVsmtx75iTF3MhAIFbBH727/9vIopP/G3/lDimxQAE6hbU8QkBCHRDoPZNezeJE8hpCFgeMEq8+mDvxOZpCkCi0xBIvV6EQqSngNHalqf/1o3iLarFRLvUHmrNBv/HBGJrfJmx9yuKrbWSPdHD+swVhy05aIXX0v3c4ssvS05WTpb7SEscjIUABMoQ+Ll/8L+Lhj/ht/6T4pgWAxCoW1DHJwQg0BWBkg8HXSXaaTC5Dy+dptU0rJyHCY+Tz9KrD5rCwTkEDggcfUmTe60odWLWIuDspb4nqEhChofvHhuyRF4lbPbI7swxSV9Glf4SpGf22ty142K59rjG1phK7f+pNZf29tVuLP5Un8yDAATqEPj5f/h/iI4+/rf8ZnFMiwEI1C2o4xMCEOiOQK7w0F1CAwWEQO1XrBxh2i+K+KkxyX4vsUtx8vn8BGpcD3JEmBLCTEzYOdqbexNbvLuylNBVyq53/tjzI+C91v0ia2tJK5BaohxlffVw33t0z8XfD7F0HWMh0B+BX/jv/08xqI/7F/8JcUyLAQjULajjEwIQ6JZA7K+ndxvsJIG1ekfiJPhupiGJu7VONKcKe1L8M9WKXPonkNrHOZl5CCsx0eNIHMsVmT1izmFWcm6J3ErYLMkA2/kEwprTA/lMjyyMxjd3D86lKX1JwL1ZLmHmQ6ANgV/8jf9LdPyxH/KP7465cf3a5ZkXLpenX3ry8uDNUTcu16+9eHnh9atnzstbl8sjT1+ee3L5ZO/fRfe7AxCo09kxEwIQmJBATKBuIVZMiPYwJekm+Ww8rPmmntDyfPjIWSeecVjZMf6cBI5OiOX0cipNL2FF2gtSBZE1vm2cXjGnMis1r1RepeyW4oBdHwKI1D4cNVZGXWOt4pZOUXNvpuk6xkCgPwK/9MH/WwzqY971j0XG3Li89uwzlzfuf+Ry/5UY/dAqUF8J1k+8+dDlpdui9DLmg4+/dHnysvPvt1TtpP8gUCdhYxIEIDA7ge17SFuIFbPz3csvFD+WcRb+rW7yW9VLEqOO4vJ+8LDUKYzLO5ZW9cBv/wRy+rRUdl77lsVOytitSL2ySOEZW+8pdkrVY7Fr4aONI/XLAa19xvVDQKr1+nlvfd8PwbRIRuZq2XOk/rLQQ6S20GIsBMYg8Mtv/z9ioB99/z96MOb65doTb94RqIOR1689cXnzoSuBOhCi9/5dDGYzAIHaQouxEIDA1ATCPw7Hg0Mf5ZZunlcxYfn/Z/piwfKAsn1oKyEG56yVEvH00blE0SOBnF4tlY9FmIjFkCLKHM2xfPFl2Ye2e/W6X6/5WO2UqsU2nlK9klvv0rljP5+Atsa99X1+5m0taLhrxrTKQoot3Lel8VIe3H9JhPgcAmMS+JX/4f8VA/+of+EfORhzJFAvn71yedfzz10evW9rYu/fxVDuGoBAbePFaAhAYFICpR5EJ8XVRVrSg13ujXsXSe4EYRWkSj2E5KybtT6lYuu5fsTWnkBO73pHv92rUvetlHnhHmrdVxYO1i+/pC+CU2LwrId0XfHwZfkCwMMfNuoTSOnjGr1Xn0R9j3v3FNu/d5JSn1qZ7O3l1n/XxMv9l4YSYyBwRgJ7AvXyCpAXr17v8dTV6emtOr3373Z2CNR2ZsyAAAQmJNCTWDEh3mYp9fwQkgIl5wHWKiSlxKeZw1+H11BiTE0Crfd/SSSI/TIkNkebx54wvTDX2ljFaWn8kXBeQnBJ7Zva1wqPLyVSc2VeHQIpXxqtkeXMrZNd/15ChjGmtde9lpp1f0/tF+nas8a7vQZpc2AcBCAwMoGYQH1LhH7j4acuz911dHrv39PyR6BO48YsCEBgMgLSQ/Zk6Z4unV4fQiyFOBKVLMKS9oHEElvq2PA0Zaod5kEgl0CLa4C0L62iQ+zLpTBeKZOSZgAAIABJREFUi0BhGbvHVYpdW49eRKPWgrFHTbTMGVePQE5dc+bWy3AOT177WQsaObFb7gcRqVtUF58QaEUgFKjLn5xeM0WgblVz/EIAAl0RaCFOdAXgBMHk3MS3xhPGvhWutieSj/rY8iBSIt+9hxtOVJegjc0UAjWvAxrxaW/PCr+ssuaq8S3Z9LCx+tiz5elDEtrDz2v2gsRBqgWftyOwd131+nsYNdZAO3r9eR6Vd2rclvtCDhT0169EBIESBK5fe/byyttvXf2i7sr6Aw9cHrk6Mf3Y5cXLMy+/9c5r3Ra/9x/8+5N3v5zaFCYCtQkXgyEAgVkJtHgYnZVl73ml3si3zEtzuk+Tl+VhZJtvyZMzJW23rBm+xyNQ6zqgWatberF1q/1iKqyCxxd11vg1nVDzJLW0D9bqgxiXIw57HFvGq6ntzGNq9G2J9TZzTSy5hXvB9j3VFjutx6b2iLQXhnkhUreuNP4hMD8BBOr5a0yGEICAQICHu3O1iIdA04rY0UOI5gHF+jCy5ImA3Kra+G1BoMb1QLNWl9zXcdKeJQnYW44eAow2fmv9Yl/Ehf8Ws6mpmXbv09iy5qUdH6vzCHFr85txXKm1ELKq5WfGGsVy2q6rmOjach9IqUFqf2j3lzUm7gdTqsMcCEDAQgCB2kKLsRCAwHQERrsJna4AjRJKvZlvFO5Nt7ni9Bo7DyQtq4jvUQiUujbETuyFazMmAmjjORK1j4RsTV0koVxj42hMGPtWFFn3wHC+hot2z9PYys1RM18bbwoLjX/G6AnUupeo5Uef+Zgj94TpbTajsk6JO2WvQaQes/eJGgKjEECgHqVSxAkBCBQh0MsDaZHkMLpLQPOQ0hM+6cFD+jzMRfNQEq4NzZyemBELBHIIlLo2HJ0SPhKXtblYv8jaG7+33ktxWQXovRPelv0nV0ApmaOmjpZcV3utY9bkNeMY67U3h0FNXzlx9jx3ZoYpuaXsNT3Xl9ggAIHxCSBQj19DMoAABBIJ8ECXCG6SaSk38y1S15xa1OYSimNH+fCuwRbVxmcvBGpcH0JxYPte6YVDSgx7+8XRPhITKWK+tftMag23An3O/hNy1MaTwltr2zIuVTTqJX5LrqOPLb0mtnxq+hq9Lnvxz8wwJbfUvWbW/iAvCECgPQEE6vY1IAIIQKABAR7kGkDv0KVG/G0ZtvaBQxq3fQiRej88xdkyf3xDoCUBaa3kxiatW4t9jdCgzedI5NbasMS+jo351eS1zt+LTWOjZF4SC018ko3l89wcLNcJTTxnGOO5hiVeNX1JsYzyeexL+dx10mvuKf3htff0yoS4IACB8QggUI9XMyKGAAQcCMx6g+qA5pQmUm7sS4KyCgWx+KUHj6M1IM0tmTu2IdATgdLXCo+9J1yvRyexwy+gJFF371U/pbjk7j17J79DEXuPWYveK5GzNo+9a03vX95q8ysxLlavUushjJ+62Cra0zq3RS6PDnsh5VqSs/fkvkpJzpAREIDAGQkgUJ+x6uQMgZMTqPUgcXLMQ6WfcmNvSdD6EGDtUY399WFCEqQseTEWArMSkNZLbt6eQpN2/S8xh4Lk0VzpSyzrPpXCTJNbzK4kVG/n1MjjKPeUHHNitnwB6tmnKfXvZc6RkJ9Ti5T8NP1SO6aUPDzmHPVy6fs6j/hzbIRfNq62tLXX9JEUX/hlqDSezyEAAQhIBBCoJUJ8DgEITEdAe/M2XeIkFCVQ8iGm1sN9jshEW0AAAvcSqHGd8NgftCLDVkjQ5CbFtt03S+2h2tyOBGqtDQ2TEutEG1/oOyfelHpJ/VCCTU82R8t/tHhTax3uQ1s7OWskNZ5a81LWcBhb6t6ztxd52avFED8QgECfBBCo+6wLUUEAAoUIzHzDWgjZ9GY9bvT3bvxL95tVmOYBYvp2JkEnAqXX7hKmx95jWdPbn2Rr8pPi24pg0lhrWSx57QnUqTY0bKz57I1PjXG1lxJrTq3OInzG6pXDzatfrHZmr9eINbHW8GjvSFn/q73cvWcb1zYOT7terLADAQiMQwCBepxaESkEIJBJIOdGLtM10zsm4P2A421vi05742/5eXvHpSE0CDQjUON6EROPwjWuiUO7LywwLa8usexllrFSUS35SLZyPtewz7G/zE3JNTcuj1p52Mhl12L+qHlv+yy3f1pwLyXS9pSLNZacLx9S9p2j+MKe8rZvZcN4CEBgXAII1OPWjsghAAEDgZluyA1pM1RBwOuBM+dhQQrTerPPw4JElM8hcEyg5jVDs76leDQ2loxTXvUh+d4KrZqxR8Ls9pR3Dz2qzSc3Vm39Vj+5cXlc9zxs5HKrPX+GnGfIYVv32fKx9HRq7tb9RhPT3p5UwpcmHsZAAAJjEkCgHrNuRA0BCBgJ5D7MGd0xfCACqTf4pR+Qcm7qtyLUQKUgVAh0QaD29UK71qW4rHY0e59ljORf84oRyUarBpHY58aVkndOTJq6anKy2LGM1fhuNWaGPGbIIbwHW/53zppo1U+5flNqmbLfSHFa2JfwL8XH5xCAwBgEEKjHqBNRQgACGQQsN00Zbpg6IAHtjb10M12ixySfA+ImZAi4Eij13svc9bxdu5ItyzqXbK1wLTb3RB1LDosNzV6qGbPacm2UAsa0tbC4ttYtR5DT1kITvzZuy+tlNH5bjvHk1yqPGXLY7nkl1mSr2lj8ruvPkr92zVrisPgfZZ+35M9YCEDAhwACtQ9HrEAAAp0SsN4wdZoGYRUioH1A047zCLPEg4NHXNiAQG8Ecvb37UN9uOY87O6xyhXVNbGl7CGh3T0mR3uhxz6ZEnvNvtT8OkVTo1jMqbmn+POoVSr32r5TBDxNbrXz0MRkHTN6DqVqa+XYevxaR80Xi6n7jCZH615UMhZNvIyBAAT6I4BA3V9NiAgCEHAiYL1RcnKLmUEIWB7MLGNz0+eGPZcg82cmUHpf1zzg7/GtsXa1+afEEoqvkhgbE7W18XkKtK36fS/X1OtFSs3W3FO4p8bpwbuW762fmJgZE/aW/CSeteL3YC3ZGDmXkWOX6iJ9Hvb2+guFoz0hZ485ikdaL9u5pWKQePE5BCAwBgEE6jHqRJQQgICRgOVmyWia4RMQ0D7U1D6dw437BM1FCsUJ1Nrfj9ZjLIZa61eTf24seyeqwxPgWxFbE9dRc+TGXLzxIg6OROpV6AzzOuLkwUBbB+k6WPr652U/xuyoL8MvofaE67Dce73fou+8fVr3ulBw1PacZ9xS/3r66tGWx17hlZe2/j3F7JU7diAAAV8CCNS+PLEGAQh0QkB7s9RJuIRRkYDmocbrwdmaFjfvVmKMPyOBHvZ3raiVU5/wRNzWloZB7n6yd6I6Jk5p9lWJRW68kv1Sn0uCs0bsD5nmxKrpjcX+Uc22/V3yepjbN3vzQxE6h+c61/JFg4e/XmxY16W2/6T8NH69fEmx9PZ5bH22inF7nYpds8IvdlrFiV8IQGAMAgjUY9SJKCEAAQOBs96wGhCdcujeQ/bR6ataoDQPYrViwQ8ERiDQyz6/dxozl2EoDu/Zkzjk7C2r2BATqkvtmznx5jLPmS/VIbQtCbM5HLRfbGjE3SXu0J411yOuEgepJiXF85JxS3mN/HlOTUp8sTAyy73Yw3WTs1/U4nO0L9WKAT8QgED/BBCo+68REUIAAkYCng9PRtcM75jA3g19T/0ywkNGxyUmtBMS0JzyrYnFaw1rBepVQJTEtBwGsRNwsX0zRWz04pWTn8fclOuIJOTlsNmLJ3YdtK6hlDofCW2aHg7ntz7NLNXOo6dGt2GpETzlau/xzNknZK+MgAAEIFCXAAJ1Xd54gwAEKhBIeVCsEBYuGhOwPCzVDHV92OchoyZ1fI1MICbebv+t1TXAew1bTpxZc7bGquVrES+1J3itvXrEwpq31reV/2pXOjGaEq8Uy5b73n/XfOEh+dGyW8ZZ+2a17RmDJl6EVA2l+Bipl2vXMj2TOjNjvRZbJxLXOtHiBQIQgIAPAQRqH45YgQAEOiLATW5HxSCUQwI8WNAgELATkATI2teAntaxJveUeK0CdcxHGNue2JcS39JFmty33ZbqR9OxUo9u491+SRmeVrd8SbGNS2Ih+ZRytAjKkq31c43NUFAP666xoY0n1isS1xTbZ55Tql4zMD06vBD7VcsMOZMDBCAAAQRqegACEJiKAA8PU5VzqmRKiiFTgSIZCAgEjl5fkCJUpgAfYT1rRFJt7pJAHfKI+Y6NORKotIxzrvtaH0ecNLmG82PCc/hvuSKUxGUvd2nekkvO3D2W0pcae70izdP2uBSXhkuuL+ZDYCVgEe899jHIQwACEOiBAAJ1D1UgBghAwIUADw8uGDHiSICHBkeYmILAbQJHgmDp60DNNZ16enbbKBoempxiJ3u3QuUaq0YU3xO7LaLn3unr3EWiYbH60LLVnByXxChLXNb65zLbzpfysPraO+m9FfGW/x72X05/lBa8rQwYPyaB3LVgnZ+6R4xJl6ghAIFZCSBQz1pZ8oLACQloHhZPiIWUGxLggaEhfFxPS+DoBHXp60CtNZ17ejZFpDzKTSOyhg2nYWXNs3R9SyyamNBkFZ9CQVYbZwteqbnt5RSKzdu+kr4YSRGqvePX1opx8xDI+ZIjtWd7omfd13uKnVggAIG2BBCo2/LHOwQg4ESgxUOYU+iYmZCARpiZMG1SgkAVAq1OUNda13ticC7cI2F/sb092Rz6isW0V4cjO6k5jHqNPxKbUoVQSx+24paa25FIfXTyPnVPiInd27WQ2q/MOzcBy69BtqRS141lT6hRmaP1WMM/PiAAgXEJIFCPWzsihwAEbhNo9QBGASBw9DANHQhAoAwBSRgt4bW2AFDqBJpG/F5PpW45hvF4CxAx8TFVrClR/xybR3lYc7T2Yav7I2teWr5bwV9iIeUexlgqZm1ujJuHQIpAndp/0jpoRdX7GtEqD/xCAAJ1CSBQ1+WNNwhAoBAB6UGkkFvMQiBKoNcHBsoFgRkI1BaoW6znUgL1Wv/cU87SaWxLn81+/Q77RyP27/HL7cWarFMFt6PeWW1ubR/xjdlKeYWCpZ8Ze14C0vo8Wn/W9SL5al0Fz2tE61zwDwEI1COAQF2PNZ4gAIGCBGo+dBVMA9MTEOj9oWECxKRwYgKpP+VPRWZZz7GTx6l+awjUlty2eUgiiyXns127w1dKLKz2BNPYv6fWTFs/S+00Yz3E4FCMXtdZqtBvFQI1eTIGAtLatJ4o9txnW1bHmnfLWPENAQi0J4BA3b4GRAABCDgQONtDrgMyTGQQiJ3i2goNGaaZCgEIHBDo+fT0SAL1gjj1FLV0vZWEmr3ySnZnWBjba8eaz7ZvpFedpLLd1rsFx1ShOuRl6dmQZezLgRYs8DknAc3atPTvdn+IEdP464E0J6l7qAIxQGAcAgjU49SKSCEAgR0CZ3iopfj9ENg+aI/ygNAPPSKBQDqBowfdUteBVmvcU+zWCMLWPL1P95WqX3q3+c+MvZZiexr46PUVHv3QA2Pr6eVUYXupXnitjn0R4F9lLJ6JQOwLJyl/61oeXeAdPX6pnnwOAQj4EkCg9uWJNQhAoAGBHh66GqSNy0YEEKgbgcft6QlIomiJa4FVuB2pSCmn+cL8QuY5vErUr6d6xMTZGK8YU6uodZR3a85W0bnEyWerUN5THxFLHwRy9jpLBtJ6rRWHJebtWATqVHLMg8A5CSBQn7PuZA2BqQhIN29TJUsyTQnEHqx7fzhoCgznEHAmENvvS4tNrPF4EfdqkVryM1zL93r1qIdTTmn2LFCvsaUI1V49UnrPSF0DzBuHQK3rgqbna8WSUh0E6hRqzIHAeQkgUJ+39mQOgWkIaG7epkmWRJoSQKBuih/nELhJYO+EaQk8PT/45+brcSo3PIW9rU0Ku9mv56nCaArLvf7ojbFWqNaw09pa2JQ4mZ27Jpk/FgHPdZm7XmvEklIdBOoUasyBwHkJIFCft/ZkDoGpCKwP2r09eE0F+cTJhDf+Hj+NPzFOUodAFoG910p47/+9PvBnwbs92UOcluKw+vCunxRfq881QutebB49KXFuJdxq/ErstqfNpTxXxpLNVn2C3zEIeKzJo0wtAq91z61FeO+aXcs/fiAAgXEIIFCPUysihQAEFAS0DyQKUwyBwD0EtqezSj+UgB8CEIgTqHWCetQ1HhMpSn6plntqelvl2a/huWKoR09KYlGsnrXrsncS+ojf9jPLSeql/3Lrwl4NAY+1qaG43cst4rXGdqkx0p5Tyi92IQCB8QggUI9XMyKGAAQOCNR+iKIY5yJQ6wHkXFTJFgI2AqGAVmLfH3WtSyxK5BXzmeNHysHWLf2Ntoqn2wxyuK52UtZPzG/pOsVEY61AnSI6I1L3t1ZGjchjnWpyP1qDtWKQ4hxFRJfy4HMIQKAOAQTqOpzxAgEIVCJQ+oGpUhq46ZBALzf7HaIhJAhUJZAisGkDnGWde4vGEj9OUccJpZwEllh79Oj2lH3qfVMJQXcvtzVeqa+1v644+jVUKg+pbnx+HgLSFzoeazj2hVNI2NNPavVGENFTc2MeBCDgTwCB2p8pFiEAgQYEeKBoAP1kLnu40T8ZctKFwD0Ejn4qnHsdmHGN1/pptadAvRQ9t5a1l07s9RKaGDzyTO1bL99edkLBbWW6zW/1FeZ8dEoz1puhQJ9zql1TZ8acj0Csb48olFrHqXY9KibtDS1j88gPGxCAgD8BBGp/pliEAAQaEZBuhBqFhdsJCHATPUERSeEUBHKuAz2ucy/hd0/Y82qK8ISrJ0vpBF5OzTX5H4mXsZO4R6d9F39b4dUr9hTe3r5z7GlPY1uF5NgXB1txev0yRCt4a/qFMRBYCWj6OmXthoSltefhw1pVKaZ1L7TaZTwEIDA3AQTquetLdhA4FQHNzdCpgJCsO4EWN/nuSWAQApMTiF0Laq/d3JPee8JG7FTp5OV8Jz3NaXDpPiAmRMZE5i3TUNAMP4vx1whTW7Haq4aWPpdYWWOynhjd2tfyssa0J4KFX/zEesubT0rszJmXgGWtHlHQ9KmXL201NDHtrU2tD8ZBAAJzEkCgnrOuZAWB0xHQ3gydDgwJuxKofZPvGjzGIHASAl6njrW4vK8/klh35n1IW9u9mhyxk04+a/oh54Svxr5ljNRHFlvWsRbfVmbWWFYhzLpOa8SVkgtzxifgvYdretvbZ1gFTQzhnNIxjd8pZACB8xFAoD5fzckYAlMSSLkxmhIESRUlwM10UbwYh4AbgaNTrzlOalxrjsQ99iB99dZaaZht+yW1xhZRdptF6jw9ifojLTlZxqZkkmM/Z25KrMyZn4BmP0qhIO1bpfyusUr+93IqHVcKS+ZAAALtCCBQt2OPZwhAwJFA6o2RYwiYOgEBbqRPUGRShECEQM1rDAJ1uxbMrXOKoDnrSV1tH+cyP+qWXLbba37JONt1PJ5rEyh1H6npz1K+F4Ya/4jUtbsNfxAYjwAC9Xg1I2IIQGCHQM7NEVAhoCFQ8uZe458xEIBAGwI1ry+SyMk+5N8DXvWVaqcRU3PFHn86aRb3WOQwSonEQ6T2OGGfEjtz5iJQeu+W9rHW/sNqrntB6bjm6iKygcDcBBCo564v2UHgVASkG7NTwSDZIgS4iS6CFaMQcCdgeb1DzHnL64lGwGMvcm+ZrBOAazSa2kkidcve86Qa9mi4JmvmmVuXLZe9vDzZYWtOAqX3bc2a8ohh6yf1C6DtPI+Y5uwYsoLA+QggUJ+v5mQMgWkJaG7Mpk2exIoT4Aa6OGIcQMCFQHgtsK7d1tcSzQO/NScXsE5GSr0ffC887ZcVHnX3EEI9bDiVKstMmIemr7McHkz29r09+enRN6Xyxm5fBErv20e9mHpa2bu/Y1/wlObSVxcQDQQgcEQAgZr+gAAEpiLgfSM1FRySSSLAjXMSNiZBoBmBlOtAT6KgJhb2Jbm9rF9UpPRNGIWmdkeR586XqdQb0VMuXrHEhG4v2/Uqg6cWBGrs2dY9T+KQuifufSFUg4GUE59DAAJ9E0Cg7rs+RAcBCBgIpN5IGVww9AQEuIE+QZFJcVoCOdeBXoQmKQ72qLLt26qHpLqXzdrfei/5aOOIravY6fs9ETCnb/zpY7FHAjX2bu0vRiQ+Uj/HTkKvNmvkKcXP5xCAwJgEEKjHrBtRQwACOwSkGyrAQeCIADfV9AcExiaQcw3QClklCUkxsEeVo7++eiS1h/ZODWojlmqvtdPDuJ5y0cYSG2epqWVsDzUihnYEet/Hw3dMa1/LFHs3dTvKeIYABEYkgEA9YtWIGQIQUBFIfchUGWfQdAR6f2CYDjgJQcCZQO6erxWynMN+x5zknz2qFPlbdrcnD629JNVOE7mHDY2fGmN6E2s1bDVjJHYeNiQffD4PgR73dM1rQiy/LJinWmQCAQjUIIBAXYMyPiAAgaYErA+aTYPFeVUCPT4cVAWAMwhMRCB3r28pLmkEPfarss2acoJaUzdt1C37TxujdlzrXI5eP3CUQ249W+etrQ/j+iEw4r6+d1La6/Ui/VSHSCAAgdoEEKhrE8cfBCDQjECueNEscBy7ExjxgcAdAgYhMAkBr729tbik8c/eVaZpU8Vpr95bs9L0QBkCvlZb55EqNOfGnTvftwpYG4VAL/u69CqP2H4X+zKol3xGqT9xQgACdwggUNMNEIDAaQh4P0ieBtyEiXLzPGFRSemUBDz39dbiktY/+5d/q1sE6lTxUxu1tg+09lqNK81JyiuVY+q8JZ7WOUtM+LxPAj3s6ZL4zPul++wdooLAbAQQqGerKPlAAAKHBDzFDFCPSaCHB4ExyRE1BPogUGofzxGmvMhYYmAv86J+x47UW7UESEsf+FPwsdgyh5w6ecSd49+HPlZGI9B6P499SRc7Hb39ImY0xsQLAQj0TwCBuv8aESEEIOBIQHr4dHSFqc4ItL757wwH4UBgSAKl93APcSoXrCUG9rVc2nfP3+uvreBoqU9qdDMInDU4xfh6+M21MUP9UnuXeekEetnPNX8oMT1LZkIAAhDYJ4BATXdAAAKnIqD5iVppAeRUwDtJtpeb/k5wEAYEhiRQY2/uQViyiGPbsdt9TnqXaIkG0FxfS/jNtblltfcz95hgU6sfa/jJZbg339LLXjF4+Uy1s87rYS/xYoqdOgR6uVdFoK5Tb7xAAAL3EkCgpisgAIHTEvgDX/rNd+X+177zq2/+75EfBk9bzIPEe7nhpzYQgEAegVp7c6owlZfd3bO1MVjGeca32pJqMtL+GwrVRwKjlrsH85GFzpqcVtaePq3sw36X1odHf2BjLgK97Jlr7/YSz1xVJhsIQGCPAAI1vQEBCJyKQChKx5JHqJ6jJbipnqOOZAGBkl8cxgQlT4Erp3pSHNLne7699kaN+OblK4ejNHfv3atH+YWn1SUfHp+n1tvDd6qNFjGX8Km1aRW0U7kyb34CrfdOBOr5e4wMIdAjAQTqHqtCTBCAQDECGoF6db4K1SXFkWKJntxw6xv7k+MnfQi4E9CIoVanMdFJK0RZfaWO34sx57rksT+m1MPDbyrHo3kxgXpvfEyYrilW99afUj1aCLaejFLiT5kjceTz+QmE+0jL/ZJXfMzfb2QIgV4JIFD3WhniggAEihGIidSrGL18tvx3r9d/HN1gpjzgF4MykeGWN/UTYSQVCHRDwHuvrCko5kIMxTYv8St3n8ytSa7/XK7rfOn908u4MFbNyepcPkcCeSnbXkxDO56CcSzGWC95MUqNPXVeqRpgdywCveyPC7UWf89grGoRLQQg4EkAgdqTJrYgAIEhCOyJz9vg905aW09VLzeZR7a8HqKGAF8pyJ5u7CuljBsITE3Ac58cUTjaxuwVf+4+mVuTmOibG1PuItD+gUSNH68vEmqLvZrcrGMsAn+K7dxePPKZut5S51nzZ/y8BFrvh/OSJTMIQKBnAgjUPVeH2CAAgSIENAL16vjolSBbsXovUOmVIouNkg9XRQB2bJQb+o6LQ2gQSCDgvT+OKByVEKjXUuTsmTm10dRBG9teHJr52/esHtlJybXESX0Nt4RlVm2KR/wlBW/PLwRKfUlRrVg46oKAZh/rIlCCgAAEIOBAAIHaASImIACBsQh4CdReWSNS+5DkJt6HI1Yg0BOBFGFQit9DJJN8eH5eUqCOCXLa2HNqY6nB3t6u9b/nS8vVEuseOw8bi+0ZRM9cFrnztf298tb2WcxuTTHdkhdjxyLA/e1Y9SJaCEAgnQACdTo7ZkIAAoMS0ArU0ulnz/TPIlKXfLDkBt6zI7EFgT4I5IhDe4KRt83SpLRCqnccR3uqB8PU60HqvJgYrzlB7SFUetlYc/Bi4N0zkr3cuHPnS/FtP/f2NcOXCxZ+jPUhwL2tD0esQAACYxBAoB6jTkQJAQg4EtAK1IvLWiL1rAK15cY6V/Cw+HJsJ0xBAAKFCeTuDas4uPx/D1uF042abyluxfbWXI7e4l9qTdY4NPFoxkhxeNUx/NJilN7OZZg7X6pPSYF6tR32gFdPWHJjbP8EuKftv0ZECAEI+BNAoPZnikUIQKBzAlvRWXqPNAJ1WjFTb6xzRI9Un2kZMgsCEKhFwGNfyLFRK88jPzWFuVgc3iJa63y2YuHSG1I80ufWHkm1t63DVlwP/ffY76k5h7l52ZFqVtpPTKjusW4SJz73J3C0tv29YRECEIBAPwQQqPupBZFAAAKVCGgF6lri9JJ2zyeorQ9puULx9ifX25aQHtxy/VZqP9xAAAIGAtK671nUNaQpDrXuw6LBxgNq5nPkSzpBvb2u5PRiDLeVQezU9F4ZvWP1aBdrvns+vewc2V8+K8lwr++8vwjyqBs2+iDAPW4fdSAKCECgLAEE6rJ8sQ4BCHRIYLRXfMRuSks8OIUns2Kl0/otdSN95L+Uzw5bmJAgcBoC2j1nC0QSHUeEV1qyjbfBAAAgAElEQVSUq82kVj4awW8vlhoxauJba2MRqEsLrCn9kiP258y1xlq67hr7lr6w5sf4cQlwnztu7YgcAhDQEUCg1nFiFAQgMCEBzUnq1qeol5vRWAwlTlyn3PiG4lGKDUtrIVBbaDEWAmMTkMTpvf1G88qGEclohK2R8qqVjyT2xT6vFVtMfI7VMIxHe62V1lDtftl+eWTxXTOP0rW32LeMtfAsNXa0eEtxKGFXu+ZL+MYmBCAAgVoEEKhrkcYPBCDQJYEeReoF1CqwLP99TyT3Fqm9b363OXgWf+9B1Tt+z5ixBQEI2AhIgpQkOtq8jTF6NvGnVj5Sr+yJplIPeneNdA1L/UK4dh5HXGrVPKc2pWO02t/2RS+1POrVXmLM6YEe50r7Q48xExMEIAABKwEEaisxxkMAAlMR6E2gXuGuf7zx6AS3l0A94k0vIvVUy5BkIHAPAenXEmcUQazCVu9tVSufI4FPEq97YRhepy1fAPe2VmrV3Vq7Wr2Qmn+t+CRusfhjX/L01ndSXiN8PuL9+ghciRECEOiHAAJ1P7UgEghAoBEBSaSu+ZoPC4JcgXrUG11JuLIwZCwEINAXAc36PqvwkSps9VXhO9HUzGdPpO5F9LPUaMtNex3vbc3UrL2Wbc2YUvuu5Wlqi++aLLX1nWGcdr3PkCs5QAAC5ySAQH3OupM1BCCwISAJ1MvQ2UTqkW9yNQIWDQ4BCIxHQBLRzi56zJZ/7XxiomCqUNh6dVmv4dLaapFPT+xr9+LKO4dBztyUemsZhUK2RdhOietsc6xr/2x8yBcCEBibAAL12PUjeghAwIHAmQTqGW5sEagdmh4TEOiMgEZA0woknaXmFs5s+bfIJxT1ZhDPtNd1zRpza1aDodpCayy0Fr24jSPFf27vhn0j3Vul9M+2tj3U2dCW3Q3VrvPuAicgCEAAAgYCCNQGWAyFAATmIxCejF7f/byXaY8nqbWv+pjh5lZ6QJohx/lWGRmdhYDlvbgrE2lN54o4M7FPEbF6zr9VPjHRLKUfe2Frve5Z1lytHGv1wt4XFD0wyRGc93ogtiev/7bNOTZ//Ty3Ntv5ubZq9WOPfqzrvMcciAkCEICARACBWiLE5xCAwLQEYmKzJFAvMHoTqTUC9Uw3ttIpn2kblsQgMAmBVDHo7OLGbPm3yke6Hqb2Z8vlKeUUi62nPGv0QiiULkx6YhB+GZcbX/hFzFaslvK2nK4+6vvYqWlOUtt3ipT1bffCDAhAAALtCSBQt68BEUAAAo0I7AnNkkjdm0C94JNE6plubhGoGy0Y3ELAgYAkjEhiR858h/Cbmqgh4tVMsFU+0vVw1B6T8upZpK7RCzV8eK6fo3pae3TNXSsOa8dJ+3VMZPew7cl5BFspa3uEvIgRAhCAQEgAgZqegAAETkvgLAL1bDe20oPZbPmedoGS+JQEpPWbInhMCSqS1GgCm6YurXKSrhM5farJu9QYKa89v9p8S4qLpW1rcyxVG0+71nVjFajXWK1+wnlHNU217clxFFup63qU/IgTAhCAwEoAgZpegAAETk8g5VUfvZ2iPjpBPduNrfSQOVu+p1+gAJiGgLR2pUS3IkuuLclXj5/PKOi0yklznRi1xzS5xfrb+uukEnxK9UMpuy33ia34K+W3/XzbH5qaW+ssxZIrfrdk3sJ36npuESs+IQABCOQSQKDOJch8CEBgCgLWP5a4JN2TSL0nUM94Yys9LM2Y8xSLjCROT0BauxKgmMiSa1Py2dPnWuGnp5ilWFrmJF0rRu4tKTepLsvn23cW7433YqQVTTVxx8aUtp8al8e8sNZ7NQn3z/Cd1Fo7ezEfnZbeq4lX/3hw7NGGxzruMS9iggAEILBHAIGa3oAABCBwm8DIIvX63uzYzf6MN7hHD2A0NAQg0B8BDyEiJma2FDhrUraKPzVjy/HVsn6aa6NH3+bwyZmryS/H/ipi59qo2QM1feVySZ0v1X0Vpr17O4VtypxULiPOk2o5Yk7EDAEIQOCIAAI1/QEBCEBgQ2ArUs/yxxJnvcE9ixjPAoXAyAQ8RZA9MWNW8XZb91mFnNZ5aa6Pnj1ccy1rcvOIJ4dP7bVb258HX08bsZ7IqV/uHtV6/XuyLWGr1houETs2IQABCKQQQKBOocYcCEBgagKrSD2iQL0URop7luIhUM9SSfKYlYAkfKQ8fEvvTJV8jsp6ViGndV6aHhy1p2KvbNDka10jOXxq1//MAnXIetsLOTVc+yWllilzrP05+vgSa3Z0JsQPAQjMSwCBet7akhkEIJBIYHSBepv27GL19qGKm/jEhmcaBAoRkESPEuJECZuF8JjNzphbDzlprh1SL5uLWWlCKEJqcvUITcsrt/4p872FWQ9etWzEeKUwjMVrtWMdX4tRb35qrdne8iYeCEDgnAQQqM9Zd7KGAAQOCFhe87GY6emPJZ5JnF5yRaBmKUOgXwKSSFVKoJj5lGQpZq26qJd8NCKQ1M+tGB759RSo1/w1rGIxhe8+lmof+tnzn1oXyX+P9fSIKdwfvfZLC08vnx48eraRutZ6zonYIAABCBwRQKCmPyAAAQgEBKwCda8i9eynp2lcCECgXwIa0cgiaKRkWtp+Sky5c2bLqZd8tEKQpq9za+w9f0+QtPrJFait/izjU+vSS/9Zcs0dGztBrul/r9crIU7rKqipic4SoyAAAQiMQwCBepxaESkEIFCBQHgaWivy9naKWht3BaS4gAAETkhAIxh5ikPSw7wmnhHK5Mmsh3x7ykfqoYXXiH3kIVD3LE6vfZxSm576r8Z6zBGHJVbS52t+2nE1ePTqw7oXacb3mitxQQACENgSQKCmHyAAAQgEBGY4QY1AfXdR158W0+wQgEAdAhqxyFOokGxJn9ehku8ldvox32o7Cz3VRSPyaPq6Hc19zytnTY6hlfBVWr1fT6016qkHS/dOaq6aeZoxS37acaVZ9G5fWqu84q73ChIfBCCQQgCBOoUacyAAgekJaP9Q4hZEL6eoEaenb08ShEDXBLQCkadQobGlGdM12E1wswjVvdXEIgqN0itrnFJusXzCtZwjdNfipdl/QhaaObXiL+kn9QS1tE6lz7c5WcaWZNGjbcsaRaDusYLEBAEI5BJAoM4lyHwIQGBaAovgnCL2thaqU2KetogkBgEIVCVgEXo8hQqtrVSBpipEo7ORc9LWzYgkebhWILL0eXIwBSZq81td7wnUy+dWWwXSiZrUnPDejhm1ljk8LetOs79Y7K29E9bpjHWI1VCzrhCnc7qfuRCAQM8EEKh7rg6xQQACzQmkvO5jCbqlSI1A3bxtCAACpyRgFRisosYRVKst6/jeCzpqPj3GrRGIln6w9nsvPXR0+v6oHjGhUsuqde6j1qokN83a0/TD3pcZe7HH+k8TS0kWPdi2rCUE6h4qRgwQgEAJAgjUJahiEwIQmIrAaK/7QKCeqv1IBgLDELCKQN6ihNWedXzvhRgxnx5jThWKeu+PbXwp3C1iZU8srPtST7GXikVT/+2YvS8nvNhq4inFoge7lj0n/HLMOreHfIkBAhCAwB4BBGp6AwIQgICCwCgiNeK0opgMgQAE3AlYhQrNz8atQaaIHCXisMbtMT4mUmhrksLNI+bFRkvfezlYBR8tZy9mXnas7C3jrQy9corZGbU+JZlo195a8/D/a+drc7D0ltbmKONS1gonqEepLnFCAAJWAgjUVmKMhwAETkkg5X3ULV7zgUB9yvYkaQg0J6AVgUoKwjkiR87c1vBjsW9Fj73abGtRsi5HfHrkbhWMtL3fuk9i/rX8teO2PqwcS/IZuUaluByt+a0gvfpf3xm9skzpCWkvWD73rJVmHyzFV2s3ZZ0gUGvpMg4CEBiNAAL1aBUjXghAYCgCtUXqWQXqoweWlJv7oZqIYCHQOQGtoOAtaIRYcu3nzq9dJq2oHOYlCVPeIpEkSmn7pyZf63Wlxxy0vMJcY7mkrg0rR23MqeO24mrNPk+Nt/S8vbpu/13z3z3jTO016Xqg6XOvPDQ55KwNBGqvSmEHAhDojQACdW8VIR4IQGA6AjVF6lkE6qObb+k04HQNREIQ6JyAVpzTPLTnpOphXyv65sTpMdeaa3iSUJpfi4MUhwerVBsWAUm7BlJjqTXvKOfUHC0ca+W5+knNqXacpfwdCdRbn+E9WXia2is+y76zHbvXY0f3i6VqH9trvfjEatLz+iqRNzYhAIG5CSBQz11fsoMABDoggECtL4LmVAinqfU8GQmB0gQsD/mlxUhP+562PGtgEXCO/Grz8/K3F4s2Dk+GFlsW8ceyFiwx9DI2p1YWjrXyleqVk2+tHHL9rDmGucbqFb7aowQfjc09Adjy6hGNnxy2PfZ7Tj7MhQAEIFCLAAJ1LdL4gQAETksAgVpX+vVEjm70rfcUHj1k8ICgJck4CKQTkESereUaooAlHinr0vFK/sPPPeOx2iopVFtj0XLzsqu9lnj2njbHmuNyeGoZls5HW6NQBC0dVyv7YV3CV6Bs44p9puWpzU/DfU9U1/pYxpXezyyxMBYCEIAABO4QQKCmGyAAAQgUJoBAXRjwlXlOVZdnjAcIhASs4kSOwKWhX8J+SSFDk1MpMSWVVQkevYiX2nrExlnXQo6vlnNz+6Zl7KtvTa00QmkPuaTEkLPewoMEGpYpMa77Xsz+tgdT+/FoX021mcM1lRHzIAABCMxGAIF6toqSDwQg0B0BBOp6Jdk+PGleF1IvMjxBYD4CVnEi9cFfS66k/ZK2j/Ir5TfXrqdQnRuLtj/CcZYcNOKTdT2kxt1yXkqtNOxq5yTVau9kce04vf3l1sLyGo3c2MNe2xOmLes4FlP4ZUTsf3MIIreazIcABCCgI4BArePEqIIErD/rLxgKpiFQjMCZROol1x7+WGP4QJH7YFasOTAMgRMRkIShHBQp4pnFX2n721hyRRcpL69cPOL0ikXKOfdz6RpSsrdzY/ean1IriZtXbFY7WtFxhrqWqEENLrG4Y693S+nLsF8kRlu/0lhrLzIeAhCAAARuEUCgphMgAAEIVCBQS6BuIQxLubWIaS3p3s9DK5QcFxCYmkANccIK0EOkkHx6CLIaHzX4evHKZeIVh8Q193NJlKpRs9wccuan1ElilhOPx9y9moWnaD18tbThWYeYQFw6t7X39uqS0pvbmDV8OFBVusrYhwAEIIBATQ9AAAIQKE5AEnC9A6ghCFtyqhHPHkNJMNA8lHjXB3sQmIWAtL5a5JkrVGhiLumjpO1Ybp7+UoVqzxg09Usdo7le9LgmUvMN51nrpOHlFVuOHel1YDPU1LsWtZloem87xrIXadkgUOesMuZCAAIQ0BHgBLWOE6MgAAEIJBOwiLnJTjYTSwvClnxKx2LlxWs/rMQYD4FjArWFCqkeGiFDsiF9bhE/JFvbz2vEnis6avKx8mmRtyaP2BiNmNXbmkjNNbdXNKy8YittZ/SalqhFLSaW/SHce6S5Fi4I1KVXGfYhAAEIcIKaHoAABCBQnIBF0PUIprQorM2ndBwprKQHKsvDSop/5kBgNgLSmqqdryRIeMbj6cvTljXHUr61drXjrHmVGK+5RvS2Jrw4aOukYeQVUy07o9e0ZE1KsdnGnOrjqGdTmCBS11px+IEABM5KgBPUZ608eUMAAlUIaMVc72BKisPanErGkMJL+4CT8tCSEg9zIDALAe3aqpGvVkTziqW0iOIV55Gdksw0p6lL+vfmZ7k+9LQucjlo6rj4sPDJjanm/JFrWaMm3ny2/abtvb1+2Jtfg0vNHsUXBCAAgRkIIFDPUMWJc+Cb6omLe5LUtGKuN46S4rAmp5L+vVlhDwIQyCPgLU7kRNNK7EwVqlvFuzKu5T8mOG3r3FMPSWK+tT9Hyc0q8MXGzyr6jVrDmvXwYhTbk3L3qXB+TS7W/YLxEIAABM5MAIH6zNXvPHfpj5Z0Hj7hQeAdAhpBtwSuEiKxNpcSvksw0tpc96M9EYqHHS1Jxs1IwEuY8GCTK2TkxmDxbxmbG9eR+FizfrmnIUtx0NpN2etr8tXmIY3L+cJFsj3i56PVMKVPPeqSyimMN/b3QraHlrR+YvtNCpuYvxQ7HoyxAQEIQGBmAgjUM1d38NxigtDgKRH+SQloRV1vPCVEYm0uJXx787HaC78044HFSpDxMxLQCgW1cm8t+kr+U4W/UvykeEv4beHTK49UUaq3dXL0hcXyWWq8qXy86lPKTiqPUvEc2W1dAysr7X6wjrOOD1lZ+ezlY7XTohfwCQEIQGA0AgjUo1XsRPHyeo8TFfskqWrFXS8c3iKxJX5v315McuxoBOrFPg8tOZSZOxoBqxhROj+teFEqjq3/2F4Ar1t7ZG8ctP2Qur/3nK/nlyapfLT8W43ruX5bJj3wt7Ky7gfa8Xu/1rAwQpxuteLwCwEInJUAAvVZK0/eEIBAMwIWoTc3SC+h2BKzl8/c3L3nb3/VIT2AWR6AvOPEHgRqE5DWQ814tOJFyZi2wkgP8Rzl2iK+PeGoZE08bafu772skzB+j7hSmXjWpbQtD04lY+ylBlZOKXuQZU6431g58Wu5kl2LbQhAAAJ3E0CgpiMgAAEIVCZgEXs9QssRjC2x5vjxyLOGjfWXHZYHMOvDUI088AEBTwKW9eDpN2bLIlyUjmWx31s8Yc6t4mvl16PmqXt6zXVyFGMYR24tUnl41KKmjZr1S8mrpzpYWKX0n3VOjkiNQJ3SjcyBAAQgkEYAgTqNG7MgAAEIZBGwCL9ZjoLJkoicGpdk1zOH0raOXi8UE6jXB6XYwyGvKipdLez3QMAiRpSO1ypcnC0eBGq/iqcIgjXWinUNWMfHesiPar+WatQuNfuUXkz1pZmnZZXyawqpX7cs9l7NZuW1/QWdJv9WY7jnbEUevxCAgBcBBGovktiBAAQgkEAgVRBOcHVzSigke/hfbPZ6Uxw7KZbKbjsvN99ScXnkhg0IWAloxQir3dTxkoCRajdlXk+xxOJvFV8rvyk1PJqTKnR5x7HYSxH71jhS62HNv0TetWz2ts9ta1eLgcWPlldK723nhPPDQwOhSL3kMIrgnMr7TOvSwoixEIBA/wQQqPuvERFCAAInIuAhGNfEtQreuYJtzZg9fJ0tXw9m2JiXgFaIqEUgRfAoFVtPscRybBVfK78l6mwVg0qsl1yelvnWfEswb2WzRO1ycum5FlpW1i9WtuNDMXorPm8F/KPX2vTM0NIbsdPis+Rm4cBYCEBgbAII1GPXj+ghAIHJCPQoUB+9viN2MmWykpAOBCAgENAKEbVAWsS20jH1FAsCtX+1YwKZxov3mvHoM42Nswte3nXT9MremBFqoeWl6b1QcNbOiQng4QnsnDr0NJdf5/VUDWKBAARSCCBQp1BjDgQgAIHCBHoSqtdXeIQpz3qDX7i0mIfAdAS0IkStxLXCRY14eooFgdqv4qHolSIWWr7gPVpjXj2msZOSpx/19pZ62etGqYOFl6b/QpHa0hGh/dQvlyw+a49FoK5NHH8QgIA3AQRqb6LYgwAEIOBIoKVQvX19hyRsjPKw5FgaTEEAArcJWESIGtAsQkfpeHqKRdrHS7PY2u+dyxGLvdit18HwPbiSCB3GtJ3vtQalulhzrNlTtXx5sU6JdzT+mp6OvZoihY00J9bbMx202GM9Ws9IdeRzCEBgbgII1HPXl+wgAIFJCLQSqvdOTy9YZ7qxn6RNSAMC1Qm0FGv2kpVEtpqQeooFgTq/8rHXBaxWU4SgHJH5KJbUTLmuy+Ra7nkpPSZnVG6EVaAO7y09Izv6Yin8ssjTby1bGta1YsEPBCAAgVQCCNSp5JgHAQhAoBGB2mI1r/hoVGjcQmAAAkevKWgl5PQkCvcUS9hOLWNr6TtnWR3FnSoeLuukFx6pOeQwHW1uq31tFW9H4XV0onft+TWXGqeopbU7ukjNCepRVgZxQgACRwQQqOkPCEAAAgMS6EGknvH9fQO2AiFDoCsCNYQGKeESJ0sln3uf9yI89iROr0JbS6EvpZ6aWqYKvD2wSI09heXIc2rXatS6WAXTGteOo1PUS0+OLFJbeY+8BokdAhCYlwAC9by1JTMIQOAEBDRC9fou6S0OaV5sTuzhYdQHpxO0BilCoAoBSaxpJRZrxMTSgHqIIZZjD3H1EIO1/pqYU66J0hqyxpkyPiXuFD+zzKlVs5HrEmN0lE/s1zjenKXr0eivuAl5jdw/s+wV5AEBCNgIIFDbeDEaAhCAQLcEQtE5JjJrROqj905v53Pj220rEBgEqhHQCggacc8z6Nr+ehWCe42rh/pY+00Tc8p1UbuGrPFaxqfEbbE/29jSNTvjL9RqnKBe+3C2131YvwyYbT2SDwQgMA8BBOp5akkmEIAABMwEYqK29cErdiJl+7DLH24xl4UJEBiCgGWv0Ih7XmKqdEquBtweYvDi6cUrFEEt/eMVQ44dbQ9bxd4eOFhjzuE4y9xSdTtzLbav2CjFVxKpw3U+Qj0QqGfZVcgDAhBAoKYHIAABCJycwFak1p6elm7wLUhHuPm35MNYCJyFgFVAOHrwX2x57gXW2HJqFou7pn9t7FqBVWvPMq6lb0ucR2O1OVj7uGWvWGP1YjmDnVJ1O3NNehGol/6MvXKk577l9R49V4fYIAABLQEEai0pxkEAAhCYmMAiUrcQp7dIz/xQNnFrkdqkBFLFma3IF/73UBRojW7vFPSoJ4G1AmsJ7i19e+Rjjd96PUtdTym5WWNL8XGWOSXqdub6rF9UluAa9uTRmo591ntdEKjPsuuQJwTmJoBAPXd9yQ4CEICAiYD2ocD6sC4F0fuNvxQ/n0PgTAS0+8Qek3X/8N5HPGtwtCfl5u8Zp9ZWa9at/Ws5ST1rsWO5rpXuKUsslhzPPrZE3ajV3aeXS/XYbAL1wgmRulS3YBcCEKhFAIG6Fmn8QAACEBiAgPZhK0dsiD18ef+8fwDUhAiBYQlo94mjBHP2kJLgjk5Ne+RdMvZeee8xbcUixe/RicrwVQAp74Mt1VuInSnVts3xrt3Za1brFLVVoF66YqTacF9tW8eMhgAE+iCAQN1HHYgCAhCAQBcENA9aOWKD9EDQBQSCgAAERAKavaJXwTQWl7Sv9Sqoi4W6Lark1kvjZ49rK9+pMUv9sRWpNCLQ9r26ezGVYDSSmOZZqxa2POt39rp5CdTSr2C2e/p2/z+6FoxUG83e1GKt4BMCEIDAEQEEavoDAhCAAATuIbD3sBXe0FseyiSB5+jG/+t+/Jcu3/DpH0OlIACBTghY1n7PwmUoNu7hlfavTsoSDaN17K39e9QmJkpr10BM/IrFpLWnyWckIU2TT+9jqJ1vhbbiagpbac8J18f2S6QjgXyUdRX+qmOtDqK1b59iDQIQ8CeAQO3PFIsQgAAEpiOwd8MuiTvS5yuoUW76pyssCUEgg0CKcLBd8znzM8J+Z6okYoQ+rOP3hPnl32vm7hF3Ku+WvlNj3qtbbs1WFnvXuxz7XEM9q223lVO72D5jj2CuGaFgbM3Osu/Exh7NH2Wt7f1yA5Ha2k2MhwAEahJAoK5JG18QgAAEBidw9BC293NJTcqj3PBrcmEMBCAgC7AWAaEEz6Ofce/5S5mz2Ip9UZdqy8qilp9Soq4131LjPfo1do0M47UKnVw7S1XcbtdauyMP1PXONcS69qzjj/b7WE1nqQ1CtX2NMwMCEChPAIG6PGM8QAACEJiSQOwnhCmnXma52Z+yyCQFgQMCeye0tKKbl5CgLdL2BGuOmGSJWxprPb23zTXcO8OcQkE0J2ct43CclH+q3drzvPLYfmEQu/ZJXwLXzht/egKe64v7orhAbdnz9JWLj9xb87PUBoE6t0OYDwEIlCCAQF2CKjYhAAEInJyA5UFtlpv9k5ec9E9OICaOLkikvcBL+JPwb8VpTVxH9iwxa8bGYjs6+bz3mUa8yc1d4hwT0KUesNhsMVZTQ0tcRyepEagtJPsa69nn3Bfdqm34ejlpj1vmeK3XkQVq7ZfHfa0gooEABCBwuSBQ0wUQgAAEIOBOwPKgxoOYO34MQqA4Acsa9xJ7c5LyEi1WAUQj9Fp8WsSQVPZbITzVhqUGlvwtdmuPLZHHnkg98ysFatethT+vdcV9Ub8C9fYa0KLHtD45Ia0lxTgIQKAnAgjUPVWDWCAAAQgMTiDl4YwHscGLTvinJJAipO3NSdk3LNCPTiNb7IRjt3tXq9ws8bcQqNf4StfYwsEytlTvrCIXJx0t1eh/rFefc190R6DerhWJS3jiOqdjLF8a5vgpNZe9pRRZ7EIAAiUJIFCXpIttCEAAAicloH1Ikx42ToqPtCEwJAFJpD1a73t7hodAWOIE7LZAMeG3tM+UBtmyrBlfTV8pXPbmlI47/IKD66Fn9drZ0t7/HEVIL9yhsxWdNVy8ROrRBerUFcDJ61RyzIMABDwIIFB7UMQGBCAAAQjcRcDygKZ54OgB79f9+C/dDOMbPv1jegiHGCDQnIC0zjXiciju7u0Hki9J7MmZL4GOCb+lxU0pJonH8nlJJlv/vbGQTr6vsZeOO7Q/yrUwp/fOMDd3XdEHd3dJ6kng1DpI162Z67NlNnOeZ9iHyBECoxJAoB61csQNAQhAoHMCmoeDUW6AV3E6JlBz2qTzRiS8qgTCda8R+WInkMOgNXZCUXT935q9KAdSKGhIAkeOL4+5WoHWw9diw1o7L7+xHtr2xFFcpWOO2R/leliqPjPZzdlz6AMfgXqxYqmDdt8+Q324r51pNyIXCIxFAIF6rHoRLQQgAIGhCEgPByPc6C/iNKemh2o7gm1EYO/0lbQPaMK1CobW8ZoY9sbsiY0eeefEJcVbi1EtPxpW21h6EahrXwdTT6Rq+DLmDoHU9V+7H0aoWapgqq2B5Us76jNCxxAjBCAwKgEE6lErR9wQgAAEBiFw9IDQ843+0anpQdATJgSqEtmvUuwAACAASURBVNgKX1phwBKgRei0jLXEsI49EjRK+06JN4zb6z2t2lh6YdKrQJ0qwGn5r+P4Cb+VWPr41D2w5/uidBrpM3O+UNHWwLI/jVwfLcta+1F6VzATAhCYlQAC9ayVJS8IQAACnRGIPSj0dKO/PSmtFaf3Hn56yquzNiCcExDQigIWFNqfX2+FWI84Yn41YoZmjCX/3LGpeeT63c7vgYlGoK4RZ+hj/d9e146twMR1yrOLbbZS9iCvHrBF2u/oXLFUUwPNmp+hLpovqHJ599tJRAYBCIxAAIF6hCoRIwQgAIHBCcRueHu4CV5F6a0gvUW9vNojduJE+8AzeNkIHwLJBDRrxGLcIlBrx2oEh729S4pdI3hINjw/j8VTI8ajk+ae+WltSQK1tne0/vbGxXov9ZqYutY0/Z+b59nnp9SGutzdNanrIuy9sBZ7azDWs7PURHuC+uzrlvwhAIF2BBCo27HHMwQgAIHTEOjx9PSeKL0WZStOL/9mFXNmeaA5TZOSqCuBFGFGCuBoDYbComa9asaEaz9ljpRX6c/3Ytbmkhrf3inhVHu58ySRfnuKuUT/HonVmpONy/xQrMuJk2tUbkfJ81PqQ13u5VpCpNbuTzPXw4urvBIYAQEIQEBHAIFax4lREIAABCCQSEB6QGtx828Vp1eRahUItCiOTg9q8pZOu/Bwoa0E42oTkNZ9ajzhulnXQIpwZxForeJlrZO4Go4tBOoUn0f7pSbPozHSlxvbPsr1ZZ1/xGq1VWI9aa5B1lwYHxdXtVyoiZZU/ri9NTViDXLvBWPXzxE55HcFFiAAgdYEEKhbVwD/EIAABCYnsL3x7eUktVWgLiWcxB4AZnpomry1SU9BoJSwFttXtqKwRiBOEaiXlDXzNGMU+FyGaMRZF0cbI1afOacZY1/kxX7Of9SLmn7xZrS1V7tfEJ9KVvNu29o9kJrUq8nRFz+j1SFXnK5PHY8QgAAE9gkgUNMdEIAABCBQnEBvIrVFoI6d2CwObMfBaA9OrTjhty8CMbEwjNAi4qSOtXwhFManFVBXAXv5/9o4S1ZrG/fR/uEZqyS27sW0jUF7Ansdd1QfKZ4ealZbIOdaUnLV3Wtbs76oSbwmJQXYXg5N1O3GW95iXEuybpEjPiEAgfEIIFCPVzMihgAEIDA0gdYnhCVxeoG798cRV/Cah83SReJhtjRh7HsRSBEe93xrxMbt3L1fP1gFQatA3cMesQqv2xPGpePS1GevJmHNt+Lz9rOwn/b2ZUuNLWO91sVevqXs762LGv7O7kOz7rimx7ukpGh6VoE69quTs69R8ocABPoggEDdRx2IAgIQgMDpCIQiw8d/xfsuP/9t71VzsI5fDUsCdeyPI4ZBaR421YlkDuShNhMg06sQkERSrUCoEUC1CVlshfFpT/hqYykxLsbUkrM1Jq1t7bjFf2xsuOd57MeWmKxcLONrxcF1w1KV/LFSj1KPfcYlxdS9L7vyK17eQq5wr52vHVc+YzxAAAJnIIBAfYYqkyMEIACBTglsHzwWwXn5jyRSr+NiKR3NlYTp1d4iUC//0Z7Sa42WB9vWFcC/hcCRUKMV57TjpLisdrbjj4RTSYyS4vL6fC9Gz/i0p6G3OVm5e/GQ7PQSV404uG5I3eD/ecqvx84uDpYWkEuK3/4d1MYijNpwxysEzkoAgfqslSdvCEAAAp0QCEXqPZF5K0yHY44+W9PUCtRbodpTyCmFG6GhFFnsehOQ1pNWmNOO08RvsRWOlf63xn/JMUenvBe/Uj32YksRpRGobZXOZXzkjWuGrRZeo62vkygtznrlVdKOlZk1lhG/AKgdMwK1tasYDwEI5BBAoM6hx1wIQAACEHAjEDsZvQjRe/8eOj4Sqa3i9GI7fNWHW6IFDCE4FICKSXcCGkFUIxhrxmiD19pa11goGh39b20MJcZp8tKMicWWOm+1VVJ8zWGZm1eO76O5sd7L8cX1Iode3txwDzyqhWVsXlT9zi4tUPebefvI6L/2NSACCJyRAAL1GatOzhCAAAQ6JXD0+o4lZO3rP7bjUsTpxddIAnVM+Om0xIR1YgKSQB0Ta/YekiVbWswWUVI6MW2xpY0vZZw2Du24MIbUeaXspDCK7ZlePZUTz9FcD2EfcbpUdfR2tSdSEQhv/cojtt/Qx/p+k0aG/bjHfLEDd4kmn0MAArkEEKhzCTIfAhCAAASKEAjFakmcXoKIvcc6VaBe7I0mUq8PcjxEFGlJjDoQOBIBw5Oie8KEp5BoEVtHEKitp22t+S8t4M1/bStPu5pWteSusVdzTKpYzbWhZpXyfCFQ3+HHSeq8XjqaHROo98azf5SrA5YhAIFbBBCo6QQIQAACEOiWgObd0mvw4dhFmF4E5lSBelRxeuXBg0S3bX3qwCSBWnplhqeoaLU1ikBtEXqPcgr3EItda5NbhXWr/dh4a/09fJawoa0T14QS9MvZRJS9my2CvV+vxVhq9nf2EL8aYAkCEIgTQKCmMyAAAQhAoHsCsZPRsaCXcetJ61RherU7kkC9J7TwMNF9a58ywL0H4aMT06knRo8AWwXKGQXqhc/eLy80goVnA1vr4eG7hTDuEXeK4M71oBT5MnaP9skyHvu3Gn6B2X/E/Ue4vtJjiVSz57OP9F9TIoTAyAQQqEeuHrFDAAIQOAkBrUC94sgVp0cSqSVRh4eJkyySwdLUnODaiofeQqK0bjQCoCRYtyiJNa+Y8G+14ZWnd40tcbXK2RLj0Vgpfq4DXqTr2UGgjrNGpC7bg5JIzV5Slj/WIXB2AgjUZ+8A8ocABCAwGQEvcXrBsp6i3j78txRR9kp1FBMPE5M1+GTpHP1BpjXV7Qlf6eFZi0cS9EYQqHMF8hQGWr6p41rurz3y0HDUxM11QEOyrzEI1AjULTpy71Uq4buqW8SGTwhAYH4CCNTz15gMIQABCJyOgLdIvQW42l7E6+U/XoJZTpEkgQJxIocuc0sT0K4hqc8tcabYkgThFJuWmLeC/frfLX/gKvRVK97UHLV9kWJ/b07PTGIxa+Jl//fskHq2EKj3WXOKulwf8q7vcmyxDAEIyAQQqGVGjIAABCAAgcEIeArUR6m3fk+15bQhIsVgTXyycDVipEaM02D7/9u7Y1dtjntP8E8yiSfSwrxcXvzi7LJwxY1eEE4MFjfRBgIxLAaxwYJCYS5MsKC/wMkkxii8qVkzGIFYmORiwyZG8AaLkYOJFiPzcpGCySbd7T7n9Hn79Onn6arqqu6q7s87zJWl0131q0/VU+d5vqfePqnt1BBQX6shdkyx14e45r5mrxr36jfFL6RWe3+K7P73CKiX5+BMYer4WdHLMulXnMk0XcmdBAiUEhBQl5LVLgECBAjsKlBDSB0SHqxBim1fULFG272lBZZC6pgfyNyqNfZ1M25rfO/wv0NeV0tjC7G9VnfKeFLuCakxp/seNQ7179l3qHNIjSFrM7Q/120vICwMMz/6ieotxzf3vco+ErYOXUWAwHoBAfV6Qy0QIECAQGUCW4XTw7CHx31MGfo6Sp6yDgkopuFaZVOlHALPBJbC3Nh1P0e8po3UD+tL48oZ7m7VVszyTfkBw5p5iqlteu1e/YbWHFpf6loNrcN1ZQU89/e279jnqFZ7/JBijz7LvpK0ToBAKwIC6lZmSp0ECBAgECWwdUh9rbhSAXVoQHEtnIvCdDGBjQVuhbkpQWfOAHJN6JcSUq95recO59csg9R5yz3+kDHs0WdIXf01MbWtWauh9biOwF4C04B6vMccZe3vHRZv9WiRvdaQfgkQqEtAQF3XfKiGAAECBDIJ1BBQlwqnY0OKNeHcUT7kZVpWmtlQYCmkTgl7h/JjwtKcr4GUmmMCyZDpyd1eSJ9rr9m65pj1sXZsMffHOORctzE1upbAlgLjAHX430c5Te055FuuJH0RIFCDgIC6hllQAwECBAhkFaghnO4HVDKgTg2pYwKOaR8Cj6zLVGMBAqVD6qX2A0qMviQ2pI59zd4qqNbgdfyDg2vPQI11i56YyQ21WcWuA/v12hXg/lICOQPkpX2h1dfB0rjGc9PqGEutL+0SINCugIC63blTOQECBAhcEaghoC4dTo8DneF/h3ygiQk5rl3rw5CX3pYCsYFlzPrc469Ph7xOlwLbNf4xe8DWYffS3MXYrTGahj979LumhiXHXDbaIZAqkCukDnlttvh6CBmXkDp19bmPAIFaBQTUtc6MuggQIEAgWaCWgLofQOyHjNhB9x+83vvos8t//6//cndryF8JDalpKcRq8QNfrK3r6xIYr9vp+ly7Hrd8zmbI66/mgHp6snhpr7i2iubmLOREe4xf6gqe1rZFn+M5n6s7tIa1r4VUM/cRiBFYWs+h63ipnb6m0LZi6i957RHHVNJL2wQIHEdAQH2cuTQSAgQIEBgJ7B1Sb3GCegin+2H3AfVSuBPyoScmGGvtQ58XyDEEhjB5y1A5t1zIa3H8+gq5PqbG1FB5CHvmTp4v7T/T+lLGdCscXzOmXOFwzBxMr831SBH78ppZcO+WArF7xrXaQvaSll4XIeNpMXjfcm3piwCBNgUE1G3Om6oJECBA4IbA3uH0UFqpkHr8Qas/PT0E1P0/b52gDv3Qcy2EmiNv6UOfFw2BmgRiAvaY127IGFPD0NDH/sQG2CE1j6+5dvp6TUh9694tTlSvqX2wsR/HriTX7y2QI6QO2R9rfW3M/cB1GM/SPlfrmPZeU/onQKBdAQF1u3OncgIECBC4ItBaQB1yUnL6QWQIpqcEcyepU4OPkPuGU9zDI0YsSgIE8guEBDCxvYa8vqehcGgdWwS6135gFlrjXOAdem9MwH9rfw/Z+2PmVWAVo+XaWgRu/WA9pMaQ122tr43xDyrH47i2x9Q6jpB5cg0BAgSWBATUS0K+ToAAAQJNCtQQUsecoL4W9A4fXq4F0iEBdX9NbBgVeo+AusmXh6IbFQgJYkKHVmpPCO2/1HWh4fEw/uk/Y+paMpx+vWRwL7iKmTnX1iSw9hR1yL6Y4/UR87deQnyngfT45PRak5D+XUOAAIHaBATUtc2IeggQIEAgi0ANAXU/kJSQegwwnEwOCahv/aLEpSDlGvqt+4Zwur/XCeosy1YjBG4KhAQxMYTXXt/Tk72hoW9M3yWvvRZGTU8rTseVsk9eOwW9tHfmnMsc4VvJ+dA2gRCBNSepl15Ptb1GlgLoNRYh1q4hQIBAjQIC6hpnRU0ECBAgsEqglnA6NqDurx+HvrEIIb8osW9z6YPcuN+lkGX6DOzYml1PgECcQMzrd6nlayd8r/1V85QAd6mGkl+fG19qMBRSZ8gJ6dyGtQVvIU6uIXBNYOn1eUtuzb1bz8hSrQLqrWdEfwQI1CAgoK5hFtRAgAABAlkFWg2o14TTPeBSQN1fExOOhIbTQ99ZJ1FjBAjMCuQMqKd7wtL+sPT1mqYspdaUe2LHnLMP4XSsvutbEFgKb0uE21u6LO3hS++9tqxVXwQIENhSQEC9pba+CBAgQKC4QKvh9ACTGlKHhNMlA2ohdfGlrQMCdwJL4UYK0xCILAUjJfpOqTfkntQgOPW+kjXNtS2cDhF3TasCuUPqGl4vIfvn9LFDXvutrmB1EyCQIiCgTlFzDwECBAhUKVBTON0DxTx/equAeimkHocz14KaayG651BX+bJQ1MEEQkKO2CELqN+JtRBQ1xC2xa4x1xOIEVja5269Bmp6PMbSOKYmIfuP13/MSnItAQItCQioW5ottRIgQIDArEBtwfS4yNiQevzBI+QXI477Sj1FPe1z+ssWpyd6BNReiAT2E5gLPEJO3S1VfKTT08MP4vp/xgZESz/EW3K89fWQ8GmpfeHUkpCvH0Eg5HUbG1Jv/doJGUNKQD3e344w18ZAgACBQUBAbS0QIECAQNMCNYfTPWwfUKeEJCmP+ggNqKcBzFxf49PQfVA+/fdri8Yp6qZfTopvWKAPQ2ICmGl4crSAepjKlFA45Z6QpbO23Zj5DanHNQRqF1gKeWsOqZdqTw2nBdS1r1r1ESCQKiCgTpVzHwECBAhUI1BbSD2E0mOg0A8qw4et2NPTfV8hAfW1D3Mp/c0tAAF1NS8LhRxU4NoJ6pj/PhdwLD3zNXQPq4k9NRBOvW9p7KntCqaXZH39yAJLe8/S62N8/9K1OR2X6hZQ59TWFgECRxAQUB9hFo2BAAECJxXog+k+DN4roJ4LooepGAe+IcHxcF/Kyenx9F/ra03wnbK8BNUpau4hcFvg1rNVYwPqcU9LwenS12uctzWPPSk13pR2twzUapxHNRHoBULC3tDT1Fu8pmIfxRS7N2wxhtCVF/u3d0LbdR0BAucTEFCfb86NmAABAocS2Cuc7hH7gDrk5PH0mc7TCRh/0Ahpb2kCx/1tHUwPtQmol2bJ1wnEC6QG1OM9JiToiQmv40exzR2xgc8WY46tqaYQaptZ0wuBeYGYfWur181Q0/R1Pfc6H/7bdC9eszf3UiXHGho8j68Lvcc6J0CAwJyAgNq6IECAAIFmBcZvhPcIqscnqG8Fy7cC6lIB8tBnjsA7ZYEIqFPU3ENgWWDu2dH9XSEn9mID0iEAiQmHlkdQ9oo1J6dLjzfGv2TwVHYGtE5gncC1kDNmH9ri9TN9dMi1f7/2uo/ZD26JLo21dGgsoF633t1NgMA7AQG11UCAAAECzQlcC2j6gewVVIcEwcPjN6YfJkLubW2SBNStzZh6WxaIDW5KXr+345rQZ829IeMObX8pcArpyzUEjiYQu2+VHv+t96LT0DZ3LTF7xK0fXs7VVTrQzm2hPQIEjiMgoD7OXBoJAQIEDi+w9OFkeMO+VUgdeoJ6PDF9cNsH0nufcC69WATUpYW1f0aBpT1wySQ0IB23k3LPUh2lvr621rX3L40rpP2Y4GmpP18ncDSBmD2w9Gspppac8xA6rjX1hfbRj2v8qJOc49QWAQLnExBQn2/OjZgAAQJNC9x6wz1+Qz2E1KV+iWLo86ebxl5ZvJB6JaDbCUwE1gYOKfeHhKq1TNSaWtfcGzr+pT5iQqHQPl1H4EgCsXtYyddUbC255iFkTE5B59LWDgECWwoIqLfU1hcBAgQIrBYI/UAwfg5piZPVAuqwqRRShzm5isCSQOjed62dpXA0931L4ynx9dQx9rWsuTd0LLf6CAmdQvtxHYEjC8TshePXXO7XWEwdOecj9zhy1qYtAgQIrBEQUK/Rcy8BAgQIbCqw9sPA3Anr1AEIqMPlhNThVq4kcE0gx/4X28YWoW2uGV9b69r7Q8ZxrQ+BU4ieawi8E4jdy/o7c7/OUmpYO4e5x7C2HvcTIEAgp4CAOqemtggQIECgmECODwLTkzRrn1UtpA6fbiF1uJUrCcwJrN0Dx3+rJFR4i9A2tJal69bWuvb+pfqGgOzWL1YLacM1BAi8e+5xjEXucHftnhxT+3Bt7jGk1OAeAgQIlBIQUJeS1S4BAgQIZBXI9UFASJ11WqIaE1JHcbmYwBOBEnvgEvEWoe1SDaFfX1PrmntD6xNQx0i5lsCyQMyeWCrYjalheURhV5QaS1jvZa7yixbLuGqVQGsCAurWZky9BAgQKChQ8y9VyfUhQEBdcAEFNN2H1O999NmTKwXXAXAuOa1Arr1vAAwNY1NOXO85SaHjmqtxzb0xY572c8SgKcbDtQTWCsTsj6VebzE1rB1viTHs+d4/9Befr3VzPwECbQgIqNuYJ1USIEDg1AK53vzPhRD9f1vzqI/+MR/9n2noeuoJSxi8kDoBzS2nEci1B/ZgIWFsa+H0dFxrQpyc1tMFOv0B6WkWsIESKCQQ+3pdszfcGkJsHbEcMXVfO41c2+OFQsxixh1r6noCBOoTEFDXNycqIkCAAIGJQMib2BC0a8HM8AY4Naj2LOoQ/fBrhNXhVq48h0CuPTAkoA4JsGtUnwsyUtxKj1/gUuPqUVPtArdO+aa+znOPOaWO0BpC941bIfT4a6HthdaXcl2IVw11pozNPQQIpAkIqNPc3EWAAAECGwqEvIldKmfpRGDqSWrh9JJ8+tcF1el27jyeQI598KgB9RAqT08op5otfb9Ys7oELmv03EvguUDK67zE6zCljpD5jKk1pIaY9kLqW3tN7sd87PnIkrUW7idwdgEB9dlXgPETIECgAYGQN9xLw1g6FZd6ilpAvSSf/vXx86qF1emO7jyGQMw+eCtgvbUXLu2TNUre+psxMWZzY8vtUVswVON8qolAikDsa336Wrz2WIzQWmL7D203ds+4VkdsO6H1hV6XegI+tu7aHmMS6uM6AgTuBQTUVgIBAgQIVC+w9o1/aMiQElILqLdZPgLqbZz1UrdA6F54LaA+Wjjdz9atgLr/eqjZtZnPdZo6NmipeyWqjkBdAimv87mQes3rNKWGEMXQmpb6D20npKbc1+QK1nO1k3t82iNAIExAQB3m5CoCBAgQ2FFgfLJl6Q34tMzQcHq4L+QN/PhZ1QLqbRaGgHobZ73ULRDyV6GX/nrzrQ/wsftrDVrTx3qMa8o5nrVBdcj3lho81UCgRYGU13ru12RKDSHWoXWG9B/aVkhdNV0TMva+3qOOv6a5UAuBNQIC6jV67iVAgACBXQRC3oiuDRNuDWx80lpAvc0SmAbU73302V3Hgutt/PVSj8Dc/jcNaZeumRtN7A/zahAZhw1DMD/+Z4kaY50EIiVmQZsEnguEvDe85jZ+z5j6ml3T/1JdIfN9bd/v7137CJOQ/nNdE/OYjrXmqXOda6zaIUDgqYCA2oogQIAAgaYEQk4Qjt+Mlxpc/6a2P0ktoC4l/K7dcQg9BNPTXgXV5edBD/UIpATQS9XHBq9L7W319Vt/TX9teLEUGoW0LwDZaiXo5+wCIa/Hpdf0ta8v/c2U4b41f+Nvru/Q/eNWOD19Txza5pbr6dYPFq/Vu2a+h7EN3/dqNNnSX18EahEQUNcyE+ogQIAAgSCBWv56uoA6aLqyXTT+hYmpjQqxU+XcV6PA3CmzNR/YWw2o+7mZq32L8YT0Ifio8dWjpqMKrN0DS7iMa5r+rY9b/cXsHUunjpe+nmPcS+/Pl8YTegBlGrivqX26hy/VuKYv9xIgsCwgoF42cgUBAgQIVCRQ4uRg7PCE07FidV0vqK5rPlSTLjAXfKQGNCFha3ql5e68VvcW41nqQ9hRbt61TOCawJo9cC/VpRPQS3WFPN5j3Ebq3nQtbA+pL6TP0JA6dY6ndd76/rE0Jl8nQCC/gIA6v6kWCRAgQKCQwNLpjELdPmtWQL2VdLl+hNTlbLW8rcD0r56nfHBfClq3HVF8b3On4FIcYntecgsJZGL7dD0BAssCsa//Gl6rqeHvWCPkh5Zrxzp+jMnyTLy7IuQxKdO2Y+cxpp7+2qU9fGhvrVlsXa4ncFYBAfVZZ964CRAg0JDArWfTxbzBzDHk6ZvUa89EztGXNsoLCKrLG+uhvMDaD/GhH9LLjySth3H9W4/FCby0OXMXgdICsfvi3iFkSIC7ZHYtPN7iER9LtYV8PccPXEP6GQfPoetk7/URMy7XEmhVQEDd6sypmwABAicRGL9ZreXxHmN6AXXbC1FA3fb8qf5eIPQD9tRr+MCden8t/nsG1L3BXEgtzKhldajjrAIx+9pRXq9Lp5tznNLeaz3FzGdojSk/0DzKWgk1ch2BLQUE1Ftq64sAAQIEogRCToKkvLmMKuLh4uEN6RBID8GmgDpFs657hNR1zYdq0gTmTshdCyOWfvCXVsF+d40DgxIhRsjIxmG/ACNEzDUEyguE7gdHes3eOomd45R2+Vm73UPonIbUmfoZ4kjrJcTJNQS2EhBQbyWtHwIECBCIFrj2JnTL03LTYDp6EG5oQkBI3cQ0KXJBYBo8D3vlXICb+sG8xkmoaSyCixpXiJrOLrAUah7ldXvrBPXS6eoW18jSvC6Nae33jpLr5ojztTQfvk5AQG0NECBAgEDVAtce6zEUvfbN6bXBC6arXhbFihNUF6PV8AYCQ0A998+++xpOGpdgWBsy5KypZGCRs05tETibwNL7xSO8ds8cai7N79x6z/G9o9S6OcJp97PtMca7XkBAvd5QCwQIECBQUCDkFHXu7vs3mx7dkVu1nfaE1O3MlUqfC4zD6bP45AgZclmVCity1acdAmcWuPWe8gguZw6o+/mLDalzfO8osecLp4/wajSGFAEBdYqaewgQIEBgM4HYN5trCxNOrxU87v2C6+PO7ZFGJqDedzZLhBX7jkjvBI4lsPQ381oebUxAfeQQNPSzQ40B9bh2309afjWqPUVAQJ2i5h4CBAgQ2FQg9I1mjqIE1DkUj9mGgPqY83rUUW25b9ZgmCNoWDsOYcJaQfcTIEBgvUDo978c3zdC9/25HwhM/9uRf2iwfla1cAYBAfUZZtkYCRAg0LhA6BvNHMMUUOdQPGYbAupjzusRR7XmQ+6W+21O+xxBw9p6QoOKtf24nwABAgRuC4R8L8v9fWPpe8BSTUv3m3MCRxcQUB99ho2PAAECBxBYekOXa4jC6VySx21HSH3cuT3ayFL2zdwf1rcyraVu4cJWM64fAgTOIFD6h60lv3csfT/I+SiPNU5nWEfG2I6AgLqduVIpAQIETi2QErakgAmpU9TOc4+A+jxz3fJI1+yXJT+wlzStoe6lQKLk+LVNgMA6gaP/AsV1OvvcvSZ4Dfk+WPr7xpbfE1KtUu/bZ0Xo9egCAuqjz7DxESBA4GACIW84U4c8vJF876PPUptw38EFBNQHn+ADDS91ryz9gb0UcS11bxlIlLLULoGzCYTslyGvbWFfXSvn1rxu8T0jZM3kEov5BZm5+tQOgdwCAurcotojQIAAgeICIR8kYotwcjpW7JzXC6jPOe8tjjp1n4z50D7+8J3aX07bmNpz9jtua8tAotQYtEvgzAJLoeYtm5yPbTjzHOQa+9Jclvi+5XtArtnTLYyEKQAAIABJREFUzhkFBNRnnHVjJkCAQOMCpd5QOjnd+MLYqHwh9UbQulktkLJXDh+ul+4dh8Gh96weUEADQuoAJJcQIHBVYGnvS6Gb7pFCzBTFtHtuPbql5FynVesuAucWEFCfe/6NngABAs0K5HxT6dEezS6DXQoXUO/CrtMEgdR9MiTknV4zF7ik9p8w1MdbQmpf0/7SvYKnJSFfJ9CGQM79y76w35znCqhDfxBrrvebaz23LyCgbn8OjYAAAQKnFMj9wcHp6VMuo6RBC6iT2Ny0g0DqPrkU8i59vR9qyDWlSPbuu9S4tEuAwPYC08d2pOyrQst387bFc7rHz2POHVD3I1laA+Z7+9epHo8hIKA+xjwaBQECBE4psPQGMRTFCepQKdf1AgJq66AlgdR9cumE9FK7e4fES/WVnEPhREldbROoTyB0v1naV+sbWXsVpc7FtZEu7ee3AvD29FRMYF8BAfW+/nonQIAAgZUCoW9El7rp34A6Rb2k5OsCamugNYE1e+T0lyBO//2WxZ4BdV/Xnv0vBRqtrSH1EiAQJhC739orwlxDr5r6T32XTsPPfd8ImSMhdegMuY7AbQEBtRVCgAABAk0LxH4YWApUhNRNL4fixTs9XZxYBwUEcu6ToeVtFRDfCg/2GneokesIEDinwPgRFL3A9N+H/xYSjp5TMH3Utx7/scZbSJ0+J+4kMAgIqK0FAgQIEGheIFcI4RR180uh+AAE1MWJdVBAINceGVPaFgH1Uh+hv9QqZlxL164JOJba9nUCBM4jMH5Wc2iAPbfXj/fJNfvTXA2tzsZge+t7Y6yVgLrV1aDumgQE1DXNhloIECBAIEkgZ/gipE6agtPcJKA+zVQfZqA598cYlKXwOKata9eG9rF1UB0bbOSw0AYBAscUmD6WYqtR7tXvFuMrEVD3dV/7AcEWY9IHgSMICKiPMIvGQIAAAQKLv1E7hkhIHaN1nmuF0+eZ66OMdK9wuvcLDY9TrWPb3zKkFlCnzqr7CBCoRWB8gruWmkrXkeOU+BFC6jPOfem1pf0wAQF1mJOrCBAgQKBygVxBzDhY8Dzqyid94/IE1BuD6y6LQK69MbaY2AA5pv01YfOae0NrFFCHSrmOAIHaBIST62Yk52ND1lXibgLtCQio25szFRMgQIDAFYHcQcy1k9R9UJkrvM7ZloVRTkA4Xc5Wy2UFcu+LodWWDKj7Gta2Pxci57ISUIeuEtcRIJBDYO3J3/EjL+xf62ektedRr10/68W0QOBeQEBtJRAgQIDAYQRyhQtjkGtv1FMD6rmgM7Wtw0xc5QMRTlc+Qcq7KVBiXwwlXxsi3+onR9vTXx6W00rIE7pKXEeAQC6B1KDxyM+bzmUb246T1LFiricgoLYGCBAgQOBAAjnDhYFl7q+Dpz6jug86pzWmtnWgaat6KMLpqqdHcYECJfbGkK5zhMjX+snR9rSNHG1Ov3eEOLmGAAECuQQ8oiOXZN52/BAgr6fWjingBPUx59WoCBAgcFqBrYKYmGB5CDmv/eIUJ6jrXa4C6nrnRmXhAlvti9OKcga+JdouGVD39TpFHb5GXUmAAIGzCKSedD+Lj3GeV0BAfd65N3ICBAgcVmCLMCYkoL4VTA/4Ie0cdqIqHphguuLJUVqSwBb7YokQ+dpgc4XfHvORtJzcRIAAAQIHF3Aa/+ATXOHwBNQVToqSCBAgQGCdwBZBzBAsT4PM4TT03OM85kYloF431yXuFk6XUNXm3gJb7IshAXWJYDnVttQJ6umjoZykTp0h9xEgQIDAkoAgeUnI11sREFC3MlPqJECAAIEogS3CmLmTd3PPrF4qXEi9JLTt1wXU23rrbRuBLfbEuYB6+t+mH6THf9U5tMZSIffadq/9zoJtZlgvBAgQIJAqIORNlXMfgXwCAup8lloiQIAAgYoEQoOOXCWnBhtDoOE51LlmYl07wul1fu6uV2DrPXFJYu5UcWiNqfvtuKZrbcScqp6O4drvGViy8HUCBAgQ2FdAQL2vv94J9AICauuAAAECBA4rEBp25AJIDU2coM41A+vbEVCvN9RCnQJb74e3FOb2ymt/++TaqeS147lVw1ztc+FFSA0e71Hn60FVBAhsI9DCLwRsocZtZksvBPYVEFDv6693AgQIECgsEBIg5CwhJaR2ijrnDKS3JZxOt3Nn/QJb74WxAXV//dyJ5FuPzVgzpmsB9bU2U/b2uTHVv1JUSIAAgW0EagmGa6ljG3W9EKhXQEBd79yojAABAgQyCKwJMFK6XxtieNRHinqeewTUeRy1UqfA1nthSkA9vWfuOf/DNTGP4pirZe7+/rrcTk5Q1/l6UBUBAnUITPfcPfbMcQ179F/HTKiCwP4CAur950AFBAgQIFBYIHfgsBS8rAk5xqep+8BUYF14cTw0L5zexlkv+whsuQeGjHDtD/KunXaLHeetADxkHCHXCDtClFxDgMDRBa79gtzQ99TTv02Ta28VTh995RlfSwIC6pZmS60ECBAgkCQQG1okdTK6KTV8Gfc7feMtqF47K/P3Dz8EEFCX8dVqHQJb74FLo167R8Y+nmOunrUnsJfGOHw9V4gS2t/4Or/0K0XNPQQI5BbI/T0o575awwnu3N7aI9CqgIC61ZlTNwECBAhECeR+c3yt87XBy7Ugpf/vQuqoKV+8WCi9SOSCxgW22vdimdbuk2t/ceK1/tfWdWv/jjXKcb3nquZQ1AYBAqkCJb4H5Qyn+3EJqFNn130E8gsIqPObapEAAQIEKhUo8UZ5OtQSAcfQh1+mmHdhCajzemqtPoEt9rxro14KEdbWNn08x1zQcKu2uf5L7N9LDqVWjb+2XkpWuwQIhAis3ePn3l+H9Btzza1fihvTjmsJEMgjIKDO46gVAgQIEGhAIPeb5bkhlwg45t6kO029bsEJp9f5ubt+gS32u1sKW+2F4xpCx3yGE9QC6vpfoyokcGSB0P04xKDUD/oE1CH6riGwnYCAejvr6J48Ny6azA0ECBBYFMj5hnmvgLrv1zOqF6d68QIh9SKRCxoVKL3PhbBsEVCH1DG95lZdc48OSeljfE+pYOVWXddOh68di/sJECAQIpD7e1CJfVQ4HTKTriGwrYCAeltvvREgQIDAjgK53zDvGVDPhS5OVcctLgF1nJer2xHYYq9b0qg1oO7rXqpt6etLY98zoBa6xMyOawkQyC1Q4vuPgDr3LGmPQJ0CAuo650VVBAgQIFBAoMSbZiF1gYnaqEkB9UbQutlcYKu97tbAcoa8OQHHQcctp1z1lwhWrnksjSeno7YIEDiPQMwvXC3x/afEPmq/PM/6NdJ2BATU7cyVSgkQIEAgg0CJN87jsnKFGilD7ft2ijpcTkAdbuXKtgRK73MhGnvuhdP6roXSQ41zj/bIVX+JYEVAHbICXUOAwFqB2McFlfjeU2oPFVCvXR3uJ5BfQECd31SLBAgQIFC5QIk30P2QSzy/NIZSQB2uJZwOt3JlewKl9rgYiVwBb0yf14LppcdeDL/3ZXpdjjGUClemY12a863qWDNf7iVAoC6Bpb1zrtqlvShmhCX3rdA6S9YQY+FaAmcQEFCfYZaNkQABAgSeCYS+MY2hyxFmxPQ3F8Y4QR0uKKQOt3JlOwIl9raU0e+1H4Y+wmNu/ywRUPf9bBFwLM37FjWkrBP3ECBQl8DSXrK0p4XcHzrikvtWTJ0l6wi1cB2BMwgIqM8wy8ZIgAABArMCMW9OQwj3PEE9fvMspA6ZrctFQB3m5Kq2BHLva6mj3yOgXtvn9P617S0FOam20/tC5lzAkktbOwSOLRCzn0yfTR1yb6xeqb0rttZSdcR6uJ7AkQUE1EeeXWMjQIAAgUWB2DeoSw3mCDSW+rj2dY/4iJMTUMd5uboNgdx7Wuqo99gL1/Q5d++a9ga30qFGzHyXriV1rbiPAIE6BEL3kxx7Y8yIc+9doeMc15i7hpjxt3jt8OisFmtX834CAur97PVMgAABAhUJpLxZnZa/5wnqcRjiBHXYwhJQhzm1dNXZPxDl2MdyzfdWAcZcaJDiUCKgLhVoxIyvVA251ol2CBDYX2B8Enppf9lqb7/2HjuH1tIYS/ado35tEDiqgID6qDNrXAQIECCQJBD7pnXuTezaNpIKf7jJKepwPQF1uFVLV07/ynFLta+tdc+9Z4+9MFeofC1wWRPElAyGY+a5ZB1r16v7CRCoQyBmT9mr4lx7WcpYc/W9l51+CbQiIKBuZabUSYAAAQKbCaS8eR2K2/sUtYA6fJkIqMOtWrryzKeo1+xdued4TbgbUsutUHl6f4jLuL0c+3jOQCOk/mtmOesImRfXECDQnsCaPWaP0a7Z11LHuqbPPYz0SaBFAQF1i7OmZgIECBDYRGDtm9jU+9cO7tabaI//eKcroF670txfm8Bee86cw14B9bVa+v9+y2caUK+xzBFkrOl/bJCjltrWuXoIEMgvkGvPyV/ZfIupe1vKOFP72spCPwSOIiCgPspMGgcBAgQIFBWIeUNbOphJGaiT1c/VBNQpK8k9NQvE7FNbjKPEXrjmdPPSvUtfDzHLFWTkmstc9YSM3TUECLQhEPPM6ZpHFLu/pe6rsf3UbKa2pwJnfixcjWtBQF3jrKiJAAECBKoUCHljWyKQyYEhoBZQ51hH2qhbIGSP2nIEOQLfcb059telNtbUnDPEyDGXOevZct3oiwCBvAJzj77KscfkrTKttdB9bu14Q/tJG4W7CBDoBQTU1gEBAgQIEIgUCP1r4pHNFr9cSP2U2Anq4ktOB5UIrP1gvmYYS4FwaNtbtRMbUJcILXLNV4naQufLdQQI1CEw3k9i97c6RhBWxdJ+t3ZfXWo/rEpXESBwS0BAbX0QIECAAIEEgbk3urW/8R/q8xzq+wkXUCcsfLdULTCckpvuTzk+WK/5cD8XLscEzjHXhkxQjvZymM7VusZ52l6pGkOMXUOAwP4Cc98Lcu4x+4/waQXX9rxcY7an1jbj6jmagID6aDNqPAQIECCwiUCLAfUA4yS1gHqTF4lONhXI9QH8WtFrQt25D/Xjv3K+9d9KyT2WnBOdcx6FKTlnRlsE2hM4W0Ddz9B037OntrduS1Q89zcJSvSjzXUCAup1fu4mQIAAgZMLtPhXJwXUTk+f/GV72OHn/CA+h3TrdNqtMPTWD/SuTUZogB07mTWH0/1Ycs2hcDp2ZbiewPEEcu0nx5OJH5E9Nd6spjsE1DXNxvVaBNRtzJMqCRAgQKBigeFNT//m9f9++z8uP3v5o2whQ6lhnzmk9miPUqtKu3sL7BVGjEPf4X9fOzXdG42vufVYkhLjSQ2otwonco15q3r3XvP6J0DgtkCuPeXszvbUtlfA+LNa2yM5dvUC6mPPr9ERIECAwIYCfTg9/Kk9pBZQb7gwdEVgI4E9g4iQv1Y9XHPtRPUW9acE1FsGE7kMtqx5o+WtGwIEIgRy7SURXR76UnvqoafX4CoREFBXMhHKIECAAIG2BcbhdD8SAXW98+kEdb1zo7L1AnuFEinB73S0OdpYEoztY49QIscc7lH3kr2vEyCwjUCOPWSbStvq5cz76vixW23NmmpbEhBQtzRbaiVAgACBagUE1NVOzbPCBNTtzJVK0wT2CCdig9+5keVo45bYrRPc1+pJm4F1d62dvzOHKOvk3U2gfYG1+0f7AmVGYF8t46pVAmMBAbX1QIAAAQIEMgm0ElIPb7Lf++izTCNvqxkBdVvzpdp4gT0CihzhcmyAHC/z7vnXS/fuGUasnb89a19y9XUCBMoKrN0/ylbXduv21rbnT/X1Cwio658jFRIgQIBAIwLTgLove+tHfdx68zz+BSFnDaf7ORFQN/KCUuYqga1DihwBdT/gXO3M4YW2vXcIsWbu9q591aJ1MwECqwTW7B2rOj7RzfbYE022oW4uIKDenFyHBAgQIHBUgT0C6pBfTDZ4D+FM/08B9VFXoXERuBfYOqgIDX+X5qf0KeqlOmsIH9bMXQ31L82xrxMgkF9gzb6Rv5rjt2ivPf4cG+H2AgLq7c31SIAAAQIHFdgroI75UOLxHv9y0NVnWASeC8TsDWv9loLfmPZLhtTX6qwpbFgzbzWNI2bOXUuAQJrAmv0irUd3DQJn3W/HfyPTaiCQU0BAnVNTWwQIECBwaoG5Z1D3IKU+PKQEQgJqAfWpX6QnG3ypvWeOMWU/WpqOLdusKWhInbeaxrA0t75OgECcQL8vlNgT46pw9VTAvmtNEMgnIKDOZ6klAgQIECBw2fIXJaZ+UDnrIz48e9oL9GwCqUFnilPqfrTUV852b7VVS8iwZs72HMMQni3Np68TIBAvsGZfiO/NHSkCe+6/KfW6h0CNAgLqGmdFTQQIECDQrMBWAfWa0EZA3ezyUjiBaIGtgo01e9KtQeV63MdSO7WEC6nzVUv90QvUDQQIzAqk7gU4txc4+v7rB5Dbr6mz9iigPuvMGzcBAgQIFBFoIaDuB362kNrp6SLLXaMNCGwVcpQKqIf9au04QurbO2RYM8a9a2/gpaBEAtUKrHntVzuokxVWwx5cKkj2zOmTLeYdhyug3hFf1wQIECBwPIGtflFiSNhyS1dAfby1Z0QErglsEX6s3ZOW9qu1Ywipb++AYc0Yt6i9VPjhlUvgrAJrXvNnNat13FvswXuOXUi9p/55+hZQn2eujZQAAQIENhCYC6j7bn/28kdZf1liSNiyFPi899FnG4js34XT0/vPgQr2FdgiBFm7Jy0JrWk/9N49A4Y1c7Rn3Uvz5usECMwLrHnNM61T4Oh7sR9S1rnujlSVgPpIs2ksBAgQILC7gIB69yl4VoCAur45UdH2AqXDkNAQOHXk0w/+MeOJqW2PgCFmLHN+e9ScOo/uI0DgkvXAAs96BM6wFztJXc96O2IlAuojzqoxESBAgMBuArcC6r6ouSBi6Zd3XQsk1oQaZ3rEh4B6t5eDjisSWLNfhAwjJgQOaW/pmtD+Qq8b+tsjYFg7N3vUvDQ/vk6AwFOBta9znvUL2IvrnyMV1i0goK57flRHgAABAo0JXAuo+2HMPeZjeDPbP25jGqQunVJY82Fn+iZ63P+RHv0hnG7sBaTcogJr9oxpYWtONOcYZEj/seF0X9fWAcPaOdm63hxzpw0CZxNY+zo/m1er4z3TfuxxH62u0rrrFlDXPT+qI0CAAIHGBGIC6qVTzH24OrwBnIbGw9dy8YyDnHFonqv9PdoRTu+hrs+aBXKGJCnhby6bub7ngoGU8W4dMKTUOHbcut5cc6gdAkcXGN6/rX2NH93pSOOzHx9pNo1lDwEB9R7q+iRAgACBwwosBdT9wMcno5dOK/ch67VrcofU09BjqbaaJ1E4XfPsqG1PgVxhyR4BdczjkFLr2zpgWDMfW9e657rVN4HWBNa8tlsbq3rfCQzfe+zPVgWBeAEBdbyZOwgQIECAwFWBWwF1f1P/mI/hT0gAfCug7tspFVIvne6uZQkMPgLpWmZEHbUL5ApNUgPgVJ/Y/mKvH+raI1RInZM9ak2dP/cROJtA6uv6bE5HHa/9+agza1wlBQTUJXW1TYAAAQKnE1gKqMcgfVgdElIvIZ4tpBZGL60IXycwL5AzMEkNgFPmJqWvlHv62vYIFVLnZY9aU+bPPQTOKJD6uj6j1RHHbH8+4qwaU2kBAXVpYe0TIECAwGkEYsLpHiVXQN23VSKkrvEUtXD6NC8nAy0kkCs0SQ2AY4eV2s+a+2JrzHF9yrwIQHLIa4NAfoGU13P+KrS4p4D9eU99fbcqIKDeaOb8ltONoHVDgACBnQVCQ+qc4fQw5CG8zfXBqLaAWji98+LW/SEEcu4Pudqag4153nSu+/cMFGIt96z1EC8EgyBQUCD29VywFE3vJGCP3glet00LCKg3mj4B9UbQuiFAgMDOAnsG1P3QxyFujg9I0zfYOR5JEjNFQukYLdcSWBbIsS/0vaSeUF6u8P6KHO3HtrFXoJAyJ3vVGjp/riNwVoGU1/NZrY4+bvv00WfY+HILCKhzi2qPAAECBE4tEBJQD78osXTYmzusHkKj0nVPg/ZTLyiDJ5BRIGdwEhv+xg4jR/spbewRKKTMyx51xs6h6wmcUSDl9XxGp7OM2V59lpk2zhwCAuocitogQIAAAQIPArcC6q2C6elk5Hz0xxaP/XBq2suJQDmBXOFJSvgbOqqcbce0tVeQEDsne9UZOn+uI3BWgdjX8lmdzjZue/bZZtx4UwUE1Kly7iNAgAABAjMC1wLqEs+cjp2AHEF16YBaOB07q64nECeQK0CJCX5DK1z73OlpPzE17h0gxMzL3rWGzqfrCJxRIOa1fEafM47Znn3GWTfmFAEBdYqaewgQIECAwBWBmgPqoeTUoLpkOC2Y9pIisI1ArvAkJvwNGVnu9vo+l9qsKTQInZeaag6ZV9cQOJtA6Gv5bC5nH6+9++wrwPhDBATUIUquIUCAAAECEQIthNT9cGKD6lIBtXA6YnG5lEAGgRwByp6nnUMJrgXUNQcFc3NTc72hc+E6AmcRyLG/nsXqTOO0j59pto01VUBAnSrnPgIECBAgcEVgLqDe6/nTS5PUh8OhH6ZyB9SC6aXZ8XUC+QVCX++3ep5+0L7V5vjaa9ctnXROVZi220pAMDi1Um/q/LiPwBEFcuyxR3Qxpvu/1eMPAQLXBQTUVgcBAgQIEMgosPRLEt/76LOMva1vKuYU9fSNdY6xCKnXz6EWCMQKrA1Qxqenb4XLtwLivoaQ8Dp2bOPrx/0LBtZIupcAgRiBtXtsTF+ubUfA96F25kql+wgIqPdx1ysBAgQIHFSgxYA69IPU+AR1HywLqA+6iA3r8AKhr/lrEKkB9bXwOCf4tdPdgoGcytoiQOCWwNo9lu4xBXwfOua8GlU+AQF1PkstESBAgACBO4GWnkEd8yFq+oiPHCG1E9ReNAS2F4h53c9VFxJQ535GdajS9NT09KR2aDuuI0CAQKrA2j02tV/31S0goK57flS3v4CAev85UAEBAgQIHExAQB0+oQLqcCtXEsglsDY8WQqoSz1Temn8c48U8TznJTVfJ0Agp8Da/TVnLdqqR0A4Xc9cqKReAQF1vXOjMgIECBBoVEBAHT5xAupwK1cSyCWwNkAZguC5IHqvcLq3EVDnWiHaIUAgRWDt3prSp3vaEBBQtzFPqtxXQEC9r7/eCRAgQOCAAq08h7oPh0M+TA1vqqfPnM7xiI9++oXUB3wRGFL1AiGv/WuDuPXLB9e0uxbt1i9lXNu2+wkQIHBLYM+9z8zULSCcrnt+VFePgIC6nrlQCQECBAgcQGApnO6HmOOXC66lCg2n+36mz54eh8o5xiKgXjub7icQL7AmTNnzlPTSSOeeQT3sY0v3+joBAgRSBdbsqal9uq8NAQF1G/Okyv0FBNT7z4EKCBAgQOBAArce71FLOD0OmK/Rj3+x2NzJ6ZxjEVAf6AVgKM0IrAlTag6ox2G05083sxwVSuAQAmv21UMAGMSsgIDawiAQJiCgDnNyFQECBAgQCBaYC6l/9vJHVZycXhrEOCwuHUwPtQiol2bF1wmUEUgNU2oPqKdawoEy60erBAg8FUjdUzkeW8D3oGPPr9HlExBQ57PUEgECBAgQuLTyCxJjp2oIkXM80mPat4A6djZcTyCPQGqYIqDO468VAgSOI5C6nx5HwEiuCQiorQ0CYQIC6jAnVxEgQIAAgSCBIwbUuX4Z4jVAAXXQ0nIRgSIC08dghIQsLQXUgoEiy0ajBAhMBEL2TmjnFPB96JzzbtTxAgLqeDN3ECBAgACBqwItP95jblAlT04P/QmovaAI7CswPHN+/M9bFQmo950vvRMgUKeAkLrOedm7KgH13jOg/1YEBNStzJQ6CRAgQKAJgSMG1CUe6yGcbmI5K/JEAiEnqYcP2XuEMCl9CwVOtIANlUAFAnvsjRUMWwkLAr4XWSIEwgQE1GFOriJAgAABAkECRwqoPdojaMpdROAQAtNgZe4D9R7hyzSYDj29LRA4xLI0CAJNCeyxRzYFdMJifS864aQbcrKAgDqZzo0ECBAgQOC5wDSg/tnLH91dVPIUcol5EE6XUNUmgboFagtXroXRSyG1QKDudaY6AkcWqG0fPbJ17WPzvaj2GVJfbQIC6tpmRD0ECBAg0LTAXEDdWjjdT4CAuullqHgCSQI1BSu3QuilryUN3k0ECBDIIFDTPpphOJpYISCgXoHn1lMKCKhPOe0GTYAAAQIlBcYhdX+CurWAWjhdcnVom0DdAjWEK0vPm751srpuXdURIHBkgRr2zyP7tjQ24XRLs6XWWgQE1LXMhDoIECBA4DACLZ+iLh1O95Pc9+EPAQJ1CtQQsCydkL5Wo0CgzjWlKgJnEahh/zyLde3j9P2o9hlSX40CAuoaZ0VNBAgQINC0QKsB9TQ4LnXyW0Dd9PJW/MEFaglYpiF1yKnqg0+N4REgULlALftn5UyHL084ffgpNsBCAgLqQrCaJUCAAIFzCkzD6V6hlcd8DMHxf/nzd3eT97/+46vsjycRTp/zdWHU7QjUErCMA2q/FLGd9aNSAmcWqGX/PPMc7D124fTeM6D/lgUE1C3PntoJECBAoDqBVk9P95B9eDyE0wNs7pBaQF3dklUQgWcCtYQsS6emh8IFAhYxAQI1CNSyd9ZgcdYafD8668wbdw4BAXUORW0QIECAAIEHgaMF1P2w+pB6+LP2sR8Cai8VAvULtBSyCAPqX08qJHAWgZb2zrPMyZbj9P1oS219HVFAQH3EWTUmAgQIENhVYBxSt/J4jx5s7gT1FHLNiWrh9K7LUucEogRaCFqEAVFT6mICBAoLtLBvFiY4dfO+J516+g0+g4CAOgOiJggQIECAwFjgyAF1P87hRHXMaWrhtNcIgbYEag9aBAFtrSfVEjiDQO37ZuwcLD3/P7a9I1/ve9KRZ9fYthIQUG8lrR/yXedxAAAgAElEQVQCBAgQOI3A0QPqYSJjTlMLqE+z/A30QAK1hi2CgAMtMkMhcCCBWvfMW8Sh+2mLY9tqaYUablWPfgi0KiCgbnXm1E2AAAECVQu0FlKHPN5jDnzpNLVguuplqjgCNwVqDCQEARYtAQK1CtS4Z85Zrd1HWxnnFutkreUWNeqDQCsCAupWZkqdBAgQINCUQGsBdY+bGlL3986dphZON7VkFUvgmUBtIYQgwCIlQKBmgVr2zOmjOUrunbWMeY91UdJ1j/Hok8DeAgLqvWdA/wQIECBwSIFxQN0PsIVflrg2oO7HOX4utYD6kEvboE4kUFPwIAg40cIzVAINCtSwX+6xT9Yw7j2Wyx7We4xTnwS2FBBQb6mtLwIECBA4lUBrp6jXBNTDxA4nqYXTp1rqBntQgVqCB0HAQReYYRE4kMCe++Xee2TM2Fv/xYt7Wx/oJWMoBJ4JCKgtCgIECBAgUEigtVPUAupCC0GzBBoUiAkcSg5PGFBSV9sECOQQ2GO/rGVvjBn7UHPMPTnmJ1cbtZjnGo92CNQmIKCubUbUQ4AAAQKHEJiG0/2gan/Mx9qAevwcaieoD7GMDeLEAnsHCIKAEy8+QyfQmMDW+2Vt+2PI+Mc1h1xf2xKozbw2H/UQyCEgoM6hqA0CBAgQIDAj0FpInSugFk57ORA4hsAeIYIQ4BhrxygInEVg632y1j3yloNw+iyvBuMksE5AQL3Oz90ECBAgQOCqwBkDasuBAIHjCGwRvNQathxnFo2EAIFSAlvskePaa90vQ8Ppfixbm62d+1rN147L/QRqFBBQ1zgraiJAgACBQwicLaDuJ61/zIc/BAgcR2BtmDD3C7GG/+aD/3HWiZEQOJvAmr3xiHvf1GM6xjVee62tI87TXpb6JRAiIKAOUXINAQIECBCIFJgLp/sm+udQ93/e++izyBa3uXzNYz6E09vMkV4IbCkQEyr4ML/lzOiLAIG9BGL2xWmNR90nxyZzY1xjtsc8H3We9rDUJ4FQAQF1qJTrCBAgQIBAhMCtgLrmcHpuiP/lz98FjVxAHcTkIgJNCiydjmtyUIomQIDACoHQ0PUMYWdvcW2cw9dCvVZMSZZbzzBfWaA0QiCzgIA6M6jmCBAgQIBAL9BiQN3XfesXHF4LqgXT1jyBcwjcCiDOIWCUBAgQeCcQErieIeyM+d4QYrb3GjvDnO1trH8CcwICauuCAAECBAgUEGg1oF4KqQtQaZIAAQIECBAg0KzAELqOn7kv5JyfztoDavPW7MtQ4QcQEFAfYBINgQABAgTqE2g5oB40b52mrk9cRQQIECBAgAABArUKCKdrnZn0usY/nElvxZ0E7gUE1FYCAQIECBAoIHCEgLpnEVIXWByaJECAAAECBAicSEA4fdzJjnnEy3EVjCyHgIA6h6I2CBAgQIDAREBAbUkQIECAAAECBAgQeCdQY1DtsR7pK9QJ6nQ7dz4XEFBbFQQIECBAoICAgLoAqiYJECBAgAABAgSqFBhO0t46UVtbQC2cXreUnJ5e5+fupwICaiuCAAECBAgUELgVUPfdvffRZwV6LdOkx3yUcdUqAQIECBAgQOBsArWE1MLps608461dQEBd+wypjwABAgSaFDjKCeoBX0jd5DJUNAECBAgQIECgKoEaAmrhdJ4l4QR1Hket3AsIqK0EAgQIECBQQGAuoP7Zyx81dXJ6yiKkLrBQNEmAAAECBAgQOIlADeF0Ty2gPsmCM8ymBATUTU2XYgkQIECgBYGjnZ4ezAXULaw+NRIgQIAAAQIE6hSoIaAWTte5NlRFQEBtDRAgQIAAgcwCAurMoJojQIAAAQIECBBoWkA43fT0KZ5AcQEBdXFiHRAgQIDAmQSuhdO9gUd8nGklGCsBAgQIECBAgMAgsHdA7eR03rU4nk+2eW3P2pqA+qwzb9wECBAgUETgVkDdckjt8R5FlotGCRAgQIAAAQKnEdgjpBaellleAuoyrmduVUB95tk3dgIECBAoInC0U9TC6SLLRKMECBAgQIAAgVMJpATUQ8C8dK8geruldG0upnPQX2detpuX1nsSULc+g+onQIAAgSoFjhRSC6irXGKKIkCAAAECBAg0KbAUNg+DGoeboaFokyANFR06d/2QhNMNTWwFpQqoK5gEJRAgQIDA8QSOEFALpo+3Lo2IAAECBAgQIFCbwDT0vBZshl5X2/iOUk9MOC2gPsqsbzcOAfV21noiQIAAgRMJtPosaqH0iRapoRIgQIAAAQIEKhHwOIhKJuJGGaEBtZPT9c9ljRUKqGucFTURIECAwCEE5kLqn7380d3Y3vvos03HKHjelFtnBAgQIECAAAECBA4jIJw+zFRWOxABdbVTozACBAgQaF3gWkC9dTg9OAqpW19R6idAgAABAgQIECCwjUBIKO209DZzcYZeBNRnmGVjJECAAIHdBGoKqQXUuy0DHRMgQIAAAQIECBBoRkA43cxUHaZQAfVhptJACBAgQKBGgWlA3T/iY68T1L2PkLrGVaImAgQIECBAgAABAnUJLIXUTk/XNV+tVyOgbn0G1U+AAAECVQvMBdR9wXuE1MLpqpeK4ggQIECAAAECBAhUJXAtpBZOVzVNhyhGQH2IaTQIAgQIEKhRoKZfktj7CKhrXCVqIkCAAAECBAgQIFCnwFxALZyuc65ar0pA3foMqp8AAQIEqhWYC6j7Yvd6zIeAutqlorArAv2HIh+CLA8CBAgQIECAwD4C44Dae7J95uAsvQqozzLTxkmAAAECmwvsEVD3IfTS40ME1ZsvBR0SIECAAAECBAgQaEpgCKcF001NW7PFCqibnTqFEyBAgEDtAlsH1HPB8zSsFk7XvmrUR4AAAQIECBA4n4C/NbXNnIeGzqHXbVO1Xs4gIKA+wywbIwECBAjsJrDlc6iFz7tNs44JECBAgAABAgQSBabPOR6f2L31tcTuTntbSOgccs1pAQ28qICAuiivxgkQIEDg7AJ9QN0/c3r8Z/hvS4/iSLETUqeouYcAAQIECBAgQGAvgblfxDdXi0dNpM/QNWOm6abuzCsgoM7rqTUCBAgQILAoIKBeJHIBAQIECBAgQIDASQQE1GUnWjhd1lfreQQE1HkctUKAAAECBIIFhsd+9CernaIOZnMhAQIECBAgQIDAAQVCAmonfeMn/pYrz3hPd5QVEFCX9dU6AQIECJxcYBxGz1GUCKj7fjzq4+QLz/AJECBAgAABAg0ICKfzT5JgOr+pFssLCKjLG+uBAAECBAjMCpQKp4fO+pB66ENgbRESIECAAAECBAjUJrAUUDvpGzdjwuk4L1fXIyCgrmcuVEKAAAECJxEY/+LEUiH1OJDu+xBQn2RxGSYBAgQIECBAoBEB4XTeifKs6byeWttWQEC9rbfeCBAgQOCEAuNAehj+1iH1CdkNmQABAgQIECBAoGKBuUDVien4CRNMx5u5oz4BAXV9c6IiAgQIEDiYwLWAuh9mqV+U2Lft1PTBFpLhECBAgAABAgQOJjCEq4Lp+In1OI94M3fUKyCgrnduVEaAAAECBxUYfnHiEFD3/8z9qA/h9EEXj2ERIECAAAECBAicWsCjUU49/YcdvID6sFNrYAQIECBQs8A0pBZQ1zxbaiNAgAABAgQIECCwr0BIMN1f4zT6vvOk9zQBAXWam7sIECBAgMAqgXFA3TeU+1EfTlCvmh43EyBAgAABAgQIENhdICSU3r1IBRDIICCgzoCoCQIECBAgkCLgFHWKmnsIECBAgAABAgQIHFdgKZTuR+6U9HHn/6wjE1CfdeaNmwABAgSqEBhC6v4E9fAn1+M+nKKuYooVQYAAAQIECBAgQCBIQDgdxOSiAwoIqA84qYZEgAABAvUL9MF0H0qXCqiF0/WvARUSIECAAAECBAgQ6AVCgun+OienrZejCgiojzqzxkWAAAEC1QtMH/HRF5zj9LRwuvqpVyABAgQIECBAgACB4GBaOG2xHF1AQH30GTY+AgQIEKhaIOcvSxRMVz3ViiNAgAABAgQIECBwJxB6YlowbcGcRUBAfZaZNk4CBAgQqFYgxy9LFE5XO70KI0CAAAECBAgQIPAoIJy2GAg8FxBQWxUECBAgQGBHgVwnqAXUO06irgkQIECAAAECBAgECAinA5BcckoBAfUpp92gCRAgQKAWgWlA3dfV//LE2GdRC6hrmVF1ECBAgAABAgQIEHguEBpO+0WIVs8ZBQTUZ5x1YyZAgACBagQE1NVMhUIIECBAgAABAgQIFBeYC6qF0sXZdVC5gIC68glSHgECBAgcQ6APovuT0UMg3f/v/k+ugLpvyynqY6wVoyBAgAABAgQIECBAgMCZBATUZ5ptYyVAgACBqgTmwum+wJRHfAwDE1JXNcWKIUCAAAECBAgQIECAAIEFAQG1JUKAAAECBHYSKBFQ90MRUu80obolQIAAAQIECBAgQIAAgWgBAXU0mRsIECBAgEA+gZyP+LhWlcA633xpiQABAgQIECBAgAABAgTyCgio83pqjQABAgQIRAkIqKO4XEyAAAECBAgQIECAAAECBxMQUB9sQg2HAAECBNoVGH6RYj+C9z76LNtAnKDORqkhAgQIECBAgAABAgQIEMgsIKDODKo5AgQIECCwRmAIqQXUaxTdS4AAAQIECBAgQIAAAQKtCAioW5kpdRIgQIDA4QXGj/v42csfZTlF7fT04ZeNARIgQIAAAQIECBAgQKBpAQF109OneAIECBA4isD0WdQ5Amrh9FFWh3EQIECAAAECBAgQIEDguAIC6uPOrZERIECAQEMCAuqGJkupBAgQIECAAAECBAgQIJBNQECdjVJDBAgQIEAgTUA4nebmLgIECBAgQIAAAQIECBBoX0BA3f4cGgEBAgQIHEgg1y9J9HiPAy0KQyFAgMBBBf76179efvKTnxx0dIZFgAABAgQIhAoIqEOlXEeAAAECBDYQEFBvgKwLAgQIECBAgAABAgQIEKhGQEBdzVQohAABAgQI3Au899FnyRT9yen+fieokwndSIAAAQIECBAgQIAAAQIbCgioN8TWFQECBAgQWBJYe4JaML0k7OsECBAgQIAAAQIECBAgUJOAgLqm2VALAQIECBAYCaScpBZQW0IECBAgQIAAAQIECBAg0JKAgLql2VIrAQIECJxWICSsFk6fdnkYOAECBAgQIECAAAECBJoVEFA3O3UKJ0CAAIEjC/SP+hj/+dnLHwU9m1pIfeRVYWwECBAgQIAAAQIECBA4noCA+nhzakQECBAgcBCBcUgdElALpw8y8YZBgAABAgQIECBAgACBEwkIqE802YZKgAABAu0JDL80MeaXJwqq25tnFRMgQIAAAQIECBAgQOCsAgLqs868cRMgQIBAswK3nke9Rzj917/+9fKTn/zk0XP6781CK5wAAQIECBAgQIAAAQIEigsIqIsT64AAAQIECOQTGE5SX2txHF7vEVbnG6mWCBAgQIAAAQIECBAgQOAMAgLqM8yyMRIgQIDAYQSmvzxxOrD+WdX+ECBAgAABAgQIECBAgACBVgQE1K3MlDoJECBA4NQC105OTwNrAfWpl4nBEyBAgAABAgQIECBAoDkBAXVzU6ZgAgQIECDwVGAuvF56FAhDAgQIECBAgAABAgQIECBQg4CAuoZZUAMBAgQIEMgo4FR1RkxNESBAgAABAgQIECBAgEBRAQF1UV6NEyBAgACB8gLT09Ljf3eSury/HggQIECAAAECBAgQIEAgXUBAnW7nTgIECBAgUIXArRB6+Np7H312+e//9V+qqFcRBAgQIECAAAECBAgQIEBgEBBQWwsECBAgQOCgAuNHffS/PFFIfdCJNiwCBAgQIECAAAECBAg0LCCgbnjylE6AAAECBG4JzAXUw/VOU1s7BAgQIECAAAECBAgQIFCDgIC6hllQAwECBAgQKCwwftTHuCtBdWF4zRMgQIAAAQIECBAgQIDATQEBtQVCgAABAgROJNA/5mPuj6D6RIvAUAkQIECAAAECBAgQIFCRgIC6oslQCgECBAgQKClw65cpDsG1oLrkDGibAAECBAgQIECAAAECBKYCAmprggABAgQInFjgVmh9YhZDJ0CAAAECBAgQIECAAIGNBATUG0HrhgABAgQIECBAgAABAgQIECBAgAABAgSeCgiorQgCBAgQIECAAAECBAgQIECAAAECBAgQ2EVAQL0Lu04JECBAgAABAgQIECBAgAABAgQIECBAQEBtDRAgQIAAAQIECBAgQIAAAQIECBAgQIDALgIC6l3YdUqAAAECBAgQIECAAAECBAgQIECAAAECAmprgAABAgQIECBAgAABAgQIECBAgAABAgR2ERBQ78KuUwIECBAgQIAAAQIECBAgQIAAAQIECBAQUFsDBAgQIECAAAECBAgQIECAAAECBAgQILCLgIB6F3adEiBAgAABAgQIECBAgAABAgQIECBAgICA2hogQIAAAQIECBAgQIAAAQIECBAgQIAAgV0EBNS7sOuUAAECBAgQIECAAAECBAgQIECAAAECBATU1gABAgQIECBAgAABAgQIECBAgAABAgQI7CIgoN6FXacECBAgQIAAAQIECBAgQIAAAQIECBAgIKC2BggQIECAAAECBAgQIECAAAECBAgQIEBgFwEB9S7sOiVAgAABAgQIECBAgAABAgQIECBAgAABAbU1QIAAAQIECBAgQIAAAQIECBAgQIAAAQK7CAiod2HXKQECBAgQIECAAAECBAgQIECAAAECBAgIqK0BAgQIECBAgAABAgQIECBAgAABAgQIENhFQEC9C7tOCRAgQIAAAQIECBAgQIAAAQIECBAgQEBAbQ0QIECAAAECBAgQIECAAAECBAgQIECAwC4CAupd2HVKgAABAgQIECBAgAABAgQIECBAgAABAgJqa4AAAQIECBAgQIAAAQIECBAgQIAAAQIEdhEQUO/CrlMCBAgQIECAAAECBAgQIECAAAECBAgQEFBbAwQIECBAgAABAgQIECBAgAABAgQIECCwi4CAehd2nRIgQIAAAQIECBAgQIAAAQIECBAgQICAgNoaIECAAAECBAgQIECAAAECBAgQIECAAIFdBATUu7DrlAABAgQIECBAgAABAgQIECBAgAABAgQE1NYAAQIECBAgQIAAAQIECBAgQIAAAQIECOwiIKDehV2nBAgQIECAAAECBAgQIECAAAECBAgQICCgtgYIECBAgAABAgQIECBAgAABAgQIECBAYBcBAfUu7DolQIAAAQIEQgX++te/Xn7yk5+EXu46AgQIECBAgAABAgQIEGhIQEDd0GQplQABAgQInEWgD6X7P4Lps8y4cRIgQIAAAQIECBAgcFYBAfVZZ964CRAgQIBAZQJDKD2UJZyubIKUQ4AAAQIECBAgQIAAgQICAuoCqJokQIAAAQIE4gWcmo43cwcBAgQIECBAgAABAgRaFxBQtz6D6idAgAABAgcQEE4fYBINgQABAgQIECBAgAABAgkCAuoENLcQIECAAAECeQT8AsQ8jlohQIAAAQIECBAgQIBAqwIC6lZnTt0ECBAgQKBBgfFJaeF0gxOoZAIECJxcwN/4OfkCMHwCBAgQKCIgoC7CqlECBAgQIEDglsD4FyL6ZYjWCgECBAjULiCYrn2G1EeAAAECLQsIqFuePbUTIECAAIHGBMbB9LR0QXVjk6lcAgQInERg+r1r7vvV9G8FhdxzEj7DJECAAAECiwIC6kUiFxAgQIAAAQK5BG4F1OM+hNW5xLVDgMDWAiH7nD1u61lZ11/InKb0UGIdXKu1RF8pY3YPAQIECBCYExBQWxcECBAgQIBAcYGUD/c+TBefFh0QIJBBIGV/67u1x2XAL9hE6rymlpS6HkLrTG0/dTyp94WO51r7rYwz1cd9BAgQOKqAgPqoM2tcBAgQIECgMoGUD50+aFY2icohQOCJQMq+Nm7AHhe2oIbHZyx5r/EM7SOs4jxXLY1nyWOuiqU281R+ucSe5E4ZS0ytW407pibXEiBAgMA7AQG11UCAAAECBAhkEZg+f3NodM2HTh8os0yNRggQKCRgfysEO2l2jfM2FZbtZfhemNsh5ntsjr6v9Zej7bUzEGOxti/3EyBAgMBzAQG1VUGAAAECBAhkERg+YI4/SK/5UO3DYpZp0QgBAhkF5va5XM3b855K1hBa5ppb7bQp4DXZ5rypmgCBNgUE1G3Om6oJECBAgEB1AtdOUPeFxgYNPhRWN70KInB4gfE+Nd2DYvewnFhH3g/3dM05R9o6rsCRX3/HnTUjI0CgRQEBdYuzpmYCBAgQINCYQEoI4UNhY5OsXAINCqTsTS0Ms4X986j2LawPNcYJtPB6ihuRqwkQIFCfgIC6vjlREQECBAgQOKRAbBjhA+Ehl4FBEdhVIHYf2rXYwp1vvceyLzyhmi8qsPXrpehgNE6AAIEKBQTUFU6KkggQIECAwBEFUsIJHwiPuBKMicB2Ain7znbV7d9TyT2W/f7zq4J8AimvlfEz6289Bi1flVoiQIBAuwIC6nbnTuUECBAgQKApgTVhRcoHw6ZwFEuAQBaBNftMlgIaa6TE3moOGlsEys0m0L+ebq3/Eq+3bMVriAABAjsLCKh3ngDdEyBAgACBVgWmH8JCPnitCS5C2m/VUt0EziYwtxekvMbX7ClnM08db8y8mI9UZfedRSDm9XQWE+MkQIBALyCgtg4IECBAgACBZIFxGBHyoSs1vAhpO3kQbiRAoJhA6dd8avvFBnzAhpf2X3NwwEk3pM0Ell5fmxWiIwIECOwsIKDeeQJ0T4AAAQIEWhdYOgmZI7zwAa71VaL+3AI1P88092t+/BzXqWOOvnLPzVHau7bvMj/KDBtHjQLe79Q4K2oiQGALAQH1Fsr6IECAAAECDQrcCoWG4YQ+azFHoOFDW4OLqOGSQ9b/1sO79sOga6+vuddMqWA7x2t8yXM8ni36W6rnLF9feq7uWRyMk8AWAt7rbKGsDwIEahQQUNc4K2oiQIAAAQKNCCyFRMMHraXrQofrg1uolOvWCiyt2ZC1OITB07D72r/P1Zz7NXSrj1CzJZvQdlxHgAABAk8FQr63MCNAgMARBQTUR5xVYyJAgAABAhsJ7BVU+QC30QQfqJtrz0vfaw0fiNZQCBAgQKCQgPc7hWA1S4BAdQIC6uqmREEECBAgQKA+gWuPO9gr3POBrb41sldFe63BvcarXwIECBAgMDx6x/sha4EAgaMICKiPMpPGQYAAAQIEdhLYKyD0oWynCa+k273WXSXDVwYBAgQIELgT8H7IQiBA4AgCAuojzKIxECBAgACBnQT2Dgl9KNtp4nfodu+1tsOQdUmAAAECBIIFvCcKpnIhAQIVCgioK5wUJREgQIAAgZoFagsKfSCrebXkq622dZdvZFoiQIAAAQJ5BLwnyuOoFQIEthcQUG9vrkcCBAgQaFRgGpANz/+7NZwzfVDYM0A8k3OjL5/ksvdcV8lFu5EAAQIECGwg4P3PBsi6IEBgEwEB9SbMOiFAgACB1gVyhGRn+BCRwyl1rZzBN9Wmhfv2XDst+KiRAAECBAiMBbzvsR4IEDiSgID6SLNpLAQIECBQTCBXeDb+ret9myEfLkKvyzn48XhDapz2ncsrdkwptcb24fr1Anutj/WVa4EAAQIECOwr4L3Ovv56J0CgjICAuoyrVgkQIEDgYAI1Bmpbf0AZDMYhe8g0b2m3tUnI+M9+zZbzf3Zr4ydAgACBYwp4f3PMeTUqAgTeCQiorQYCBAgQILBCoNbwLfWDzDiEnrLEjnWoIfa+FdMRdCJ9TfvujRPYcu7jKnM1AQIECBCoT2D8/m2Pv0FXn4iKCBA4i4CA+iwzbZwECBAoLHAr2Czc9e7N1xzCxQTVNY8jdJJjxhvapuvSBI6wntJG7i4CBAgQILAs4D3LspErCBA4j4CA+jxzbaQECBAoKnArjJqeBrlWSMtv1FsM40LnpejCydx4y2soM8WuzbX4etgVTOcECBAgcGgB708OPb0GR4BABgEBdQZETRAgQIDAvUAtodReHwJqGf+Z1+Nec38W87k1fsQfdJxlPo2TAAECBMoLeG9S3lgPBAi0LyCgbn8OjYAAAQJFBY4aupb8sHBUs6ILLVPjJec1U4lNN2NtNz19iidAgACBwgLehxQG1jwBAocVEFAfdmoNjAABAmECZw+crn2QWPOLac5uGrbyylzlg2EZ12mr1vg2znohQIAAgTYEvP9oY55USYBAvQIC6nrnRmUECBAoLiBkekc898Fi/Isfx1ZLH0K4Fl+6QR0szVNQIy56JmB9WxQECBAgcHYB7zHOvgKMnwCB3AIC6tyi2iNAgECFAgKlCidFSZsL+DC5jtw+ss7P3QQIECDQvoD3Eu3PoREQIFCngIC6znlRFQECBK4KCIksDgL5BKa/4M8Hz+u29p58605LBAgQINCOgPcG7cyVSgkQaFdAQN3u3KmcAIGTCQiHTjbhhluNgA+m91NhD6pmSSqEAAECBDYQ8P1/A2RdECBA4EFAQG0pECBAoAEBwVADk6TE0wgc/QOr/eY0S9lACRAgQOCKwNG/15t4AgQI1CYgoK5tRtRDgACBGwKCI8uDQF0CR/kAa2+pa12phgABAgS2FzjK9/Tt5fRIgACB9QIC6vWGWiBAgECSQB8IxbwRFiAlMbuJwKYCMa/pTQub6cyesvcM6J8AAQIEahJo6Xt4TW5qIUCAQA4BAXUORW0QIEAgQiA2FBreLMfeF1GSSwkQKCBQ2wdde0iBSdYkAQIECDQtEPq9evge2l8//t/jwd/6PhvaT9OYiidAgMAKAQH1Cjy3EiCwj0DsyeN9qrzdq6CoxllRE4HyAnt8QLXflJ9XPRAgQIBAWwIx34+3/j4aU1tb6qolQIDAdQEBtdVBgEDTAtM3jLW+odv6jW3Tk6p4AicWGPSVP98AABKJSURBVJ/MimWY2//sPbGKridAgAABAtsL1PoZZnsJPRLYW+DN5euvX14+/vhl3kLefH35+vLx5ePXeZs9UmsC6iPNprEQOLHAliFM6BvILWs68dQbOgECBAgQIECAAIEmBUI/VzQ5OEUTeBR4e/n6y68u3z38+6tPPr8E5799sPuyC3ZX5sVvv/7y8ub1rX7fXt6+fXl5GdrP268vX755ffn8WmFvvrx88fvL5cc//tvl8uqX168bGV0uoZ0fc2kJqI85r0ZF4NQCguFTT7/BEyBAgAABAgQIEKhWQChd7dQorJDAk3D4bXdCuQuCP3755vLlb7rI+sddftsF1q+7QPf+X/92efXBrx5OGnfB9he/ufzpxz+9/PKTy+Wrr7pr+5i7D7i788g373/5/Ot3AfXMfV9dPri8+u6by8uu3ZddHY/XDf190N03nHzug+mvHqL2V59cPn/djWNc15Axd+18efm8+3ofzr+5vP7gu8tX3b9/8vbpOF93/z70//HnnxeagTaaFVC3MU+qJEAgUUBYnQjnNgIECBAgQIAAAQIEsggIpbMwaqRRgTdffnm5dOHr+OkWfWj99uP+v3UBb/flT1598y4YHp9MfjhB3QfYX7384PLB228u31w+6f7fVw/336M8huB9AN3d/+7rT9vv25n2ex8Qv728/Pzjy8vxSeu3by9v3nx1199wUvqx7ocT1H0/47oeT1SPT1B/0J2g7q7rA+s+oH4MwB/qHPr/uOv/zH8E1GeefWMncCIBQfWJJttQCRAgQIAAAQIECFQgIJiuYBKUsLvA08drdCeo37y8vH47BMzhAfV9sPwukJ7++zT4nQvAnwfU3aM9Pv74Sbt9O/114/ZuBdTjOh6xH09QXy53Af0Hly7onguo3zzpf/fJ2rEAAfWO+LomQGAfAWH1Pu56JUCAAAECBAgQIHB0AaH00WfY+OIFZp5B3Z90Hj0a41ogfOlOUH/xzeXhER/fdY/46P5cecTHk0B5+uiN7uTyF9980LXz9smjQl53jxx52z14+mX3zzfdA0D6R24MAfVXXW+vvvvu8l3/KI/hWdOzj/gY1TV6xMf9M6gv/UNLLr8cPeLjSZD+sgvIH/p/+doJ6v/v7//+7+PXlzsIECDQuICguvEJVD4BAgQIECBAgACBSgQE05VMhDIIRAi86R7p8c3DM6i/6541/fn4OSQR7aReOu7fM6j/238TUKeuJPcRIHAYAWH1YabSQAgQIECAAAECBAhsIiCU3oRZJwQInEDAIz5OMMmGSIBAuICgOtzKlQQIECBAgAABAgTOKCCYPuOsGzMBAiUFBNQldbVNgEDTAsLqpqdP8QQIECBAgAABAgSyCQils1FqiAABAs8EBNQWBQECBBYEBNWWCAECBAgQIJBV4C9/vPzx8vPLz/8ha6v1NLY0vqWv1zOSeiupyTC1ltT7tpqVh/r+9//lJ1v1qB8C2wh0v3jw6+4XAn688fOWiwzu2lhSx5h6X8jgSrYd0n/l1wioK58g5REgUJeAsLqu+VANAQIECBBYL/DD5Y+/+8Pl+7uGXlxefNgFx/9h1Opffnf54tv3L7/6RUCa3AdaLyb3j5r64Y+/u3z7/i+eth8ygK6GX//r5fJ3f/dvXYmfXn7xpMCQBiKv6fvrxvxpN+Y7iu7ff/ftQxtd/b/o4vXZcS6M/7L09cUyx3N1ubz/i19cFmdlPH8//LEbx/sF/RLqWxzz5ILYNfa4du7X94e/+Pn9nI7/LM3LuI0XH77zm3pea+fJa6gz+vVvL5dP/zn+dbBkNazb97+/fDv3OoxYCzdPS7/58vLFNx9cftn9NrWXN2t6e/n6y68u3z1c8+qTzy8f377hemt9n7+/XH78479dLh/86vLJ2y8vb16vaG+2pwz1dnV++c1D4/0vnOti0K9fdkFo6Lj7AK+/vhvfp53xb+9+Y11X1xe/uVx++avwdh7HlzimoY7Quof+uvHnqfuhwcd57/791QeXT7pEOaikt19fvnzz+vL5FD51XHfl3Fv+6W9/69bhTy+ffP5xQC0p90wXZ9/Gm8vrvr9uXPdLofvf/VrrVtjjLzWc/vvSfvGsmytmV9p52/1yxa/6F3fn8bef/vLyq+BFHlvYea4XUJ9nro2UAIGMAoLqjJiaIkCAAAECOwr0ofH3L15cvv22i6hfvH95v4+qf/7zx+DzL7/7Y/dfvr+86MLQF0PA3AW0d0Hni28vv+uT7T93Yek/d3d2wduf/+4fL//04s+Xf/3+Hy+ffni5/OEPfSzYXdQFu+9//xBQd//8XRfz/uJF187k67/tLv27y791pXQB3pC+9gFxf/0/9AHot5cXL7qK+qD7oY4PL7+9/Hba34cPX5/rf6h/CLr7oPG+4y6g74r+bTeOS1f/P9+HmeNg/YfLD5dvH8b5dHzdff96P/5Pu4DwD329fT8zPo9f78f/2G9X7/fj69/NwbA8ngT8P/zl8sfvX1x+3s/BMMZhzE/avA/3//HTd16/eH90z8O8/KGvs8v/u2FfLt93/6PzfzI/fdtF6ns65n6NDWvgWQ3vzxjPrKEnPwR5XDvduPr//X0XMD8Z/6jNyXp9vv4eZqJfL3dg3Z8+sH7xh259fnh5Mcz/NAS/+wHHi870/cuH3397+fbh9fDz8etgNGfvf/vrd+v51vqYXbd/d/f6+bd+Hc7UcXstfHj5n/7ft3dBWJeIXd50w/vu5ed3YfBvuiDqx5e/dRnhLy+X3//m8qfLTy+/7P7nV/dfuMyFz3cBVnf/fYB2H7K9fPXd5fcPbfVB8+cvu1Dsq+7+PsbuAuzXXcj2rq8ukB1OuD6Gb28uX37ZXfrqm/uAuguAH+/vAuGP+/bGNY2/3gfkfXD5tivnT33O/fFlfIA2R72vR8H5227Mb7o08U9dmPkfX/2pG3dn9klnNhrvk/o/6b74m/vrf/nBd5evvnnVFfm683/TzUXnMzPevr/B685zciL4+Zj6Hxi8ugtX7+b4ZSffBerv/L/o2vvx5cd96HhX93eXt0O/XeD7yeU33ddnxjGkxncBfULd/TzNzcskdO3H8zjvd/V89XS93K2nhx+JvPqk8+jWy+D9Qefbr93Btw93J+vl6vp7/B79NCwer7X+3vvAtvv/P+1fPPc/TPn8dco9T98UDON+3QXsX3333eWDzz+/vOws3n58/5q5C6q7/9v/85O33RxeusD45VcP/z5ZI5PX3P0aHJk93Pfktdm/tmZPm0/G9mA9MNzvGb+6vO5r6tdNv67varzyOt/xvVANXQuoa5gFNRAg0LSAsLrp6VM8AQIECJxc4C9//OO9QB9K//BDF05+++508F0Q9+I+0Ovi1g+HgHkIhrtg7g/fd6Hb+91J4z7JfThB+v63o5PSXZt/+fYPXSj3Yff/un/2wfIQzPUB9NzXpwHy+AT1+592dTy08xhQ3/973+8f+pD9LgR8OOka0P5dSP/z/jTyXy6/+93lcbzvDo13Y/hj10cXxL/og94uqH08QT1qvw/s7/77w/g+7NTmfB6/3l133+/9nx+6cT65frI2//K7X1++/7AL7vtx/+HPXQz5T5dPuz7HY+6Nn4+lC0+//fbS57t/GE5Q35qXPvTtruvbetL2dL4z1Pdht7bGY34Xwj/MRT8JN4zv5mhuLMMx6XFA3a3nX3fr+Z+vtXn304h36/XxpP7oBPWLLqjv19md8XCC+i6gvnWy/v4HLH3w/G33NwCmr4P+dfVkHTz8IOixn4d1OWc1u26vnvDv63i+Fn7y7/7d5c2bry7fdHFfH/i9ed2nqN2JzVGYNA4FPx8FX3cBWRef9qHx55N09M2XX1zefjKc+u1PAXfpVR/c3Z18fhc0f/Xyg8sHb78Z9f8QPI9PwD45Qf3LLuDq63w4Qf22C4JH9d/XdP/nPqAdtd/V/tXb7iTu6+4k7uQobp56L5c3X3eWXQD+6pf3gXh/IroPEft670LMyXjH//555zKcoO7Dxg+++eLyzatuvHfzMj/e+/8eOwf3c9z/wOCbOf9J3Xch5kMgPDeOx5PKD2FpbN2ffPDN/LyMTlC/6gLm18O8T+oZ13c3/+MT1KP1MfXtg9LxGn7yg4+5E9gPP2gZfogze2/X5l1g3AfBd230Pwu4PwHd/1Ag7J5ni7Nr85PLq+6HFa+7L3X/93L55uFU9Tig7n7Y8LfLB5df9a/Fh//+7m8bXH/NPTEbAuq7w/vvXlvPTqM/vL6GdTl+rf3+//zb5af/uXvtT+fpweaxpoevz7V9xrdmAuozzroxEyBQREBQXYRVowQIECBAoKjAD11A3R3EnT1B/cMfu5Ocf+5OZHaP1vh/ujD0P3Vh6F3A/CRA7gK9/hEhDyds+4B2CKgfg+pJkDwOaMftPQZ3MwH1/Qnq/hBsf+K7I3lygvpdQD0X9L07af002B4CyKWA+oc+uO8S+P/wGGB/fxdET8c3DajvA+7nPtcC6vuJHl0/eRbF0xPU70Lk6ZhnQ8u7k8b9KfnRDwquzMvdyemHgHrcdpH67hPmxzX07ocb9wH1h9M1N/0hwPSHJsMPQeYC6ocT1M/W2UObz+ZzOGE/Drn7aocfaEQG1MMPPB7ncfhBRmBA/YsZq/iAevibC99f/v3//L+9Cz6HoKg7cfp1f3S6C8A+HgXRKQH1tRPJdydyRwH1NFB+0tfw2IArJ2mH4PdZQPmwa/Y1jNu//89d6NYdq307eeRIjno/6UO9Lvl+OYT2H3TB/CSgno73SX2jR3yMH9/w7gTt8xPEtwLquTH1P3948zDHr7vge9Y/IKB+7tqNPWKentc9My8BJ6inJ6rHYetjsD+s78kPAJoJqO/W0zeXV92p8I8/7k8t98fe+//dp9WjE9RvX13+1v1wZPwIkLmAenYNDqH+tdf99BEek8eojF9rcyfd7+ZJQH3z/ZyAuujbXY0TIHBWAWH1WWfeuAkQIECgPYGH5wZ3j/nonpzRJYLDM6Tv/3v/aI8+QhyC4T8/PIKjfxb03Qnb/rnVfe7ZPU7gH7oT1L/untX8Tw+P4Lg70Xz39e6RHA+PQrh7tnN/avbhRPb467cC6vtnUPdPoXhx9wiN33b99I8yGOp4DLq7ELbPr7uHDd+fqH7W/7v7Hk/I3p0Uf3gUyV3QPjxS5GE2nzyDujuZ3Z3PHsbZPXBkNL77/z48wqM/GTvnc+0RH+/qHTy7x3N0j6T458dnbj99Xvj7vfnD4yaGMd+frp4fy19+98XlX1/8p8unj/N2Py/PTrY/BNT3j8KY88xX33TM00d8vDMc1tA148kaGz0/fFg7wzOou4U9WRdX5nMUUD+20a/jB5e71fH4iI/7E9TD/P92PG8zAfeTv0kwedTLk6B8NJfP1se1dXujjv/rxf9x9xiIN19+evn9q//cPQigO1HcPeDhVffYgO/6RyL0hzyH5x1fC5PmHgFw9/iM7jnRbz8ZPYv2+fOPx49QePeIj/6hE92fh0d8hATUfSjXPwf7P3aP+uhiu3f19490ePaIj6ft34+3y5G7E+K/z11vb/P4DOrOswsWv+j+/cmjMrrHKQzjHR6v8Pjv/TOGu+uHRyEMh9LHAfV4vsaPuLjz7M7ZLs3Bxy9Hz7R+eLzDM/9RHb/p6ukf1dAdCX/6A43xOMaP+Bg9Fzm07j5EfZyXbhE+Pk1i5jnLvc9sPf1p5btHerx7XEXv82R9dwH1E9+ZR8xMfxjz3PPd86Cnj6cZh7BzJ6j7Z0gH3dOto6f93r9mv/ngtw+v39HfTpg84uNuDXSvjV91p9LvH/kx94iP52vwbj/r94BRQP3UblzT/Rr604+7x8EM9z3Y92upn4G7x/44QR31llBAHcXlYgIECMQJCKrjvFxNgAABAgQIEHgU6B+Z0p1Xf3wWcm00BepL/kWaNdkUcEka3qiOm7/0MKnxmZv6079dJDX/rNr76x9PVgb9prtchV1pp7V6Z4bxzDNgTIVVg5qvah3cqngvz4z9ZrPOWFPQIjnhRQLqE066IRMgQIAAAQIECBAgQIAAAQIECBAgQKAGAQF1DbOgBgIECBAgQIAAAQIECBAgQIAAAQIECJxQQEB9wkk3ZAIECBAgQIAAAQIECBAgQIAAAQIECNQgIKCuYRbUQIAAAQIECBAgQIAAAQIECBAgQIAAgRMKCKhPOOmGTIAAAQIECBAgQIAAAQIECBAgQIAAgRoEBNQ1zIIaCBAgQIAAAQIECBAgQIAAAQIECBAgcEIBAfUJJ92QCRAgQIAAAQIECBAgQIAAAQIECBAgUIOAgLqGWVADAQIECBAgQIAAAQIECBAgQIAAAQIETijw/wMc3Q2Whs/DnQAAAABJRU5ErkJggg=="] +20 0dpXlCg7qRlF9JjsEVZhGK 2025-04-17 12:26:15.626322-06 \N Historia de Kyōjurō Rengoku

Rengoku es un Cazador de Demonios y también el Pilar de la Llama que formaba parte del cuerpo de Demon Slayers. Es un guerrero honorable que sigue unos códigos de moral y principios que le fueron inculcados por su madre a una edad temprana, y que le permiten moverse por el mundo de una forma muy respetable y digna. Tiene el sentido de protección al prójimo muy desarrollado, ya que lo más importante para él es proteger al débil.

Si a ti como a nosotros te ha quedado con las ganas de seguir conociendo a Rengoku, no te puedes perder el siguiente post, ¡Sigue leyendo!

Raza    Humano
Sexo    Masculino
Edad    20
Fecha de Nacimiento    10 de Mayo
Altura    177 cm
Peso    72 Kg

 
Apariencia Física de Rengoku Kyojuro
Kyojuro tiene un aspecto joven ya que aproximadamente tiene unos 20 años de edad, el tono de su piel es más bien claro, y el color de su cabello es de un amarillo brillante con mechones rojos. Tiene las cejas negras bifurcadas y sus ojos tienen un bonito color dorado.
En cuanto a la ropa lleva un uniforme regular de Cazador de Demonios y una capa que tiene el patrón de degradado blanco-amarillo y crestas rojas en forma de llamas en las puntas. Lleva el hakama sujeto a la altura de los tobillos con un par de telas que parecen llamas de fuego, lleva además un calzado zori con las ataduras de color rojo y unas medias negras.
Siempre lleva una espada Nichirin que tiene el Tsuba en forma de llamarada y la hoja de su katana es de color rojo carmesí.
Personalidad de Rengoku Kyojuro
Tiene una personalidad entusiasta, quizás el que más de todos los Demons Slayers, también tiene un punto de excentricidad bastante marcado, no obstante, esto es algo que se puede permitir.


Su carácter es amable y tiene unos valores interiorizados de ayudar al prójimo muy bonitos y que nos encantan a los fanáticos de la serie y que además nos hacen apreciar a este personaje mucho más.

Poderes y habilidades de Rengoku Kyojuro
Este cuenta con un manejo del espada totalmente extraordinario y todo gracias a sus horas de práctica y disciplina férrea con la que se ha entrenado para ser el mejor.
Fuerza y resistencia mejoradas: Kyojuro tiene una gran fuerza física y una resistencia envidiable, siendo capaz de soportar fuertes golpes y reponerse de ellos.
Velocidad aumentada:  Kyojuro es muy rápido y veloz lo que llama la atención por su fuerte potencia física. Tal es su velocidad que provocaba temblores al moverse. Es incluso más rápido que Tanjiro.
¿Cómo es el estilo de lucha de Rengoku Kyojuro?
Maestro espadachín: Rengoku es un Hashira del Demon Slayer Corps y uno de los espadachines más poderosos y hábiles de todos.  Además, Kyojuro pertenece a la familia Rengoku que tiene un impresionante linaje de poderosos espadachines y Flame Hashira, lo que le da a Kyojuro una ventaja en el desarrollo y perfeccionamiento de su habilidad con la espada. Esta extraordinaria habilidad con la espada nos hace disfrutar de forma extraordinaria en multitud de ocasiones durante el desarrollo de la trama. Estamos deseando que luche solamente para verlo manejando de esa forma tan magistral su espada. ¡Es alucinante!

¿Cómo muere Rengoku Kyojuro?
Sin duda esta fue una de las muertes que más ha sorprendido a los espectadores de Demon Slayer, pues su carácter noble y afable lo hacia conectar muy bien con el publico llegando a ser un personaje muy querido por los fanáticos.

No obstante, todos se ponen de acuerdo en afirmar que este personaje debía morir por su función en la vida de Tanjiro. Pues la relación que tenia con este era de mentor y alumno. Y puesto que este le llevaba encaminado a hacer el bien, esto no era atractivo para la trama que estaba esperando a Tanjiro. Por ese motivo, Rengoku debía desaparecer y que el protagonista tomara las riendas de su vida.

kimetsu no yaiba
¿Cuáles fueron las palabras de Rengoku justo antes de morir?
“No importa cuántas vidas tomen los demonios, una voluntad fuerte nunca se puede aplastar. No importa lo abrumados que estén, se levantarán y lucharán de nuevo”.

¿Cómo se llaman todas las posturas de Rengoku?
Primera Postura: Mar de Fuego.
Segunda Postura: Cielo en Llamas Ascendente.
Tercera Postura: Espíritus ardientes.
 Cuarta Postura: Ola de Llamas Ardientes.


Rengoku es un Cazador de Demonios y también el Pilar de la Llama que formaba parte del cuerpo de Demon Slayers. Es un guerrero honorable que sigue unos códigos de moral y principios que le fueron inculcados por su madre a una edad temprana, y que le permiten moverse por el mundo de una forma muy respetable y digna. Tiene el sentido de protección al prójimo muy desarrollado, ya que lo más importante para él es proteger al débil. Si a ti como a nosotros te ha quedado con las ganas de seguir conociendo a Rengoku, no te puedes perder el siguiente post, ¡Sigue leyendo! Raza    Humano Sexo    Masculino Edad    20 Fecha de Nacimiento    10 de Mayo Altura    177 cm Peso    72 Kg Apariencia Física de Rengoku Kyojuro Kyojuro tiene un aspecto joven ya que aproximadamente tiene unos 20 años de edad, el tono de su piel es más bien claro, y el color de su cabello es de un amarillo brillante con mechones rojos. Tiene las cejas negras bifurcadas y sus ojos tienen un bonito color dorado. En cuanto a la ropa lleva un uniforme regular de Cazador de Demonios y una capa que tiene el patrón de degradado blanco-amarillo y crestas rojas en forma de llamas en las puntas. Lleva el hakama sujeto a la altura de los tobillos con un par de telas que parecen llamas de fuego, lleva además un calzado zori con las ataduras de color rojo y unas medias negras. Siempre lleva una espada Nichirin que tiene el Tsuba en forma de llamarada y la hoja de su katana es de color rojo carmesí. Personalidad de Rengoku Kyojuro Tiene una personalidad entusiasta, quizás el que más de todos los Demons Slayers, también tiene un punto de excentricidad bastante marcado, no obstante, esto es algo que se puede permitir. Su carácter es amable y tiene unos valores interiorizados de ayudar al prójimo muy bonitos y que nos encantan a los fanáticos de la serie y que además nos hacen apreciar a este personaje mucho más. Poderes y habilidades de Rengoku Kyojuro Este cuenta con un manejo del espada totalmente extraordinario y todo gracias a sus horas de práctica y disciplina férrea con la que se ha entrenado para ser el mejor. Fuerza y resistencia mejoradas: Kyojuro tiene una gran fuerza física y una resistencia envidiable, siendo capaz de soportar fuertes golpes y reponerse de ellos. Velocidad aumentada:  Kyojuro es muy rápido y veloz lo que llama la atención por su fuerte potencia física. Tal es su velocidad que provocaba temblores al moverse. Es incluso más rápido que Tanjiro. ¿Cómo es el estilo de lucha de Rengoku Kyojuro? Maestro espadachín: Rengoku es un Hashira del Demon Slayer Corps y uno de los espadachines más poderosos y hábiles de todos.  Además, Kyojuro pertenece a la familia Rengoku que tiene un impresionante linaje de poderosos espadachines y Flame Hashira, lo que le da a Kyojuro una ventaja en el desarrollo y perfeccionamiento de su habilidad con la espada. Esta extraordinaria habilidad con la espada nos hace disfrutar de forma extraordinaria en multitud de ocasiones durante el desarrollo de la trama. Estamos deseando que luche solamente para verlo manejando de esa forma tan magistral su espada. ¡Es alucinante! ¿Cómo muere Rengoku Kyojuro? Sin duda esta fue una de las muertes que más ha sorprendido a los espectadores de Demon Slayer, pues su carácter noble y afable lo hacia conectar muy bien con el publico llegando a ser un personaje muy querido por los fanáticos. No obstante, todos se ponen de acuerdo en afirmar que este personaje debía morir por su función en la vida de Tanjiro. Pues la relación que tenia con este era de mentor y alumno. Y puesto que este le llevaba encaminado a hacer el bien, esto no era atractivo para la trama que estaba esperando a Tanjiro. Por ese motivo, Rengoku debía desaparecer y que el protagonista tomara las riendas de su vida. kimetsu no yaiba ¿Cuáles fueron las palabras de Rengoku justo antes de morir? “No importa cuántas vidas tomen los demonios, una voluntad fuerte nunca se puede aplastar. No importa lo abrumados que estén, se levantarán y lucharán de nuevo”. ¿Cómo se llaman todas las posturas de Rengoku? Primera Postura: Mar de Fuego. Segunda Postura: Cielo en Llamas Ascendente. Tercera Postura: Espíritus ardientes. Cuarta Postura: Ola de Llamas Ardientes. ["https://images6.alphacoders.com/136/1360206.png", "https://images.alphacoders.com/136/1360208.png", "https://images7.alphacoders.com/137/1371405.jpeg"] +21 0dpXlCg7qRlF9JjsEVZhGK 2025-04-17 12:33:38.61418-06 \N Historia de Tengen Uzui

Tiene poco que Kimetsu no Yaiba regresó a nuestras pantallas y ya hay un personaje que todos los fans de la serie esperaban por ver en particular: El Pilar del Sonido, Tengen Uzui. ¿Pero por qué? ¿Qué hace tan popular a este cazademonios de entre otros personajes?

Pues se trata del 4° Pilar en tener una aparición mucho más recurrente dentro del anime (los primeros tres fueron Giyu, Shinobu y Kyojuro), siendo también el pilar protagonista en la temporada 2 de Kimetsu no Yaiba: Yuukaku-Hen.

https://www.youtube.com/watch?v=0MPq9QGUBa4

Primera aparición
El extravagante Tengen Uzui hizo una breve aparición en la primera temporada de Kimetsu no Yaiba anime, durante la reunión de Los Nueve Pilares en la sede de los Cazadores de Demonios y siendo presentado al espectador como el “Pilar del Sonido”.

Durante el juicio a Tanjiro Kamado, Tengen menospreció su apariencia tan ordinaria a pesar de tratarse de “un cazademonios que viaja junto a un demonio”. Cuando Kyojuro propuso la idea de ejecutar a Tanjiro, Uzui se ofreció como verdugo y para acabar con su vida por medio de una “dramática y espectacular ejecución”.

Personajes de Kimetsu no Yaiba Uzui
Uzui durante la reunión de los pilares | Foto: Ufotable

Apariencia llamativa
La apariencia de Tengen es sin duda una de las más llamativas dentro del cuerpo de cazadores de demonios, incluso de entre Los Nueve Pilares ya que es uno de los contados personajes que no usa un Haori por encima del uniforme.

Así es como Uzui se convierte en la encarnación de lo llamativo y deslumbrante de la cabeza a los pies: comenzamos con una versión “sin mangas” del uniforme de cazadores de demonios que denota su gran y musculosa constitución física; uno de sus ojos granates lleva pintura con patrones lineales y circulares que sobresalen de entre sus largas y puntiagudas pestañas.

Su cabello plateado está envuelto por una tela blanca que deja expuesta una pequeña “cola de caballo” y cada una de las uñas en sus manos están pintadas alternadamente entre colores verde lima y purpura.

Todo sobre Tengen Uzui de Kimetsu no Yaiba
GOD, Tengen Uzui | Foto: Ufotable

Como parte de su “extravagante” gusto por ser llamativo, Uzui siempre porta toda clase de accesorios como joyas preciosas, diamantes y anillos de oro. Los más vistosos son el tocado sobre su frente (muy similar a las bandanas ninja) y los brazaletes dorados en ambos brazos

Incluso las armas de este Pilar son únicas de entre todos los cazadores de demonios de Kimetsu no Yaiba; en vez a las tradicionales katanas, Tengen Uzui lleva dos grandes cuchillas sobre su espalda, unidas por una sola cadena y envueltas por telas blancas, probablemente para mantener las propiedades “solares” de los materiales con los que se forjan las espadas nichirin. Con algunos avances de la temporada 2, pudimos observar que las cuchillas de Uzui se desenfundan apenas el Pilar del Sonido las toca

Armas de Tengen Uzui
Las cuchillas que Uzui usa para exterminar demonios | Foto: Ufotable

Actitud deslumbrante
Tengen Uzui es un Dios… o al menos así se refiere a si mismo cada vez que se encuentra frente a otros cazadores de demonios. Se toma muy en serio su estatus como “Pilar”, sintiéndose alguien superior y llegando a referirse a cazadores de menor rango como “polvo” o “sus seguidores” una vez que consiguen su aprobación.

Si mezcláramos este comportamiento con su apariencia estrafalaria y vistosa, podría parecer que Uzui es un personaje egocéntrico, arrogante, desconsiderado y rudo. Sin embargo, una vez que se acostumbra a otras personas, es capaz de poner su vida en riesgo con tal de mantener a salvo a personas bajo su cuidado para que no corran peligro.

Tengen Uzui de Kimetsu no Yaiba
El “dios” de la extravagancia y las festividades | Foto: Ufotable

Esta personalidad más compasiva y Tengen puede verse sobretodo cuando se encuentra junto a sus esposas… ¡si con “s” al final pues al haber crecido en una familia de guerreros ninja, le fue encomendado el cuidado de tres mujeres kunoichi: Makio, Suma y Hinatsuru.

Aunque Tengen es el único dentro de este grupo que se enlistó en el cuerpo de cazademonios, sus tres esposas siguen apoyándolo cuando crean conveniente. Actualmente Makio, Suma y Hinatsuru se encuentran en el Distrito Rojo de Yoshiwara recolectando información sobre el demonio que vive dentro de la ciudad.

Tiene poco que Kimetsu no Yaiba regresó a nuestras pantallas y ya hay un personaje que todos los fans de la serie esperaban por ver en particular: El Pilar del Sonido, Tengen Uzui. ¿Pero por qué? ¿Qué hace tan popular a este cazademonios de entre otros personajes? Pues se trata del 4° Pilar en tener una aparición mucho más recurrente dentro del anime (los primeros tres fueron Giyu, Shinobu y Kyojuro), siendo también el pilar protagonista en la temporada 2 de Kimetsu no Yaiba: Yuukaku-Hen. https://www.youtube.com/watch?v=0MPq9QGUBa4 Primera aparición El extravagante Tengen Uzui hizo una breve aparición en la primera temporada de Kimetsu no Yaiba anime, durante la reunión de Los Nueve Pilares en la sede de los Cazadores de Demonios y siendo presentado al espectador como el “Pilar del Sonido”. Durante el juicio a Tanjiro Kamado, Tengen menospreció su apariencia tan ordinaria a pesar de tratarse de “un cazademonios que viaja junto a un demonio”. Cuando Kyojuro propuso la idea de ejecutar a Tanjiro, Uzui se ofreció como verdugo y para acabar con su vida por medio de una “dramática y espectacular ejecución”. Personajes de Kimetsu no Yaiba Uzui Uzui durante la reunión de los pilares | Foto: Ufotable Apariencia llamativa La apariencia de Tengen es sin duda una de las más llamativas dentro del cuerpo de cazadores de demonios, incluso de entre Los Nueve Pilares ya que es uno de los contados personajes que no usa un Haori por encima del uniforme. Así es como Uzui se convierte en la encarnación de lo llamativo y deslumbrante de la cabeza a los pies: comenzamos con una versión “sin mangas” del uniforme de cazadores de demonios que denota su gran y musculosa constitución física; uno de sus ojos granates lleva pintura con patrones lineales y circulares que sobresalen de entre sus largas y puntiagudas pestañas. Su cabello plateado está envuelto por una tela blanca que deja expuesta una pequeña “cola de caballo” y cada una de las uñas en sus manos están pintadas alternadamente entre colores verde lima y purpura. Todo sobre Tengen Uzui de Kimetsu no Yaiba GOD, Tengen Uzui | Foto: Ufotable Como parte de su “extravagante” gusto por ser llamativo, Uzui siempre porta toda clase de accesorios como joyas preciosas, diamantes y anillos de oro. Los más vistosos son el tocado sobre su frente (muy similar a las bandanas ninja) y los brazaletes dorados en ambos brazos Incluso las armas de este Pilar son únicas de entre todos los cazadores de demonios de Kimetsu no Yaiba; en vez a las tradicionales katanas, Tengen Uzui lleva dos grandes cuchillas sobre su espalda, unidas por una sola cadena y envueltas por telas blancas, probablemente para mantener las propiedades “solares” de los materiales con los que se forjan las espadas nichirin. Con algunos avances de la temporada 2, pudimos observar que las cuchillas de Uzui se desenfundan apenas el Pilar del Sonido las toca Armas de Tengen Uzui Las cuchillas que Uzui usa para exterminar demonios | Foto: Ufotable Actitud deslumbrante Tengen Uzui es un Dios… o al menos así se refiere a si mismo cada vez que se encuentra frente a otros cazadores de demonios. Se toma muy en serio su estatus como “Pilar”, sintiéndose alguien superior y llegando a referirse a cazadores de menor rango como “polvo” o “sus seguidores” una vez que consiguen su aprobación. Si mezcláramos este comportamiento con su apariencia estrafalaria y vistosa, podría parecer que Uzui es un personaje egocéntrico, arrogante, desconsiderado y rudo. Sin embargo, una vez que se acostumbra a otras personas, es capaz de poner su vida en riesgo con tal de mantener a salvo a personas bajo su cuidado para que no corran peligro. Tengen Uzui de Kimetsu no Yaiba El “dios” de la extravagancia y las festividades | Foto: Ufotable Esta personalidad más compasiva y Tengen puede verse sobretodo cuando se encuentra junto a sus esposas… ¡si con “s” al final pues al haber crecido en una familia de guerreros ninja, le fue encomendado el cuidado de tres mujeres kunoichi: Makio, Suma y Hinatsuru. Aunque Tengen es el único dentro de este grupo que se enlistó en el cuerpo de cazademonios, sus tres esposas siguen apoyándolo cuando crean conveniente. Actualmente Makio, Suma y Hinatsuru se encuentran en el Distrito Rojo de Yoshiwara recolectando información sobre el demonio que vive dentro de la ciudad. ["https://images7.alphacoders.com/121/1218247.png", "https://giffiles.alphacoders.com/221/221224.gif"] +22 7JlYD6d0QjtZWqWymVWvro 2025-04-17 12:40:44.410617-06 \N Historia de Escanor

Escanor nació como el príncipe del Reino de Castellio. Cuando era niño, su hermano mayor Daymond siempre estaba abusando de él, hasta que un día, su poder despertó y accidentalmente rompió el brazo de su hermano. Sus padres lo repudiaron empezando a llamar monstruo y todas las fuerzas del reino trataron de matarlo. Fue rescatado por una mujer amable llamada Rosa, quien lo escondió en un barril y lo puso a la deriva en el mar. Escanor sobrevivió, pero a donde quiera que iba, la gente lo llamaba monstruo aún cuando les ayudaba.

En algún momento, Escanor regresó a Castellio en busca de Rosa, solo para encontrar el reino en ruinas y Rosa en ningún lado.


Sumario
1    Hace 15 años
2    Hace 12 años
3    Hace 10 Años
4    Arco de Ravens
5    Arco del Gran Festival de Lucha
6    Arco de la Batalla Defensiva por Liones
7    Arco de Memorias de la Guerra Santa
8    Arco de Corand
9    Preludio del arco de la Nueva Guerra Santa
10    Arco de la Nueva Guerra Santa
11    Arco del Rey Demonio
12    Legado

AD
Hace 15 años
Un día, Escanor estaba causando problemas en Liones después de deshacerse de un monstruo que causó disturbios en una villa. Varios Caballeros Sagrados, incluido el Gran Caballero Sagrado, Zaratras, intentaron detenerlo creyendolo el responsable porque la gente de las aldeas y las villa estaban aterrorizadas por él. Todos los caballeros terminaron gravemente heridos. Allí, Escanor se encuentra con Merlin y Meliodas, quienes fueron los primeros que no le temieron y le pidieron unirse a su orden de caballeros, aunque los dos se vieron obligados a contenerlo por orden del rey para detener su caos.

Después de ser llevado prisionero al castillo de Liones, el Reino acusó a Escanor de aterrorizar y destruir muchos pueblos y villas, hiriendo gravemente a los Caballeros Sagrados que intentaron contenerlo y también por faltarle el respeto al rey. Etiquetándolo como el pecado del orgullo, Escanor es sentenciado a flagelación seguido de ahorcamiento público. Escanor, ya en su forma nocturna, trató de explicar lo que realmente sucedió, pero al no tener evidencia, decidió aceptar el castigo. Sin embargo, Meliodas interviene en el último momento afirmando que lo cuidaría.

Esa noche, Meliodas toma a Escanor con sus compañeros como el séptimo y último miembro de los Siete Pecados Capitales. A pesar de estar asustados por sus nuevos compañeros, lo reciben con los brazos abiertos, Escanor encuentra un placer especial en Merlín por su parecido con Rosa. Después de que todos beben toda la noche, Escanor decide irse después de decir que iría al baño. Mientras recita un poema, Merlín lo sorprende y le pregunta por qué se va. Escanor dice que no puede quedarse porque su maldición que le impide controlar sus acciones durante el día terminará causándoles daño. Merlín dice que en realidad es un hombre interesante, lo que hace que Escanor se avergüence. Mientras sale el sol, Meliodas aparece preguntando si su poder es tan fuerte e invencible como dicen, ofreciéndole probarlo con un golpe. Escanor le advierte que no puede garantizar que no perderá su vida si da un paso hacia él. Cuando Meliodas lo desobedece, recibe un golpe que lo lleva a estrellarse contra Ban, que estaba bebiendo. Creyendo que los mató a ambos, Escanor huye pidiéndole a alguien que lo detenga y ponga fin a su vida.

Ya de noche, Escanor se esconde en las montañas donde Merlín lo encuentra. Él le dice que se siente bien que alguien lo busque por una vez, y que su poder es la razón por la que está solo, ya que la gente tiene miedo de verlo usarlo. Merlín le dice que se una a ellos y pueden resolver sus problemas usando su increíble poder. Escanor menciona cuánto se parece a Rosa debido a las cosas buenas que dice sobre su maldición y los ojos solitarios que tiene, pero que no merece estar con ella después de matar a sus amigos. Sin embargo, Ban y Meliodas aparecen revelando estar vivos, lo que aterroriza a Escanor al creerles fantasmas. Cuando llegan los otros pecados, Meliodas le dice que él no es el único monstruo allí y que todos están tratando de arrepentirse de sus pecados viviendo la vida al máximo. Meliodas nuevamente le ofrece unirse a ellos, pero Escanor insiste en que debido a su falta de control con su propio poder solo perjudica a los que lo rodean. Afirma que nadie sabe por lo que tuvo que pasar debido a su maldición, allí Gowther usa su Invasión para leer sus recuerdos y revelar su pasado. Escanor cree que la destrucción de su reino se debió a él y que Rosa debe guardar rencor incluso en ese momento. Merlín le ofrece que use su magia para encontrar a Rosa, lo cual le entusiasma al principio, pero Escanor no cree que deba verla y que no tiene nada interesante que decir. Al escucharlo decir que solo merece morir, Ban lo ataca molestamente diciendo que lo enviará a la tumba si así lo desea. Meliodas detiene a Ban y le dice a Escanor que tendrían una pelea al mediodía para decidir, si es que se unirá a los Pecados o no.

Durante la pelea, aunque Escanor alcanza el pináculo de su poder al mediodía, Meliodas logra derrotarlo liberando su Modo de Asalto, asestándole un golpe que lo derriba de inmediato. Meliodas le dice que siente dolor porque está vivo porque Rosa lo salvó sacrificando su propia vida, pero si quiere morir tanto, entonces no tiene sentido hablar con un arrogante muerto. Escanor finalmente le dice que quiere vivir, a lo que Meliodas le dice que si no puede mantener esos pensamientos bajo control, estará allí para hacerlo.

Antes de desmayarse, Escanor le pide a Meliodas y a Merlín que lo lleven con Rosa. Luego Merlin envía su alma a la Capital de los Muertos, sin que Escanor sepa dónde está realmente. Escanor luego se encuentra con Rosa allí. Inicialmente se niega a verla desde el frente por estar decepcionada de sí mismo, pero rectificándose a sí mismo, Escanor le agradece a Rosa por salvarlo y promete vivir plenamente la vida que ella salvó, independientemente de la tragedia que caiga sobre él o lo solitario que se sienta. Rosa luego le asegura que no hay nada de qué avergonzarse, ya que él ya no estará solo. Los dos permanecen hablando por un tiempo antes de que Escanor regrese al mundo de los vivos donde Meliodas carga su cuerpo y le cuenta sobre Merlín y cómo no ha cambiado, a lo que Rosa revela que lo ha estado observando todo el tiempo.

Hace 12 años
Escanor hablando con Meliodas
Escanor se disculpa y habla con Meliodas.

Luego, los mensajeros del Reino de Edimburgo resultaron ser Vampiros y fueron derrotados por el Gran Caballero Sagrado Zaratras , se dio cuenta de que el reino estaba siendo controlado por un Rey Vampiro, por lo que controlaron a todos los integrantes de los Siete Pecados Capitales para que iban a terminar con dicho rey. Antes de partir de la misión, Escanor se disculpaba con Meliodas por tener que cargar su pesado Tesoro Sagrado Rhitta , diciendo además que Edimburgo estaba muy lejos y le gustaría volver cuando sea de día, sin embargo, Meliodas le aclara que Merlin les haría un portal. Al estar por partir, Escanor le declara a su capitán que se esforzaría.

Izraf aparece ante Escanor
Izraf aparece ante Escanor.

Después de llegar a Edimburgo gracias al portal de Merlín , Escanor comienza a revisar el lugar, viendo esto Meliodas pregunta si busca a Merlín , este le responde que siempre está agradecido tanto con ella como con él y que era por eso que quería agradecerle por todo y tal vez contarle como se cuentan. Escanor especificado diciendo que como era posible que alguien tan hermoso, inteligente, bondadosa y alegre era tan amable con alguien tan torpe, cobarde, débil, indeciso e inútil como él, ante esto Meliodas dice que debería tener más confianza en sí mismo, un triste Escanor declara que odiaba todo de él preguntándose por que tuvo que nacer con una maldición así empezando a llorar. Meliodas le dice que se detenga ya que Merlin se reiría si lo viera, sin importarle eso Escanor dice que lloraría si eso significaba ver sonreír a Merlin, Meliodas empieza a marcharse y le advierte que tenga cuidado y tenga la vista atenta desapareciendo. Un asustado Escanor es recibido por detrás por un vampiro quien pregunta por que estaba en su castillo, esto hizo que Escanor reconociera que era el Rey Vampiro quien procedió a presentarse y a exigirle que respondiera. Escanor le informa que eran los Caballeros Sagrados del Reino de Liones, los Siete Pecados Capitales y que fueron enviados con la misión de eliminar al Rey Vampiro. Izraf empieza a atacar al Pecado quien lograba esquivar los ataques y pidiendo desesperadamente a su capitán que lo salvara, sin embargo, mediante la batalla seguía, Escanor deja de esquivar los ataques declarando que se sentía mejor ya que casi amanecía, Izraf niega eso ya que en su tierra no había ni mañana ni tarde golpeando al Pecado quien sostenía a Rhitta. Escanor se frena y pregunta si ese era todo su poder, Izraf le declara que eran palabras arrogantes en comparación con lo que decía antes añadiendo que no debería usar todo su poder contra alguien como él, Escanor niega esto diciendo que debería empezar a usar toda fuerza añadiendo que se disculpara con él por haber nacido en su mundo, mostrando además grandes cambios en su aspecto.

Escanor luego de derrotar a Izraf
Escanor luego de derrotar a Izraf y destruir el Reino de Edinburgh.

Izraf empieza a reír y accede a utilizar todo su poder atacando a Escanor con Impurity, sin embargo, una poderosa luz empieza a liberarse y hacerlo retroceder dejando atónito al vampiro quien pregunta como es posible, recibiendo la respuesta de que la oscuridad tuvo miedo de él. Escanor le dice que en esa tierra los reyes como él eran numerosos y que él era una existencia como ninguna, el Pecado de la Soberbia del León, un enojado Izraf empieza a atacar sin efecto alguno a Escanor quien con Rhitta suelta un corte en el vampiro, que se regenero, pero repentinamente empezó a quemarse. Izraf se protege con su Black Fullplate, pero el gran poder de Escanor la deshace mostrando una apariencia mucho más musculosa y recitando un poema, el Vampiro pregunta que tipo de encantamiento era, esto molesto a Escanor quien escucho una disculpa de Izraf, sin embargo, Escanor le declaro que cambió de opinión y lo puso de mal humor, terminando de realizar su ataque acabando con el Rey Vampiro y destruyendo Edinburgh. Merlin repentinamente llega con él por lo que Escanor se arregla, sin embargo, Gowther lo golpea con el Blackout Arrow y mediante el Power Amplify de Merlin lograron noquear a Escanor y llevarlo fuera del lugar.

De regreso en Liones durante la noche, Escanor se lamentaba ya que no pudo controlarse pensando que Merlin había perdido la fe en él y que incluso si escribía un poema no era bueno, a pesar de esto, Merlin llega y le pregunta si podía escucharlo.

Hace 10 Años
Los Pecados encuentran a Zaratras
Los Siete Pecados Capitales encuentran el cadáver de Zaratras.

Cierto día, Escanor junto con el resto de los Siete Pecados Capitales fueron convocados a un viejo castillo luego de su misión de acabar con un ataque de trolls liderados por su reina en Istar, resultando en la destrucción por error del altar de los Druidas. Al llegar a una de las habitaciones del lugar, encuentran el maltrecho cadáver del Gran Caballero Sagrado Zaratras. De inmediato Escanor y sus compañeros fueron emboscados por todos los Caballeros Sagrados del reino, a pesar de esto, lograron escapar y Escanor siguió la orden de Meliodas de dispersarse.

Arco de Ravens
Jericho se adrentra en el Bar anime
Escanor recibe a Jericho en su bar.

Escanor se encontraba atendiendo su bar el Sweet Gluttony, repentinamente es sorprendido por Jericho una aprendiz de Caballero Sagrado que se encontraba cargando a Ban y Elaine, Escanor seguidamente le da la bienvenida a su bar. Adentrándose Jericho estaba dudosa debido a que ese lugar era un bar en medio de una cueva, Escanor ríe afirmando y declarando que encontró una muy buena cueva a pesar de los chirridos constantes de los pájaros y le pregunta si eran vendedores ambulantes o viajeros que habían perdido su camino. Jericho niega eso aclarando que tampoco eran clientes y le informa que los que llevaba cargando habían sido gravemente heridos, procediendo a preguntar si se podían quedar solo para desplomarse en el suelo. Escanor se percata de que estaba gravemente herida pero Jericho le pide que solo cuidara de ellos dos, éste se percata de la cicatriz y la apariencia hostil de Ban, logrando reconocerlo por lo que se asusta. Jericho le comenta que era de los Siete Pecados Capitales, el Pecado del Zorro, ante ésto Escanor declara que debía ser un Caballero Sagrado del Reino de Liones y pregunta si su intención era capturarlo, seguidamente se echa para atrás preguntando si él sería el siguiente. Ante la duda de Jericho, ella le informa que todas las sospechas hacia los pecados habían sido limpiadas puesto que el incidente de hace diez años llegó de la nada y las falsas acusaciones llegaron de los dos capitanes de los Caballeros Sagrados, Escanor queda sorprendido preguntándose por que Dreyfus y Hendrickson harían algo así, seguidamente comenta que los Siete Pecados Capitales ya no tendrían que esconderse, Jericho lo afirma declarando que ahora eran los héroes del país.

Escanor pregunta sobre Merlin
Escanor le pregunta a Ban sobre el estado de Merlin.

Escanor declara que era un alivio y rápidamente le pregunta a Ban que fue lo que sucedió con Merlin, siendo informado que se encontraba con Meliodas. Ban le dice que en el tiempo que no lo vio se dejó crecer ese atroz bigote, a lo que Escanor entre risas declara que le gustaría dar una explicación audaz, ésto para la confusión de Jericho, quien declarando que no importaba puesto que estaban siendo buscados pidiendo así ayuda al hombre quien rápidamente los refugia en la despensa debajo del mostrador y rápidamente se asusta con algo, Melascula y Galand de los Diez Mandamientos habían llegado al bar cortando la montaña donde se encontraba asustando a Escanor para la sorpresa de los demonios. Un asustado Escanor se esconde tras la barra mientras Galand se acercaba oliendo y procediendo a beber grandes cantidades de alcohol embriagándose, convenciendo a Melascula de hacer lo mismo y mientras bebían comenta que esa era su favorita, informando que era una cerveza de renombre por ser más dulce y tener toques amargos entre todas las cervezas de Bernia, Melascula, seguidamente le pregunta a Escanor si sabía mucho de alcohol a lo que él con solo decir que era el dueño del bar convenció la convenció, y felizmente le dice que cuando acabaran con toda la humanidad seguramente lo dejaría vivir. Ante la confusión de Escanor sobre lo de acabar con la humanidad, Galand le informa que estaban en proceso de acabar con los residuos de Britannia, siendo elegidos por la élite bajo el mando del comandante del Rey Demonio, los Diez Mandamientos. Escanor queda sorprendido por el hecho de que eran demonios de los sellados hace tres mil años, a parte de que reconoce el nombre de Diez Mandamientos debido a que Merlin se lo había comentado hace tiempo declarando que pensaba que no existían, luego de que los demonios dijeran varias cosas.

Galan explica las Reglas
Galand le explica a Escanor las reglas de su juego.

Galand le pregunta si realmente pensaba que no sabían que sus presas se estaban escondiendo allí para seguidamente decir que luego de beber todo ese alcohol se sentía generoso, lo que significaba el Juego de Galand procediendo a informar que si lograba ganar los perdonaría a él y a los que tenía escondidos, Jericho escucha lo sucedido y le dice a Escanor que no había problema por lo que corriera por su vida mientras había tiempo, sin embargo el hombre le aclara que no tenía que preocuparse ya que era débil en lo que se refería a puñetazos pero era muy hábil en juegos, especialmente en las cartas o dados. Galand procede a explicar las reglas, siendo una lucha a muerte uno contra uno y que inicialmente elegían un arma, una vez decidido quien comenzaba y quien seguía por turnos se atacarían el uno al otro y quien moría primero perdía, ésto provocó que Escanor gritara de miedo, Jericho lo escucha y le dice al hombre que corra. Un asustado Escanor le pregunta si no podía ser otro juego a lo que Galand le responde que normalmente decidirían los turnos lanzando una moneda pero como era un día especial lo dejaría ser el primero, ante eso Escanor pregunta que pasaría si se rehusaba a lo que el demonio declara que simplemente masacraría a todos allí preguntando al hombre si jugaría. Sin más opción el aterrado hombre acepta recibiendo una palmada del demonio que lo mandó al piso en donde se mantuvo hasta el amanecer cuando Galand intentó levantar a Rhitta y luego de no poder hacerlo declarando que sus especificaciones eran extrañas para manejarla con dos manos, un ya cambiado Escanor lo afirma informado que era una hacha de un mano y rápidamente arrebatandosela a Galand.

Escanor ataca a Galand (anime)
Escanor corta a Galand en dos.

Seguidamente le dice que era el hacha Rhitta llamada así por una joven doncella amada por el sol, pero que no era algo que un demonio que pasa el tiempo acechando en la oscuridad entendiera declarando que ambos debían ser extraordinariamente idiotas o terriblemente desafortunados debido a que se encaminaron a ese bar por su propia voluntad buscando morir. Galand se percata de que se volvió completamente diferente y que no era un humano, mientras sus ropas se rompían Escanor le informa que si era un humano, pero era el pináculo de toda su especie, presentándose como el Pecado de la Soberbia del León de los Siete Pecados Capitales. Galand le recuerda las palabras que había dicho anteriormente comentando que era un humano hecho de soberbia y arrogancia empezando a reír fuertemente, Escanor igualmente ríe y con Rhitta corta en dos a Galand declarando que eso era el Pecado de la Soberbia. Dejando a una atónita Melascula, Escanor escucha sus palabras de que no existía un humano como él hace tres mil años pero que aún así no presumiera tanto ya que el juego aún no había terminado. Galand logra regenerarse gracias a su materia oscura y le declara que no pensara que los demonios, la cumbre de todos los clanes serían asesinados tan fácilmente, Escanor lo afirma comentando que si no fuera así, ese juego no le divertiría, Melascula le dice que eso es debido a que no asesinó a Galand de un solo golpe apropósito, declarandole que era un humano arrogante y tonto que no conoce su lugar. Galand le dice al hombre que aunque sus palabras fueran ciertas se arrepentiría de no haberlo mandado a la tumba en el primer ataque y procede a utilizar Critical Over y ante un sorprendido Escanor le declara que lo estaba guardando para su revancha contra Meliodas pero que toda fibra de su ser le decía que debía ser eliminado.

Galan se convierte en Piedra
Galand se convierte en piedra luego de huir de Escanor.

Causando un gran viento en el lugar, Galand aumenta su musculatura, y se disculpa puesto que no podría contenerse soltando un golpe con su lanza que causó una gran explosión destruyendo el bar, el Pecado del León se encontraba intacto, únicamente con un pequeño corte producido por la lanza en su brazo, suspirando le pregunta al demonio si eso era lo mejor que podía hacer. Galand queda indignado y Melascula le grita que necesitaban retroceder, sin embargo, éste debido a que era la Verdad dice que siempre cumple su palabra y le declara a Escanor que no pararían hasta que alguno de los dos estuviera muerto, ante ésto Escanor toma su turno preparándose para atacar y por su imponente presencia Galand termina asustándose y huye para la sorpresa de su enemigo. Escanor declara que era decepcionante ya que estaba dispuesto a mostrarle como era cuando se ponía un poco serio, una sorprendida [Melascula]] voltea resignada debido a que Galand se había transformado en piedra, en última instancia, Escanor da por finalizado el juego.

Escanor comenta sobre el poder de los mandamientos de los Diez Mandamientos y que debido al hecho de que trabajaran sin prejuicios frente a sí mismos significaba que no había manera de resistirlos, ésto mientras Melascula se encontraba resignada. El Pecado del León declara que incluso los demonios antiguos no eran inmunes al miedo de morir, pero que debido a que su oponente era él, difícilmente podrían culparlo y procediendo a hablarle a Melascula, dándole la opción especial de huir o quedarse y perecer comentando que aún era de corazón feminista. Melascula ríe un poco comentando que no debería agradecerle y con una macabra sonrisa le declara que podría ser un vejestorio muy hablador pero que apreciaba mucho su caballerosidad por lo que quería agradecerle matándolo.



Acto seguido Ban trata de advertirle sobre lo que Melascula pretendía hacer,

Merascylla incinerada por el Sunshine anime
Melascula incinerada por el Sunshine de Escanor.

siendo encerrado en el Capullo de Tinieblas. Suspirando Escanor comenta que incluso le dio la oportunidad de escapar, acto seguido su alma es extraída por Melascula quien se encontraba tocando su espalda y una vez que el alma terminara de salir, con su lengua la toma y difícilmente la devora debido a su gran tamaño y agradece por la misma, sin embargo, empieza a sentir un gran dolor en el estómago liberando humo desde su boca aparte de quemarse. Finalmente libera el alma de Escanor y mediante un potente rayo de luz el Capullo de Tinieblas es destruido. Mientras se incineraba, Melascula declara que ese nivel de magnitud no podía ser correcto preguntando como podía tener ese tipo de poder, Escanor le informa que era el Sunshine el pináculo de su poder mágico, Melascula termina cayendo por un barranco golpeándose con una roca provocando que su cuerpo se partiera en dos. Escanor le comenta a Ban que tenía varias cosas que discutir con él, pero debido a que casi era mediodía dejarían la conversación para la noche, dando la orden de que se quedara allí. Ban le responde que incluso si no se lo dijera, estaba exhausto por lo que no iría a ningún lugar, acto seguido Escanor se marcha dando un gran salto. Una vez llegada la noche, Escanor regresó y se presentó como el Pecado del León de los Siete Pecados Capitales e informa que cuando el sol salía se convertía en un gran mastodonte de hombre pero cuando el sol se escondía se volvía así, en el más débil. Jericho queda sorprendida por el cambio que ocurrió con él y aún más que fuera el Pecado del León cosas por las que Escanor se disculpa.

Escanor pide ayuda a Ban
Escanor pide ayuda a Ban para realizar su entrega de licor.

Ban le recuerda las cosas de las que debían hablar preguntando si se trataba de Merlin, Escanor lo afirma preguntando donde se encontraban Meliodas y los demás, a lo que el Pecado del Zorro se disculpa informando que no sabía puesto que los había abandonado en el Reino de Liones, pero debido a los acontecimientos con los demonios ellos debían de estar en marcha, cosa que deprimió a Escanor. Ban pregunta si eso era lo único que quería saber, a lo que le responde que le gustaría reunirse con los Siete Pecados Capitales pero que aún tenía mucho trabajo por finalizar informando que debía hacer una entrega de licor en algún lugar pidiendo la ayuda de Ban.

Arco del Gran Festival de Lucha
Éste se niega al igual que Jericho, sin prestar atención un entusiasmado Escanor declara que ese sería su último trabajo como barman por lo que debía que cumplir promesa sin importar el costo dejando con una cómica expresión a Ban y Jericho, por lo que éste les recuerda que aunque no lo pareciera era un Caballero Sagrado y en ese momento estornuda por el frío que hacía comentando que se enfermaría. Luego de una cómica conversación, son sorprendidos por King y Oslo. Algunos días después, todos llegaron a Vaizel, el lugar donde se realizaría su entrega de licor y se encontrarían con un inmenso laberinto como primera prueba de un Festival de Batalla organizado allí, en donde se separarían.

Escanor es Empalado
Escanor es empalado por Basquias.

Eventualmente, Escanor de alguna forma lograría llegar a la meta en donde Gowther caería sobre él y lo reconocería, el Pecado del León nota que sus gafas que había recibido de Merlin se rompieron mostrándose triste, Gloxinia uno de los Diez Mandamientos y quien organizó el Festival de Batalla declara que lo molestaba y que hacia que el inicio del festival se retrasara haciendo que Basquias, su arma, lo atravesara con uno de sus tentáculos. Un moribundo Escanor decía que no podía morir ya que aún no le había dicho a Merlin, en ese momento su agresor cambia a Basquias a su séptima forma, una rosa blanca de la cual cae una gota que lo sana completamente, Escanor se levanta preguntando que era lo que había sucedido.

Escanor habla con Dolor y Gloxinia
Escanor trata de hablar con Drole y Gloxinia.

Posteriormente al iniciar la ronda de los combates, Drole el otro mandamiento utiliza una técnica que modifica el terreno bajo los competidores creando rocas flotantes, cada una con dos parejas, Escanor comentaba que solo fue allí para entregar la bebida que le pidieron, quedó sorprendido al ver que le tocó de equipo a Hawk, un cerdo parlante. Sus oponentes resultaron ser Jericho y Gowther quien declaró que ganaría el festival para obtener un corazón y desde lo más profundo de él sentir remordimiento por las muertes de sus dos compañeros, cosa que aterró a Escanor. Mientras Hawk media el poder de sus rivales, Escanor corrió a decirles a Drole y Gloxinia que él se dirigió hacia allí sólo para entregar bebidas alcohólicas para las festividades del festival sin intención de participar en él por lo que pregunta si había alguna forma de que lo dejaran ir. Ambos Mandamientos se niegan a lo que Escanor pide que cambien las reglas ya que tanto Gowther como Jericho eran preciados camaradas para él, Gloxinia ríe y lo afirma declarando que eso lo hacía mejor, para el horror de Escanor quien procede a preguntarle a Meliodas lo que debía hacer, sin embargo, éste no responde. Hawk se acerca a él para calmarlo mencionando que era un festival por lo que no habría manera de que se pusieran a matarse entre ellos, sin embargo, Escanor le recuerda las reglas provocando que Hawk empiece a agitarlo asustado y sorprendido, acto seguido Escanor escucharía los intentos de Jericho por detener a Gowther quien hace caso omiso y la manda a volar luego de que ella intentara atacarlo, lo mismo sucedió con Hawk.

Gowther atrapa a Escanor
Gowther utiliza Nightmare Teller en Escanor.

Quedando sólo Escanor, Gowther utiliza Jack en él para obligarlo a acercarse y así utilizar su Nightmare Teller haciéndole recordar el momento de su nacimiento y los celos de su hermano Daymond, como le rompió el brazo por el despertar de sus poderes y como sus padres lo repudiaron y enviaron al ejército de su reino tras él, además de como fue salvado por Rosa, de la misma forma, recordó uno de sus viajes y cuando conoció a Merlin y Meliodas, recordó una conversación con Merlin y Gowther quien comentó que no tenía un corazón y continuando con la pesadilla una imagen de Merlin aparece junto a Escanor preguntando si estaba enamorado de él, sin embargo, se transforma en una imagen terrorífica de él quien le decía que se negaba a estar con él, eventualmente siendo consumido por la oscuridad mientras escuchaba las palabras de su amada. En el mundo real Gowther quita sus manos de Escanor declarando que su consciencia nunca regresaría de esa oscuridad, sin embargo, Escanor habla y afirmando lo que Merlin le había dicho, declarando que no sería la persona que caminaría a su lado, pero cuando se ahogaba en la oscuridad ella siempre fue la que iluminó su camino debido a que eso es lo que hace un sol. Con esto, Escanor se transforma en su forma de día diciendo a Gowther que lo que le mostró fue esperanza y declara que pagaría por los crímenes de jugar con los corazones de los demás. Gowther queda sorprendido por este hecho deduciendo que esa forma solo le duraría algunos minutos, Escanor menciona que sólo necesitaba eso y en un rápido movimiento le quita sus lentes girando además su cabeza y se los lanza a Hawk dejando prácticamente ciego a Gowther quien utiliza Gatling Jack disparando al azar en el campo de batalla.

Escanor preparado para Disparar
Escanor preparado para disparar su poder.

Escanor procede a saltar y llamar a Rhitta quien se dirige volando hacia él a una gran velocidad, seguidamente libera su Tesoro Sagrado utilizando a su ver el Carga & Fuego causando una enorme explosión que ilumina completamente el cielo y declara que por el pecado de jugar con los corazones de los demás compensaría sus acciones con su cuerpo, Gowther utiliza el Modo Rastreo Automático de Herritt y dispara un Blackout Arrow a la vez que Escanor dispara todo su poder causando una inmensa explosión. Al terminar, Escanor cae totalmente dormido y regresa a su forma de noche, revelando que había enviado todo su poder contra Drole y Gloxinia quienes yacían gravemente heridos.

Gowther carga al inconsciente Escanor preguntando por qué hizo algo tan imprudente a lo que el Pecado del León quien despierta de su sueño responde que aunque no tuviera un corazón era uno de sus compañeros de los Siete Pecados Capitales y que era por eso que no podía dejar que los Diez Mandamientos jugaran como quisieran con los corazones de sus amigos, Gowther le indica que se contradecía puesto que él no tenía ningún corazón con el que pudieran jugar cosa a la que Escanor declara que no estaría tan seguro. Posteriormente sería atrapado por Drole junto a los demás participantes del festival, pero sería transportado al Reino de Liones por Gilfrost, en donde al igual que todos allí, presenció la batalla de Meliodas contra Drole y Gloxinia, seguidamente el resto de los Diez Mandamientos y posteriormente su muerte a manos de Estarossa.

Arco de la Batalla Defensiva por Liones
Estarossa contra Escanor
Escanor encara a Estarossa.

5323895-6999106442-008.p
Estarossa golpea fuertemente a Escanor

Un mes después, Estarossa junto a Derieri, Monspeet y Grayroad,dirigían un ataque contra el Reino de Liones donde encararían a varios Caballeros Sagrados entre ellos Gilthunder, Simon, Howzer, Slader, Marmas además de Gilfrost y Ban, quienes perderían repentinamente su fuerza debido al efecto del Mandamiento del Amor de Estarossa quien al decidirse a acabar con todos ellos es sorprendido por Escanor repentinamente apareciendo frente a él sorprendiendo al demonio quien pregunta por qué su mandamiento no tenía efecto en él, Escanor responde que no tenía razón para odiar a los que estaban por debajo de él sino que siente pena por ellos. Estarossa comenta que tenía una soberbia insolente, a lo que Escanor declara que ese era su pecado. Al iniciar el enfrentamiento, el mandamiento torturó a Escanor llenándolo de golpes, provocándole una herida en su rostro. El pecado rápidamente contraatacó golpeando a Estarossa en el vientre, luego en su rostro y lo manda a volar. Estarossa se enfurece al comenzar perdiendo la pelea y intenta atacar a Escanor, pero éste resulta ser más rápido y con un par de golpes lo deja arrodillado ante él, lo que perturba al demonio. Monspeet comenta asombrado que este humano en realidad era lo suficientemente fuerte para tener al líder de los mandamientos a sus pies. Pero en ese momento Estarossa se levanta, Escanor le dice que se despida del mundo, pero el demonio invoca una extraña daga, pero Escanor no se da cuenta, así que posteriormente descarga un violento hachazo sobre Estarossa, pero Rhitta no toca al mandamiento. El pecado se extraña al ver que su ataque no hizo efecto, pero de repente una gigantesca herida aparece en su hombro y empieza a brotar mucha sangre. Estarossa le aclara que esa era su técnica Full Counter, pero a diferencia de Meliodas éste podía reflejar también golpes directos. Escanor comenta con soberbia que por esa razón acababa de sentir un leve dolor, a lo que el mandamiento responde que seguía siendo un idiota soberbio, pero el pecado dice que eso no lo detendrá, acto seguido, un gigantesco sol aparece sobre ellos, y Escanor le dice que se grabe su nombre para cuando esté en el infierno.

Arco de Memorias de la Guerra Santa
Tras salvar el reino, los Siete Pecados Capitales se reunen nuevamente para hablar de como detener a los diez mandamientos, Escanor, Ban y Merlin se encuentran con Gowther que fue puesto en libertad, luego estos se sorprenden tras ver a Meliodas vivo, finalmente King y Diane son transportados al reino, de esa forma los Siete Pecados Capitales vuelven a estar todos juntos.

Arco de Corand
Cuando Diane y King llegan a Liones, reuniendo finalmente a los Siete Pecados Capitales, Escanor les da una cálida bienvenida.

Después de que Bartra le muestra el "corazón" de Gowther, él huye. Escanor acompaña a los otros Pecados a perseguirlo.

Algún tiempo después, Escanor está en una taberna con King y Gowther. Un King borracho comienza a discutir con Gowther sobre sus actividades pasadas y se queda dormido. Gowther siente pena por todas las cosas que le hizo a King en el pasado, pero Escanor lo consuela, diciendo que King es una persona amable. Escanor escucha el deseo de Gowther de ser una mejor persona y le dice que le gusta Gowther. Cuando los dos se llevan al hada borracha para volver a casa, King accidentalmente le quita las gafas a Escanor, haciéndolo crecer violentamente y enojado por tener que cuidar a King. Gowther rápidamente toma sus lentes y se los vuelve a poner en la cara de Escanor, lo que hace que se encoja hacia atrás. Escanor agradece a Gowther, diciendo que las cosas habrían ido mal si los vasos mágicos que le dio Merlín se hubieran roto.

Más tarde, los Pecados tuvieron una fiesta de reencuentro. Mientras todos beben, Escanor recita poemas. Escanor se preocupa porque Merlín mira su silla vacía y le pregunta si puede ir a verla, pero en ese momento llega Merlín. Escanor propone otro brindis.

Con todos los pecados en la habitación, brindan por su reencuentro. Luego Diane le pregunta a Gowther cómo su creador terminó la Guerra Santa, y Meliodas y Merlín cuestionan eso. Escanor dice que según la leyenda transmitida, supuestamente el Clan Diosa se sacrificó para sellar el Clan Demonio y poner fin a la guerra. Sin embargo, Gowther no pudo dar una respuesta.

Antes de ir a su habitación, Merlín restablece el hecho de que Zeldris todavía está vivo. Meliodas prioriza liberar a la gente de Liones y liberar a Camelot antes de luchar contra Zeldris. Cuando Merlín se aleja y entra en una habitación, casi se derrumba y es atrapada por el capitán. Meliodas luego pregunta si Zeldris le hizo algo, sin embargo, ella trata de evitar responder. La coloca en la cama y le dice que sabe que ella está tratando de proteger a Arthur. Escanor, que fue a ver cómo estaba Merlín, la escucha con expresión triste cuando le pide ayuda a Meliodas porque Arthur es su esperanza.

Más tarde, un Escanor ansioso está junto a la cama de Merlín, mirando a Hendrickson tratando de ayudarla. El druida no puede hacer nada para ayudar, así que decidió llamar a Elizabeth. Elizabeth finalmente puede mejorar a Merlín. Merlín agradece a Escanor por darse cuenta de que estaba mostrando síntomas de una maldición. Escanor, humildemente dice que no fue nada, mientras piensa en las palabras anteriores de Merlín.

De camino a Corand, después de que Elizabeth colapsara después de recordar sus vidas pasadas, Meliodas les dice a todos que Elizabeth va a morir en tres días. Todos se horrorizan y Diane le pregunta si está bromeando. Meliodas decide contarles a todos que él y Elizabeth fueron maldecidos por sus padres.

Escanor destruye los esqueletos
Escanor destruye los esqueletos reanimados.

Cuando los Pecados llegan a Corand, el propio Zeldris les da la bienvenida. Meliodas se apresura a atacarlo, pero todo fue una ilusión hecha por Melascula, con el objetivo de atrapar a Meliodas dentro de su Antan no Mayu. Melascula convoca un ejército de esqueletos para luchar contra el resto. Al ver que esto no es suficiente, los mejora con Shura no Onshu. Escanor se quita las gafas para luchar. Destruyendo fácilmente a todos sus enemigos. Más tarde, intenta detener a una Diane poseída. Cuando Elizabeth llega teniendo que recuperar todos los recuerdos de su vida pasada y revelar su pasado con Merlín, Escanor le pide saber más sobre esa historia a lo que Merlín le dice que se mantenga al margen de ese asunto. Durante la pelea, Meliodas finalmente sale del capullo de Melascula, pero en un estado de locura, mostrando su progresiva regresión a su antiguo yo. Melascula llama a esta forma Modo Asalto y afirma que solían temerlo cuando Meliodas era el líder de los Diez Mandamientos.

Escanor iguala la velocidad de Meliodas
Escanor Vs Meliodas

Después de todo lo ocurrido este se enfrentaría al antiguo líder de los Mandamientos. La batalla inicia con la gran ventaja de Meliodas conectando duros golpes en el rostro de Escanor y en un descuido Meliodas logra penetrar la defensa de Escanor apuñala dolo con su tesoro sagrado pero Escanor empieza a elevar su poder brutalmente por lo cual los demás pecados que estaban apreciando la batalla se quedan admirado y le preguntan a Hawk cual era el nivel de poder de Escanor en ese momento por lo cual este respondió atemorizado que el Nivel de poder era de 114.000 y en eso Escanor realiza su fuerte ataque cosa que Meliodas esquiva y conecta un fuerte golpe a Escanor en su estomago dejándolo de rodillas ante el. Luego de esto Escanor se levantaría y seguiría con el combate donde Meliodas intenta cortar a Escanor pero su espada se queda atascada en el cuerpo de Escanor por lo cual este con una sonrisa en so rostro lanza lejos el Lostvayne y acto seguido este conecta un fuerte golpe en el rostro de Meliodas pero sin éxito Meliodas devuelve el ataque aun mas fuerte cosa que hace que Escanor revote por todo el Perfect Cube para así este quedar en el suelo totalmente herido y malogrado. Y Meliodas menciona que sería un desperdicio asesinar a un humano como el. Y Merlin que estaba presenciando la batalla dice que cuando Escanor alcanza las 12:00 mediodía su poder alcanza su limite y que solo por ese minuto el se convierte en la encarnación invencible del poder y su nombre es, El Único.

Escanor en su forma El Unico
Escanor en su forma El Único

Luego de esto Escanor se Transforma en una masa muscular donde es cubierto por una paca que brota pequeñas llamas del Sol y Meliodas al ver esto se lanza directamente contra el para realizar un ataque, pero no tiene efecto en Escanor este menciona que solo sintió cosquillas y se muestra su tatuaje del León rugiente por lo cual Meliodas se lanza nuevamente hacia Escanor y directamente pero este levanta su brazo izquierdo recogiendo su ante brazo hacia el para luego bajarlo hacia abajo y hacia arriba varias veces y así ejecutar su ataque final, Seiken Escanor cosa que da de lleno al ex líder de los Diez Mandamientos dejándolo gravemente herido con un corte mortal que comienza en su hombre derecho y termina mas abaja de su cintura en forma Diagonal.

Por lo cual después de una dura y reñida batalla el pecado del orgullo saldría victorioso sobre el dragón de la ira por lo cual Meliodas se quedaría totalmente inconsciente por lo cual Elizabeth Liones interfiere pidiéndole a Merlin que la dejará curar las heridas de Meliodas pero esta se niega debido y responde que si el volviera a despertar nadie podría detenerle por lo cual Escanor interrumpe la charla alardeando que el lo detendrá las veces que sea necesario por lo cual Diane diría que el es el hombre vivo mas fuerte del mundo cosa que Escanor oye para mirarla de una manera agresiva y luego decir que ella había dicho algo muy tonto para así dirigir su palabra hacia Merlin y esta le dice que el ahora esta actuando como el más rudo por lo cual se dirige hacía el para conectar un golpe débil en su pecho y los demás pecados capitales se quedan extrañado por ese acto de Merlin por lo cual Escanor con una sonrisa se le queda mirando por unos segundos para así caer ante ella y esto hace pensar a los demás de que Merlin es el pecado capital mas poderoso.

Merlín explica que debido a que Sunshine es una magia tan poderosa, Escanor se esforzó por liberar repentinamente demasiado poder en la forma The One después de no hacerlo durante varios años. En el Sombrero de Jabalí, Escanor permanece inconsciente incluso con la ayuda de la magia de Elizabeth.

Preludio del arco de la Nueva Guerra Santa
Cuando Chandler parece enfrentarse a los Pecados, una Merlín incapacitada intenta despertar a Escanor, pero debido a la noche artificial que Chandler había creado, Escanor vuelve a su forma débil. Merlín intenta despertarlo, pero permanece inconsciente.

Más tarde dio testimonio de la verdadera forma infantil de Merlín y de su negociación con Zeldris. Se sorprendió al saber que Merlín posee las bendiciones de la Deidad Suprema y el Rey Demonio.

Escanor vs Ludociel
Ludociel ataca a Escanor.

Después de formar una alianza con el Clan de las Diosas, Escanor y Hawk están obteniendo suministros para Gowther. Luego le pide consejo a Hawk para ganarse el afecto de Merlín, debido a que él cree que su relación con Arthur Pendragon es romántica. Hawk le dice que simplemente le diga cómo se siente él mismo, pero no tiene la confianza para hacerlo. En ese momento, se enfrentan a Ludociel (mientras posee a Margaret Liones), quien procede a cuestionar de dónde obtuvo Escanor sus poderes. Después de que Escanor llama a sus poderes una "maldición", Ludociel exige furiosamente que le devuelva la magia y lo ataca, pero Escanor contraataca fácilmente. Ludociel revela que la magia de Escanor, Sunshine, pertenecía a su hermano menor Mael, afirmando que una Gracia dada por la Deidad Suprema mataría a un humano común en un instante. Escanor rechaza su afirmación afirmando que Sunshine es su magia y la ha tenido desde que nació y es una prueba de su poder como el más fuerte. Finalmente, los dos llegan a un acuerdo mutuo. Más tarde se reagrupa con los otros Pecados cuando Merlín declara sus intenciones de rescatar a Arthur y a los de Camelot. Cuando ella menciona ir sola para salvarlo, Escanor menciona lo en contra que está con eso, lo que la enfurece y hace que retroceda. Más tarde conoce a Arthur por primera vez después de que Merlín lo rescata mientras expresa algunos celos por el cuidado de Merlín por él. En ese momento, sin embargo, Escanor y todos miran conmocionados como Arthur, poseído por Cusack, se apuñala en el corazón.

Después de que Merlín y Elizabeth no logran salvar a Arthur, Escanor se prepara para llamar a su puerta en un esfuerzo por animar a Merlín. Después de practicar qué decir para ayudarla, escucha a Elizabeth mencionar cómo Arthur es para Merlín como Meliodas para ella. Desanimado, Escanor se marcha sin decir una palabra.

Arco de la Nueva Guerra Santa
Más tarde ayuda a Merlín y Elizabeth a la reunión para prepararse para la Guerra Santa, teniendo un encuentro con Sariel y Tarmiel cuando reconocen la Gracia de Mael en él. Escanor es asignado a la "Fuerza de Asalto" con Merlín y Ludociel para atacar directamente a Camelot. Mientras los Pecados se preparan para la Guerra Santa, Escanor interrumpe la propuesta de King a Diane y los regaña por ser románticos ya que están a punto de comenzar la guerra contra los demonios. Después de ser engañado por la nueva imitación de voz de Gowther, Escanor tose brevemente sangre con una mirada preocupada. Después de dejar Liones, Escanor, junto con Merlin, Ludociel, Gilthunder y Hendrickson se teletransportan a Camelot. Al llegar a Camelot, Escanor declara que es hora de poner fin a esa Guerra Santa.

Escanor ataca al capullo
Escanor ataca el capullo de Meliodas.

La Fuerza de Asalto descubre el castillo de Camelot cubierto por un enorme campo de oscuridad, producto de Meliodas absorbiendo los Mandamientos. Ludociel invoca su Santuario, creando una barrera de Arca a su alrededor, Merlín, Escanor, Hendrickson y Gilthunder, pudiendo entrar al campo de las tinieblas gracias al Mandamiento de Merlín que quiere entrar y unirse a los demás. Ludociel declara que una vez dentro no pueden salir hasta que maten al creador del campo oscuro, Meliodas. Sin embargo, Merlín declara que hay otra forma: devolver a Meliodas a la normalidad.

Al entrar donde se encuentra el capullo de Meliodas, el grupo es recibido por Zeldris, Cusack y Chandler. Escanor se enfrenta personalmente a Chandler. Cuando comienza la batalla, Escanor ataca el capullo de Meliodas con una ráfaga de calor, quedando impresionado de que este fuera capaz de resistir su ataque. Después de que Merlín ataca a los tres demonios con su Doble Impacto, Escanor se mueve para protegerla del asalto de Chandler y Cusack, pero es rechazada por el ataque combinado de los dos demonios. Sin embargo, Merlín puede repelerlos con la segunda etapa de su hechizo.

Cuando Zeldris asume la posición que libera su poder mágico original, Escanor dice que es mejor que no sea solo un engaño. Zeldris luego procede a usar su poder original, Ominous Nebula, creando una increíble fuerza de atracción, que atrae a la Fuerza de Asalto hacia él. Zeldris afirma que deben apartarse de su camino, liberando un ataque que deja a Ludociel, Escanor, Hendrickson y Gilthunder heridos contra la pared. Zeldris crea otra fuerza de atracción, pero Escanor y Ludociel logran agarrarse al suelo, mientras que Hendrickson y Gilthunder se mantienen a salvo gracias a la teletransportación de Merlín.

Ludociel se deja llevar para atacar a Zeldris, sin embargo, solo es repelido y empotrado contra la pared como la última vez. Después de volver a sentirse atraído, Ludociel se aferra a Escanor para sostenerse. Escanor se enoja pidiéndole que mantenga distancia, a lo que Ludociel dice que no tenía la intención de caer de espaldas, procediendo a una discusión entre los dos.

Escanor y Ludociel heridos
Escanor y Ludociel resultan heridos.

Ludociel le pide ayuda a Escanor, sorprendiéndolo cuando se niega alegando que nadie le da órdenes. Ludociel se muestra inscrito al afirmar que un miserable humano debe obedecerlo como el ser más grande de la tierra, a lo que Escanor responde que no le importa. Cuando Ludociel finalmente se ve atrapado en el poder de Zeldris, Merlín le pide a Escanor que le eche una mano, e inmediatamente atrapa a Ludociel. Le pregunta si no siguió las órdenes, a lo que Escanor le dice que las órdenes de Merlín son otra historia. Cuando Escanor le pregunta si tiene algún plan, amenaza con enviarlo a volar si no es así. Ludociel usa su Ruby Shine para cegar a Zeldris con una luz brillante mientras Escanor causa una gran explosión con su Cruel Sun para camuflar sus presencias. Convencidos de que Zeldris no podrá contraatacar sin poder anticiparlos de la misma forma que Full Counter, Ludociel y Escanor se lanzan sobre él, pero para su sorpresa ambos son rechazados de la misma forma una vez más.

Escanor protege a Merlin
Escanor protege a Merlin.

Allí, Merlín nota cómo aumenta el poder y la velocidad del vacío creado por Zeldris, atrayéndola con tal rapidez que le impide teletransportarse a tiempo para evadir el golpe de Zeldris. Sin embargo, Escanor protege a Merlín con su cuerpo recibiendo casi todo el ataque, diciendo que era impotente contra su propio corazón. Cuando Merlín pierde el conocimiento por el golpe, Escanor libera su Prominencia Loca en su ira. Después de que Ludociel y Gilthunder son destruidos por Zeldris, esto declara que Escanor es el último en derrotar. Escanor le pide a Merlín que espere un minuto y ella se las arregla para usar su teletransporte para mantenerse a salvo del vacío. Escanor, alcanzando el poder del Único, logra avanzar sin ser absorbido por la Nebulosa Siniestra. Al ver tal hecho, Zeldris le pregunta si es algún tipo de monstruo. Escanor dice que Zeldris está buscando ser golpeado por él como sus hermanos y que ha llegado el momento.

Escanor confronting Zeldris as The One
Escanor enfrenta a Zeldris en su forma El Único.

Zeldris dice que Meliodas no peleó en serio por el hábito de subestimar a sus oponentes que desarrolló por ser demasiado fuerte. Zeldris declara que él no es así y que siempre usa todo su poder sin importar a quién se enfrente. Escanor lo considera una broma y lo ataca con Rhitta. Sin embargo, la Nebulosa Siniestra logra repeler su ataque, pero solo causando a Escanor algunos rasguños en el brazo. Al ver un pequeño corte en Rhitta, Escanor deja caer su arma. Zeldris dice que lo haría para rogar por su vida, pero no parece dispuesto a hacerlo. Escanor usa Divine Sword Escanor, chocando con la Ominous Nebula que es incapaz de repelerla. Zeldris pregunta por qué un humano se arriesga tanto en una pelea entre demonios y diosas, a lo que Escanor dice que hace todo por el bien de sus amigos. Zeldris niega que Escanor pueda llamar a Meliodas su "amigo", afirmando que no tiene lugar para esos sentimientos aburridos y aumenta el poder de su Ominous Nebula, logrando hacer retroceder a Escanor. Sin embargo, el poder de Escanor termina siendo superior, rompiendo su Ominous Nebula y obligando a Zeldris a interceptarlo con su espada.

Escanor piercing Zeldris with Divine Spear Escanor
Escanor ataca a Zeldris usando Divine Spear Escanor

Zeldris se ve obligado a retirarse, sin embargo, Escanor se niega a dejarlo huir y lo ataca con su Lanza Divina  Escanor, perforando su pecho con su dedo y dejándolo muy herido. Mientras Escanor se prepara para acabar con él, Chandler logra crear una noche artificial y Escanor regresa instantáneamente a su forma nocturna.

Cuando Ludociel logra lastimar a Zeldris, toma el calor en una pelea con Cusack. Allí, Chandler decide hacerse cargo de Merlín y los demás. Escanor le pregunta a Merlín si Chandler y Cusack son tan fuertes como dicen, lo que lleva a Merlín a contar que ambos con los demonios más viejos vivos, dueños de un poder terrible y los maestros de Meliodas y Zeldris que siempre estuvieron con ellos. Sin embargo, ambos rara vez participaron en la antigua Guerra Santa, dejando gran parte de sí mismos en el misterio.

Cuando Chandler y Merlín deciden comenzar su batalla, Merlín dispara su Rayo Externo, a lo que Chandler responde con el mismo hechizo. Sin embargo, Escanor está asombrado porque el Rayo Externo de Chandler es mucho más grande y poderoso que el de Merlín. Cuando los dos ataques chocan, Merlín le dice a Escanor que busque la oportunidad de llevarse a Rhitta, aunque tenía demasiado miedo para hacerlo. Cuando el Rayo Externo de Chandler comienza a tomar la delantera, Merlín usa Enchant: Infinity para que su ataque crezca con un poder mágico infinito, superando a Chandler y logrando golpearlo. Escanor elogia el Infinito de Merlín, afirmando que incluso los demonios de alto rango son impotentes ante él. Escanor intenta aprovechar la oportunidad para tomar Rhitta, pero es golpeado por Ludociel y Cusack lo rechaza.

Escanor confused by the situation
Escanor confuso por la situación.

Merlín dice que Chandler y Cusack sellaron sus poderes mágicos originales por alguna razón, pero aun así continuaron siendo considerados los demonios más poderosos después del Rey Demonio solo por ser fuertes, rápidos y duros como cualquier otra persona. Escanor pregunta si no tienen debilidades, Merlín acepta que no. Sin embargo, Merlín dice que solo es necesario crear algunos.

Al ver cómo Merlín se las arregla para lastimar a Chandler y Cusack con una combinación mágica extremadamente compleja, Escanor le pregunta cuándo pensó en tal plan, y se sorprende cuando dice que fue cuando se teletransportó para escapar de la Nebulosa Ominosa de Zeldris.

Cuando Escanor se preocupa de que Merlín sufra los efectos del intercambio de hechizos prohibido de Gowther, ella le dice que aproveche la oportunidad para llevarse a Rhitta. Escanor se pregunta qué está pasando con Merlín y Ludociel sufriendo tanto. Gracias a la energía almacenada de Rhitta, Escanor recupera su forma diaria, lo que alivia a Merlín. Cuando Merlín explica sobre el hechizo que su antiguo maestro usó hace 3.000 años, rápidamente dedujo cómo usó la magia oscura para alterar todos los recuerdos sobre Mael de los Cuatro Arcángeles y convertirlo en "Estarossa" de los Diez Mandamientos, incluso para el Rey Demonio, Escanor se sorprendió mucho por la revelación.

Escanor fighting the Original Demon
Escanor vs Demonio Original.

Al no ver otra forma de derrotar a Merlín y Escanor, y después de despedirse de sus respectivos discípulos, Cusack y Chandler deciden combinarse en una sola entidad conocida como el "Demonio Original", la forma original de la que ambos demonios se dividieron después. tratando de destronar al Rey Demonio. Escanor protege a Merlín de la liberación de poder de la fusión de ambos demonios, lo que logra disipar la esfera de oscuridad creada por Meliodas y los Mandamientos. Cuando el Demonio Original toma el control, Escanor es asediado por su presencia.

El Demonio Original protagoniza una feroz lucha contra Escanor. Cuando éste recibe un gran corte en su pecho después de su enfrentamiento, el Demonio Original señala que es una lástima que Escanor ya no esté en su cima. Escanor luego usa su Cruel Sun, envolviendo al Demonio Original. Merlín afirma que lo único que pueden hacer es sobrevivir hasta la llegada de los refuerzos, Escanor insiste en que los dos son suficientes para lidiar con eso, pero el Demonio Original emerge bloqueando el ataque con su escudo, alegando que sus muertes ya son decidido. Merlín lo ataca con Exterminar Ray, pero el Demonio Original lo contrarresta fácilmente con su aliento de energía y luego le da a Escanor un daño grave con una patada en las patas traseras. Sin embargo, antes de que pueda terminar Escanor, un enorme objeto volador llega a la escena, que se revela como Chastiefol, que da un gran golpe al Demonio Original.

Escanor pregunta por la ubicación de King y Merlín reconoce que King debe estar controlando a Chastiefol desde lejos, lo que indica que su verdadero poder como Rey de las Hadas debe despertar y tener una evolución increíble. Cuando Chastiefol asume su Cuarta Forma, Merlín se teletransporta a sí misma y a Escanor evitando la terrible explosión que estalló sobre el Demonio Original. Escanor llama a King arrogante por mostrar su poder de esa manera.

The Original Demon defeats Escanor
El Demonio Original derrota a Escanor.

Como Zeldris puede usar a Dios para cancelar el ataque de Chastiefol al Demonio Original, este reanuda su lucha con Escanor y Merlin mientras Zeldris se ocupa de Chastiefol. Allí, los cuatro mandamientos aparecen y se unen con el de Melascula de Merlín para ser absorbidos por Meliodas. Sin embargo, Merlín se niega a darse por vencido y se prepara para usar Chrono Coffin, que tanto Zeldris como el Demonio Original reconocen con incredulidad como el arte prohibido capaz de suspender el tiempo. Los dos se están preparando para derribar a Merlín antes de que ella complete el hechizo y deje el capullo suspendido a tiempo. Sin embargo, el Demonio Original es interceptado por Escanor, que se prepara para proteger a Merlín. Sin embargo, Escanor, que carece del poder para enfrentarse a él, es completamente vencido por el Demonio Original, que lo hiere brutalmente. El Demonio Original finalmente usa Death Drive para darle el golpe final, enviándolo a volar una gran distancia.

Mael saves Escanor
Mael salva a Escanor.

Escanor pierde a Rhitta en el proceso, volviendo a su forma nocturna. Escanor comienza a culparse a sí mismo afirmando lo ridículo que era para alguien como él pensar en proteger a otros. Aun así, le ruega a alguien que proteja a Merlín. Allí, Escanor es capturado por Mael, quien afirma que su reencuentro es quizás la guía del "sol". Escanor lo reconoce como Estarossa, pero rápidamente comprende que es Mael.

Al ver a sus compañeros Pecados que están preocupados por ver la gravedad de sus heridas, Escanor se disculpa por ser una desgracia y vergüenza. Después de que Elizabeth lo cura, Escanor dice que están volando en el momento adecuado para encontrarlo y atraparlo, a lo que Mael dice que es porque King lo ha estado observando todo el tiempo, sorprendiendo a Escanor con su nueva apariencia.

Al recordar la situación en Camelot, Escanor le dice a Mael que escuchó de su hermano que Sunshine era originalmente su Gracia y que está dispuesto a devolverlo si los ayuda. Mael acepta ayudarlos pero rechaza la Gracia, afirmando que ya no es digno de él después de haber sido consumido por la oscuridad llevándolo hasta que eligió a Escanor como su nuevo dueño después de tanto esperar. Escanor insiste en que su cuerpo ya no puede resistir a la Gracia, pero que no pueden derrotar a los demonios sin ella. Mientras Mael continúa negando, Escanor se ofrece a prestarlo en su lugar, pidiéndole a Mael que salve a aquellos que son preciosos para él.

Elizabeth and the Sins shielding Merlin
Elizabeth y los pecados protegiendo a Merlín

Al llegar a Camelot, Escanor se dirige a Merlín para protegerla hasta que complete el Ataúd Crono, a lo que Merlín dice que necesita cinco minutos para completarlo y suspender el capullo de Meliodas a tiempo.

Cuando Zeldris comienza a atacar desesperado por detener a Merlín, Escanor y los demás intentan defenderla hasta que King usa True Pollen Garden para proteger a todos. Después de que Zeldris es derrotado por Mael y se completa el Chrono Coffin, Escanor celebra con sus amigos el final de la Guerra Santa. Se preocupa por Merlín cuando éste se debilita por usar el Chrono Coffin, pero se alivia cuando ella dice que estará bien y hará que Meliodas beba mucho alcohol más tarde. Sin embargo, cuando Hawk descubre que el capullo ya estaba vacío, Escanor junto a todos se ve abrumado por la increíble oscuridad proveniente de un Meliodas convertido en Rey Demonio.

Sin embargo, se revela que Meliodas se convirtió en el recipiente de su padre, revelando que era el plan del Rey Demonio desde el principio al crear los Mandamientos y hacer que Meliodas los absorbiera para tomar su cuerpo joven y más fuerte para sí mismo. Mientras el Rey Demonio pretende matar a Elizabeth, Gowther la saca de su ataque para que Merlín use Perfect Cube para proteger a los tres junto a Hendrickson y Escanor. Mael, Diane y King intentan luchar contra el Rey Demonio, pero cualquiera de ellos puede amenazarlo, quien fácilmente incapacita a todos, incluido Escanor.

Cuando Ban salva a Hawk de ser asesinado, Escanor se muestra feliz de saber que pudo regresar del Purgatorio.

Mientras el Rey Demonio libera una tormenta tóxica y cáustica sobre el área, Elizabeth y los Pecados están protegidos por King's True Pollen Garden. Como Ban todavía está afuera, Escanor dice que estará bien, pero Gowther dice que cualquier ser vivo debe resistir esa tormenta. Sin embargo, Ban pudo hacerlo. Después de que Ban detiene la tormenta y este lucha contra el Rey Demonio, Escanor se sorprende cuando el Rey Demonio es herido por sus ataques, ya que de hecho Meliodas también estaba luchando contra el Rey Demonio desde adentro.

Elizabeth and the Sins meeting Meliodas in his spiritual world
Elizabeth y los pecados se encuentran con Meliodas en su mundo espiritual.

Al ver a Ban luchar contra el Rey Demonio, Escanor se sorprende al ser superado por Ban, y Merlín le señala que Meliodas está ayudando. Cuando el Rey Demonio logra tomar la delantera, Escanor intenta animar a Meliodas. El Rey Demonio dice que sus voces nunca podrían llegar a los Meliodas reales. Allí, Gowther sale con un plan y logra usar su Invasión y llevar a Elizabeth y los otros Pecados al mundo espiritual donde Meliodas se enfrenta al Rey Demonio. Escanor está feliz cuando él y sus amigos se encuentran con los verdaderos Meliodas.

Escanor y los demás están protegidos del Rey Demonio tanto por Meliodas en el mundo espiritual como por Ludociel en el mundo real.

A medida que Meliodas gana nueva fuerza de sus amigos y se vuelve capaz de dominar al Rey Demonio, les pide que regresen y ayuden a Ban. Escanor afirma que aunque sea un inútil por completo durante la noche, pondrá en peligro su vida por él, de hecho que le debe la vida y es por encima de todo su amigo. Cuando Merlín menciona una pequeña promesa que ella y Meliodas hicieron en el pasado, Escanor se confunde al respecto.

Cuando regresan al mundo real, Merlín reconoce que el Rey Demonio está en una desesperada muerte, pretendiendo llevarse a Meliodas con él en su desaparición. Merlín afirma que deben deshacerse del Rey Demonio del cuerpo de Meliodas en este momento.

Ban logra interceptar y detener su agonía, y luego enviarlo volando con una patada. Escanor sostiene a Merlín para permitirle combinar su técnica con Elizabeth y King en su Técnica Combinada: Triple Prisión dejando al Rey Demonio atrapado. Sin embargo, esto logra liberarse en un estado de locura. Allí, Diane lo sorprende con su Torre de Diamantes, dándole a Ban el tipo limpio para darle al Rey Demonio el golpe final. Con un puño fuerte que envía al Rey Demonio a romper el diamante, este finalmente es derrotado y borrado del cuerpo de Meliodas.

Escanor va felizmente a celebrar con Meliodas y Ban la derrota al Rey Demonio, pero todos los demás están tristes. King y Diane le recuerdan que con la destrucción del Rey Demonio, han perdido la oportunidad de romper la maldición de Elizabeth. Ella les dice que esto ya está hecho, que lo que más quería era que Meliodas fuera el mismo ya que nunca lo volvería a ver si se convertía en el Rey Demonio. Elizabeth dice que siempre puede reencarnarse si muere, pero Merlín le pregunta si realmente está de acuerdo con eso.

Allí, Meliodas sorprende a todos al afirmar que adquirió el poder de romper la maldición mientras escapaba del Purgatorio. A pesar de la disonancia de esto y Ban, Merlín usa su Curse Discovery para que las maldiciones de Meliodas y Elizabeth tomen forma física. Allí, Meliodas asume la apariencia que tenía cuando era Rey Demonio y le dice a Elizabeth que a pesar de haberla hecho esperar 3.000 años cumplirá la promesa que le hizo. Meliodas fácilmente destruye las dos maldiciones y con eso Elizabeth lo abraza con alegría ya que su largo viaje ha terminado, pero luego se rectifica que su viaje juntos solo ha comenzado.

Arco del Rey Demonio
Escanor and Elizabeth serving in the new Boar Hat
Escanor y Elizabeth sirviendo en el nuevo Sombrero de Jabalí

Con el final de la Guerra Santa, los Pecados regresan a Liones y esa noche todos asisten a la celebración del nuevo Sombrero de Jabalí. Allí, se ve a Escanor sirviendo comida con Elizabeth y limpiando el piso a lo largo de Hawk. El día después del final de la Guerra Santa, Escanor se une a Elizabeth y al resto de los Pecados en el Sombrero de Jabalí en su viaje para abastecerse en Britannia.

Gowther helps Hawk and Escanor
Gowther ayuda a Hawk y Escanor

Mientras preparan un picnic, la mujer espera mientras los hombres van a comer al bosque. Escanor es perseguido por un toro gigante, recriminando a Gowther quien no felicita su habilidad para correr y ayudarlo. Hawk intenta salvarlo, pero termina en la misma situación, lo que obliga a Gowther a salvar a ambos. Escanor luego acompaña a sus compañeros a orinar juntos, recriminando a Hawk por lavarse los pies. Cuando Meliodas dice que deben regresar, Escanor se preocupa de que Meliodas mantenga un secreto. Ban le dice a Meliodas que no son tan frágiles como él cree, lo que lo lleva a revelar la verdad de que pronto desaparecerá de este mundo, algo que todos comenzaban a sospechar.

Mientras se reanuda su viaje, a Elizabeth le preocupa que todos estén callados y deprimidos. Meliodas la insinúa diciendo que simplemente están cansados ​​porque no han salido a reabastecerse en mucho tiempo. Elizabeth lo deja a un lado alegando que las conversaciones que habían tenido le quitaron las ganas de hablar.

Gowther y Merlín se dan cuenta de que no se dirigen a Liones, a lo que Meliodas revela que tiene la intención de hacer una parada antes. En lo que queda del castillo de Edimburgo, Escanor se lamenta por sus acciones en ese entonces. Meliodas les pide a todos que esperen mientras él se va, pero Elizabeth decide acompañarlo. Los dos vuelan dentro del enorme cráter creado hace 12 años, donde encuentran una gran esfera de oscuridad, revelándose donde la vampiro Gelda fue sellada por Meliodas.

The Sins having a final moment with Meliodas
Los Pecados teniendo un momento final con Meliodas

Al regresar a Liones, Escanor acude con sus amigas a una reunión organizada por el rey Baltra. Allí, le pide a Meliodas que se case con Isabel y se convierta en rey. Baltra asegura que Elizabeth no tendrá objeciones, pero dice que no puede aceptar. Todos quedan atónitos cuando Elizabeth revela que planea ir al Reino de los Demonios con Meliodas. Los Pecados se encuentran en el Sombrero de Jabalí discutiendo lo sucedido. Escanor expresa lo sorprendente de que una princesa piense en algo así, a lo que Meliodas coincide con Merlín en que Elizabeth siempre fue así de determinada, incluso cuando le presentó el Estigma hace 3.000 años. Gowther le pregunta si no se arrepiente en ese mundo. Meliodas dice que le hubiera gustado ver a su hijo teniendo un lío con Ban, pero también tiene una montaña de arrepentimientos. Dado que a pesar de que la guerra se detuvo por el momento, el odio entre el Clan Demonio y las otras razas no ha desaparecido por completo, sin mencionar a los perdidos durante la guerra, incluido Arthur, a quien Meliodas afirma haber sido un rey magnífico. Meliodas se lamenta por solo haberse preocupado los últimos milenios por romper las maldiciones y haber dejado morir dos veces a su único hermano pequeño, afirmando que se merece estar en el infierno por todo esto.

Everybody horrified for Elizabeth apparent death
Todos horrorizados de la muerte aparente de Elizabeth.

Los Pecados lo niegan al afirmar que es una buena persona. Meliodas les agradece afirmando que él es quien es hoy gracias a que los seis siempre estuvieron ahí para él. Allí, Meliodas declara que los Siete Pecados Capitales se disolvieron oficialmente.

Al día siguiente, Elizabeth y Meliodas tienen una emotiva despedida en la entrada del Reino de los Demonios. Sin embargo, antes de poder cruzar la entrada, una roca gigantesca se desprende de una roca cercana y cae sobre Elizabeth, aparentemente aplastándola hasta la muerte. Todos, especialmente Meliodas, no pueden evitar mirar con horror que la maldición no se rompió después de todo.

Sin embargo, Elizabeth es salvada en el último minuto por Merlín quien la teletransporta a un lugar seguro justo a tiempo. Merlín luego usa Curse Discovery para revelar que la maldición de Elizabeth fue restaurada. Meliodas intenta destruirlo una vez más, pero tan pronto como lo hace, la maldición se regenera nuevamente. Escanor pregunta por qué solo se restaura la maldición de Elizabeth. Meliodas concluye que esto se debe a que, dado que la maldición fue lanzada por el Rey Demonio, continúa existiendo porque el Rey Demonio todavía está vivo. Cuando todos se preguntan cómo se puede dar que los Mandamientos no tienen vasija, Elizabeth y Meliodas concluyen que Zeldris, el único además de Meliodas capaz de resistir los Mandamientos, se ha convertido en el recipiente del Rey Demonio.

Elizabeth y los Pecados regresan a Boar Hat para discutir la situación del Rey Demonio que aún vive. Allí, todos sienten que la entrada al Reino de los Demonios se está abriendo nuevamente para llamar a Indura. King pide a Hawk y Escanor que le informen de la situación al rey y al Gran Caballero Sagrado.

Hawk an Escanor rushing to alert the king
Hawk y Escanor se apresuran a alertar al rey.

Escanor beggin Mael to lent him power
Escanor rogando a Mael que le preste a Sunshine

Después de entregar el mensaje, Hawk sale corriendo a contárselo a alguien más, dejando a Escanor solo. Allí, Escanor comienza a toser sangre. Mirando al cielo y sabiendo que el mundo volverá a estar en peligro, Escanor le pide a Mael que le otorgue su poder una vez más antes de que sea demasiado tarde. Cuando un pequeño clon de Indura aparece en Liones y está a punto de matar a Griamore, Howzer y Gilthunder derrotados; Escanor aparece y escuda a los tres tomando el ataque con su cuerpo y recibiendo una grave lesión. Howzer recuerda que King le dijo que había perdido su poder de Sunshine, por lo que no podía enfrentarse al clon de Indura en su estado. Sin embargo, Escanor afirma que incluso sin su poder no puede esconderse y temblar de miedo. Gilthunder se preocupa por su lesión, pero Escanor dice que está bien porque de todos modos no le queda mucho tiempo. Escanor afirma que la vieja guardia debe proteger el futuro de jóvenes como ellos incluso a costa de su vida.

Escanor shields Gilthunder
Escanor protege a Gilthunder.

Escanor intenta atacar a la descendencia de Indura, solo para ser cruzado por el escudo y un brazo. Cuando Gilthunder también falla en su ataque, Escanor regresa para protegerlo cuando el Indura lo ataca afirmando que su oponente es él, su hombro siendo atravesado por la lengua.

Cuando Howzer y Griamore se preguntan cómo pueden soportar estar tan heridos, Escanor les pregunta si alguna vez recibieron un ataque honesto a la diosa de Meliodas. Escanor dice que el dolor es suficiente para matarte, incluso cuando estaba en su forma orgullosa y fuerte no puede olvidarlo y que en comparación lo que sufre en ese momento es como una picadura de insecto.

Escanor les dice a los tres que él será su escudo y que puede discutir todo lo que quieran después, pero deben escapar. Escanor se lanza de nuevo a atacar, pero es asaltado por la descendencia Indura y pierde un brazo. Mientras el demonio sigue cortándolo sin compasión, Escanor piensa en lo patético que hay que ver en ese momento y que todos se reirían si pudieran verlo. Sin embargo, al recordar a sus amigos, Escanor se da cuenta de que ninguno de ellos se reirá de él.

Escanor at the gates of death
Escanor a las puertas de la muerte.

Mientras es masacrado, Escanor piensa en cómo, a pesar de ser tan increíbles, aceptaron a alguien como él sin poder ni gracia salvadora como uno de ellos; y cómo trataron por igual a su verdadero yo ya su orgulloso yo anterior. Al perder su otro brazo, Escanor piensa que sus compañeros Pecados son verdaderamente poderosos y verdaderamente amables y que haber luchado a su lado es su mayor orgullo. Siendo la prueba de ello en su corazón, Escanor desea estar con ellos en sus últimos momentos aunque sea de corazón. A las puertas de la muerte, Escanor reclama su título mientras Indura intenta acabar con él. Mientras este estaba a punto de ser asesinado, Mael aparece y destruye al Indura mientras cura las heridas fatales de Escanor, así como las de Howzer, Griamore y Gilthunder. Escanor está muy feliz por su llegada, aunque Mael no cree que pueda cumplir con sus expectativas porque puede ayudarlo a salvar a la gente del peligro que se avecina pero es una tarea imposible enfrentar al Rey Demonio.

Escanor ask Mael to return Sunshine to him
Escanor le pide a Mael que le devuelva Sunshine.

Mael comienza a explicar que el Rey Demonio es demasiado poderoso incluso para uno de los Cuatro Arcángeles, pero Escanor lo interrumpe diciendo que lo malinterpretó y que no lo llamó para pelear, sino para devolverle Sunshine. Mael le dice a Escanor que debe conocer su cuerpo mejor que nadie, a lo que Escanor dice que recuperar su poder no significa que pueda enfrentarse al Rey Demonio. Mael rectifica que su cuerpo ya está en su límite absoluto de portar la Gracia y que si la vuelve a dar, aunque pueda volver a pelear, definitivamente morirá después de eso. Mael le dice que estaría tirando su vida por nada, pero Escanor dice que no le importa y que no la tira por nada, sino por el bien de los Siete Pecados Capitales y que por ellos merece arriesgar su vida.

Escanor stops the Demon King% 27s attack
Escanor detiene el ataque del Rey Demonio.

Al darle la mano, Mael devuelve Sunshine a Escanor y le recuerda que todavía tiene tiempo antes del mediodía. Ahora en su forma diurna, Escanor llega al lago Salisbury, donde sus compañeros Pecados y Elizabeth están luchando contra el Rey Demonio. Detiene una estocada del Rey Demonio con su brazo y luego recita un poema sobre cómo ha decidido ofrecer su vida por sus compañeros. Meliodas exclama que se detiene porque qué pasará si se queda así. Distraído por esto, Escanor recibe un golpe del Rey Demonio que luego intenta atacarlo con su espada, pero Escanor lo atraviesa con Divine Spear Escanor, afirmando que un golpe tan leve como ese no está ni cerca de derribarlo.

Escanor fights the Demon King
Escanor vs Rey Demonio.

El Rey Demonio responde con Kami Chigi, pero Escanor lo vence con Divine Sword Escanor, diciendo que matar a un dios es la única forma en que el fuego dentro de él se apagará. Diane cuestiona esa afirmación, pero Escanor solo le dice a Meliodas que salve a su hermano mientras él maneja la situación, ya que no podrá continuar en ese mundo si accidentalmente mata al Rey Demonio. Escanor entonces comienza a toser y languidecer, justo cuando un Rey Demonio furioso por sus palabras lo ataca. Afortunadamente, Ban y King interfieren para protegerse del Rey Demonio mientras Gowther y Meliodas finalmente entran en su alma. Escanor continúa luchando con el Rey Demonio junto con Ban y King, logrando tomar la delantera.

King% 2C Ban and Escanor recieving the Demon King% 27s attack
King, Ban y Escanor reciben el ataque del Rey Demonio

Mientras su lucha continúa, el Rey Demonio logra envolver a Ban, Escanor y King en una explosión de fuego que los deja gravemente heridos. Cuando Elizabeth cura a los tres, el Rey Demonio ataca a Ban mientras está distraído con Elizabeth, pero Escanor lo ataca y luego King lo golpea con Chastiefol mientras que Ban con Courechouse. Sin embargo, el Rey Demonio se las arregla para no recibir daño gracias a la magia ilimitada proporcionada por el lago. Cuando la maldición de Elizabeth estaba a punto de matarla con un rayo del cielo, Meliodas regresa del mundo de los espíritus en el momento de Contrarrestar el rayo al Rey Demonio. Escanor se alegra por su regreso y todos se preparan para mostrarle al Rey Demonio el poder de los Siete Pecados Capitales.

Escanor facing the Demon King as The One
Escanor enfrentando al Rey Demonio como El Único

Cuando Diane usa su Creación Madre contra el Rey Demonio, King decide pedirle a Diane que una vez que derroten al Rey Demonio, se casen. Diane se sonroja y grita que por supuesto que lo hará, arroja todos los escombros que logra sacar al Rey Demonio del lago Salitsbury, cortando así su fuente de magia.

Luego de notar que se encuentra en un lugar que no reconoce, Meliodas dice que es su último lugar de descanso ya que los Pecados están a punto de lanzar su misión para derrotarlo ahora que sin el lago ha perdido la capacidad de recuperar magia. Escanor señala que tiene aún más malas noticias para él: es mediodía.

Cuando Escanor se convierte en El Único, el Rey Demonio recuerda haber visto desde el Purgatorio cómo usó esa forma para derrotar a Meliodas y Zeldris en un solo minuto, y luego lo anima a atacarlo para probar ese poder. Escanor simplemente lo llama el rey de los dioses, lo que confunde al Rey Demonio. Diane intenta hacer que Escanor acepte que lo ayudan, pero Escanor le advierte que no perdone el alboroto y declara que "finalmente llega el momento".

Escanor releasing The One Ultimate
Escanor libera el The One Ultimate

Luego, los dos intercambian un par de golpes poderosos y luego cruzan los mismos golpes liberando una gran onda de choque. El Rey Demonio luego asesta algunos golpes que logran arrastrar a Escanor, luego le pregunta cómo siente el poder que supera al de sus feos hijos. Escanor lo sorprende rápidamente diciéndole que no siente un rasguño, procediendo a golpearlo en las rodillas.

El Rey Demonio sigue golpeando a Escanor diciendo que su orgullo ignorante lo dejó sin palabras y por eso lo silenciará, pero Escanor logra darle un cabezazo al que el Rey Demonio responde con un golpe hacia arriba y Escanor con un codazo.

El Rey Demonio reconoce a Escanor por haber resistido, sorprendiéndose de la existencia de alguien en el mundo capaz de enfrentarlo de esa manera, pero habiendo pasado ya un minuto, la victoria le pertenece. El Rey Demonio procede a enterrar un golpe a Escanor en el estómago, pero sorprendentemente, el poder de Escanor no disminuye a pesar de haber pasado su tiempo como El Único.

Escanor punch the Demon King away
Escanor golpea al Rey Demonio

Convirtiendo su propia fuerza vital en poder mágico, Escanor se las arregla para mantener su forma de El Único al que llama el Último, pretendiendo quemar su vida para seguir luchando. Manteniendo su feroz batalla con el Rey Demonio, Escanor logra envolverlo en su poder antes de sufrir una herida en el estómago. El Rey Demonio luego se libera y ataca a Escanor con su oscuridad, pero Meliodas desvanece su ataque con Counter Vanish. Ban y King luego lo atacan con Vanishing Kill y Fight Fire with Fire, resultando herido y conteniendo al Rey Demonio. Escanor se enfurece diciendo que no necesita su ayuda y tiene la intención de seguir luchando solo. Meliodas se enfrenta a él diciéndole que debería decirle lo mismo. Escanor le dice que se mueva, y Meliodas le dice que tendrá que moverlo por la fuerza si puede. Meliodas afirma que no lo invitó a los Siete Pecados Capitales para que fuera y pusiera algo así.

Meliodas confront Escanor about his suicidal attemp
Meliodas confronta a Escanor por su intento de suicidio

Escanor comienza a narrar como en el pasado cuando no tenía control de su poder y solo se volvió loco, Meliodas puso su cuerpo en la línea y lo derrotó en sumisión una y otra vez hasta que logró aprender a controlar y dominar su poder, y sobre todo, Meliodas le dio a alguien tan solo como él, un lugar al que pertenecer. Escanor le pregunta si sabe qué tipo de felicidad le dio.

El Rey Demonio se libera creando un gran monstruo de la oscuridad. Escanor salta para enfrentarlo alegando que hizo un juramento ese día y lo mantendrá, que con la vida que una vez quiso dejar, va a apostar por él y sus amigos, los Siete Pecados Capitales.

Meliodas también salta en su Modo Asalto diciendo que si él va a arriesgar su vida por ellos, entonces lo único correcto es que ellos hagan lo mismo por él. Los Sins vuelven a estar de acuerdo, diciéndole a Escanor que no ha estado solo durante mucho tiempo. Combinando sus técnicas, los Pecados logran destruir al monstruo de la oscuridad.

Meliodas states that them all will risk their lives for Escanor
Meliodas le dice a Escanor que arriesguen sus vidas juntos

Escanor luego les dice a todos que es demasiado tarde para retroceder, por lo que les dará a todos una orden: denle el honor de luchar a su lado. Meliodas llora diciendo que son un equipo hasta el amargo final. Los Pecados juntos pueden llevar al Rey Demonio hasta su límite. Allí, con el Rey Demonio prácticamente derrotado tanto en el mundo espiritual como en el mundo real, los Mandamientos comienzan a salir del cuerpo de Zeldris hasta que se separan por completo de él, permitiendo que Zeldris recupere su cuerpo físico. Sin embargo, la conciencia del Rey Demonio se niega a dejar ir su recipiente e intenta recuperarlo. Sin embargo, Ban se lleva a Zeldris antes de que los Mandamientos puedan poseerlo nuevamente.

Escanor ask his friend to fight together
Escanor le pide a su amigo que luchen juntos

Enfurecido, el Rey Demonio se levanta y diciendo que lo observan, los Mandamientos se separan y se dispersan en el área circundante comenzando a apoderarse de cada ser vivo, roca y colina. Escanor le pregunta a Merlín qué está haciendo, a lo que Merlín deduce que tanto Meliodas como Zeldris lo rechazaron, el Rey Demonio tiene la intención de convertir el mismo suelo de Britannia en su nave. Por lo tanto, el Rey Demonio se encuentra con una nueva, gigantesca y monstruosa nave creada en la misma tierra de Britannia. El Rey Demonio dice que puede ver los rostros de la gente en Britannia arrugados por el miedo, todo gracias a las locuras pecaminosas que han cometido. Luego grita que se resignen a sus muertes porque no hay mayor crimen que oponerse al Rey Demonio. Sin embargo, los Siete Pecados Capitales tienen una cara de total confianza. El Rey Demonio exige saber por qué tienen esa expresión en sus rostros, Escanor dice que cometió la idiotez suprema.

The Demon King destroyed by Meliodas
Los Pecados derrotan al Rey Demonio

Cuando los Pecados se lanzan al ataque, el Rey Demonio usa Death Zero para inmovilizarlos con presión de gravedad. Les dice que sean aplastados lentamente de la existencia como insectos que no tienen ninguna posibilidad contra una montaña, pero Escanor afirma que ha arrasado innumerables montañas más grandes que él como desayuno. Escanor lanza un Sol Cruel al Rey Demonio, pero es ineficaz.

El Rey Demonio continúa ejerciendo presión en su técnica, afirmando que pondrá fin a la Guerra Santa tomando las formas de vida en esa tierra como recipiente. Sin embargo, Merlín usa Limit Breaker, aumentando su poder mágico y el de sus compañeros al máximo absoluto, rompiendo el Death Zero en el proceso, pero advierte a sus amigos que todos deben descansar durante una semana después de eso.

Escanor lanza su Prominencia Final junto con las técnicas más fuertes de los otros Pecados que Merlín combina en un solo ataque poderoso usando Power Conversion: Unify. El Rey Demonio cree que su poder El Gobernante lo protegerá, pero Merlín revela que el Interruptor Asesino que ha usado Gowther no fue un ataque, sino un hechizo que niega su poder. El Rey Demonio intenta destruir el ataque combinado con Death Zero, pero el ataque demuestra ser demasiado poderoso cuando Gowther comenta que no puede superar la resolución dentro de sus corazones.

Escanor begins to burning away
Escanor comienza a arder

Meliodas crea varios clones que usan repetidamente Full Counter en el ataque combinado enviándolo de regreso al Rey Demonio, multiplicando su poder cada vez. El Rey Demonio llora que si el ataque lo golpea de nuevo, Britannia resultará dañada. Sin embargo, con la aprobación de Merlín, Meliodas envía el ataque al Rey Demonio, matándolo de una vez por todas.

En la destrucción resultante, King usa True Pollen Garden para proteger al resto de los Pecados. Luego, él y los Pecados caen agotados como resultado del Power Limit Breaker de Merlín. Mael y Elizabeth los curan.

Diane luego llama a Meliodas para mostrar que los mandamientos todavía están allí. Merlín explica que a pesar de que derrotaron al Rey Demonio, su poder podría revivir después de décadas o siglos. Diane dice que los siglos pasan volando en poco tiempo, a lo que King está de acuerdo, pero Ban no. Meliodas luego desata su verdadero poder mágico para destruir los Mandamientos, causando una resonancia entre los dos Reyes Demonio que afectan el área.

Merlin kiss Escanor
Merlín besa Escanor

Mientras todos ven a Zeldris y Gelda volar, Escanor dice que es hora de hacer lo mismo porque todos los están esperando. Triste, dicen que deben regresar todos juntos, demostrando que todos ya han visto que Escanor está a punto de morir ya que su cuerpo está quemado al punto que se desintegra y ya no puede moverse. Escanor dice que no se arrepiente en su vida y agradece a todos por permitirse conocerlo y conocerlo. Le da a cada persona unas últimas palabras. Le dice a Gowther que era el mejor confidente que podía tener, desea felicidad a Diane y King a pesar de no poder asistir a la boda, le pide a Elizabeth que le dé sus saludos al rey y al resto en Liones, agradece a Mael por todo lo que hizo por él hasta el final, le recomienda a Ban que se relaje con la bebida y finalmente le dice a Meliodas que le debe toda la vida y que es un verdadero amigo que no tiene igual.

Escanor% 27s demise
Escanor muere

Finalmente, Escanor le confiesa a Merlín que siempre la amó. No solo por recordárselo a Rosa, sino porque ella lo miraba, hablaba y conectaba con él sin ningún prejuicio ni discriminación. Merlín dice que le da demasiado crédito porque al final, ella solo lo encontró fascinante y solo lo vio como un sujeto de prueba. Sin embargo, Escanor afirma que es más que suficiente para ser feliz porque significa que él podría existir en algún rincón de su corazón.

Merlín, afectada, dice que es demasiado tarde para todo y que desearía que Escanor la hubiera conocido hace 3.000 años. Escanor le dice que estará con ella sin importar las decisiones que haya tomado, los delitos que cometió o los pecados que acusa. Merlín, sorprendido, le pregunta si sabe sobre su pecado. Escanor admite que es solo un sentimiento porque siempre ha tenido esa mirada triste en sus ojos desde que se conocieron.

El cuerpo de Escanor comienza a arder y advierte a todos que deben alejarse, pero todos quieren verlo irse. Merlín luego se acerca y para sorpresa de todos, besa a Escanor quemándose en el proceso. Merlín le dice que nunca podrá corresponder sus sentimientos por ella, pero que como prueba de su existencia, mantendrá esas quemaduras como símbolo del único hombre que la ha amado.

Escanor recita sus últimas palabras en forma de poema, luego su cuerpo se desintegra.

Legado
Escanor es recordado constantemente en la historia, extendiéndose su recuerdo en el manga Four Knights of the Apocalypse de distintas maneras:

El caballo de Tristan recibe el nombre de Escanor como un homenaje al personaje.
En su resurrección como un ser del Caos, Galand no deja de mencionar a Escanor durante su enfrentamiento con Gawain.
Gawain menciona constantemente a Escanor cuando usa los poderes de Sunshine afirmando que quiere demostrar ser una digna sucesora de este poder.
El contenido de la comunidad está disponible bajo CC-BY-SA a menos que se indique lo contrario.

Escanor nació como el príncipe del Reino de Castellio. Cuando era niño, su hermano mayor Daymond siempre estaba abusando de él, hasta que un día, su poder despertó y accidentalmente rompió el brazo de su hermano. Sus padres lo repudiaron empezando a llamar monstruo y todas las fuerzas del reino trataron de matarlo. Fue rescatado por una mujer amable llamada Rosa, quien lo escondió en un barril y lo puso a la deriva en el mar. Escanor sobrevivió, pero a donde quiera que iba, la gente lo llamaba monstruo aún cuando les ayudaba. En algún momento, Escanor regresó a Castellio en busca de Rosa, solo para encontrar el reino en ruinas y Rosa en ningún lado. Sumario 1    Hace 15 años 2    Hace 12 años 3    Hace 10 Años 4    Arco de Ravens 5    Arco del Gran Festival de Lucha 6    Arco de la Batalla Defensiva por Liones 7    Arco de Memorias de la Guerra Santa 8    Arco de Corand 9    Preludio del arco de la Nueva Guerra Santa 10    Arco de la Nueva Guerra Santa 11    Arco del Rey Demonio 12    Legado AD Hace 15 años Un día, Escanor estaba causando problemas en Liones después de deshacerse de un monstruo que causó disturbios en una villa. Varios Caballeros Sagrados, incluido el Gran Caballero Sagrado, Zaratras, intentaron detenerlo creyendolo el responsable porque la gente de las aldeas y las villa estaban aterrorizadas por él. Todos los caballeros terminaron gravemente heridos. Allí, Escanor se encuentra con Merlin y Meliodas, quienes fueron los primeros que no le temieron y le pidieron unirse a su orden de caballeros, aunque los dos se vieron obligados a contenerlo por orden del rey para detener su caos. Después de ser llevado prisionero al castillo de Liones, el Reino acusó a Escanor de aterrorizar y destruir muchos pueblos y villas, hiriendo gravemente a los Caballeros Sagrados que intentaron contenerlo y también por faltarle el respeto al rey. Etiquetándolo como el pecado del orgullo, Escanor es sentenciado a flagelación seguido de ahorcamiento público. Escanor, ya en su forma nocturna, trató de explicar lo que realmente sucedió, pero al no tener evidencia, decidió aceptar el castigo. Sin embargo, Meliodas interviene en el último momento afirmando que lo cuidaría. Esa noche, Meliodas toma a Escanor con sus compañeros como el séptimo y último miembro de los Siete Pecados Capitales. A pesar de estar asustados por sus nuevos compañeros, lo reciben con los brazos abiertos, Escanor encuentra un placer especial en Merlín por su parecido con Rosa. Después de que todos beben toda la noche, Escanor decide irse después de decir que iría al baño. Mientras recita un poema, Merlín lo sorprende y le pregunta por qué se va. Escanor dice que no puede quedarse porque su maldición que le impide controlar sus acciones durante el día terminará causándoles daño. Merlín dice que en realidad es un hombre interesante, lo que hace que Escanor se avergüence. Mientras sale el sol, Meliodas aparece preguntando si su poder es tan fuerte e invencible como dicen, ofreciéndole probarlo con un golpe. Escanor le advierte que no puede garantizar que no perderá su vida si da un paso hacia él. Cuando Meliodas lo desobedece, recibe un golpe que lo lleva a estrellarse contra Ban, que estaba bebiendo. Creyendo que los mató a ambos, Escanor huye pidiéndole a alguien que lo detenga y ponga fin a su vida. Ya de noche, Escanor se esconde en las montañas donde Merlín lo encuentra. Él le dice que se siente bien que alguien lo busque por una vez, y que su poder es la razón por la que está solo, ya que la gente tiene miedo de verlo usarlo. Merlín le dice que se una a ellos y pueden resolver sus problemas usando su increíble poder. Escanor menciona cuánto se parece a Rosa debido a las cosas buenas que dice sobre su maldición y los ojos solitarios que tiene, pero que no merece estar con ella después de matar a sus amigos. Sin embargo, Ban y Meliodas aparecen revelando estar vivos, lo que aterroriza a Escanor al creerles fantasmas. Cuando llegan los otros pecados, Meliodas le dice que él no es el único monstruo allí y que todos están tratando de arrepentirse de sus pecados viviendo la vida al máximo. Meliodas nuevamente le ofrece unirse a ellos, pero Escanor insiste en que debido a su falta de control con su propio poder solo perjudica a los que lo rodean. Afirma que nadie sabe por lo que tuvo que pasar debido a su maldición, allí Gowther usa su Invasión para leer sus recuerdos y revelar su pasado. Escanor cree que la destrucción de su reino se debió a él y que Rosa debe guardar rencor incluso en ese momento. Merlín le ofrece que use su magia para encontrar a Rosa, lo cual le entusiasma al principio, pero Escanor no cree que deba verla y que no tiene nada interesante que decir. Al escucharlo decir que solo merece morir, Ban lo ataca molestamente diciendo que lo enviará a la tumba si así lo desea. Meliodas detiene a Ban y le dice a Escanor que tendrían una pelea al mediodía para decidir, si es que se unirá a los Pecados o no. Durante la pelea, aunque Escanor alcanza el pináculo de su poder al mediodía, Meliodas logra derrotarlo liberando su Modo de Asalto, asestándole un golpe que lo derriba de inmediato. Meliodas le dice que siente dolor porque está vivo porque Rosa lo salvó sacrificando su propia vida, pero si quiere morir tanto, entonces no tiene sentido hablar con un arrogante muerto. Escanor finalmente le dice que quiere vivir, a lo que Meliodas le dice que si no puede mantener esos pensamientos bajo control, estará allí para hacerlo. Antes de desmayarse, Escanor le pide a Meliodas y a Merlín que lo lleven con Rosa. Luego Merlin envía su alma a la Capital de los Muertos, sin que Escanor sepa dónde está realmente. Escanor luego se encuentra con Rosa allí. Inicialmente se niega a verla desde el frente por estar decepcionada de sí mismo, pero rectificándose a sí mismo, Escanor le agradece a Rosa por salvarlo y promete vivir plenamente la vida que ella salvó, independientemente de la tragedia que caiga sobre él o lo solitario que se sienta. Rosa luego le asegura que no hay nada de qué avergonzarse, ya que él ya no estará solo. Los dos permanecen hablando por un tiempo antes de que Escanor regrese al mundo de los vivos donde Meliodas carga su cuerpo y le cuenta sobre Merlín y cómo no ha cambiado, a lo que Rosa revela que lo ha estado observando todo el tiempo. Hace 12 años Escanor hablando con Meliodas Escanor se disculpa y habla con Meliodas. Luego, los mensajeros del Reino de Edimburgo resultaron ser Vampiros y fueron derrotados por el Gran Caballero Sagrado Zaratras , se dio cuenta de que el reino estaba siendo controlado por un Rey Vampiro, por lo que controlaron a todos los integrantes de los Siete Pecados Capitales para que iban a terminar con dicho rey. Antes de partir de la misión, Escanor se disculpaba con Meliodas por tener que cargar su pesado Tesoro Sagrado Rhitta , diciendo además que Edimburgo estaba muy lejos y le gustaría volver cuando sea de día, sin embargo, Meliodas le aclara que Merlin les haría un portal. Al estar por partir, Escanor le declara a su capitán que se esforzaría. Izraf aparece ante Escanor Izraf aparece ante Escanor. Después de llegar a Edimburgo gracias al portal de Merlín , Escanor comienza a revisar el lugar, viendo esto Meliodas pregunta si busca a Merlín , este le responde que siempre está agradecido tanto con ella como con él y que era por eso que quería agradecerle por todo y tal vez contarle como se cuentan. Escanor especificado diciendo que como era posible que alguien tan hermoso, inteligente, bondadosa y alegre era tan amable con alguien tan torpe, cobarde, débil, indeciso e inútil como él, ante esto Meliodas dice que debería tener más confianza en sí mismo, un triste Escanor declara que odiaba todo de él preguntándose por que tuvo que nacer con una maldición así empezando a llorar. Meliodas le dice que se detenga ya que Merlin se reiría si lo viera, sin importarle eso Escanor dice que lloraría si eso significaba ver sonreír a Merlin, Meliodas empieza a marcharse y le advierte que tenga cuidado y tenga la vista atenta desapareciendo. Un asustado Escanor es recibido por detrás por un vampiro quien pregunta por que estaba en su castillo, esto hizo que Escanor reconociera que era el Rey Vampiro quien procedió a presentarse y a exigirle que respondiera. Escanor le informa que eran los Caballeros Sagrados del Reino de Liones, los Siete Pecados Capitales y que fueron enviados con la misión de eliminar al Rey Vampiro. Izraf empieza a atacar al Pecado quien lograba esquivar los ataques y pidiendo desesperadamente a su capitán que lo salvara, sin embargo, mediante la batalla seguía, Escanor deja de esquivar los ataques declarando que se sentía mejor ya que casi amanecía, Izraf niega eso ya que en su tierra no había ni mañana ni tarde golpeando al Pecado quien sostenía a Rhitta. Escanor se frena y pregunta si ese era todo su poder, Izraf le declara que eran palabras arrogantes en comparación con lo que decía antes añadiendo que no debería usar todo su poder contra alguien como él, Escanor niega esto diciendo que debería empezar a usar toda fuerza añadiendo que se disculpara con él por haber nacido en su mundo, mostrando además grandes cambios en su aspecto. Escanor luego de derrotar a Izraf Escanor luego de derrotar a Izraf y destruir el Reino de Edinburgh. Izraf empieza a reír y accede a utilizar todo su poder atacando a Escanor con Impurity, sin embargo, una poderosa luz empieza a liberarse y hacerlo retroceder dejando atónito al vampiro quien pregunta como es posible, recibiendo la respuesta de que la oscuridad tuvo miedo de él. Escanor le dice que en esa tierra los reyes como él eran numerosos y que él era una existencia como ninguna, el Pecado de la Soberbia del León, un enojado Izraf empieza a atacar sin efecto alguno a Escanor quien con Rhitta suelta un corte en el vampiro, que se regenero, pero repentinamente empezó a quemarse. Izraf se protege con su Black Fullplate, pero el gran poder de Escanor la deshace mostrando una apariencia mucho más musculosa y recitando un poema, el Vampiro pregunta que tipo de encantamiento era, esto molesto a Escanor quien escucho una disculpa de Izraf, sin embargo, Escanor le declaro que cambió de opinión y lo puso de mal humor, terminando de realizar su ataque acabando con el Rey Vampiro y destruyendo Edinburgh. Merlin repentinamente llega con él por lo que Escanor se arregla, sin embargo, Gowther lo golpea con el Blackout Arrow y mediante el Power Amplify de Merlin lograron noquear a Escanor y llevarlo fuera del lugar. De regreso en Liones durante la noche, Escanor se lamentaba ya que no pudo controlarse pensando que Merlin había perdido la fe en él y que incluso si escribía un poema no era bueno, a pesar de esto, Merlin llega y le pregunta si podía escucharlo. Hace 10 Años Los Pecados encuentran a Zaratras Los Siete Pecados Capitales encuentran el cadáver de Zaratras. Cierto día, Escanor junto con el resto de los Siete Pecados Capitales fueron convocados a un viejo castillo luego de su misión de acabar con un ataque de trolls liderados por su reina en Istar, resultando en la destrucción por error del altar de los Druidas. Al llegar a una de las habitaciones del lugar, encuentran el maltrecho cadáver del Gran Caballero Sagrado Zaratras. De inmediato Escanor y sus compañeros fueron emboscados por todos los Caballeros Sagrados del reino, a pesar de esto, lograron escapar y Escanor siguió la orden de Meliodas de dispersarse. Arco de Ravens Jericho se adrentra en el Bar anime Escanor recibe a Jericho en su bar. Escanor se encontraba atendiendo su bar el Sweet Gluttony, repentinamente es sorprendido por Jericho una aprendiz de Caballero Sagrado que se encontraba cargando a Ban y Elaine, Escanor seguidamente le da la bienvenida a su bar. Adentrándose Jericho estaba dudosa debido a que ese lugar era un bar en medio de una cueva, Escanor ríe afirmando y declarando que encontró una muy buena cueva a pesar de los chirridos constantes de los pájaros y le pregunta si eran vendedores ambulantes o viajeros que habían perdido su camino. Jericho niega eso aclarando que tampoco eran clientes y le informa que los que llevaba cargando habían sido gravemente heridos, procediendo a preguntar si se podían quedar solo para desplomarse en el suelo. Escanor se percata de que estaba gravemente herida pero Jericho le pide que solo cuidara de ellos dos, éste se percata de la cicatriz y la apariencia hostil de Ban, logrando reconocerlo por lo que se asusta. Jericho le comenta que era de los Siete Pecados Capitales, el Pecado del Zorro, ante ésto Escanor declara que debía ser un Caballero Sagrado del Reino de Liones y pregunta si su intención era capturarlo, seguidamente se echa para atrás preguntando si él sería el siguiente. Ante la duda de Jericho, ella le informa que todas las sospechas hacia los pecados habían sido limpiadas puesto que el incidente de hace diez años llegó de la nada y las falsas acusaciones llegaron de los dos capitanes de los Caballeros Sagrados, Escanor queda sorprendido preguntándose por que Dreyfus y Hendrickson harían algo así, seguidamente comenta que los Siete Pecados Capitales ya no tendrían que esconderse, Jericho lo afirma declarando que ahora eran los héroes del país. Escanor pregunta sobre Merlin Escanor le pregunta a Ban sobre el estado de Merlin. Escanor declara que era un alivio y rápidamente le pregunta a Ban que fue lo que sucedió con Merlin, siendo informado que se encontraba con Meliodas. Ban le dice que en el tiempo que no lo vio se dejó crecer ese atroz bigote, a lo que Escanor entre risas declara que le gustaría dar una explicación audaz, ésto para la confusión de Jericho, quien declarando que no importaba puesto que estaban siendo buscados pidiendo así ayuda al hombre quien rápidamente los refugia en la despensa debajo del mostrador y rápidamente se asusta con algo, Melascula y Galand de los Diez Mandamientos habían llegado al bar cortando la montaña donde se encontraba asustando a Escanor para la sorpresa de los demonios. Un asustado Escanor se esconde tras la barra mientras Galand se acercaba oliendo y procediendo a beber grandes cantidades de alcohol embriagándose, convenciendo a Melascula de hacer lo mismo y mientras bebían comenta que esa era su favorita, informando que era una cerveza de renombre por ser más dulce y tener toques amargos entre todas las cervezas de Bernia, Melascula, seguidamente le pregunta a Escanor si sabía mucho de alcohol a lo que él con solo decir que era el dueño del bar convenció la convenció, y felizmente le dice que cuando acabaran con toda la humanidad seguramente lo dejaría vivir. Ante la confusión de Escanor sobre lo de acabar con la humanidad, Galand le informa que estaban en proceso de acabar con los residuos de Britannia, siendo elegidos por la élite bajo el mando del comandante del Rey Demonio, los Diez Mandamientos. Escanor queda sorprendido por el hecho de que eran demonios de los sellados hace tres mil años, a parte de que reconoce el nombre de Diez Mandamientos debido a que Merlin se lo había comentado hace tiempo declarando que pensaba que no existían, luego de que los demonios dijeran varias cosas. Galan explica las Reglas Galand le explica a Escanor las reglas de su juego. Galand le pregunta si realmente pensaba que no sabían que sus presas se estaban escondiendo allí para seguidamente decir que luego de beber todo ese alcohol se sentía generoso, lo que significaba el Juego de Galand procediendo a informar que si lograba ganar los perdonaría a él y a los que tenía escondidos, Jericho escucha lo sucedido y le dice a Escanor que no había problema por lo que corriera por su vida mientras había tiempo, sin embargo el hombre le aclara que no tenía que preocuparse ya que era débil en lo que se refería a puñetazos pero era muy hábil en juegos, especialmente en las cartas o dados. Galand procede a explicar las reglas, siendo una lucha a muerte uno contra uno y que inicialmente elegían un arma, una vez decidido quien comenzaba y quien seguía por turnos se atacarían el uno al otro y quien moría primero perdía, ésto provocó que Escanor gritara de miedo, Jericho lo escucha y le dice al hombre que corra. Un asustado Escanor le pregunta si no podía ser otro juego a lo que Galand le responde que normalmente decidirían los turnos lanzando una moneda pero como era un día especial lo dejaría ser el primero, ante eso Escanor pregunta que pasaría si se rehusaba a lo que el demonio declara que simplemente masacraría a todos allí preguntando al hombre si jugaría. Sin más opción el aterrado hombre acepta recibiendo una palmada del demonio que lo mandó al piso en donde se mantuvo hasta el amanecer cuando Galand intentó levantar a Rhitta y luego de no poder hacerlo declarando que sus especificaciones eran extrañas para manejarla con dos manos, un ya cambiado Escanor lo afirma informado que era una hacha de un mano y rápidamente arrebatandosela a Galand. Escanor ataca a Galand (anime) Escanor corta a Galand en dos. Seguidamente le dice que era el hacha Rhitta llamada así por una joven doncella amada por el sol, pero que no era algo que un demonio que pasa el tiempo acechando en la oscuridad entendiera declarando que ambos debían ser extraordinariamente idiotas o terriblemente desafortunados debido a que se encaminaron a ese bar por su propia voluntad buscando morir. Galand se percata de que se volvió completamente diferente y que no era un humano, mientras sus ropas se rompían Escanor le informa que si era un humano, pero era el pináculo de toda su especie, presentándose como el Pecado de la Soberbia del León de los Siete Pecados Capitales. Galand le recuerda las palabras que había dicho anteriormente comentando que era un humano hecho de soberbia y arrogancia empezando a reír fuertemente, Escanor igualmente ríe y con Rhitta corta en dos a Galand declarando que eso era el Pecado de la Soberbia. Dejando a una atónita Melascula, Escanor escucha sus palabras de que no existía un humano como él hace tres mil años pero que aún así no presumiera tanto ya que el juego aún no había terminado. Galand logra regenerarse gracias a su materia oscura y le declara que no pensara que los demonios, la cumbre de todos los clanes serían asesinados tan fácilmente, Escanor lo afirma comentando que si no fuera así, ese juego no le divertiría, Melascula le dice que eso es debido a que no asesinó a Galand de un solo golpe apropósito, declarandole que era un humano arrogante y tonto que no conoce su lugar. Galand le dice al hombre que aunque sus palabras fueran ciertas se arrepentiría de no haberlo mandado a la tumba en el primer ataque y procede a utilizar Critical Over y ante un sorprendido Escanor le declara que lo estaba guardando para su revancha contra Meliodas pero que toda fibra de su ser le decía que debía ser eliminado. Galan se convierte en Piedra Galand se convierte en piedra luego de huir de Escanor. Causando un gran viento en el lugar, Galand aumenta su musculatura, y se disculpa puesto que no podría contenerse soltando un golpe con su lanza que causó una gran explosión destruyendo el bar, el Pecado del León se encontraba intacto, únicamente con un pequeño corte producido por la lanza en su brazo, suspirando le pregunta al demonio si eso era lo mejor que podía hacer. Galand queda indignado y Melascula le grita que necesitaban retroceder, sin embargo, éste debido a que era la Verdad dice que siempre cumple su palabra y le declara a Escanor que no pararían hasta que alguno de los dos estuviera muerto, ante ésto Escanor toma su turno preparándose para atacar y por su imponente presencia Galand termina asustándose y huye para la sorpresa de su enemigo. Escanor declara que era decepcionante ya que estaba dispuesto a mostrarle como era cuando se ponía un poco serio, una sorprendida [Melascula]] voltea resignada debido a que Galand se había transformado en piedra, en última instancia, Escanor da por finalizado el juego. Escanor comenta sobre el poder de los mandamientos de los Diez Mandamientos y que debido al hecho de que trabajaran sin prejuicios frente a sí mismos significaba que no había manera de resistirlos, ésto mientras Melascula se encontraba resignada. El Pecado del León declara que incluso los demonios antiguos no eran inmunes al miedo de morir, pero que debido a que su oponente era él, difícilmente podrían culparlo y procediendo a hablarle a Melascula, dándole la opción especial de huir o quedarse y perecer comentando que aún era de corazón feminista. Melascula ríe un poco comentando que no debería agradecerle y con una macabra sonrisa le declara que podría ser un vejestorio muy hablador pero que apreciaba mucho su caballerosidad por lo que quería agradecerle matándolo. Acto seguido Ban trata de advertirle sobre lo que Melascula pretendía hacer, Merascylla incinerada por el Sunshine anime Melascula incinerada por el Sunshine de Escanor. siendo encerrado en el Capullo de Tinieblas. Suspirando Escanor comenta que incluso le dio la oportunidad de escapar, acto seguido su alma es extraída por Melascula quien se encontraba tocando su espalda y una vez que el alma terminara de salir, con su lengua la toma y difícilmente la devora debido a su gran tamaño y agradece por la misma, sin embargo, empieza a sentir un gran dolor en el estómago liberando humo desde su boca aparte de quemarse. Finalmente libera el alma de Escanor y mediante un potente rayo de luz el Capullo de Tinieblas es destruido. Mientras se incineraba, Melascula declara que ese nivel de magnitud no podía ser correcto preguntando como podía tener ese tipo de poder, Escanor le informa que era el Sunshine el pináculo de su poder mágico, Melascula termina cayendo por un barranco golpeándose con una roca provocando que su cuerpo se partiera en dos. Escanor le comenta a Ban que tenía varias cosas que discutir con él, pero debido a que casi era mediodía dejarían la conversación para la noche, dando la orden de que se quedara allí. Ban le responde que incluso si no se lo dijera, estaba exhausto por lo que no iría a ningún lugar, acto seguido Escanor se marcha dando un gran salto. Una vez llegada la noche, Escanor regresó y se presentó como el Pecado del León de los Siete Pecados Capitales e informa que cuando el sol salía se convertía en un gran mastodonte de hombre pero cuando el sol se escondía se volvía así, en el más débil. Jericho queda sorprendida por el cambio que ocurrió con él y aún más que fuera el Pecado del León cosas por las que Escanor se disculpa. Escanor pide ayuda a Ban Escanor pide ayuda a Ban para realizar su entrega de licor. Ban le recuerda las cosas de las que debían hablar preguntando si se trataba de Merlin, Escanor lo afirma preguntando donde se encontraban Meliodas y los demás, a lo que el Pecado del Zorro se disculpa informando que no sabía puesto que los había abandonado en el Reino de Liones, pero debido a los acontecimientos con los demonios ellos debían de estar en marcha, cosa que deprimió a Escanor. Ban pregunta si eso era lo único que quería saber, a lo que le responde que le gustaría reunirse con los Siete Pecados Capitales pero que aún tenía mucho trabajo por finalizar informando que debía hacer una entrega de licor en algún lugar pidiendo la ayuda de Ban. Arco del Gran Festival de Lucha Éste se niega al igual que Jericho, sin prestar atención un entusiasmado Escanor declara que ese sería su último trabajo como barman por lo que debía que cumplir promesa sin importar el costo dejando con una cómica expresión a Ban y Jericho, por lo que éste les recuerda que aunque no lo pareciera era un Caballero Sagrado y en ese momento estornuda por el frío que hacía comentando que se enfermaría. Luego de una cómica conversación, son sorprendidos por King y Oslo. Algunos días después, todos llegaron a Vaizel, el lugar donde se realizaría su entrega de licor y se encontrarían con un inmenso laberinto como primera prueba de un Festival de Batalla organizado allí, en donde se separarían. Escanor es Empalado Escanor es empalado por Basquias. Eventualmente, Escanor de alguna forma lograría llegar a la meta en donde Gowther caería sobre él y lo reconocería, el Pecado del León nota que sus gafas que había recibido de Merlin se rompieron mostrándose triste, Gloxinia uno de los Diez Mandamientos y quien organizó el Festival de Batalla declara que lo molestaba y que hacia que el inicio del festival se retrasara haciendo que Basquias, su arma, lo atravesara con uno de sus tentáculos. Un moribundo Escanor decía que no podía morir ya que aún no le había dicho a Merlin, en ese momento su agresor cambia a Basquias a su séptima forma, una rosa blanca de la cual cae una gota que lo sana completamente, Escanor se levanta preguntando que era lo que había sucedido. Escanor habla con Dolor y Gloxinia Escanor trata de hablar con Drole y Gloxinia. Posteriormente al iniciar la ronda de los combates, Drole el otro mandamiento utiliza una técnica que modifica el terreno bajo los competidores creando rocas flotantes, cada una con dos parejas, Escanor comentaba que solo fue allí para entregar la bebida que le pidieron, quedó sorprendido al ver que le tocó de equipo a Hawk, un cerdo parlante. Sus oponentes resultaron ser Jericho y Gowther quien declaró que ganaría el festival para obtener un corazón y desde lo más profundo de él sentir remordimiento por las muertes de sus dos compañeros, cosa que aterró a Escanor. Mientras Hawk media el poder de sus rivales, Escanor corrió a decirles a Drole y Gloxinia que él se dirigió hacia allí sólo para entregar bebidas alcohólicas para las festividades del festival sin intención de participar en él por lo que pregunta si había alguna forma de que lo dejaran ir. Ambos Mandamientos se niegan a lo que Escanor pide que cambien las reglas ya que tanto Gowther como Jericho eran preciados camaradas para él, Gloxinia ríe y lo afirma declarando que eso lo hacía mejor, para el horror de Escanor quien procede a preguntarle a Meliodas lo que debía hacer, sin embargo, éste no responde. Hawk se acerca a él para calmarlo mencionando que era un festival por lo que no habría manera de que se pusieran a matarse entre ellos, sin embargo, Escanor le recuerda las reglas provocando que Hawk empiece a agitarlo asustado y sorprendido, acto seguido Escanor escucharía los intentos de Jericho por detener a Gowther quien hace caso omiso y la manda a volar luego de que ella intentara atacarlo, lo mismo sucedió con Hawk. Gowther atrapa a Escanor Gowther utiliza Nightmare Teller en Escanor. Quedando sólo Escanor, Gowther utiliza Jack en él para obligarlo a acercarse y así utilizar su Nightmare Teller haciéndole recordar el momento de su nacimiento y los celos de su hermano Daymond, como le rompió el brazo por el despertar de sus poderes y como sus padres lo repudiaron y enviaron al ejército de su reino tras él, además de como fue salvado por Rosa, de la misma forma, recordó uno de sus viajes y cuando conoció a Merlin y Meliodas, recordó una conversación con Merlin y Gowther quien comentó que no tenía un corazón y continuando con la pesadilla una imagen de Merlin aparece junto a Escanor preguntando si estaba enamorado de él, sin embargo, se transforma en una imagen terrorífica de él quien le decía que se negaba a estar con él, eventualmente siendo consumido por la oscuridad mientras escuchaba las palabras de su amada. En el mundo real Gowther quita sus manos de Escanor declarando que su consciencia nunca regresaría de esa oscuridad, sin embargo, Escanor habla y afirmando lo que Merlin le había dicho, declarando que no sería la persona que caminaría a su lado, pero cuando se ahogaba en la oscuridad ella siempre fue la que iluminó su camino debido a que eso es lo que hace un sol. Con esto, Escanor se transforma en su forma de día diciendo a Gowther que lo que le mostró fue esperanza y declara que pagaría por los crímenes de jugar con los corazones de los demás. Gowther queda sorprendido por este hecho deduciendo que esa forma solo le duraría algunos minutos, Escanor menciona que sólo necesitaba eso y en un rápido movimiento le quita sus lentes girando además su cabeza y se los lanza a Hawk dejando prácticamente ciego a Gowther quien utiliza Gatling Jack disparando al azar en el campo de batalla. Escanor preparado para Disparar Escanor preparado para disparar su poder. Escanor procede a saltar y llamar a Rhitta quien se dirige volando hacia él a una gran velocidad, seguidamente libera su Tesoro Sagrado utilizando a su ver el Carga & Fuego causando una enorme explosión que ilumina completamente el cielo y declara que por el pecado de jugar con los corazones de los demás compensaría sus acciones con su cuerpo, Gowther utiliza el Modo Rastreo Automático de Herritt y dispara un Blackout Arrow a la vez que Escanor dispara todo su poder causando una inmensa explosión. Al terminar, Escanor cae totalmente dormido y regresa a su forma de noche, revelando que había enviado todo su poder contra Drole y Gloxinia quienes yacían gravemente heridos. Gowther carga al inconsciente Escanor preguntando por qué hizo algo tan imprudente a lo que el Pecado del León quien despierta de su sueño responde que aunque no tuviera un corazón era uno de sus compañeros de los Siete Pecados Capitales y que era por eso que no podía dejar que los Diez Mandamientos jugaran como quisieran con los corazones de sus amigos, Gowther le indica que se contradecía puesto que él no tenía ningún corazón con el que pudieran jugar cosa a la que Escanor declara que no estaría tan seguro. Posteriormente sería atrapado por Drole junto a los demás participantes del festival, pero sería transportado al Reino de Liones por Gilfrost, en donde al igual que todos allí, presenció la batalla de Meliodas contra Drole y Gloxinia, seguidamente el resto de los Diez Mandamientos y posteriormente su muerte a manos de Estarossa. Arco de la Batalla Defensiva por Liones Estarossa contra Escanor Escanor encara a Estarossa. 5323895-6999106442-008.p Estarossa golpea fuertemente a Escanor Un mes después, Estarossa junto a Derieri, Monspeet y Grayroad,dirigían un ataque contra el Reino de Liones donde encararían a varios Caballeros Sagrados entre ellos Gilthunder, Simon, Howzer, Slader, Marmas además de Gilfrost y Ban, quienes perderían repentinamente su fuerza debido al efecto del Mandamiento del Amor de Estarossa quien al decidirse a acabar con todos ellos es sorprendido por Escanor repentinamente apareciendo frente a él sorprendiendo al demonio quien pregunta por qué su mandamiento no tenía efecto en él, Escanor responde que no tenía razón para odiar a los que estaban por debajo de él sino que siente pena por ellos. Estarossa comenta que tenía una soberbia insolente, a lo que Escanor declara que ese era su pecado. Al iniciar el enfrentamiento, el mandamiento torturó a Escanor llenándolo de golpes, provocándole una herida en su rostro. El pecado rápidamente contraatacó golpeando a Estarossa en el vientre, luego en su rostro y lo manda a volar. Estarossa se enfurece al comenzar perdiendo la pelea y intenta atacar a Escanor, pero éste resulta ser más rápido y con un par de golpes lo deja arrodillado ante él, lo que perturba al demonio. Monspeet comenta asombrado que este humano en realidad era lo suficientemente fuerte para tener al líder de los mandamientos a sus pies. Pero en ese momento Estarossa se levanta, Escanor le dice que se despida del mundo, pero el demonio invoca una extraña daga, pero Escanor no se da cuenta, así que posteriormente descarga un violento hachazo sobre Estarossa, pero Rhitta no toca al mandamiento. El pecado se extraña al ver que su ataque no hizo efecto, pero de repente una gigantesca herida aparece en su hombro y empieza a brotar mucha sangre. Estarossa le aclara que esa era su técnica Full Counter, pero a diferencia de Meliodas éste podía reflejar también golpes directos. Escanor comenta con soberbia que por esa razón acababa de sentir un leve dolor, a lo que el mandamiento responde que seguía siendo un idiota soberbio, pero el pecado dice que eso no lo detendrá, acto seguido, un gigantesco sol aparece sobre ellos, y Escanor le dice que se grabe su nombre para cuando esté en el infierno. Arco de Memorias de la Guerra Santa Tras salvar el reino, los Siete Pecados Capitales se reunen nuevamente para hablar de como detener a los diez mandamientos, Escanor, Ban y Merlin se encuentran con Gowther que fue puesto en libertad, luego estos se sorprenden tras ver a Meliodas vivo, finalmente King y Diane son transportados al reino, de esa forma los Siete Pecados Capitales vuelven a estar todos juntos. Arco de Corand Cuando Diane y King llegan a Liones, reuniendo finalmente a los Siete Pecados Capitales, Escanor les da una cálida bienvenida. Después de que Bartra le muestra el "corazón" de Gowther, él huye. Escanor acompaña a los otros Pecados a perseguirlo. Algún tiempo después, Escanor está en una taberna con King y Gowther. Un King borracho comienza a discutir con Gowther sobre sus actividades pasadas y se queda dormido. Gowther siente pena por todas las cosas que le hizo a King en el pasado, pero Escanor lo consuela, diciendo que King es una persona amable. Escanor escucha el deseo de Gowther de ser una mejor persona y le dice que le gusta Gowther. Cuando los dos se llevan al hada borracha para volver a casa, King accidentalmente le quita las gafas a Escanor, haciéndolo crecer violentamente y enojado por tener que cuidar a King. Gowther rápidamente toma sus lentes y se los vuelve a poner en la cara de Escanor, lo que hace que se encoja hacia atrás. Escanor agradece a Gowther, diciendo que las cosas habrían ido mal si los vasos mágicos que le dio Merlín se hubieran roto. Más tarde, los Pecados tuvieron una fiesta de reencuentro. Mientras todos beben, Escanor recita poemas. Escanor se preocupa porque Merlín mira su silla vacía y le pregunta si puede ir a verla, pero en ese momento llega Merlín. Escanor propone otro brindis. Con todos los pecados en la habitación, brindan por su reencuentro. Luego Diane le pregunta a Gowther cómo su creador terminó la Guerra Santa, y Meliodas y Merlín cuestionan eso. Escanor dice que según la leyenda transmitida, supuestamente el Clan Diosa se sacrificó para sellar el Clan Demonio y poner fin a la guerra. Sin embargo, Gowther no pudo dar una respuesta. Antes de ir a su habitación, Merlín restablece el hecho de que Zeldris todavía está vivo. Meliodas prioriza liberar a la gente de Liones y liberar a Camelot antes de luchar contra Zeldris. Cuando Merlín se aleja y entra en una habitación, casi se derrumba y es atrapada por el capitán. Meliodas luego pregunta si Zeldris le hizo algo, sin embargo, ella trata de evitar responder. La coloca en la cama y le dice que sabe que ella está tratando de proteger a Arthur. Escanor, que fue a ver cómo estaba Merlín, la escucha con expresión triste cuando le pide ayuda a Meliodas porque Arthur es su esperanza. Más tarde, un Escanor ansioso está junto a la cama de Merlín, mirando a Hendrickson tratando de ayudarla. El druida no puede hacer nada para ayudar, así que decidió llamar a Elizabeth. Elizabeth finalmente puede mejorar a Merlín. Merlín agradece a Escanor por darse cuenta de que estaba mostrando síntomas de una maldición. Escanor, humildemente dice que no fue nada, mientras piensa en las palabras anteriores de Merlín. De camino a Corand, después de que Elizabeth colapsara después de recordar sus vidas pasadas, Meliodas les dice a todos que Elizabeth va a morir en tres días. Todos se horrorizan y Diane le pregunta si está bromeando. Meliodas decide contarles a todos que él y Elizabeth fueron maldecidos por sus padres. Escanor destruye los esqueletos Escanor destruye los esqueletos reanimados. Cuando los Pecados llegan a Corand, el propio Zeldris les da la bienvenida. Meliodas se apresura a atacarlo, pero todo fue una ilusión hecha por Melascula, con el objetivo de atrapar a Meliodas dentro de su Antan no Mayu. Melascula convoca un ejército de esqueletos para luchar contra el resto. Al ver que esto no es suficiente, los mejora con Shura no Onshu. Escanor se quita las gafas para luchar. Destruyendo fácilmente a todos sus enemigos. Más tarde, intenta detener a una Diane poseída. Cuando Elizabeth llega teniendo que recuperar todos los recuerdos de su vida pasada y revelar su pasado con Merlín, Escanor le pide saber más sobre esa historia a lo que Merlín le dice que se mantenga al margen de ese asunto. Durante la pelea, Meliodas finalmente sale del capullo de Melascula, pero en un estado de locura, mostrando su progresiva regresión a su antiguo yo. Melascula llama a esta forma Modo Asalto y afirma que solían temerlo cuando Meliodas era el líder de los Diez Mandamientos. Escanor iguala la velocidad de Meliodas Escanor Vs Meliodas Después de todo lo ocurrido este se enfrentaría al antiguo líder de los Mandamientos. La batalla inicia con la gran ventaja de Meliodas conectando duros golpes en el rostro de Escanor y en un descuido Meliodas logra penetrar la defensa de Escanor apuñala dolo con su tesoro sagrado pero Escanor empieza a elevar su poder brutalmente por lo cual los demás pecados que estaban apreciando la batalla se quedan admirado y le preguntan a Hawk cual era el nivel de poder de Escanor en ese momento por lo cual este respondió atemorizado que el Nivel de poder era de 114.000 y en eso Escanor realiza su fuerte ataque cosa que Meliodas esquiva y conecta un fuerte golpe a Escanor en su estomago dejándolo de rodillas ante el. Luego de esto Escanor se levantaría y seguiría con el combate donde Meliodas intenta cortar a Escanor pero su espada se queda atascada en el cuerpo de Escanor por lo cual este con una sonrisa en so rostro lanza lejos el Lostvayne y acto seguido este conecta un fuerte golpe en el rostro de Meliodas pero sin éxito Meliodas devuelve el ataque aun mas fuerte cosa que hace que Escanor revote por todo el Perfect Cube para así este quedar en el suelo totalmente herido y malogrado. Y Meliodas menciona que sería un desperdicio asesinar a un humano como el. Y Merlin que estaba presenciando la batalla dice que cuando Escanor alcanza las 12:00 mediodía su poder alcanza su limite y que solo por ese minuto el se convierte en la encarnación invencible del poder y su nombre es, El Único. Escanor en su forma El Unico Escanor en su forma El Único Luego de esto Escanor se Transforma en una masa muscular donde es cubierto por una paca que brota pequeñas llamas del Sol y Meliodas al ver esto se lanza directamente contra el para realizar un ataque, pero no tiene efecto en Escanor este menciona que solo sintió cosquillas y se muestra su tatuaje del León rugiente por lo cual Meliodas se lanza nuevamente hacia Escanor y directamente pero este levanta su brazo izquierdo recogiendo su ante brazo hacia el para luego bajarlo hacia abajo y hacia arriba varias veces y así ejecutar su ataque final, Seiken Escanor cosa que da de lleno al ex líder de los Diez Mandamientos dejándolo gravemente herido con un corte mortal que comienza en su hombre derecho y termina mas abaja de su cintura en forma Diagonal. Por lo cual después de una dura y reñida batalla el pecado del orgullo saldría victorioso sobre el dragón de la ira por lo cual Meliodas se quedaría totalmente inconsciente por lo cual Elizabeth Liones interfiere pidiéndole a Merlin que la dejará curar las heridas de Meliodas pero esta se niega debido y responde que si el volviera a despertar nadie podría detenerle por lo cual Escanor interrumpe la charla alardeando que el lo detendrá las veces que sea necesario por lo cual Diane diría que el es el hombre vivo mas fuerte del mundo cosa que Escanor oye para mirarla de una manera agresiva y luego decir que ella había dicho algo muy tonto para así dirigir su palabra hacia Merlin y esta le dice que el ahora esta actuando como el más rudo por lo cual se dirige hacía el para conectar un golpe débil en su pecho y los demás pecados capitales se quedan extrañado por ese acto de Merlin por lo cual Escanor con una sonrisa se le queda mirando por unos segundos para así caer ante ella y esto hace pensar a los demás de que Merlin es el pecado capital mas poderoso. Merlín explica que debido a que Sunshine es una magia tan poderosa, Escanor se esforzó por liberar repentinamente demasiado poder en la forma The One después de no hacerlo durante varios años. En el Sombrero de Jabalí, Escanor permanece inconsciente incluso con la ayuda de la magia de Elizabeth. Preludio del arco de la Nueva Guerra Santa Cuando Chandler parece enfrentarse a los Pecados, una Merlín incapacitada intenta despertar a Escanor, pero debido a la noche artificial que Chandler había creado, Escanor vuelve a su forma débil. Merlín intenta despertarlo, pero permanece inconsciente. Más tarde dio testimonio de la verdadera forma infantil de Merlín y de su negociación con Zeldris. Se sorprendió al saber que Merlín posee las bendiciones de la Deidad Suprema y el Rey Demonio. Escanor vs Ludociel Ludociel ataca a Escanor. Después de formar una alianza con el Clan de las Diosas, Escanor y Hawk están obteniendo suministros para Gowther. Luego le pide consejo a Hawk para ganarse el afecto de Merlín, debido a que él cree que su relación con Arthur Pendragon es romántica. Hawk le dice que simplemente le diga cómo se siente él mismo, pero no tiene la confianza para hacerlo. En ese momento, se enfrentan a Ludociel (mientras posee a Margaret Liones), quien procede a cuestionar de dónde obtuvo Escanor sus poderes. Después de que Escanor llama a sus poderes una "maldición", Ludociel exige furiosamente que le devuelva la magia y lo ataca, pero Escanor contraataca fácilmente. Ludociel revela que la magia de Escanor, Sunshine, pertenecía a su hermano menor Mael, afirmando que una Gracia dada por la Deidad Suprema mataría a un humano común en un instante. Escanor rechaza su afirmación afirmando que Sunshine es su magia y la ha tenido desde que nació y es una prueba de su poder como el más fuerte. Finalmente, los dos llegan a un acuerdo mutuo. Más tarde se reagrupa con los otros Pecados cuando Merlín declara sus intenciones de rescatar a Arthur y a los de Camelot. Cuando ella menciona ir sola para salvarlo, Escanor menciona lo en contra que está con eso, lo que la enfurece y hace que retroceda. Más tarde conoce a Arthur por primera vez después de que Merlín lo rescata mientras expresa algunos celos por el cuidado de Merlín por él. En ese momento, sin embargo, Escanor y todos miran conmocionados como Arthur, poseído por Cusack, se apuñala en el corazón. Después de que Merlín y Elizabeth no logran salvar a Arthur, Escanor se prepara para llamar a su puerta en un esfuerzo por animar a Merlín. Después de practicar qué decir para ayudarla, escucha a Elizabeth mencionar cómo Arthur es para Merlín como Meliodas para ella. Desanimado, Escanor se marcha sin decir una palabra. Arco de la Nueva Guerra Santa Más tarde ayuda a Merlín y Elizabeth a la reunión para prepararse para la Guerra Santa, teniendo un encuentro con Sariel y Tarmiel cuando reconocen la Gracia de Mael en él. Escanor es asignado a la "Fuerza de Asalto" con Merlín y Ludociel para atacar directamente a Camelot. Mientras los Pecados se preparan para la Guerra Santa, Escanor interrumpe la propuesta de King a Diane y los regaña por ser románticos ya que están a punto de comenzar la guerra contra los demonios. Después de ser engañado por la nueva imitación de voz de Gowther, Escanor tose brevemente sangre con una mirada preocupada. Después de dejar Liones, Escanor, junto con Merlin, Ludociel, Gilthunder y Hendrickson se teletransportan a Camelot. Al llegar a Camelot, Escanor declara que es hora de poner fin a esa Guerra Santa. Escanor ataca al capullo Escanor ataca el capullo de Meliodas. La Fuerza de Asalto descubre el castillo de Camelot cubierto por un enorme campo de oscuridad, producto de Meliodas absorbiendo los Mandamientos. Ludociel invoca su Santuario, creando una barrera de Arca a su alrededor, Merlín, Escanor, Hendrickson y Gilthunder, pudiendo entrar al campo de las tinieblas gracias al Mandamiento de Merlín que quiere entrar y unirse a los demás. Ludociel declara que una vez dentro no pueden salir hasta que maten al creador del campo oscuro, Meliodas. Sin embargo, Merlín declara que hay otra forma: devolver a Meliodas a la normalidad. Al entrar donde se encuentra el capullo de Meliodas, el grupo es recibido por Zeldris, Cusack y Chandler. Escanor se enfrenta personalmente a Chandler. Cuando comienza la batalla, Escanor ataca el capullo de Meliodas con una ráfaga de calor, quedando impresionado de que este fuera capaz de resistir su ataque. Después de que Merlín ataca a los tres demonios con su Doble Impacto, Escanor se mueve para protegerla del asalto de Chandler y Cusack, pero es rechazada por el ataque combinado de los dos demonios. Sin embargo, Merlín puede repelerlos con la segunda etapa de su hechizo. Cuando Zeldris asume la posición que libera su poder mágico original, Escanor dice que es mejor que no sea solo un engaño. Zeldris luego procede a usar su poder original, Ominous Nebula, creando una increíble fuerza de atracción, que atrae a la Fuerza de Asalto hacia él. Zeldris afirma que deben apartarse de su camino, liberando un ataque que deja a Ludociel, Escanor, Hendrickson y Gilthunder heridos contra la pared. Zeldris crea otra fuerza de atracción, pero Escanor y Ludociel logran agarrarse al suelo, mientras que Hendrickson y Gilthunder se mantienen a salvo gracias a la teletransportación de Merlín. Ludociel se deja llevar para atacar a Zeldris, sin embargo, solo es repelido y empotrado contra la pared como la última vez. Después de volver a sentirse atraído, Ludociel se aferra a Escanor para sostenerse. Escanor se enoja pidiéndole que mantenga distancia, a lo que Ludociel dice que no tenía la intención de caer de espaldas, procediendo a una discusión entre los dos. Escanor y Ludociel heridos Escanor y Ludociel resultan heridos. Ludociel le pide ayuda a Escanor, sorprendiéndolo cuando se niega alegando que nadie le da órdenes. Ludociel se muestra inscrito al afirmar que un miserable humano debe obedecerlo como el ser más grande de la tierra, a lo que Escanor responde que no le importa. Cuando Ludociel finalmente se ve atrapado en el poder de Zeldris, Merlín le pide a Escanor que le eche una mano, e inmediatamente atrapa a Ludociel. Le pregunta si no siguió las órdenes, a lo que Escanor le dice que las órdenes de Merlín son otra historia. Cuando Escanor le pregunta si tiene algún plan, amenaza con enviarlo a volar si no es así. Ludociel usa su Ruby Shine para cegar a Zeldris con una luz brillante mientras Escanor causa una gran explosión con su Cruel Sun para camuflar sus presencias. Convencidos de que Zeldris no podrá contraatacar sin poder anticiparlos de la misma forma que Full Counter, Ludociel y Escanor se lanzan sobre él, pero para su sorpresa ambos son rechazados de la misma forma una vez más. Escanor protege a Merlin Escanor protege a Merlin. Allí, Merlín nota cómo aumenta el poder y la velocidad del vacío creado por Zeldris, atrayéndola con tal rapidez que le impide teletransportarse a tiempo para evadir el golpe de Zeldris. Sin embargo, Escanor protege a Merlín con su cuerpo recibiendo casi todo el ataque, diciendo que era impotente contra su propio corazón. Cuando Merlín pierde el conocimiento por el golpe, Escanor libera su Prominencia Loca en su ira. Después de que Ludociel y Gilthunder son destruidos por Zeldris, esto declara que Escanor es el último en derrotar. Escanor le pide a Merlín que espere un minuto y ella se las arregla para usar su teletransporte para mantenerse a salvo del vacío. Escanor, alcanzando el poder del Único, logra avanzar sin ser absorbido por la Nebulosa Siniestra. Al ver tal hecho, Zeldris le pregunta si es algún tipo de monstruo. Escanor dice que Zeldris está buscando ser golpeado por él como sus hermanos y que ha llegado el momento. Escanor confronting Zeldris as The One Escanor enfrenta a Zeldris en su forma El Único. Zeldris dice que Meliodas no peleó en serio por el hábito de subestimar a sus oponentes que desarrolló por ser demasiado fuerte. Zeldris declara que él no es así y que siempre usa todo su poder sin importar a quién se enfrente. Escanor lo considera una broma y lo ataca con Rhitta. Sin embargo, la Nebulosa Siniestra logra repeler su ataque, pero solo causando a Escanor algunos rasguños en el brazo. Al ver un pequeño corte en Rhitta, Escanor deja caer su arma. Zeldris dice que lo haría para rogar por su vida, pero no parece dispuesto a hacerlo. Escanor usa Divine Sword Escanor, chocando con la Ominous Nebula que es incapaz de repelerla. Zeldris pregunta por qué un humano se arriesga tanto en una pelea entre demonios y diosas, a lo que Escanor dice que hace todo por el bien de sus amigos. Zeldris niega que Escanor pueda llamar a Meliodas su "amigo", afirmando que no tiene lugar para esos sentimientos aburridos y aumenta el poder de su Ominous Nebula, logrando hacer retroceder a Escanor. Sin embargo, el poder de Escanor termina siendo superior, rompiendo su Ominous Nebula y obligando a Zeldris a interceptarlo con su espada. Escanor piercing Zeldris with Divine Spear Escanor Escanor ataca a Zeldris usando Divine Spear Escanor Zeldris se ve obligado a retirarse, sin embargo, Escanor se niega a dejarlo huir y lo ataca con su Lanza Divina  Escanor, perforando su pecho con su dedo y dejándolo muy herido. Mientras Escanor se prepara para acabar con él, Chandler logra crear una noche artificial y Escanor regresa instantáneamente a su forma nocturna. Cuando Ludociel logra lastimar a Zeldris, toma el calor en una pelea con Cusack. Allí, Chandler decide hacerse cargo de Merlín y los demás. Escanor le pregunta a Merlín si Chandler y Cusack son tan fuertes como dicen, lo que lleva a Merlín a contar que ambos con los demonios más viejos vivos, dueños de un poder terrible y los maestros de Meliodas y Zeldris que siempre estuvieron con ellos. Sin embargo, ambos rara vez participaron en la antigua Guerra Santa, dejando gran parte de sí mismos en el misterio. Cuando Chandler y Merlín deciden comenzar su batalla, Merlín dispara su Rayo Externo, a lo que Chandler responde con el mismo hechizo. Sin embargo, Escanor está asombrado porque el Rayo Externo de Chandler es mucho más grande y poderoso que el de Merlín. Cuando los dos ataques chocan, Merlín le dice a Escanor que busque la oportunidad de llevarse a Rhitta, aunque tenía demasiado miedo para hacerlo. Cuando el Rayo Externo de Chandler comienza a tomar la delantera, Merlín usa Enchant: Infinity para que su ataque crezca con un poder mágico infinito, superando a Chandler y logrando golpearlo. Escanor elogia el Infinito de Merlín, afirmando que incluso los demonios de alto rango son impotentes ante él. Escanor intenta aprovechar la oportunidad para tomar Rhitta, pero es golpeado por Ludociel y Cusack lo rechaza. Escanor confused by the situation Escanor confuso por la situación. Merlín dice que Chandler y Cusack sellaron sus poderes mágicos originales por alguna razón, pero aun así continuaron siendo considerados los demonios más poderosos después del Rey Demonio solo por ser fuertes, rápidos y duros como cualquier otra persona. Escanor pregunta si no tienen debilidades, Merlín acepta que no. Sin embargo, Merlín dice que solo es necesario crear algunos. Al ver cómo Merlín se las arregla para lastimar a Chandler y Cusack con una combinación mágica extremadamente compleja, Escanor le pregunta cuándo pensó en tal plan, y se sorprende cuando dice que fue cuando se teletransportó para escapar de la Nebulosa Ominosa de Zeldris. Cuando Escanor se preocupa de que Merlín sufra los efectos del intercambio de hechizos prohibido de Gowther, ella le dice que aproveche la oportunidad para llevarse a Rhitta. Escanor se pregunta qué está pasando con Merlín y Ludociel sufriendo tanto. Gracias a la energía almacenada de Rhitta, Escanor recupera su forma diaria, lo que alivia a Merlín. Cuando Merlín explica sobre el hechizo que su antiguo maestro usó hace 3.000 años, rápidamente dedujo cómo usó la magia oscura para alterar todos los recuerdos sobre Mael de los Cuatro Arcángeles y convertirlo en "Estarossa" de los Diez Mandamientos, incluso para el Rey Demonio, Escanor se sorprendió mucho por la revelación. Escanor fighting the Original Demon Escanor vs Demonio Original. Al no ver otra forma de derrotar a Merlín y Escanor, y después de despedirse de sus respectivos discípulos, Cusack y Chandler deciden combinarse en una sola entidad conocida como el "Demonio Original", la forma original de la que ambos demonios se dividieron después. tratando de destronar al Rey Demonio. Escanor protege a Merlín de la liberación de poder de la fusión de ambos demonios, lo que logra disipar la esfera de oscuridad creada por Meliodas y los Mandamientos. Cuando el Demonio Original toma el control, Escanor es asediado por su presencia. El Demonio Original protagoniza una feroz lucha contra Escanor. Cuando éste recibe un gran corte en su pecho después de su enfrentamiento, el Demonio Original señala que es una lástima que Escanor ya no esté en su cima. Escanor luego usa su Cruel Sun, envolviendo al Demonio Original. Merlín afirma que lo único que pueden hacer es sobrevivir hasta la llegada de los refuerzos, Escanor insiste en que los dos son suficientes para lidiar con eso, pero el Demonio Original emerge bloqueando el ataque con su escudo, alegando que sus muertes ya son decidido. Merlín lo ataca con Exterminar Ray, pero el Demonio Original lo contrarresta fácilmente con su aliento de energía y luego le da a Escanor un daño grave con una patada en las patas traseras. Sin embargo, antes de que pueda terminar Escanor, un enorme objeto volador llega a la escena, que se revela como Chastiefol, que da un gran golpe al Demonio Original. Escanor pregunta por la ubicación de King y Merlín reconoce que King debe estar controlando a Chastiefol desde lejos, lo que indica que su verdadero poder como Rey de las Hadas debe despertar y tener una evolución increíble. Cuando Chastiefol asume su Cuarta Forma, Merlín se teletransporta a sí misma y a Escanor evitando la terrible explosión que estalló sobre el Demonio Original. Escanor llama a King arrogante por mostrar su poder de esa manera. The Original Demon defeats Escanor El Demonio Original derrota a Escanor. Como Zeldris puede usar a Dios para cancelar el ataque de Chastiefol al Demonio Original, este reanuda su lucha con Escanor y Merlin mientras Zeldris se ocupa de Chastiefol. Allí, los cuatro mandamientos aparecen y se unen con el de Melascula de Merlín para ser absorbidos por Meliodas. Sin embargo, Merlín se niega a darse por vencido y se prepara para usar Chrono Coffin, que tanto Zeldris como el Demonio Original reconocen con incredulidad como el arte prohibido capaz de suspender el tiempo. Los dos se están preparando para derribar a Merlín antes de que ella complete el hechizo y deje el capullo suspendido a tiempo. Sin embargo, el Demonio Original es interceptado por Escanor, que se prepara para proteger a Merlín. Sin embargo, Escanor, que carece del poder para enfrentarse a él, es completamente vencido por el Demonio Original, que lo hiere brutalmente. El Demonio Original finalmente usa Death Drive para darle el golpe final, enviándolo a volar una gran distancia. Mael saves Escanor Mael salva a Escanor. Escanor pierde a Rhitta en el proceso, volviendo a su forma nocturna. Escanor comienza a culparse a sí mismo afirmando lo ridículo que era para alguien como él pensar en proteger a otros. Aun así, le ruega a alguien que proteja a Merlín. Allí, Escanor es capturado por Mael, quien afirma que su reencuentro es quizás la guía del "sol". Escanor lo reconoce como Estarossa, pero rápidamente comprende que es Mael. Al ver a sus compañeros Pecados que están preocupados por ver la gravedad de sus heridas, Escanor se disculpa por ser una desgracia y vergüenza. Después de que Elizabeth lo cura, Escanor dice que están volando en el momento adecuado para encontrarlo y atraparlo, a lo que Mael dice que es porque King lo ha estado observando todo el tiempo, sorprendiendo a Escanor con su nueva apariencia. Al recordar la situación en Camelot, Escanor le dice a Mael que escuchó de su hermano que Sunshine era originalmente su Gracia y que está dispuesto a devolverlo si los ayuda. Mael acepta ayudarlos pero rechaza la Gracia, afirmando que ya no es digno de él después de haber sido consumido por la oscuridad llevándolo hasta que eligió a Escanor como su nuevo dueño después de tanto esperar. Escanor insiste en que su cuerpo ya no puede resistir a la Gracia, pero que no pueden derrotar a los demonios sin ella. Mientras Mael continúa negando, Escanor se ofrece a prestarlo en su lugar, pidiéndole a Mael que salve a aquellos que son preciosos para él. Elizabeth and the Sins shielding Merlin Elizabeth y los pecados protegiendo a Merlín Al llegar a Camelot, Escanor se dirige a Merlín para protegerla hasta que complete el Ataúd Crono, a lo que Merlín dice que necesita cinco minutos para completarlo y suspender el capullo de Meliodas a tiempo. Cuando Zeldris comienza a atacar desesperado por detener a Merlín, Escanor y los demás intentan defenderla hasta que King usa True Pollen Garden para proteger a todos. Después de que Zeldris es derrotado por Mael y se completa el Chrono Coffin, Escanor celebra con sus amigos el final de la Guerra Santa. Se preocupa por Merlín cuando éste se debilita por usar el Chrono Coffin, pero se alivia cuando ella dice que estará bien y hará que Meliodas beba mucho alcohol más tarde. Sin embargo, cuando Hawk descubre que el capullo ya estaba vacío, Escanor junto a todos se ve abrumado por la increíble oscuridad proveniente de un Meliodas convertido en Rey Demonio. Sin embargo, se revela que Meliodas se convirtió en el recipiente de su padre, revelando que era el plan del Rey Demonio desde el principio al crear los Mandamientos y hacer que Meliodas los absorbiera para tomar su cuerpo joven y más fuerte para sí mismo. Mientras el Rey Demonio pretende matar a Elizabeth, Gowther la saca de su ataque para que Merlín use Perfect Cube para proteger a los tres junto a Hendrickson y Escanor. Mael, Diane y King intentan luchar contra el Rey Demonio, pero cualquiera de ellos puede amenazarlo, quien fácilmente incapacita a todos, incluido Escanor. Cuando Ban salva a Hawk de ser asesinado, Escanor se muestra feliz de saber que pudo regresar del Purgatorio. Mientras el Rey Demonio libera una tormenta tóxica y cáustica sobre el área, Elizabeth y los Pecados están protegidos por King's True Pollen Garden. Como Ban todavía está afuera, Escanor dice que estará bien, pero Gowther dice que cualquier ser vivo debe resistir esa tormenta. Sin embargo, Ban pudo hacerlo. Después de que Ban detiene la tormenta y este lucha contra el Rey Demonio, Escanor se sorprende cuando el Rey Demonio es herido por sus ataques, ya que de hecho Meliodas también estaba luchando contra el Rey Demonio desde adentro. Elizabeth and the Sins meeting Meliodas in his spiritual world Elizabeth y los pecados se encuentran con Meliodas en su mundo espiritual. Al ver a Ban luchar contra el Rey Demonio, Escanor se sorprende al ser superado por Ban, y Merlín le señala que Meliodas está ayudando. Cuando el Rey Demonio logra tomar la delantera, Escanor intenta animar a Meliodas. El Rey Demonio dice que sus voces nunca podrían llegar a los Meliodas reales. Allí, Gowther sale con un plan y logra usar su Invasión y llevar a Elizabeth y los otros Pecados al mundo espiritual donde Meliodas se enfrenta al Rey Demonio. Escanor está feliz cuando él y sus amigos se encuentran con los verdaderos Meliodas. Escanor y los demás están protegidos del Rey Demonio tanto por Meliodas en el mundo espiritual como por Ludociel en el mundo real. A medida que Meliodas gana nueva fuerza de sus amigos y se vuelve capaz de dominar al Rey Demonio, les pide que regresen y ayuden a Ban. Escanor afirma que aunque sea un inútil por completo durante la noche, pondrá en peligro su vida por él, de hecho que le debe la vida y es por encima de todo su amigo. Cuando Merlín menciona una pequeña promesa que ella y Meliodas hicieron en el pasado, Escanor se confunde al respecto. Cuando regresan al mundo real, Merlín reconoce que el Rey Demonio está en una desesperada muerte, pretendiendo llevarse a Meliodas con él en su desaparición. Merlín afirma que deben deshacerse del Rey Demonio del cuerpo de Meliodas en este momento. Ban logra interceptar y detener su agonía, y luego enviarlo volando con una patada. Escanor sostiene a Merlín para permitirle combinar su técnica con Elizabeth y King en su Técnica Combinada: Triple Prisión dejando al Rey Demonio atrapado. Sin embargo, esto logra liberarse en un estado de locura. Allí, Diane lo sorprende con su Torre de Diamantes, dándole a Ban el tipo limpio para darle al Rey Demonio el golpe final. Con un puño fuerte que envía al Rey Demonio a romper el diamante, este finalmente es derrotado y borrado del cuerpo de Meliodas. Escanor va felizmente a celebrar con Meliodas y Ban la derrota al Rey Demonio, pero todos los demás están tristes. King y Diane le recuerdan que con la destrucción del Rey Demonio, han perdido la oportunidad de romper la maldición de Elizabeth. Ella les dice que esto ya está hecho, que lo que más quería era que Meliodas fuera el mismo ya que nunca lo volvería a ver si se convertía en el Rey Demonio. Elizabeth dice que siempre puede reencarnarse si muere, pero Merlín le pregunta si realmente está de acuerdo con eso. Allí, Meliodas sorprende a todos al afirmar que adquirió el poder de romper la maldición mientras escapaba del Purgatorio. A pesar de la disonancia de esto y Ban, Merlín usa su Curse Discovery para que las maldiciones de Meliodas y Elizabeth tomen forma física. Allí, Meliodas asume la apariencia que tenía cuando era Rey Demonio y le dice a Elizabeth que a pesar de haberla hecho esperar 3.000 años cumplirá la promesa que le hizo. Meliodas fácilmente destruye las dos maldiciones y con eso Elizabeth lo abraza con alegría ya que su largo viaje ha terminado, pero luego se rectifica que su viaje juntos solo ha comenzado. Arco del Rey Demonio Escanor and Elizabeth serving in the new Boar Hat Escanor y Elizabeth sirviendo en el nuevo Sombrero de Jabalí Con el final de la Guerra Santa, los Pecados regresan a Liones y esa noche todos asisten a la celebración del nuevo Sombrero de Jabalí. Allí, se ve a Escanor sirviendo comida con Elizabeth y limpiando el piso a lo largo de Hawk. El día después del final de la Guerra Santa, Escanor se une a Elizabeth y al resto de los Pecados en el Sombrero de Jabalí en su viaje para abastecerse en Britannia. Gowther helps Hawk and Escanor Gowther ayuda a Hawk y Escanor Mientras preparan un picnic, la mujer espera mientras los hombres van a comer al bosque. Escanor es perseguido por un toro gigante, recriminando a Gowther quien no felicita su habilidad para correr y ayudarlo. Hawk intenta salvarlo, pero termina en la misma situación, lo que obliga a Gowther a salvar a ambos. Escanor luego acompaña a sus compañeros a orinar juntos, recriminando a Hawk por lavarse los pies. Cuando Meliodas dice que deben regresar, Escanor se preocupa de que Meliodas mantenga un secreto. Ban le dice a Meliodas que no son tan frágiles como él cree, lo que lo lleva a revelar la verdad de que pronto desaparecerá de este mundo, algo que todos comenzaban a sospechar. Mientras se reanuda su viaje, a Elizabeth le preocupa que todos estén callados y deprimidos. Meliodas la insinúa diciendo que simplemente están cansados ​​porque no han salido a reabastecerse en mucho tiempo. Elizabeth lo deja a un lado alegando que las conversaciones que habían tenido le quitaron las ganas de hablar. Gowther y Merlín se dan cuenta de que no se dirigen a Liones, a lo que Meliodas revela que tiene la intención de hacer una parada antes. En lo que queda del castillo de Edimburgo, Escanor se lamenta por sus acciones en ese entonces. Meliodas les pide a todos que esperen mientras él se va, pero Elizabeth decide acompañarlo. Los dos vuelan dentro del enorme cráter creado hace 12 años, donde encuentran una gran esfera de oscuridad, revelándose donde la vampiro Gelda fue sellada por Meliodas. The Sins having a final moment with Meliodas Los Pecados teniendo un momento final con Meliodas Al regresar a Liones, Escanor acude con sus amigas a una reunión organizada por el rey Baltra. Allí, le pide a Meliodas que se case con Isabel y se convierta en rey. Baltra asegura que Elizabeth no tendrá objeciones, pero dice que no puede aceptar. Todos quedan atónitos cuando Elizabeth revela que planea ir al Reino de los Demonios con Meliodas. Los Pecados se encuentran en el Sombrero de Jabalí discutiendo lo sucedido. Escanor expresa lo sorprendente de que una princesa piense en algo así, a lo que Meliodas coincide con Merlín en que Elizabeth siempre fue así de determinada, incluso cuando le presentó el Estigma hace 3.000 años. Gowther le pregunta si no se arrepiente en ese mundo. Meliodas dice que le hubiera gustado ver a su hijo teniendo un lío con Ban, pero también tiene una montaña de arrepentimientos. Dado que a pesar de que la guerra se detuvo por el momento, el odio entre el Clan Demonio y las otras razas no ha desaparecido por completo, sin mencionar a los perdidos durante la guerra, incluido Arthur, a quien Meliodas afirma haber sido un rey magnífico. Meliodas se lamenta por solo haberse preocupado los últimos milenios por romper las maldiciones y haber dejado morir dos veces a su único hermano pequeño, afirmando que se merece estar en el infierno por todo esto. Everybody horrified for Elizabeth apparent death Todos horrorizados de la muerte aparente de Elizabeth. Los Pecados lo niegan al afirmar que es una buena persona. Meliodas les agradece afirmando que él es quien es hoy gracias a que los seis siempre estuvieron ahí para él. Allí, Meliodas declara que los Siete Pecados Capitales se disolvieron oficialmente. Al día siguiente, Elizabeth y Meliodas tienen una emotiva despedida en la entrada del Reino de los Demonios. Sin embargo, antes de poder cruzar la entrada, una roca gigantesca se desprende de una roca cercana y cae sobre Elizabeth, aparentemente aplastándola hasta la muerte. Todos, especialmente Meliodas, no pueden evitar mirar con horror que la maldición no se rompió después de todo. Sin embargo, Elizabeth es salvada en el último minuto por Merlín quien la teletransporta a un lugar seguro justo a tiempo. Merlín luego usa Curse Discovery para revelar que la maldición de Elizabeth fue restaurada. Meliodas intenta destruirlo una vez más, pero tan pronto como lo hace, la maldición se regenera nuevamente. Escanor pregunta por qué solo se restaura la maldición de Elizabeth. Meliodas concluye que esto se debe a que, dado que la maldición fue lanzada por el Rey Demonio, continúa existiendo porque el Rey Demonio todavía está vivo. Cuando todos se preguntan cómo se puede dar que los Mandamientos no tienen vasija, Elizabeth y Meliodas concluyen que Zeldris, el único además de Meliodas capaz de resistir los Mandamientos, se ha convertido en el recipiente del Rey Demonio. Elizabeth y los Pecados regresan a Boar Hat para discutir la situación del Rey Demonio que aún vive. Allí, todos sienten que la entrada al Reino de los Demonios se está abriendo nuevamente para llamar a Indura. King pide a Hawk y Escanor que le informen de la situación al rey y al Gran Caballero Sagrado. Hawk an Escanor rushing to alert the king Hawk y Escanor se apresuran a alertar al rey. Escanor beggin Mael to lent him power Escanor rogando a Mael que le preste a Sunshine Después de entregar el mensaje, Hawk sale corriendo a contárselo a alguien más, dejando a Escanor solo. Allí, Escanor comienza a toser sangre. Mirando al cielo y sabiendo que el mundo volverá a estar en peligro, Escanor le pide a Mael que le otorgue su poder una vez más antes de que sea demasiado tarde. Cuando un pequeño clon de Indura aparece en Liones y está a punto de matar a Griamore, Howzer y Gilthunder derrotados; Escanor aparece y escuda a los tres tomando el ataque con su cuerpo y recibiendo una grave lesión. Howzer recuerda que King le dijo que había perdido su poder de Sunshine, por lo que no podía enfrentarse al clon de Indura en su estado. Sin embargo, Escanor afirma que incluso sin su poder no puede esconderse y temblar de miedo. Gilthunder se preocupa por su lesión, pero Escanor dice que está bien porque de todos modos no le queda mucho tiempo. Escanor afirma que la vieja guardia debe proteger el futuro de jóvenes como ellos incluso a costa de su vida. Escanor shields Gilthunder Escanor protege a Gilthunder. Escanor intenta atacar a la descendencia de Indura, solo para ser cruzado por el escudo y un brazo. Cuando Gilthunder también falla en su ataque, Escanor regresa para protegerlo cuando el Indura lo ataca afirmando que su oponente es él, su hombro siendo atravesado por la lengua. Cuando Howzer y Griamore se preguntan cómo pueden soportar estar tan heridos, Escanor les pregunta si alguna vez recibieron un ataque honesto a la diosa de Meliodas. Escanor dice que el dolor es suficiente para matarte, incluso cuando estaba en su forma orgullosa y fuerte no puede olvidarlo y que en comparación lo que sufre en ese momento es como una picadura de insecto. Escanor les dice a los tres que él será su escudo y que puede discutir todo lo que quieran después, pero deben escapar. Escanor se lanza de nuevo a atacar, pero es asaltado por la descendencia Indura y pierde un brazo. Mientras el demonio sigue cortándolo sin compasión, Escanor piensa en lo patético que hay que ver en ese momento y que todos se reirían si pudieran verlo. Sin embargo, al recordar a sus amigos, Escanor se da cuenta de que ninguno de ellos se reirá de él. Escanor at the gates of death Escanor a las puertas de la muerte. Mientras es masacrado, Escanor piensa en cómo, a pesar de ser tan increíbles, aceptaron a alguien como él sin poder ni gracia salvadora como uno de ellos; y cómo trataron por igual a su verdadero yo ya su orgulloso yo anterior. Al perder su otro brazo, Escanor piensa que sus compañeros Pecados son verdaderamente poderosos y verdaderamente amables y que haber luchado a su lado es su mayor orgullo. Siendo la prueba de ello en su corazón, Escanor desea estar con ellos en sus últimos momentos aunque sea de corazón. A las puertas de la muerte, Escanor reclama su título mientras Indura intenta acabar con él. Mientras este estaba a punto de ser asesinado, Mael aparece y destruye al Indura mientras cura las heridas fatales de Escanor, así como las de Howzer, Griamore y Gilthunder. Escanor está muy feliz por su llegada, aunque Mael no cree que pueda cumplir con sus expectativas porque puede ayudarlo a salvar a la gente del peligro que se avecina pero es una tarea imposible enfrentar al Rey Demonio. Escanor ask Mael to return Sunshine to him Escanor le pide a Mael que le devuelva Sunshine. Mael comienza a explicar que el Rey Demonio es demasiado poderoso incluso para uno de los Cuatro Arcángeles, pero Escanor lo interrumpe diciendo que lo malinterpretó y que no lo llamó para pelear, sino para devolverle Sunshine. Mael le dice a Escanor que debe conocer su cuerpo mejor que nadie, a lo que Escanor dice que recuperar su poder no significa que pueda enfrentarse al Rey Demonio. Mael rectifica que su cuerpo ya está en su límite absoluto de portar la Gracia y que si la vuelve a dar, aunque pueda volver a pelear, definitivamente morirá después de eso. Mael le dice que estaría tirando su vida por nada, pero Escanor dice que no le importa y que no la tira por nada, sino por el bien de los Siete Pecados Capitales y que por ellos merece arriesgar su vida. Escanor stops the Demon King% 27s attack Escanor detiene el ataque del Rey Demonio. Al darle la mano, Mael devuelve Sunshine a Escanor y le recuerda que todavía tiene tiempo antes del mediodía. Ahora en su forma diurna, Escanor llega al lago Salisbury, donde sus compañeros Pecados y Elizabeth están luchando contra el Rey Demonio. Detiene una estocada del Rey Demonio con su brazo y luego recita un poema sobre cómo ha decidido ofrecer su vida por sus compañeros. Meliodas exclama que se detiene porque qué pasará si se queda así. Distraído por esto, Escanor recibe un golpe del Rey Demonio que luego intenta atacarlo con su espada, pero Escanor lo atraviesa con Divine Spear Escanor, afirmando que un golpe tan leve como ese no está ni cerca de derribarlo. Escanor fights the Demon King Escanor vs Rey Demonio. El Rey Demonio responde con Kami Chigi, pero Escanor lo vence con Divine Sword Escanor, diciendo que matar a un dios es la única forma en que el fuego dentro de él se apagará. Diane cuestiona esa afirmación, pero Escanor solo le dice a Meliodas que salve a su hermano mientras él maneja la situación, ya que no podrá continuar en ese mundo si accidentalmente mata al Rey Demonio. Escanor entonces comienza a toser y languidecer, justo cuando un Rey Demonio furioso por sus palabras lo ataca. Afortunadamente, Ban y King interfieren para protegerse del Rey Demonio mientras Gowther y Meliodas finalmente entran en su alma. Escanor continúa luchando con el Rey Demonio junto con Ban y King, logrando tomar la delantera. King% 2C Ban and Escanor recieving the Demon King% 27s attack King, Ban y Escanor reciben el ataque del Rey Demonio Mientras su lucha continúa, el Rey Demonio logra envolver a Ban, Escanor y King en una explosión de fuego que los deja gravemente heridos. Cuando Elizabeth cura a los tres, el Rey Demonio ataca a Ban mientras está distraído con Elizabeth, pero Escanor lo ataca y luego King lo golpea con Chastiefol mientras que Ban con Courechouse. Sin embargo, el Rey Demonio se las arregla para no recibir daño gracias a la magia ilimitada proporcionada por el lago. Cuando la maldición de Elizabeth estaba a punto de matarla con un rayo del cielo, Meliodas regresa del mundo de los espíritus en el momento de Contrarrestar el rayo al Rey Demonio. Escanor se alegra por su regreso y todos se preparan para mostrarle al Rey Demonio el poder de los Siete Pecados Capitales. Escanor facing the Demon King as The One Escanor enfrentando al Rey Demonio como El Único Cuando Diane usa su Creación Madre contra el Rey Demonio, King decide pedirle a Diane que una vez que derroten al Rey Demonio, se casen. Diane se sonroja y grita que por supuesto que lo hará, arroja todos los escombros que logra sacar al Rey Demonio del lago Salitsbury, cortando así su fuente de magia. Luego de notar que se encuentra en un lugar que no reconoce, Meliodas dice que es su último lugar de descanso ya que los Pecados están a punto de lanzar su misión para derrotarlo ahora que sin el lago ha perdido la capacidad de recuperar magia. Escanor señala que tiene aún más malas noticias para él: es mediodía. Cuando Escanor se convierte en El Único, el Rey Demonio recuerda haber visto desde el Purgatorio cómo usó esa forma para derrotar a Meliodas y Zeldris en un solo minuto, y luego lo anima a atacarlo para probar ese poder. Escanor simplemente lo llama el rey de los dioses, lo que confunde al Rey Demonio. Diane intenta hacer que Escanor acepte que lo ayudan, pero Escanor le advierte que no perdone el alboroto y declara que "finalmente llega el momento". Escanor releasing The One Ultimate Escanor libera el The One Ultimate Luego, los dos intercambian un par de golpes poderosos y luego cruzan los mismos golpes liberando una gran onda de choque. El Rey Demonio luego asesta algunos golpes que logran arrastrar a Escanor, luego le pregunta cómo siente el poder que supera al de sus feos hijos. Escanor lo sorprende rápidamente diciéndole que no siente un rasguño, procediendo a golpearlo en las rodillas. El Rey Demonio sigue golpeando a Escanor diciendo que su orgullo ignorante lo dejó sin palabras y por eso lo silenciará, pero Escanor logra darle un cabezazo al que el Rey Demonio responde con un golpe hacia arriba y Escanor con un codazo. El Rey Demonio reconoce a Escanor por haber resistido, sorprendiéndose de la existencia de alguien en el mundo capaz de enfrentarlo de esa manera, pero habiendo pasado ya un minuto, la victoria le pertenece. El Rey Demonio procede a enterrar un golpe a Escanor en el estómago, pero sorprendentemente, el poder de Escanor no disminuye a pesar de haber pasado su tiempo como El Único. Escanor punch the Demon King away Escanor golpea al Rey Demonio Convirtiendo su propia fuerza vital en poder mágico, Escanor se las arregla para mantener su forma de El Único al que llama el Último, pretendiendo quemar su vida para seguir luchando. Manteniendo su feroz batalla con el Rey Demonio, Escanor logra envolverlo en su poder antes de sufrir una herida en el estómago. El Rey Demonio luego se libera y ataca a Escanor con su oscuridad, pero Meliodas desvanece su ataque con Counter Vanish. Ban y King luego lo atacan con Vanishing Kill y Fight Fire with Fire, resultando herido y conteniendo al Rey Demonio. Escanor se enfurece diciendo que no necesita su ayuda y tiene la intención de seguir luchando solo. Meliodas se enfrenta a él diciéndole que debería decirle lo mismo. Escanor le dice que se mueva, y Meliodas le dice que tendrá que moverlo por la fuerza si puede. Meliodas afirma que no lo invitó a los Siete Pecados Capitales para que fuera y pusiera algo así. Meliodas confront Escanor about his suicidal attemp Meliodas confronta a Escanor por su intento de suicidio Escanor comienza a narrar como en el pasado cuando no tenía control de su poder y solo se volvió loco, Meliodas puso su cuerpo en la línea y lo derrotó en sumisión una y otra vez hasta que logró aprender a controlar y dominar su poder, y sobre todo, Meliodas le dio a alguien tan solo como él, un lugar al que pertenecer. Escanor le pregunta si sabe qué tipo de felicidad le dio. El Rey Demonio se libera creando un gran monstruo de la oscuridad. Escanor salta para enfrentarlo alegando que hizo un juramento ese día y lo mantendrá, que con la vida que una vez quiso dejar, va a apostar por él y sus amigos, los Siete Pecados Capitales. Meliodas también salta en su Modo Asalto diciendo que si él va a arriesgar su vida por ellos, entonces lo único correcto es que ellos hagan lo mismo por él. Los Sins vuelven a estar de acuerdo, diciéndole a Escanor que no ha estado solo durante mucho tiempo. Combinando sus técnicas, los Pecados logran destruir al monstruo de la oscuridad. Meliodas states that them all will risk their lives for Escanor Meliodas le dice a Escanor que arriesguen sus vidas juntos Escanor luego les dice a todos que es demasiado tarde para retroceder, por lo que les dará a todos una orden: denle el honor de luchar a su lado. Meliodas llora diciendo que son un equipo hasta el amargo final. Los Pecados juntos pueden llevar al Rey Demonio hasta su límite. Allí, con el Rey Demonio prácticamente derrotado tanto en el mundo espiritual como en el mundo real, los Mandamientos comienzan a salir del cuerpo de Zeldris hasta que se separan por completo de él, permitiendo que Zeldris recupere su cuerpo físico. Sin embargo, la conciencia del Rey Demonio se niega a dejar ir su recipiente e intenta recuperarlo. Sin embargo, Ban se lleva a Zeldris antes de que los Mandamientos puedan poseerlo nuevamente. Escanor ask his friend to fight together Escanor le pide a su amigo que luchen juntos Enfurecido, el Rey Demonio se levanta y diciendo que lo observan, los Mandamientos se separan y se dispersan en el área circundante comenzando a apoderarse de cada ser vivo, roca y colina. Escanor le pregunta a Merlín qué está haciendo, a lo que Merlín deduce que tanto Meliodas como Zeldris lo rechazaron, el Rey Demonio tiene la intención de convertir el mismo suelo de Britannia en su nave. Por lo tanto, el Rey Demonio se encuentra con una nueva, gigantesca y monstruosa nave creada en la misma tierra de Britannia. El Rey Demonio dice que puede ver los rostros de la gente en Britannia arrugados por el miedo, todo gracias a las locuras pecaminosas que han cometido. Luego grita que se resignen a sus muertes porque no hay mayor crimen que oponerse al Rey Demonio. Sin embargo, los Siete Pecados Capitales tienen una cara de total confianza. El Rey Demonio exige saber por qué tienen esa expresión en sus rostros, Escanor dice que cometió la idiotez suprema. The Demon King destroyed by Meliodas Los Pecados derrotan al Rey Demonio Cuando los Pecados se lanzan al ataque, el Rey Demonio usa Death Zero para inmovilizarlos con presión de gravedad. Les dice que sean aplastados lentamente de la existencia como insectos que no tienen ninguna posibilidad contra una montaña, pero Escanor afirma que ha arrasado innumerables montañas más grandes que él como desayuno. Escanor lanza un Sol Cruel al Rey Demonio, pero es ineficaz. El Rey Demonio continúa ejerciendo presión en su técnica, afirmando que pondrá fin a la Guerra Santa tomando las formas de vida en esa tierra como recipiente. Sin embargo, Merlín usa Limit Breaker, aumentando su poder mágico y el de sus compañeros al máximo absoluto, rompiendo el Death Zero en el proceso, pero advierte a sus amigos que todos deben descansar durante una semana después de eso. Escanor lanza su Prominencia Final junto con las técnicas más fuertes de los otros Pecados que Merlín combina en un solo ataque poderoso usando Power Conversion: Unify. El Rey Demonio cree que su poder El Gobernante lo protegerá, pero Merlín revela que el Interruptor Asesino que ha usado Gowther no fue un ataque, sino un hechizo que niega su poder. El Rey Demonio intenta destruir el ataque combinado con Death Zero, pero el ataque demuestra ser demasiado poderoso cuando Gowther comenta que no puede superar la resolución dentro de sus corazones. Escanor begins to burning away Escanor comienza a arder Meliodas crea varios clones que usan repetidamente Full Counter en el ataque combinado enviándolo de regreso al Rey Demonio, multiplicando su poder cada vez. El Rey Demonio llora que si el ataque lo golpea de nuevo, Britannia resultará dañada. Sin embargo, con la aprobación de Merlín, Meliodas envía el ataque al Rey Demonio, matándolo de una vez por todas. En la destrucción resultante, King usa True Pollen Garden para proteger al resto de los Pecados. Luego, él y los Pecados caen agotados como resultado del Power Limit Breaker de Merlín. Mael y Elizabeth los curan. Diane luego llama a Meliodas para mostrar que los mandamientos todavía están allí. Merlín explica que a pesar de que derrotaron al Rey Demonio, su poder podría revivir después de décadas o siglos. Diane dice que los siglos pasan volando en poco tiempo, a lo que King está de acuerdo, pero Ban no. Meliodas luego desata su verdadero poder mágico para destruir los Mandamientos, causando una resonancia entre los dos Reyes Demonio que afectan el área. Merlin kiss Escanor Merlín besa Escanor Mientras todos ven a Zeldris y Gelda volar, Escanor dice que es hora de hacer lo mismo porque todos los están esperando. Triste, dicen que deben regresar todos juntos, demostrando que todos ya han visto que Escanor está a punto de morir ya que su cuerpo está quemado al punto que se desintegra y ya no puede moverse. Escanor dice que no se arrepiente en su vida y agradece a todos por permitirse conocerlo y conocerlo. Le da a cada persona unas últimas palabras. Le dice a Gowther que era el mejor confidente que podía tener, desea felicidad a Diane y King a pesar de no poder asistir a la boda, le pide a Elizabeth que le dé sus saludos al rey y al resto en Liones, agradece a Mael por todo lo que hizo por él hasta el final, le recomienda a Ban que se relaje con la bebida y finalmente le dice a Meliodas que le debe toda la vida y que es un verdadero amigo que no tiene igual. Escanor% 27s demise Escanor muere Finalmente, Escanor le confiesa a Merlín que siempre la amó. No solo por recordárselo a Rosa, sino porque ella lo miraba, hablaba y conectaba con él sin ningún prejuicio ni discriminación. Merlín dice que le da demasiado crédito porque al final, ella solo lo encontró fascinante y solo lo vio como un sujeto de prueba. Sin embargo, Escanor afirma que es más que suficiente para ser feliz porque significa que él podría existir en algún rincón de su corazón. Merlín, afectada, dice que es demasiado tarde para todo y que desearía que Escanor la hubiera conocido hace 3.000 años. Escanor le dice que estará con ella sin importar las decisiones que haya tomado, los delitos que cometió o los pecados que acusa. Merlín, sorprendido, le pregunta si sabe sobre su pecado. Escanor admite que es solo un sentimiento porque siempre ha tenido esa mirada triste en sus ojos desde que se conocieron. El cuerpo de Escanor comienza a arder y advierte a todos que deben alejarse, pero todos quieren verlo irse. Merlín luego se acerca y para sorpresa de todos, besa a Escanor quemándose en el proceso. Merlín le dice que nunca podrá corresponder sus sentimientos por ella, pero que como prueba de su existencia, mantendrá esas quemaduras como símbolo del único hombre que la ha amado. Escanor recita sus últimas palabras en forma de poema, luego su cuerpo se desintegra. Legado Escanor es recordado constantemente en la historia, extendiéndose su recuerdo en el manga Four Knights of the Apocalypse de distintas maneras: El caballo de Tristan recibe el nombre de Escanor como un homenaje al personaje. En su resurrección como un ser del Caos, Galand no deja de mencionar a Escanor durante su enfrentamiento con Gawain. Gawain menciona constantemente a Escanor cuando usa los poderes de Sunshine afirmando que quiere demostrar ser una digna sucesora de este poder. El contenido de la comunidad está disponible bajo CC-BY-SA a menos que se indique lo contrario. \N +23 04rDOGnbYGRG9Ol56e0PKs 2025-04-17 14:51:04.525257-06 \N ejemplo de una publicación

ejemplo de un cuerpo de la publicación

ejemplo de un cuerpo de la publicación \N +28 6HztfYSLJOOdRBi9awBhxj 2025-04-17 15:37:22.322945-06 2025-04-17 15:37:55.266633-06 Kenshin Himura

Kenshin Himura (緋村 剣心 Himura Kenshin?), es un personaje ficticio y protagonista del universo de Rurouni Kenshin creado por Nobuhiro Watsuki, tanto en el manga, como en sus adaptaciones al anime, OVA, películas entre otros. Cuando creaba a Kenshin, Watsuki lo diseñó con un físico opuesto al de Hiko Seijūrō, personaje que apareció en su primer one shot, Cuarto Creciente en Estados de Guerra y luego en Rurouni Kenshin como su maestro samurái.

Descripción
Kenshin fue durante el Bakumatsu el legendario asesino "Hitokiri Battōsai" (人斬り抜刀斎?).[1]​ (Literalmente "Asesino maestro del arte de desenvainar". Traducido en el anime como "Battousai el Destajador" en Latinoamérica y "Battousai el Carnicero" en el primer doblaje para España del anime. La traducción del manga y consecuentes doblajes lo adaptaron como "Battousai el Asesino").

Al final del Bakumatsu se vuelve un espadachín vagabundo, blandiendo ahora una sakabatō (逆刃刀? lit. "Espada de filo invertido"), una katana que lleva la parte del filo en el lado opuesto, siendo incapaz de matar. Kenshin vaga por Japón ofreciendo protección y ayuda a quienes lo necesitan, como expiación por los asesinatos que cometió en su pasado. En Tokio, él conoce a una hermosa y joven mujer, maestra del Kendo llamada Kamiya Kaoru, quien lo invita a vivir en su dojo, a pesar de saber quien fue en el pasado, como agradecimiento por derrotar a los aprovechados hermanos Hiruma que se hacían pasar por Battōsai para desprestigiar y apoderarse del dojo de Kamiya Kaoru.

A través de la serie, Kenshin comienza a establecer relaciones con mucha gente, incluyendo exenemigos, mientras que se ocupa de sus antiguos y nuevos enemigos. Con estos encuentros y relaciones, Kenshin comienza a encontrar la expiación verdadera para su pasado, permitiéndole conquistar completamente su naturaleza "Battōsai". Cuando la serie finaliza, él ha encontrado paz y la alegría como el esposo de Kaoru y el padre de su hijo, Himura Kenji.

Creación y concepción

Cosplayer caracterizado como Kenshin
Watsuki descubrió y usó la historia de Kawakami Gensai, un hitokiri ejecutado durante la era Meiji. Según Watsuki, cuando encontró este deber de Kawakami a sus camaradas muertos, él decidió crear el título del personaje. Desde el inicio de su trabajo, Watsuki diseñó al personaje como alto, moreno en armadura rimbombante, el creador buscaba hacer un personaje completamente opuesto al original, y este nuevo termine "admitiéndose como una chica." De acuerdo con Watsuki, él usó "modificaciones no reales" cuando creaba a Kenshin y colocó una "cicatriz en forma de cruz" cuando "no sabía que más hacer."[2]​ Al final de la serie, Kenshin aparece con cabello corto.

Inicialmente, Watsuki había planeado hacer su cabello corto, antes del final, sin embargo, encontró similitudes con el personaje Multi (HMX-12) de To Heart.[3]​ Watsuki basó varias de las habilidades de Kenshin en un espadachín del periodo Tokugawa llamado Matsubayashi Henyasai, quien era hábil en técnicas acrobáticas.[4]​

Durante la saga de Kioto, Kenshin recibe una nueva espada sin filo mucho más resistente que la anterior con una envoltura hecha de madera. Watsuki decidió reajustar la espada para hacerla más vistosa como la primera que Kenshin tenía en la serie, aunque era más difícil de dibujar.[5]​


Kenshin Himura (緋村 剣心 Himura Kenshin?), es un personaje ficticio y protagonista del universo de Rurouni Kenshin creado por Nobuhiro Watsuki, tanto en el manga, como en sus adaptaciones al anime, OVA, películas entre otros. Cuando creaba a Kenshin, Watsuki lo diseñó con un físico opuesto al de Hiko Seijūrō, personaje que apareció en su primer one shot, Cuarto Creciente en Estados de Guerra y luego en Rurouni Kenshin como su maestro samurái. Descripción Kenshin fue durante el Bakumatsu el legendario asesino "Hitokiri Battōsai" (人斬り抜刀斎?).[1]​ (Literalmente "Asesino maestro del arte de desenvainar". Traducido en el anime como "Battousai el Destajador" en Latinoamérica y "Battousai el Carnicero" en el primer doblaje para España del anime. La traducción del manga y consecuentes doblajes lo adaptaron como "Battousai el Asesino"). Al final del Bakumatsu se vuelve un espadachín vagabundo, blandiendo ahora una sakabatō (逆刃刀? lit. "Espada de filo invertido"), una katana que lleva la parte del filo en el lado opuesto, siendo incapaz de matar. Kenshin vaga por Japón ofreciendo protección y ayuda a quienes lo necesitan, como expiación por los asesinatos que cometió en su pasado. En Tokio, él conoce a una hermosa y joven mujer, maestra del Kendo llamada Kamiya Kaoru, quien lo invita a vivir en su dojo, a pesar de saber quien fue en el pasado, como agradecimiento por derrotar a los aprovechados hermanos Hiruma que se hacían pasar por Battōsai para desprestigiar y apoderarse del dojo de Kamiya Kaoru. A través de la serie, Kenshin comienza a establecer relaciones con mucha gente, incluyendo exenemigos, mientras que se ocupa de sus antiguos y nuevos enemigos. Con estos encuentros y relaciones, Kenshin comienza a encontrar la expiación verdadera para su pasado, permitiéndole conquistar completamente su naturaleza "Battōsai". Cuando la serie finaliza, él ha encontrado paz y la alegría como el esposo de Kaoru y el padre de su hijo, Himura Kenji. Creación y concepción Cosplayer caracterizado como Kenshin Watsuki descubrió y usó la historia de Kawakami Gensai, un hitokiri ejecutado durante la era Meiji. Según Watsuki, cuando encontró este deber de Kawakami a sus camaradas muertos, él decidió crear el título del personaje. Desde el inicio de su trabajo, Watsuki diseñó al personaje como alto, moreno en armadura rimbombante, el creador buscaba hacer un personaje completamente opuesto al original, y este nuevo termine "admitiéndose como una chica." De acuerdo con Watsuki, él usó "modificaciones no reales" cuando creaba a Kenshin y colocó una "cicatriz en forma de cruz" cuando "no sabía que más hacer."[2]​ Al final de la serie, Kenshin aparece con cabello corto. Inicialmente, Watsuki había planeado hacer su cabello corto, antes del final, sin embargo, encontró similitudes con el personaje Multi (HMX-12) de To Heart.[3]​ Watsuki basó varias de las habilidades de Kenshin en un espadachín del periodo Tokugawa llamado Matsubayashi Henyasai, quien era hábil en técnicas acrobáticas.[4]​ Durante la saga de Kioto, Kenshin recibe una nueva espada sin filo mucho más resistente que la anterior con una envoltura hecha de madera. Watsuki decidió reajustar la espada para hacerla más vistosa como la primera que Kenshin tenía en la serie, aunque era más difícil de dibujar.[5]​ ["https://images3.alphacoders.com/113/1136477.png", "https://wallpapercave.com/wp/wp2510145.jpg"] +29 6HztfYSLJOOdRBi9awBhxj 2025-04-17 15:40:16.347274-06 \N Hajime Saito

Saitō Hajime es un personaje ficticio del manga y anime Rurouni Kenshin (también conocido como Samurái X) creado por Nobuhiro Watsuki. Este basó su invención en el personaje histórico real, Saitō Hajime, miembro del Shinsengumi. El autor motivado por su admiración a esta agrupación, colocó a Saitō como un antihéroe frente al protagonista de la historia, Kenshin Himura.

Situado en una versión ficticia de la Era Meiji, Saitō, conocido como el «Lobo de Mibu», fue capitán de la tercera unidad del Shinsengumi, un grupo pro Shogunato en tiempos del Bakumatsu. Fue en ese entonces cuando formó una antigua rivalidad con Kenshin Himura (apodado y conocido en ese entonces como «Battousai»), asesino de los imperialistas o Ishin Shishi. En la serie, se le introduce como un antagonista que, luego de varios años, busca enfrentarse una vez más en un duelo con Kenshin. Posteriormente, se revela que lo que en realidad buscaba Saitō era poner a prueba la fuerza del protagonista, lo que se explica porque al comenzar la era Meiji se convierte en policía y espía del Gobierno que pretende reclutar a Kenshin Himura para acabar con los planes golpistas de Makoto Shishio. Luego de aquel suceso, Saitō se convierte en uno de los coprotagonistas de la serie (durante el arco de Kyoto de la obra), formando una alianza tensa y temporal con Kenshin.

Saitō aparece en películas de la serie, así como en los OVA (Original Video Animation o animación de vídeo original) de la serie y otros medios que relacionan a la franquicia, incluyendo una ancha gama de juegos virtuales o electrónicos. Además ha sido uno de los personajes más populares del Rurouni Kenshin, porque se encuentra en la parte superior de los ranking de encuestas de la serie acerca de la popularidad de sus personajes. También se encuentra presente en merchandising desarrollado para la serie, como figuras de acción.

Creación y concepción

El personaje y el nombre del manga y anime estuvo basado en Saitō Hajime.
Para la creación de Hajime Saitō, Nobuhiro Watsuki se basó en la persona histórica del mismo nombre, quien fue el capitán de la tercera división del Shinsengumi en la Era Meiji. A pesar de eso, para crear a Saitō, Watsuki modificó este referente histórico más que otros personajes que aparecen en Rurouni Kenshin y que al igual que Saitō, están basados en personas reales de la época en la que se sitúa la serie.[1]​ Durante la trama del manga mencionado, el autor tenía el objetivo de que Saitō fuese un héroe «sucio» que mantenía su lema y convicción de «Rápida muerte al mal» (del original japonés «Aku Soku Zan» 悪 即 斩- que en forma literal significa 'El malo debe morir'), y que además se mantenía distante y poco amigable con el grupo de amigos de Kenshin. No hubo un modelo específico y concreto para su diseño. Desde que se le introduce en la historia, Watsuki lo dibuja con un «rostro de villano».[1]​

Watsuki considera a Saitō como la «maldición» de los villanos de la serie, ya que logra derrotar a varios enemigos, que se consideran a sí mismos, como los más fuertes.[2]​ Fue al mangaka al que se le ocurrió la idea del Gatotsu (牙突?)牙突), la técnica de combate que el personaje utiliza con su katana y que puede realizar con variadas posturas. Saitō la usa en la serie porque era el movimiento favorito de la figura histórica en la que está basado, el «empuje con la mano izquierda»,[1]​ o hirazuki (水平突き, 'Corte Horizontal'), técnica usada principalmente para cortar hacia abajo, apuñalar y empujar.[1]​ Watsuki le dio por nombre «Gatotsu» a esta técnica de Saitō (quien es zurdo), para hacerlo encajar bajo ese nombre en este manga de acción.

En julio de 2006, los editores japoneses de Rurouni Kenshin liberaron la edición kanzenban. En el sexto volumen, Watsuki incluyó una página de borrador que presenta un rediseño del aspecto de Saitō.[3]​

Apariciones
En Rurouni Kenshin
Saitō Hajime, apodado como el «Lobo de Mibu», es el capitán de la tercera división del Shinsengumi, grupo leal al Shogunato Tokugawa.[4]​ Siendo un poderoso y despiadado espadachín, Saitō vive bajo el lema o código del «Aku Soku Zan» ('Rápida Muerte al Mal'), y en sus batallas utiliza con frecuencia el Gatotsu, una variante zurda del Hirazuki la cual era la técnica del Shinsengumi.[5]​ Durante su tiempo en este grupo, era cercano y amigo del miembro y capitán de la primera división del Shinsengumi, Okita Sōji, y también desarrolló una rivalidad con el pro-Imperialista Kenshin Himura.[6]​ Al final del Bakumatsu, cuando las fuerzas pro-shogungato eran finalmente derrotadas, Saitō estuvo forzado a esconderse. Más tarde cambió su nombre a Gorō Fujita y empezó trabajar para el Gobierno Meiji como espía.[7]​[8]​ Saitō está además casado, el nombre de su mujer es Tokio, pero ella no aparece en la historia, se sabe de su existencia solo porque el mismo Saitō la menciona.[9]​

Cuando es introducido en la serie, se muestra que Saitō ha sido contratado por Shibumi, un político corrupto del gobierno Meiji, que quiere eliminar a Kenshin. Es así como Saitō se acerca hasta el Dojo Kamiya haciéndose pasar por un vendedor de hierbas, Sanosuke Sagara quien es la única persona que se encontraba en el dojo en ese momento, se da cuenta de que Saitō es un impostor y es atacado y herido por Hajime, al mismo tiempo, la intención de éste al realizar aquella acción es advertir a Kenshin de su presencia.[4]​ Mientras Kenshin sale y se enfrenta en un duelo con Akamatsu (también contratado por Shibumi), Saitō aparece en el dojo Kamiya, presentándose como «Gorō Fujita», un oficial de policía que necesita hablar con Kenshin con urgencia, pues dice que Himura se encontraría en inminente peligro.[5]​ Cuando Kenshin regresa, lo reconoce, y revela a los demás que su identidad anterior fue Hajime Saitō el capitán de la tercera división del Shinsengumi, un antiguo rival.[10]​ Ambos se enfrentan en el dojo, el objetivo de Saitō durante el duelo es aflorar nuevamente la personalidad asesina de Kenshin (conocido como Battousai, de hecho Saitō lo llama así durante toda la pelea), para secretamente poder poner a prueba su fuerza más letal. Cuando están a punto de matarse, aparece Ōkubo Toshimichi, ministro del interior de Japón y antiguo imperialista o Ishin Shishi, gracias a quien se detiene la pelea y revela que el objetivo de la misión de Saitō solo era testear la fuerza de Himura, porque pretende que éste enfrente a Makoto Shishio, quien se transformó en una potente amenaza para el gobierno Meiji.[11]​ Dando cuenta de su lealtad hacia Ōkubo, Saitō termina el duelo, y se pone en marcha para matar Shibumi y Akamatsu, pues haciendo honor a su lema de «Rápida muerte al mal», Saitō no tolera la corrupción.

Es así como Saitō viaja hasta Kyoto para enfrentarse con las fuerzas de Shishio, tanto por voluntad propia como por órdenes del gobierno. Junto a Kenshin y Sanosuke, enfrenta al barco acorazado de Shishio, el Rengoku.[12]​[13]​ Luego, aceptando el reto de Makoto de luchar en su refugio ubicado en el Monte Hiei, Saitō se enfrenta con Usui Uonuma, una de los miembros más poderosos del Juppon-Gatana y gana el enfrentamiento a muerte. Luego sorprende a Shishio con un ataque sorpresa, pero fracasa en su intento de asesinarlo, ya que Shishio utiliza una banda de acero en la cabeza, que frena el golpe mortal de Saitō.[14]​ A pesar de su aparente muerte y desaparición en el incendio que consume el refugio de Shishio, luego de la batalla final, Saitō sobrevive.

Meses más tarde en el tercer arco del manga, el Jinchuu (o Arco de la Venganza), Saitō es enviado a arrestar a Enishi Yukishiro por ser un peligroso traficante de armas (pues es quien le había vendido el barco Rengoku a Shishio) y termina ayudando a Kenshin en su enfrentamiento contra Los Seis Camaradas, derrotando a Mumyōi Yatsume.[15]​ También lucha con uno de los cuatro guardias de Heishin Woo, aliado de Enishi y segundo al mando de su organización.[16]​ Al terminar el conflicto Saitō recibe una invitación de Kenshin para finalizar su duelo pendiente, pero no asiste, pues se da cuenta de que Kenshin nunca volverá a ser Battousai, con quién sí tenía cuentas pendientes, más no con el espadachín que no mata, y es transferido a Hokkaido para seguir trabajando como policía.[17]​ Cinco años después del final del Jinchuu, se da a conocer que Saitō continúa trabajando para el gobierno.[18]​

En otros medios

Yōsuke Eguchi interpreta a Saitō en las películas de acción real de la serie.
En la película de acción real de Rurouni Kenshin, Saitō es interpretado por el actor japonés Yōsuke Eguchi. El personaje debe detener, bajo órdenes del gobierno, al samurai Takimi Shigure que pretende derrocar al gobierno Meiji como acto de venganza. Incluso recibe ayuda de Kenshin en la protección de un ministro extranjero ante una amenaza de los rebeldes.[19]​ También aparece en las secuelas de la película, Kyoto Inferno y The Legend Ends. Algunas escenas y peleas de la serie original (tanto del manga como del animé) fueron alteradas o eliminadas.[20]​

Saitō también aparece en los OVA de la serie. En Rurouni Kenshin: Tsuiokuhen (Tsuiokuhen (追憶編? Recuerdos)), allí se muestra parte de su pasado como capitán de la tercera división del Shinsengumi durante los tiempos del Bakumatsu. Así como también su rol en el incidente de Ikedaya, donde él junto a los demás Shinsengumi logra prevenir el avance del fuego en la ciudad de Kioto, acto impulsado por el grupo imperialista o Ishin Shishi. Además se muestran interacciones con Okita Sōji, así como su primer encuentro con Kenshin Himura.[21]​ Tiene un cameo muy breve en una escena flashback del OVA Rurouni Kenshin: Seisōhen (Seisōhen (星霜編? Tiempos pasados)).[22]​

Saitō también es un personaje que puede seleccionarse en Rurouni Kenshin video games.[23]​ También aparece en Jump Super Stars[24]​ pero no puede seleccionarse para jugar.

Recepción
El personaje de Saitō ha tenido una buena recepción por parte de los fans del manga y la serie de anime, de hecho se convirtió en uno de los más populares entre los lectores del manga, estando prácticamente a la cabeza en los rankings elaborados en base a las encuestas de popularidad de personajes de Rurouni Kenshin de la Revista Shōnen Jump, saliendo en el tercer lugar de las últimas dos realizadas.[25]​[26]​[27]​ Por lo demás, obtuvo el segundo lugar en la encuesta “¿Quién es el mayor rival de Kenshin?”, la que incluía a todos los oponentes que alguna vez tuvo el protagonista.[28]​ Dos encuestas realizadas de forma oficial por el animé de Rurouni Kenshin lo situaron como uno de los más populares de la serie. En la titulada “Personajes favoritos de entonces” se situó tercero, mientras que en “Personajes favoritos de ahora” también salió tercero.[29]​ En un principio el diseño de Saitō no tuvo muy buena recepción por parte de los fans del Shinsengumi, los que pensaban que Saitō debía tener un rostro más atractivo que el que Watsuki le dio. Por lo demás, el autor mencionó que algunos de los reclamos que recibió, varios aludían al hecho de que Saitō simulase ser un vendedor de hierbas de Ishida de la familia Hijikata (esto ocurre la primera vez que se presenta en el Dojo Kamiya encontrándose con Sanosuke), Watsuki reveló que aquel hecho lo incluyó a modo de broma.[1]​ Posteriormente, a medida que la trama transcurría, el mangaka se encontró satisfecho con la popularidad que ganó el personaje.[1]​ Se lanzó una gran cantidad de merchandising relativo a Saitō, incluyendo figuras, llaveros y pósteres.

Numerosas publicaciones de anime y manga han alabado a Saitō, en particular sus escenas de pelea. Mientras que la reseña del tomo 7 del manga, la critica Megan Lavey de Mania Entertainment aplaudió el duelo entre Himura y Hajime en el Dojo Kamiya, situándolo como “el punto más relevante del Arco de Kyoto”.[30]​ En la reseña del tomo 14 del manga, Lavey describe el desenlace del encuentro entre Saitō y Usui como “muy inquietante y no por debilidad de corazón”.[31]​ En el séptimo DVD de la serie, en su sección de reseñas, Chris Beveridge de Mania Entertainment's describe la escena de acción entre Saitō y Kenshin como “en definitiva, muy bien coreografiada”. Elogia la “perversidad de los ataques bajo un manto frío y calculador” así como “muy bien hecha, provocando la real sensación de estar observando a dos expertos asesinos”.[32]​ Su aparición en los OVAs también fue elogiada. Mike Crandol de Anime News Network estima que la breve aparición del personaje en Rurouni Kenshin: Seisōhen es “realmente intimidante”.[33]​ Mark A. Grey de Anime News Network afirma que la pieza musical "Hoeru Miburo (Howling Wolf of Mibu)” o “El aullido del Lobo de Mibu” representa muy bien al personaje en la serie de anime.[34]​ En la crítica del manga Restauración, Rebecca Silverman de Anime News Network cree que es interesante el sentido de su filosofía en contraste a la de Kenshin, pero lamenta su breve aparición en esta versión.[35]​ Daryl Surat de Otaku USA lo considera como el mejor personaje de la serie, a partir del impacto que le provocó durante la trama en donde se le introduce.[36]​

Nick Creamer de Anime News Network alude a Saitō como “una especie de atenuante en Kenshin” en su rol durante la primera película de acción real.[37]​ Clarence Sui de The Hollywood Reporter alaba el trabajo de Enguchi interpretando a Saitō en Kyoto Inferno en la escena de entrada en donde enfrenta a Makoto Shishio.[38]​ En la tercera película Rurouni Kenshin: The Lengend Ends, David West de Neo critica el hecho de que la filosofía del personaje nunca se contrasta con la Kenshin, frente al hecho de que Saitō mata a sus enemigos, mientras que Kenshin se rehúsa a hacerlo y solo llega a dejarlos inconscientes.[39]​

Saitō Hajime es un personaje ficticio del manga y anime Rurouni Kenshin (también conocido como Samurái X) creado por Nobuhiro Watsuki. Este basó su invención en el personaje histórico real, Saitō Hajime, miembro del Shinsengumi. El autor motivado por su admiración a esta agrupación, colocó a Saitō como un antihéroe frente al protagonista de la historia, Kenshin Himura. Situado en una versión ficticia de la Era Meiji, Saitō, conocido como el «Lobo de Mibu», fue capitán de la tercera unidad del Shinsengumi, un grupo pro Shogunato en tiempos del Bakumatsu. Fue en ese entonces cuando formó una antigua rivalidad con Kenshin Himura (apodado y conocido en ese entonces como «Battousai»), asesino de los imperialistas o Ishin Shishi. En la serie, se le introduce como un antagonista que, luego de varios años, busca enfrentarse una vez más en un duelo con Kenshin. Posteriormente, se revela que lo que en realidad buscaba Saitō era poner a prueba la fuerza del protagonista, lo que se explica porque al comenzar la era Meiji se convierte en policía y espía del Gobierno que pretende reclutar a Kenshin Himura para acabar con los planes golpistas de Makoto Shishio. Luego de aquel suceso, Saitō se convierte en uno de los coprotagonistas de la serie (durante el arco de Kyoto de la obra), formando una alianza tensa y temporal con Kenshin. Saitō aparece en películas de la serie, así como en los OVA (Original Video Animation o animación de vídeo original) de la serie y otros medios que relacionan a la franquicia, incluyendo una ancha gama de juegos virtuales o electrónicos. Además ha sido uno de los personajes más populares del Rurouni Kenshin, porque se encuentra en la parte superior de los ranking de encuestas de la serie acerca de la popularidad de sus personajes. También se encuentra presente en merchandising desarrollado para la serie, como figuras de acción. Creación y concepción El personaje y el nombre del manga y anime estuvo basado en Saitō Hajime. Para la creación de Hajime Saitō, Nobuhiro Watsuki se basó en la persona histórica del mismo nombre, quien fue el capitán de la tercera división del Shinsengumi en la Era Meiji. A pesar de eso, para crear a Saitō, Watsuki modificó este referente histórico más que otros personajes que aparecen en Rurouni Kenshin y que al igual que Saitō, están basados en personas reales de la época en la que se sitúa la serie.[1]​ Durante la trama del manga mencionado, el autor tenía el objetivo de que Saitō fuese un héroe «sucio» que mantenía su lema y convicción de «Rápida muerte al mal» (del original japonés «Aku Soku Zan» 悪 即 斩- que en forma literal significa 'El malo debe morir'), y que además se mantenía distante y poco amigable con el grupo de amigos de Kenshin. No hubo un modelo específico y concreto para su diseño. Desde que se le introduce en la historia, Watsuki lo dibuja con un «rostro de villano».[1]​ Watsuki considera a Saitō como la «maldición» de los villanos de la serie, ya que logra derrotar a varios enemigos, que se consideran a sí mismos, como los más fuertes.[2]​ Fue al mangaka al que se le ocurrió la idea del Gatotsu (牙突?)牙突), la técnica de combate que el personaje utiliza con su katana y que puede realizar con variadas posturas. Saitō la usa en la serie porque era el movimiento favorito de la figura histórica en la que está basado, el «empuje con la mano izquierda»,[1]​ o hirazuki (水平突き, 'Corte Horizontal'), técnica usada principalmente para cortar hacia abajo, apuñalar y empujar.[1]​ Watsuki le dio por nombre «Gatotsu» a esta técnica de Saitō (quien es zurdo), para hacerlo encajar bajo ese nombre en este manga de acción. En julio de 2006, los editores japoneses de Rurouni Kenshin liberaron la edición kanzenban. En el sexto volumen, Watsuki incluyó una página de borrador que presenta un rediseño del aspecto de Saitō.[3]​ Apariciones En Rurouni Kenshin Saitō Hajime, apodado como el «Lobo de Mibu», es el capitán de la tercera división del Shinsengumi, grupo leal al Shogunato Tokugawa.[4]​ Siendo un poderoso y despiadado espadachín, Saitō vive bajo el lema o código del «Aku Soku Zan» ('Rápida Muerte al Mal'), y en sus batallas utiliza con frecuencia el Gatotsu, una variante zurda del Hirazuki la cual era la técnica del Shinsengumi.[5]​ Durante su tiempo en este grupo, era cercano y amigo del miembro y capitán de la primera división del Shinsengumi, Okita Sōji, y también desarrolló una rivalidad con el pro-Imperialista Kenshin Himura.[6]​ Al final del Bakumatsu, cuando las fuerzas pro-shogungato eran finalmente derrotadas, Saitō estuvo forzado a esconderse. Más tarde cambió su nombre a Gorō Fujita y empezó trabajar para el Gobierno Meiji como espía.[7]​[8]​ Saitō está además casado, el nombre de su mujer es Tokio, pero ella no aparece en la historia, se sabe de su existencia solo porque el mismo Saitō la menciona.[9]​ Cuando es introducido en la serie, se muestra que Saitō ha sido contratado por Shibumi, un político corrupto del gobierno Meiji, que quiere eliminar a Kenshin. Es así como Saitō se acerca hasta el Dojo Kamiya haciéndose pasar por un vendedor de hierbas, Sanosuke Sagara quien es la única persona que se encontraba en el dojo en ese momento, se da cuenta de que Saitō es un impostor y es atacado y herido por Hajime, al mismo tiempo, la intención de éste al realizar aquella acción es advertir a Kenshin de su presencia.[4]​ Mientras Kenshin sale y se enfrenta en un duelo con Akamatsu (también contratado por Shibumi), Saitō aparece en el dojo Kamiya, presentándose como «Gorō Fujita», un oficial de policía que necesita hablar con Kenshin con urgencia, pues dice que Himura se encontraría en inminente peligro.[5]​ Cuando Kenshin regresa, lo reconoce, y revela a los demás que su identidad anterior fue Hajime Saitō el capitán de la tercera división del Shinsengumi, un antiguo rival.[10]​ Ambos se enfrentan en el dojo, el objetivo de Saitō durante el duelo es aflorar nuevamente la personalidad asesina de Kenshin (conocido como Battousai, de hecho Saitō lo llama así durante toda la pelea), para secretamente poder poner a prueba su fuerza más letal. Cuando están a punto de matarse, aparece Ōkubo Toshimichi, ministro del interior de Japón y antiguo imperialista o Ishin Shishi, gracias a quien se detiene la pelea y revela que el objetivo de la misión de Saitō solo era testear la fuerza de Himura, porque pretende que éste enfrente a Makoto Shishio, quien se transformó en una potente amenaza para el gobierno Meiji.[11]​ Dando cuenta de su lealtad hacia Ōkubo, Saitō termina el duelo, y se pone en marcha para matar Shibumi y Akamatsu, pues haciendo honor a su lema de «Rápida muerte al mal», Saitō no tolera la corrupción. Es así como Saitō viaja hasta Kyoto para enfrentarse con las fuerzas de Shishio, tanto por voluntad propia como por órdenes del gobierno. Junto a Kenshin y Sanosuke, enfrenta al barco acorazado de Shishio, el Rengoku.[12]​[13]​ Luego, aceptando el reto de Makoto de luchar en su refugio ubicado en el Monte Hiei, Saitō se enfrenta con Usui Uonuma, una de los miembros más poderosos del Juppon-Gatana y gana el enfrentamiento a muerte. Luego sorprende a Shishio con un ataque sorpresa, pero fracasa en su intento de asesinarlo, ya que Shishio utiliza una banda de acero en la cabeza, que frena el golpe mortal de Saitō.[14]​ A pesar de su aparente muerte y desaparición en el incendio que consume el refugio de Shishio, luego de la batalla final, Saitō sobrevive. Meses más tarde en el tercer arco del manga, el Jinchuu (o Arco de la Venganza), Saitō es enviado a arrestar a Enishi Yukishiro por ser un peligroso traficante de armas (pues es quien le había vendido el barco Rengoku a Shishio) y termina ayudando a Kenshin en su enfrentamiento contra Los Seis Camaradas, derrotando a Mumyōi Yatsume.[15]​ También lucha con uno de los cuatro guardias de Heishin Woo, aliado de Enishi y segundo al mando de su organización.[16]​ Al terminar el conflicto Saitō recibe una invitación de Kenshin para finalizar su duelo pendiente, pero no asiste, pues se da cuenta de que Kenshin nunca volverá a ser Battousai, con quién sí tenía cuentas pendientes, más no con el espadachín que no mata, y es transferido a Hokkaido para seguir trabajando como policía.[17]​ Cinco años después del final del Jinchuu, se da a conocer que Saitō continúa trabajando para el gobierno.[18]​ En otros medios Yōsuke Eguchi interpreta a Saitō en las películas de acción real de la serie. En la película de acción real de Rurouni Kenshin, Saitō es interpretado por el actor japonés Yōsuke Eguchi. El personaje debe detener, bajo órdenes del gobierno, al samurai Takimi Shigure que pretende derrocar al gobierno Meiji como acto de venganza. Incluso recibe ayuda de Kenshin en la protección de un ministro extranjero ante una amenaza de los rebeldes.[19]​ También aparece en las secuelas de la película, Kyoto Inferno y The Legend Ends. Algunas escenas y peleas de la serie original (tanto del manga como del animé) fueron alteradas o eliminadas.[20]​ Saitō también aparece en los OVA de la serie. En Rurouni Kenshin: Tsuiokuhen (Tsuiokuhen (追憶編? Recuerdos)), allí se muestra parte de su pasado como capitán de la tercera división del Shinsengumi durante los tiempos del Bakumatsu. Así como también su rol en el incidente de Ikedaya, donde él junto a los demás Shinsengumi logra prevenir el avance del fuego en la ciudad de Kioto, acto impulsado por el grupo imperialista o Ishin Shishi. Además se muestran interacciones con Okita Sōji, así como su primer encuentro con Kenshin Himura.[21]​ Tiene un cameo muy breve en una escena flashback del OVA Rurouni Kenshin: Seisōhen (Seisōhen (星霜編? Tiempos pasados)).[22]​ Saitō también es un personaje que puede seleccionarse en Rurouni Kenshin video games.[23]​ También aparece en Jump Super Stars[24]​ pero no puede seleccionarse para jugar. Recepción El personaje de Saitō ha tenido una buena recepción por parte de los fans del manga y la serie de anime, de hecho se convirtió en uno de los más populares entre los lectores del manga, estando prácticamente a la cabeza en los rankings elaborados en base a las encuestas de popularidad de personajes de Rurouni Kenshin de la Revista Shōnen Jump, saliendo en el tercer lugar de las últimas dos realizadas.[25]​[26]​[27]​ Por lo demás, obtuvo el segundo lugar en la encuesta “¿Quién es el mayor rival de Kenshin?”, la que incluía a todos los oponentes que alguna vez tuvo el protagonista.[28]​ Dos encuestas realizadas de forma oficial por el animé de Rurouni Kenshin lo situaron como uno de los más populares de la serie. En la titulada “Personajes favoritos de entonces” se situó tercero, mientras que en “Personajes favoritos de ahora” también salió tercero.[29]​ En un principio el diseño de Saitō no tuvo muy buena recepción por parte de los fans del Shinsengumi, los que pensaban que Saitō debía tener un rostro más atractivo que el que Watsuki le dio. Por lo demás, el autor mencionó que algunos de los reclamos que recibió, varios aludían al hecho de que Saitō simulase ser un vendedor de hierbas de Ishida de la familia Hijikata (esto ocurre la primera vez que se presenta en el Dojo Kamiya encontrándose con Sanosuke), Watsuki reveló que aquel hecho lo incluyó a modo de broma.[1]​ Posteriormente, a medida que la trama transcurría, el mangaka se encontró satisfecho con la popularidad que ganó el personaje.[1]​ Se lanzó una gran cantidad de merchandising relativo a Saitō, incluyendo figuras, llaveros y pósteres. Numerosas publicaciones de anime y manga han alabado a Saitō, en particular sus escenas de pelea. Mientras que la reseña del tomo 7 del manga, la critica Megan Lavey de Mania Entertainment aplaudió el duelo entre Himura y Hajime en el Dojo Kamiya, situándolo como “el punto más relevante del Arco de Kyoto”.[30]​ En la reseña del tomo 14 del manga, Lavey describe el desenlace del encuentro entre Saitō y Usui como “muy inquietante y no por debilidad de corazón”.[31]​ En el séptimo DVD de la serie, en su sección de reseñas, Chris Beveridge de Mania Entertainment's describe la escena de acción entre Saitō y Kenshin como “en definitiva, muy bien coreografiada”. Elogia la “perversidad de los ataques bajo un manto frío y calculador” así como “muy bien hecha, provocando la real sensación de estar observando a dos expertos asesinos”.[32]​ Su aparición en los OVAs también fue elogiada. Mike Crandol de Anime News Network estima que la breve aparición del personaje en Rurouni Kenshin: Seisōhen es “realmente intimidante”.[33]​ Mark A. Grey de Anime News Network afirma que la pieza musical "Hoeru Miburo (Howling Wolf of Mibu)” o “El aullido del Lobo de Mibu” representa muy bien al personaje en la serie de anime.[34]​ En la crítica del manga Restauración, Rebecca Silverman de Anime News Network cree que es interesante el sentido de su filosofía en contraste a la de Kenshin, pero lamenta su breve aparición en esta versión.[35]​ Daryl Surat de Otaku USA lo considera como el mejor personaje de la serie, a partir del impacto que le provocó durante la trama en donde se le introduce.[36]​ Nick Creamer de Anime News Network alude a Saitō como “una especie de atenuante en Kenshin” en su rol durante la primera película de acción real.[37]​ Clarence Sui de The Hollywood Reporter alaba el trabajo de Enguchi interpretando a Saitō en Kyoto Inferno en la escena de entrada en donde enfrenta a Makoto Shishio.[38]​ En la tercera película Rurouni Kenshin: The Lengend Ends, David West de Neo critica el hecho de que la filosofía del personaje nunca se contrasta con la Kenshin, frente al hecho de que Saitō mata a sus enemigos, mientras que Kenshin se rehúsa a hacerlo y solo llega a dejarlos inconscientes.[39]​ ["https://i.pinimg.com/736x/47/0a/b0/470ab080c29f6347e9f5c6b66d4c2ff6.jpg"] +30 0yGLgNqmY7K6HvLHIexFx5 2025-04-17 17:12:06.625508-06 2025-04-17 17:16:14.721793-06 Historia de Scissor Sever

Scissor Seven (llamada Killer Seven en China) es una serie animada china de comedia creada, dirigida y escrita por He Xiaofeng. Fue estrenada originalmente en 2018 sólo para China y, años después, adquirida por Netflix para su distribución en occidente, siendo así la primera animación china en ser distribuida por Netflix.

Argumento

[editar]

El torpe y arruinado Seven intenta convertirse en un asesino profesional y abre una barbería en Chicken Island como fachada, inicialmente sin saber que ya es un infame asesino profesional (amnésico).

Personajes

[editar]

Principales

[editar]
Seiyū: He Xiaofeng
Seiyū: Zhao Han
Seiyū: Jiang Guangtao

Temporadas




TemporadaEpisodiosEstreno en China
11425 de abril del 2018
21023 de octubre de 2019
31027 de enero de 2021
41018 de enero de 2023
5102 de octubre de 2024


Scissor Seven (llamada Killer Seven en China) es una serie animada china de comedia creada, dirigida y escrita por He Xiaofeng. Fue estrenada originalmente en 2018 sólo para China y, años después, adquirida por Netflix para su distribución en occidente, siendo así la primera animación china en ser distribuida por Netflix. Argumento [ editar ] El torpe y arruinado Seven intenta convertirse en un asesino profesional y abre una barbería en Chicken Island como fachada, inicialmente sin saber que ya es un infame asesino profesional (amnésico). Personajes [ editar ] Principales [ editar ] Seven / (Wu Liuqi, 伍六七 ) Seiyū : He Xiaofeng Xiao Fei Seiyū : Zhao Han Dai bo Seiyū : Jiang Guangtao Thirteen Temporadas Temporada Episodios Estreno en China 1 14 25 de abril del 2018 2 10 23 de octubre de 2019 3 10 27 de enero de 2021 4 10 18 de enero de 2023 5 10 2 de octubre de 2024 ["https://wallpapers.com/images/high/scissor-seven-cool-entrance-b4qdyyssg6sev3cn.webp", "https://i.pinimg.com/originals/e7/f9/3a/e7f93a25483f74c182b479df1929aacd.gif", "https://images2.alphacoders.com/104/1048982.jpg"] +17 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-15 17:24:18.659725-06 2025-04-18 13:45:29.493491-06 La Historia de Batman.

Batman[a]​ «en español: Hombre Murciélago»[15]​ es un superhéroe ficticio de cómic creado por los estadounidenses Bob Kane y Bill Finger,[16]​ y propiedad de DC Comics. Apareció por primera vez en la historia titulada «El caso del sindicato químico» de la revista Detective Comics N.º 27, lanzada por la editorial National Publications el 30 de marzo de 1939.


La identidad secreta de Batman es Bruce Wayne (Bruno Díaz en algunos países de habla hispana),[17]​[18]​[19]​ un multimillonario magnate empresarial y filántropo dueño de Empresas Wayne en Gotham City. Después de presenciar el asesinato de sus padres, el Dr. Thomas Wayne y Martha Wayne en un violento y fallido asalto cuando era niño, juró venganza contra los criminales, un juramento moderado por el sentido de la justicia. Bruce Wayne se entrena física e intelectualmente y crea un traje inspirado en los murciélagos para combatir el crimen, con sus gadgets de combate del batcinturón y sus vehículos.[20]​


A diferencia de los superhéroes, no tiene superpoderes: recurre a su intelecto, así como a aplicaciones científicas y tecnológicas para crear armas y herramientas con las cuales lleva a cabo sus actividades. Vive en la mansión Wayne, en cuyos subterráneos se encuentra la Batcueva, el centro de operaciones de Batman. Recibe la ayuda constante de otros aliados, entre los cuales pueden mencionarse Robin, Batgirl (posteriormente Oráculo), Nightwing, el comisionado de la policía local, James Gordon, y su mayordomo Alfred Pennyworth. Una gran variedad de villanos conforman la galería de Batman, incluido su archienemigo, el Joker.


Se trata del personaje más emblemático de DC Comics, junto con Superman. Dada su buena aceptación, obtuvo su propia revista en 1940. Tres años después, Columbia Pictures estrenó la primera adaptación para la televisión del personaje, a la cual le siguió la serie Batman y Robin, en 1949. A mediados de la década de 1960, se lanzó otra serie titulada Batman por Adam West, que utilizó un concepto más «camp» que terminó apartándolo de su tono sombrío con el que originalmente fue concebido. Más adelante, los escritores Dennis O'Neil, Neal Adams y Frank Miller produjeron nuevo material escrito sobre el universo de Batman entre los años 1970 y 1980, retomando el diseño y elementos originales de la franquicia. Se considera que la película homónima de Tim Burton, estrenada en 1989 y la secuela de 1992, tuvo un papel importante en la popularidad contemporánea del hombre murciélago interpretado por Michael Keaton y volverá también en The Flash (2023). También fue interpretado por Val Kilmer en Batman Forever (1995) y George Clooney en Batman y Robin (1997), al igual que la serie de filmes iniciada de Trilogía The Dark Knight (2005–2012), dirigidas por Christopher Nolan e interpretado por Christian Bale.[21]​ Además de las anteriores producciones, existen varias otras más en las que el personaje y sus elementos han sido incorporados. El actor Ben Affleck lo interpreta en las películas del Universo extendido de DC Batman v Superman: Dawn of Justice (2016), Escuadrón Suicida (2016), Liga de la Justicia (2017), la versión de Liga de la Justicia de Zack Snyder (2021) y The Flash (2023). En 2020 se confirmó que para la película: The Batman, el actor que interpretaría el papel del murciélago sería Robert Pattinson. Esta película que originalmente se estrenaría en 2021 terminó siendo atrasada hasta 2022.

Creación y desarrollo

El éxito alcanzado por Superman en Action Comics impulsó a los editores de DC Comics —que en ese entonces, 1939, constituía una división de National Publications— a crear nuevos superhéroes para sus libros de historietas. Como resultado, Bob Kane (1915-1998) creó un personaje llamado «The Bat-Man».[22]​ Su colaborador Bill Finger (1914-1974), a quien recurrió Kane para mostrarle su esbozo original del personaje con la intención de pensar en más elementos para su diseño, comentó al respecto:


[...Bob Kane] quiso que viera unos dibujos de un personaje llamado Batman. Fui a su casa, y me di cuenta que había dibujado un personaje muy similar a Superman, con una especie de medias de color rojo. No estoy seguro si usaba botas. No tenía guantes ni accesorios, solo contaba con una pequeña máscara, sujeta por una cuerda. Tenía también dos alas que sobresalían, simulando ser alas de murciélago. Y debajo tenía un gran logo que decía «BATMAN».[23]​

Finger sugirió cambiar la máscara por una capucha, dibujarle una capa en vez de alas, proporcionarle guantes y retirar las secciones rojas y brillantes del traje. Mientras Kane realizaba el diseño y concepto visual, Finger se encargaba de definir la personalidad, contexto e historia del personaje.[24]​[25]​ No obstante, Finger también sugirió varias cosas sobre el aspecto físico del personaje y su vestimenta. En su autobiografía de 1989, Kane explicó lo siguiente:



Cosplayer disfrazado como Batman.

Un día llamé a Bill y le dije: 'Tengo un nuevo personaje llamado The Bat-Man y he realizado algunos bocetos elementales que me gustaría que vieras'. Poco después, llegó a mi casa y le mostré mis dibujos. En ese momento, solo le había dibujado una pequeña máscara, similar a la que después portaría Robin. Bill me dijo: '¿Por qué no lo hacemos lucir más como un murciélago, dibujándole una capucha con dos hendiduras en los ojos, con tal de hacerlo más misterioso?' Hasta entonces, The Bat-Man vestía un traje rojo; las alas, los pantaloncillos y la máscara eran de color negro. Yo pensaba que el rojo y el negro serían una buena combinación, sin embargo Bill me dijo que la vestimenta resultaba demasiado brillante. Me sugirió: 'Coloréalo de gris oscuro para darle un toque más siniestro'. La capa lucía como un par de alas rígidas de murciélago, sujetas a los brazos. Cuando lo comentamos, concluimos que esas alas le estorbarían a Bat-Man en las escenas de acción, así que las convertimos en una capa con terminaciones triangulares para que luciera verdaderamente como el ala de un murciélago cuando estuviera peleando o columpiándose sobre una cuerda. Además, desde un inicio Batman no llevaba guantes, así que decidimos añadírselos para que no tuviera problemas con la impresión de sus huellas digitales por dondequiera que fuese.[26]​

La cultura popular de los años 1930 influyó de manera importante en la concepción de Batman. Kane y Finger se inspiraron en películas, cómics, libros, titulares de prensa y dibujos animados de esa década.[27]​ El diseño sombrío y la personalidad misteriosa del personaje provinieron de otros personajes populares de publicaciones pulp tales como Doc Savage, Black Bat y La Sombra.[28]​ Una de las principales influencias de Kane fue el personaje de El Zorro, en especial aquel personificado por el actor Douglas Fairbanks en la película La Marca del Zorro (1920). A su vez, el filme The Bat Whispers (1930) lo ayudó a establecer al murciélago como el concepto principal del personaje: en aquella producción, aparece un personaje al que se refieren como «The Bat», vestido con una máscara negra y un manto para ocultar su identidad y perseguir a sus víctimas. A continuación Finger sugirió que Batman tuviese habilidades extraordinarias como detective, de forma similar a Sherlock Holmes. Esto se volvería un rasgo característico del héroe en sus aventuras.[29]​ Una vez que definieron que Batman tendría una identidad secreta, Finger también creó el mote «Bruce Wayne» a partir de los nombres del rey escocés Robert Bruce y del soldado estadounidense Anthony Wayne.[30]​


Kane cedió los derechos de propiedad sobre el personaje a cambio de una mención como autor en todos los cómics de Batman, entre otros requerimientos. Al principio esta mención no decía «Batman creado por Bob Kane»; su nombre simplemente se escribía encima del título de cada ejemplar. A mediados de los años 1960, el nombre desapareció siendo reemplazado por los créditos de los dibujantes y escritores responsables de cada nuevo relato. A finales de la siguiente década, cuando Jerry Siegel y Joe Shuster comenzaron a recibir sus respectivos créditos por las historietas de Superman, y William Moulton Marston recibió reconocimiento por la creación de la Mujer Maravilla, las publicaciones de Batman empezaron a incluir la línea «Creado por Bob Kane», en adición a los demás créditos.[30]​


Finger no recibió el mismo reconocimiento. A pesar de que había obtenido crédito por sus anteriores trabajos en la empresa, primordialmente durante la década de 1960, el contrato de Kane con la editorial únicamente le garantizó las correspondientes «gratitudes» por su contribución; por ejemplo, en Batman n.º 169 (febrero de 1965), el editor Julius Schwartz lo mencionó como el creador de Riddler, uno de los villanos recurrentes en la franquicia. Esto se debió a que el convenio estipulaba que solo habría de ser referido como escritor de cada historieta y no como su creador. Kane comentó: «Finger estaba desalentado por los pocos logros [que había tenido] durante su trayectoria. Sintió que no había usado todo su potencial artístico y que el éxito le había dejado de lado».[30]​ Cuando Finger murió, en 1974, DC Comics aun no lo acreditaba como el cocreador de Batman.[31]​ Jerry Robinson, colaborador de Finger y Kane en Batman, criticó a este último por haberse negado a reconocer la contribución de Finger. En una entrevista con The Comics Journal, Robinson mencionó:


Bob lo volvió más inseguro [a Finger], porque mientras él trabajaba copiosamente con el personaje, no estaba compartiendo absolutamente nada de la gloria o el dinero que Bob comenzaba a ganar. Por eso ... [él iba] a dejarlo [su empleo con Kane]. [Kane] debió haber acreditado a Bill como cocreador. Yo lo sé porque estuve ahí. Es algo que nunca le perdonaré a Bob: el no haber cuidado a Bill o reconocerle mínimamente el papel vital que tuvo en la creación de Batman. Al igual que Siegel y Shuster, debió pasar lo mismo con Batman: las mismas líneas para dar crédito al cocreador, escritor y artista de cada historieta.[32]​

En 1965 Kane rechazó a Finger como uno de los creadores del personaje escribiendo una carta a los seguidores, en la que decía: «[...] me parece que Bill Finger ha dado la impresión de que fue él, y no yo, quien creó a Batman, así como a Robin y todos los villanos y personajes principales. Esto es un anuncio fraudulento. Una mentira». Acerca de la ausencia de Finger en los créditos, agregó: «El problema de ser un escritor 'fantasma' es que debes permanecer en el anonimato y sin 'reconocimiento' alguno. Pero, si uno de ellos desea tener 'crédito', entonces debe dejar de ser un 'fantasma' y convertirse en un líder o innovador».[33]​ A pesar de su renuencia, en una entrevista de 1989 citó una vez más la situación de Finger desde una perspectiva totalmente diferente:


En aquella época era un solo artista con su nombre encima del título —la política de DC Comics en sus publicaciones era 'si no puedes escribirlo, consigue ayuda de otros escritores, pero los nombres de éstos nunca aparecerán en la edición final'—. Bill jamás me pidió crédito y yo tampoco me ofrecí a dárselo —tal vez por mi ego en esa época—. Me sentí muy mal cuando murió.[34]​

Tras concretar un acuerdo con los familiares de Finger, DC Entertainment acreditó por primera vez a Bill como cocreador del hombre murciélago en la película Batman v Superman: Dawn of Justice (2016) y en la segunda temporada de la serie televisiva Gotham.[35]​ Este reconocimiento se hizo extensivo a los cómics a partir de octubre de 2015, con los tomos n.º 3 de Batman and Robin Eternal y n.º 3 de Batman: Arkahm Knight Genesis.[36]​


Primeras publicaciones

La primera aparición de Batman ocurrió en «El caso del sindicato químico», uno de los relatos del libro de historietas Detective Comics n.° 27, publicado en mayo de 1939. Si bien Finger declaró que lo había escrito al estilo de las publicaciones pulp —historias de violencia o romance caracterizadas por entremezclar elementos de la vida real con la ficción, impresas en páginas de bajo costo y difundidas principalmente entre los años 1920 y 1940—,[37]​[38]​ lo cierto es que se trató de una réplica del relato «Partners of Peril», escrito por Theodore Tinsley para el cómic La Sombra n.° 113.[39]​ En este capítulo, el héroe se enfrenta a un empresario químico y sus esfuerzos por deshacerse de sus socios para apoderarse del negocio. Posee la peculiaridad de mostrar a un Batman más inhumano en comparación con los siguientes relatos del enmascarado; por ejemplo, cuando el villano muere en las últimas páginas del libro, el justiciero exclama: «Es un final adecuado para alguien de su tipo».[40]​


Varios rasgos y elementos característicos del personaje se habrían de incorporar en los primeros seis ejemplares, específicamente en los n.° 27 a 33 de Detective Comics. Por ejemplo, en los n.° 29 y 31 (julio y septiembre de 1939) aparecieron el cinturón multiusos y el búmeran temáticos, así como el batplane, respectivamente. No fue sino hasta el tomo n.° 33 (noviembre de 1939) que se exploró por primera vez su origen:[b]​ en su infancia, Bruce Wayne es testigo del asesinato de sus padres por un asaltante, lo cual le lleva a combatir el crimen en Gotham City a manera de venganza, bajo la identidad de un murciélago.[41]​[42]​[43]​ Cabe señalar que el diseño de su aspecto físico también sufrió modificaciones en estos primeros relatos: por ejemplo, su barbilla dejó de ser tan pronunciada y, en cambio, las orejas puntiagudas de su máscara se alargaron. En opinión de Kane: «Casi un año después [de la primera aparición de Batman], por fin logré crear a mi Batman definitivo».[44]​


A pesar de la predilección de Kane por un protagonismo solitario,[45]​ la introducción de Robin como aliado de Batman en el volumen n.° 38 (abril de 1940) no solo diluyó de forma notable el tono pulp de las publicaciones originales, sino que también marcó un parteaguas en la industria de las historietas al detonar el surgimiento de otros «aliados jóvenes» de superhéroes en sus respectivos ejemplares.[46]​ Se considera que este tomo también influyó en el incremento en las ventas de Detective Comics, cuyas cifras casi se duplicaron con respecto a las de los volúmenes originales.[47]​[48]​


Ese mismo año, National Publications publicó el primer número del libro de historietas protagonizado por Batman. Hasta entonces, la empresa era la más exitosa en ventas de cómics, e incluso se le consideraba como la más popular y reconocida en la industria gracias a personajes como el hombre murciélago y Superman.[49]​ La trama de Batman n.° 1 destacó por introducir a Catwoman y Joker como villanos recurrentes así como por ser la única ocasión en que Batman utiliza un arma de fuego para deshacerse de unos monstruos. La omisión de armas de fuego en las siguientes publicaciones del personaje se debió en gran medida a la intervención del editor Whitney Ellsworth.[50]​ A finales de 1940, Superman y Batman aparecieron juntos en la serie World's Finest Comics, en la que Jerry Robinson y Dick Sprang colaboraban. Como parte de una reestructura que incluyó el renombre de la compañía a DC Comics, en 1942 se adoptó una política editorial en la que las principales publicaciones del sello, entre las cuales se incluyó Batman, adoptaron historias más «alegres y coloridas» con la finalidad de atraer a una audiencia más juvenil.[51]​[52]​


Controversia de los años 1950

En los años inmediatos a la Segunda Guerra Mundial, Batman era uno de los escasos personajes cuyas historias seguían siendo publicadas en medio de una crisis que enfrentó la industria, debido primordialmente a la crítica social que responsabilizó al género de superhéroes por desencadenar «crimen juvenil, brutalidad y violencia, sexualidad desviada y promiscuidad en los jóvenes lectores».[53]​ En junio de 1952, el hombre murciélago hizo su aparición en la serie Superman como coprotagonista de la edición n.° 76 titulada The Mightiest Team in the World. La trama explora una alianza entre ambos héroes, quienes comparten entre sí sus verdaderas identidades.[54]​ El éxito del tomo ocasionó que DC Comics evaluara la posibilidad de rediseñar World's Finest Comics, para desarrollar nuevos relatos protagonizados por los personajes más populares de la compañía.[55]​ Esto trajo como resultado «un éxito financiero durante una época en la que los héroes ya no abundaban, mientras que los existentes estaban destinados a un solo tiraje».[56]​ La última publicación de World's Finest Comics se distribuyó en 1986.



La obra de Wertham criticó numerosas historietas por sus mensajes implícitos, entre ellas Batman. Portada de Planet Comics número 53, marzo de 1948, citada por Wertham.

La crítica social se acentuó con la publicación de La seducción del inocente, por el psiquiatra Fredric Wertham, donde se enfatizó en el rol de los cómics en la corrupción de la moral de la juventud y su influencia en la ejecución de delitos. El autor señaló además en específico las historietas de Batman por su aparente contenido homosexual dada la relación entre el protagonista y Robin.[57]​[58]​ Lo anterior llevó al establecimiento de la Comics Code Authority como órgano censor de este tipo de publicaciones.[59]​ De acuerdo con ciertos autores, la inclusión de Batwoman y Batgirl, en 1956 y 1961 respectivamente, obedeció a la necesidad de contrarrestar la controversia desatada por la obra de Wertham.[60]​ DC Comics reconoció que la omisión de Catwoman en las publicaciones de dicha década se debió a que «lo problemático de su atuendo» iba en contra de los lineamientos de la Comics Code Authority.[61]​


Hacia finales de la década de 1950 las historias de Batman se caracterizaron por temáticas orientadas a la ciencia ficción, con la intención de replicar el resultado favorable de otros personajes de DC Comics.[62]​ Lo anterior dio lugar a nuevos personajes del universo de Batman, tales como Ace, el Bati-sabueso y Bat-Mite; así como aventuras que involucraban robots y elementos alienígenas.[61]​ En febrero de 1960, Batman apareció en el ejemplar n.° 28 de Brave and the Bold, como nuevo miembro de la Liga de la Justicia, apareciendo posteriormente en varias historietas de la misma serie ese mismo año.[63]​


Período del declive (1964-1985)

En 1964 se registró una drástica disminución en las ventas de Batman; Kane dijo al respecto que DC estaba «planeando acabar del todo con el personaje».[64]​ Con el fin de mejorar las ventas, se contrató al editor Julius Schwartz para renovar totalmente la serie. Los cambios comenzaron a evidenciarse con el número 327 de Detective Comics (mayo de 1964) que se subtituló "New Look" ("Nuevo aire") y que pretendía dar una imagen más moderna y con relatos de una narrativa similar a la de las típicas novelas detectivescas. Para redefinir al personaje contrató a Carmine Infantino. Los cambios, tanto de la vestimenta de Batman (por ejemplo, la insignia del murciélago cambió de color) como del Batmobile, son algunos rasgos que definieron a las siguientes historietas del personaje. Asimismo, se suprimió a los seres alienígenas, a Batwoman, a Ace the Bat-Hound y a Bat-Mite, y el mayordomo Alfred desapareció en los siguientes ejemplares (después de haber sido asesinado), con el objetivo de incorporar a la Tía Harriet como la nueva integrante de la Mansión Wayne así como compañera de Bruce Wayne y Dick Grayson —la identidad secreta de Robin—.[65]​


Dos años después, en 1966, se estrenó la serie de televisión Batman cuyo éxito incrementó las ventas de la serie literaria, la cual alcanzó un flujo de circulación cercano a las 900.000 copias. Neal Hefti, Nelson Riddle, Billy May y Warren Barker compusieron la banda sonora.[66]​ Con un tono más «feminista» en comparación al sugerido por Detective Comics, debido en parte a la designación de Batgirl como coprotagonista de los capítulos de la tercera temporada, la serie fue cancelada en 1968, aun después de los buenos resultados alcanzados durante sus emisiones. A consecuencia de lo anterior, las historietas de Batman volvieron a perder interés; Schwartz comentó luego sobre dicha situación: «Cuando el programa se volvió tan notable, quedé impactado por su temática. Obviamente, con su desaparición, las historietas sufrieron un efecto similar».[67]​



Fotografía de Neal Adams en Convención Internacional de Cómics de San Diego de 2007.

En 1969, Dennis O'Neil y Neal Adams comenzaron a describir un Batman apegado a las historias originales, brindándole la distinción de «severo vengador de la noche».[68]​ O'Neil expresó que su idea era reinventar al personaje, basándose en los primeros relatos y alejándose de la imagen dejada por la serie televisiva. A manera de reseña, O'Neil recapituló: «Acudí a la biblioteca de DC y me puse a leer algunas de las primeras historietas. Mi idea era resolver cuál fue el sentido con el que Kane y Finger crearon a Batman».[69]​ La primera colaboración mutua de O'Neil y Adams fue en Detective Comics número 395 (enero de 1970). En lo sucesivo, aunque fueron pocas las asociaciones de ambos, la influencia de su reinvención fue catalogada como «apabullante».[70]​ Dick Giordano, uno de los colaboradores, mencionó al respecto: «Regresamos al Batman oscuro y siniestro, y creo que por eso las historietas funcionaron tan bien [...] Incluso hoy en día, continuamos usando la capa larga y las orejas grandes en nuestro diseño».[71]​ Mientras que el trabajo de O'Neil y Adams fue popular entre los seguidores, no consiguieron mejorar las ventas, y algo similar ocurrió con la versión de Steve Englehart y Marshall Rogers, que intentaron coordinarse e imitar el estilo interpretativo de Adams. Su colaboración, del número 471 al 476, ha sido considerada como la fuente de inspiración directa de la primera película y la serie animada del personaje.[72]​ Sin embargo, las ventas seguían sin mejorar en las décadas de 1970 y 1980, llegando a un nivel crítico a comienzos de 1985.[73]​ Poco después se recuperarían de este gran declive.


Batman[a]​ «en español: Hombre Murciélago»[15]​ es un superhéroe ficticio de cómic creado por los estadounidenses Bob Kane y Bill Finger,[16]​ y propiedad de DC Comics. Apareció por primera vez en la historia titulada «El caso del sindicato químico» de la revista Detective Comics N.º 27, lanzada por la editorial National Publications el 30 de marzo de 1939. La identidad secreta de Batman es Bruce Wayne (Bruno Díaz en algunos países de habla hispana),[17]​[18]​[19]​ un multimillonario magnate empresarial y filántropo dueño de Empresas Wayne en Gotham City. Después de presenciar el asesinato de sus padres, el Dr. Thomas Wayne y Martha Wayne en un violento y fallido asalto cuando era niño, juró venganza contra los criminales, un juramento moderado por el sentido de la justicia. Bruce Wayne se entrena física e intelectualmente y crea un traje inspirado en los murciélagos para combatir el crimen, con sus gadgets de combate del batcinturón y sus vehículos.[20]​ A diferencia de los superhéroes, no tiene superpoderes: recurre a su intelecto, así como a aplicaciones científicas y tecnológicas para crear armas y herramientas con las cuales lleva a cabo sus actividades. Vive en la mansión Wayne, en cuyos subterráneos se encuentra la Batcueva, el centro de operaciones de Batman. Recibe la ayuda constante de otros aliados, entre los cuales pueden mencionarse Robin, Batgirl (posteriormente Oráculo), Nightwing, el comisionado de la policía local, James Gordon, y su mayordomo Alfred Pennyworth. Una gran variedad de villanos conforman la galería de Batman, incluido su archienemigo, el Joker. Se trata del personaje más emblemático de DC Comics, junto con Superman. Dada su buena aceptación, obtuvo su propia revista en 1940. Tres años después, Columbia Pictures estrenó la primera adaptación para la televisión del personaje, a la cual le siguió la serie Batman y Robin, en 1949. A mediados de la década de 1960, se lanzó otra serie titulada Batman por Adam West, que utilizó un concepto más «camp» que terminó apartándolo de su tono sombrío con el que originalmente fue concebido. Más adelante, los escritores Dennis O'Neil, Neal Adams y Frank Miller produjeron nuevo material escrito sobre el universo de Batman entre los años 1970 y 1980, retomando el diseño y elementos originales de la franquicia. Se considera que la película homónima de Tim Burton, estrenada en 1989 y la secuela de 1992, tuvo un papel importante en la popularidad contemporánea del hombre murciélago interpretado por Michael Keaton y volverá también en The Flash (2023). También fue interpretado por Val Kilmer en Batman Forever (1995) y George Clooney en Batman y Robin (1997), al igual que la serie de filmes iniciada de Trilogía The Dark Knight (2005–2012), dirigidas por Christopher Nolan e interpretado por Christian Bale.[21]​ Además de las anteriores producciones, existen varias otras más en las que el personaje y sus elementos han sido incorporados. El actor Ben Affleck lo interpreta en las películas del Universo extendido de DC Batman v Superman: Dawn of Justice (2016), Escuadrón Suicida (2016), Liga de la Justicia (2017), la versión de Liga de la Justicia de Zack Snyder (2021) y The Flash (2023). En 2020 se confirmó que para la película: The Batman, el actor que interpretaría el papel del murciélago sería Robert Pattinson. Esta película que originalmente se estrenaría en 2021 terminó siendo atrasada hasta 2022. Creación y desarrollo El éxito alcanzado por Superman en Action Comics impulsó a los editores de DC Comics —que en ese entonces, 1939, constituía una división de National Publications— a crear nuevos superhéroes para sus libros de historietas. Como resultado, Bob Kane (1915-1998) creó un personaje llamado «The Bat-Man».[22]​ Su colaborador Bill Finger (1914-1974), a quien recurrió Kane para mostrarle su esbozo original del personaje con la intención de pensar en más elementos para su diseño, comentó al respecto: [...Bob Kane] quiso que viera unos dibujos de un personaje llamado Batman. Fui a su casa, y me di cuenta que había dibujado un personaje muy similar a Superman, con una especie de medias de color rojo. No estoy seguro si usaba botas. No tenía guantes ni accesorios, solo contaba con una pequeña máscara, sujeta por una cuerda. Tenía también dos alas que sobresalían, simulando ser alas de murciélago. Y debajo tenía un gran logo que decía «BATMAN».[23]​ Finger sugirió cambiar la máscara por una capucha, dibujarle una capa en vez de alas, proporcionarle guantes y retirar las secciones rojas y brillantes del traje. Mientras Kane realizaba el diseño y concepto visual, Finger se encargaba de definir la personalidad, contexto e historia del personaje.[24]​[25]​ No obstante, Finger también sugirió varias cosas sobre el aspecto físico del personaje y su vestimenta. En su autobiografía de 1989, Kane explicó lo siguiente: Cosplayer disfrazado como Batman. Un día llamé a Bill y le dije: 'Tengo un nuevo personaje llamado The Bat-Man y he realizado algunos bocetos elementales que me gustaría que vieras'. Poco después, llegó a mi casa y le mostré mis dibujos. En ese momento, solo le había dibujado una pequeña máscara, similar a la que después portaría Robin. Bill me dijo: '¿Por qué no lo hacemos lucir más como un murciélago, dibujándole una capucha con dos hendiduras en los ojos, con tal de hacerlo más misterioso?' Hasta entonces, The Bat-Man vestía un traje rojo; las alas, los pantaloncillos y la máscara eran de color negro. Yo pensaba que el rojo y el negro serían una buena combinación, sin embargo Bill me dijo que la vestimenta resultaba demasiado brillante. Me sugirió: 'Coloréalo de gris oscuro para darle un toque más siniestro'. La capa lucía como un par de alas rígidas de murciélago, sujetas a los brazos. Cuando lo comentamos, concluimos que esas alas le estorbarían a Bat-Man en las escenas de acción, así que las convertimos en una capa con terminaciones triangulares para que luciera verdaderamente como el ala de un murciélago cuando estuviera peleando o columpiándose sobre una cuerda. Además, desde un inicio Batman no llevaba guantes, así que decidimos añadírselos para que no tuviera problemas con la impresión de sus huellas digitales por dondequiera que fuese.[26]​ La cultura popular de los años 1930 influyó de manera importante en la concepción de Batman. Kane y Finger se inspiraron en películas, cómics, libros, titulares de prensa y dibujos animados de esa década.[27]​ El diseño sombrío y la personalidad misteriosa del personaje provinieron de otros personajes populares de publicaciones pulp tales como Doc Savage, Black Bat y La Sombra.[28]​ Una de las principales influencias de Kane fue el personaje de El Zorro, en especial aquel personificado por el actor Douglas Fairbanks en la película La Marca del Zorro (1920). A su vez, el filme The Bat Whispers (1930) lo ayudó a establecer al murciélago como el concepto principal del personaje: en aquella producción, aparece un personaje al que se refieren como «The Bat», vestido con una máscara negra y un manto para ocultar su identidad y perseguir a sus víctimas. A continuación Finger sugirió que Batman tuviese habilidades extraordinarias como detective, de forma similar a Sherlock Holmes. Esto se volvería un rasgo característico del héroe en sus aventuras.[29]​ Una vez que definieron que Batman tendría una identidad secreta, Finger también creó el mote «Bruce Wayne» a partir de los nombres del rey escocés Robert Bruce y del soldado estadounidense Anthony Wayne.[30]​ Kane cedió los derechos de propiedad sobre el personaje a cambio de una mención como autor en todos los cómics de Batman, entre otros requerimientos. Al principio esta mención no decía «Batman creado por Bob Kane»; su nombre simplemente se escribía encima del título de cada ejemplar. A mediados de los años 1960, el nombre desapareció siendo reemplazado por los créditos de los dibujantes y escritores responsables de cada nuevo relato. A finales de la siguiente década, cuando Jerry Siegel y Joe Shuster comenzaron a recibir sus respectivos créditos por las historietas de Superman, y William Moulton Marston recibió reconocimiento por la creación de la Mujer Maravilla, las publicaciones de Batman empezaron a incluir la línea «Creado por Bob Kane», en adición a los demás créditos.[30]​ Finger no recibió el mismo reconocimiento. A pesar de que había obtenido crédito por sus anteriores trabajos en la empresa, primordialmente durante la década de 1960, el contrato de Kane con la editorial únicamente le garantizó las correspondientes «gratitudes» por su contribución; por ejemplo, en Batman n.º 169 (febrero de 1965), el editor Julius Schwartz lo mencionó como el creador de Riddler, uno de los villanos recurrentes en la franquicia. Esto se debió a que el convenio estipulaba que solo habría de ser referido como escritor de cada historieta y no como su creador. Kane comentó: «Finger estaba desalentado por los pocos logros [que había tenido] durante su trayectoria. Sintió que no había usado todo su potencial artístico y que el éxito le había dejado de lado».[30]​ Cuando Finger murió, en 1974, DC Comics aun no lo acreditaba como el cocreador de Batman.[31]​ Jerry Robinson, colaborador de Finger y Kane en Batman, criticó a este último por haberse negado a reconocer la contribución de Finger. En una entrevista con The Comics Journal, Robinson mencionó: Bob lo volvió más inseguro [a Finger], porque mientras él trabajaba copiosamente con el personaje, no estaba compartiendo absolutamente nada de la gloria o el dinero que Bob comenzaba a ganar. Por eso ... [él iba] a dejarlo [su empleo con Kane]. [Kane] debió haber acreditado a Bill como cocreador. Yo lo sé porque estuve ahí. Es algo que nunca le perdonaré a Bob: el no haber cuidado a Bill o reconocerle mínimamente el papel vital que tuvo en la creación de Batman. Al igual que Siegel y Shuster, debió pasar lo mismo con Batman: las mismas líneas para dar crédito al cocreador, escritor y artista de cada historieta.[32]​ En 1965 Kane rechazó a Finger como uno de los creadores del personaje escribiendo una carta a los seguidores, en la que decía: «[...] me parece que Bill Finger ha dado la impresión de que fue él, y no yo, quien creó a Batman, así como a Robin y todos los villanos y personajes principales. Esto es un anuncio fraudulento. Una mentira». Acerca de la ausencia de Finger en los créditos, agregó: «El problema de ser un escritor 'fantasma' es que debes permanecer en el anonimato y sin 'reconocimiento' alguno. Pero, si uno de ellos desea tener 'crédito', entonces debe dejar de ser un 'fantasma' y convertirse en un líder o innovador».[33]​ A pesar de su renuencia, en una entrevista de 1989 citó una vez más la situación de Finger desde una perspectiva totalmente diferente: En aquella época era un solo artista con su nombre encima del título —la política de DC Comics en sus publicaciones era 'si no puedes escribirlo, consigue ayuda de otros escritores, pero los nombres de éstos nunca aparecerán en la edición final'—. Bill jamás me pidió crédito y yo tampoco me ofrecí a dárselo —tal vez por mi ego en esa época—. Me sentí muy mal cuando murió.[34]​ Tras concretar un acuerdo con los familiares de Finger, DC Entertainment acreditó por primera vez a Bill como cocreador del hombre murciélago en la película Batman v Superman: Dawn of Justice (2016) y en la segunda temporada de la serie televisiva Gotham.[35]​ Este reconocimiento se hizo extensivo a los cómics a partir de octubre de 2015, con los tomos n.º 3 de Batman and Robin Eternal y n.º 3 de Batman: Arkahm Knight Genesis.[36]​ Primeras publicaciones La primera aparición de Batman ocurrió en «El caso del sindicato químico», uno de los relatos del libro de historietas Detective Comics n.° 27, publicado en mayo de 1939. Si bien Finger declaró que lo había escrito al estilo de las publicaciones pulp —historias de violencia o romance caracterizadas por entremezclar elementos de la vida real con la ficción, impresas en páginas de bajo costo y difundidas principalmente entre los años 1920 y 1940—,[37]​[38]​ lo cierto es que se trató de una réplica del relato «Partners of Peril», escrito por Theodore Tinsley para el cómic La Sombra n.° 113.[39]​ En este capítulo, el héroe se enfrenta a un empresario químico y sus esfuerzos por deshacerse de sus socios para apoderarse del negocio. Posee la peculiaridad de mostrar a un Batman más inhumano en comparación con los siguientes relatos del enmascarado; por ejemplo, cuando el villano muere en las últimas páginas del libro, el justiciero exclama: «Es un final adecuado para alguien de su tipo».[40]​ Varios rasgos y elementos característicos del personaje se habrían de incorporar en los primeros seis ejemplares, específicamente en los n.° 27 a 33 de Detective Comics. Por ejemplo, en los n.° 29 y 31 (julio y septiembre de 1939) aparecieron el cinturón multiusos y el búmeran temáticos, así como el batplane, respectivamente. No fue sino hasta el tomo n.° 33 (noviembre de 1939) que se exploró por primera vez su origen:[b]​ en su infancia, Bruce Wayne es testigo del asesinato de sus padres por un asaltante, lo cual le lleva a combatir el crimen en Gotham City a manera de venganza, bajo la identidad de un murciélago.[41]​[42]​[43]​ Cabe señalar que el diseño de su aspecto físico también sufrió modificaciones en estos primeros relatos: por ejemplo, su barbilla dejó de ser tan pronunciada y, en cambio, las orejas puntiagudas de su máscara se alargaron. En opinión de Kane: «Casi un año después [de la primera aparición de Batman], por fin logré crear a mi Batman definitivo».[44]​ A pesar de la predilección de Kane por un protagonismo solitario,[45]​ la introducción de Robin como aliado de Batman en el volumen n.° 38 (abril de 1940) no solo diluyó de forma notable el tono pulp de las publicaciones originales, sino que también marcó un parteaguas en la industria de las historietas al detonar el surgimiento de otros «aliados jóvenes» de superhéroes en sus respectivos ejemplares.[46]​ Se considera que este tomo también influyó en el incremento en las ventas de Detective Comics, cuyas cifras casi se duplicaron con respecto a las de los volúmenes originales.[47]​[48]​ Ese mismo año, National Publications publicó el primer número del libro de historietas protagonizado por Batman. Hasta entonces, la empresa era la más exitosa en ventas de cómics, e incluso se le consideraba como la más popular y reconocida en la industria gracias a personajes como el hombre murciélago y Superman.[49]​ La trama de Batman n.° 1 destacó por introducir a Catwoman y Joker como villanos recurrentes así como por ser la única ocasión en que Batman utiliza un arma de fuego para deshacerse de unos monstruos. La omisión de armas de fuego en las siguientes publicaciones del personaje se debió en gran medida a la intervención del editor Whitney Ellsworth.[50]​ A finales de 1940, Superman y Batman aparecieron juntos en la serie World's Finest Comics, en la que Jerry Robinson y Dick Sprang colaboraban. Como parte de una reestructura que incluyó el renombre de la compañía a DC Comics, en 1942 se adoptó una política editorial en la que las principales publicaciones del sello, entre las cuales se incluyó Batman, adoptaron historias más «alegres y coloridas» con la finalidad de atraer a una audiencia más juvenil.[51]​[52]​ Controversia de los años 1950 En los años inmediatos a la Segunda Guerra Mundial, Batman era uno de los escasos personajes cuyas historias seguían siendo publicadas en medio de una crisis que enfrentó la industria, debido primordialmente a la crítica social que responsabilizó al género de superhéroes por desencadenar «crimen juvenil, brutalidad y violencia, sexualidad desviada y promiscuidad en los jóvenes lectores».[53]​ En junio de 1952, el hombre murciélago hizo su aparición en la serie Superman como coprotagonista de la edición n.° 76 titulada The Mightiest Team in the World. La trama explora una alianza entre ambos héroes, quienes comparten entre sí sus verdaderas identidades.[54]​ El éxito del tomo ocasionó que DC Comics evaluara la posibilidad de rediseñar World's Finest Comics, para desarrollar nuevos relatos protagonizados por los personajes más populares de la compañía.[55]​ Esto trajo como resultado «un éxito financiero durante una época en la que los héroes ya no abundaban, mientras que los existentes estaban destinados a un solo tiraje».[56]​ La última publicación de World's Finest Comics se distribuyó en 1986. La obra de Wertham criticó numerosas historietas por sus mensajes implícitos, entre ellas Batman. Portada de Planet Comics número 53, marzo de 1948, citada por Wertham. La crítica social se acentuó con la publicación de La seducción del inocente, por el psiquiatra Fredric Wertham, donde se enfatizó en el rol de los cómics en la corrupción de la moral de la juventud y su influencia en la ejecución de delitos. El autor señaló además en específico las historietas de Batman por su aparente contenido homosexual dada la relación entre el protagonista y Robin.[57]​[58]​ Lo anterior llevó al establecimiento de la Comics Code Authority como órgano censor de este tipo de publicaciones.[59]​ De acuerdo con ciertos autores, la inclusión de Batwoman y Batgirl, en 1956 y 1961 respectivamente, obedeció a la necesidad de contrarrestar la controversia desatada por la obra de Wertham.[60]​ DC Comics reconoció que la omisión de Catwoman en las publicaciones de dicha década se debió a que «lo problemático de su atuendo» iba en contra de los lineamientos de la Comics Code Authority.[61]​ Hacia finales de la década de 1950 las historias de Batman se caracterizaron por temáticas orientadas a la ciencia ficción, con la intención de replicar el resultado favorable de otros personajes de DC Comics.[62]​ Lo anterior dio lugar a nuevos personajes del universo de Batman, tales como Ace, el Bati-sabueso y Bat-Mite; así como aventuras que involucraban robots y elementos alienígenas.[61]​ En febrero de 1960, Batman apareció en el ejemplar n.° 28 de Brave and the Bold, como nuevo miembro de la Liga de la Justicia, apareciendo posteriormente en varias historietas de la misma serie ese mismo año.[63]​ Período del declive (1964-1985) En 1964 se registró una drástica disminución en las ventas de Batman; Kane dijo al respecto que DC estaba «planeando acabar del todo con el personaje».[64]​ Con el fin de mejorar las ventas, se contrató al editor Julius Schwartz para renovar totalmente la serie. Los cambios comenzaron a evidenciarse con el número 327 de Detective Comics (mayo de 1964) que se subtituló "New Look" ("Nuevo aire") y que pretendía dar una imagen más moderna y con relatos de una narrativa similar a la de las típicas novelas detectivescas. Para redefinir al personaje contrató a Carmine Infantino. Los cambios, tanto de la vestimenta de Batman (por ejemplo, la insignia del murciélago cambió de color) como del Batmobile, son algunos rasgos que definieron a las siguientes historietas del personaje. Asimismo, se suprimió a los seres alienígenas, a Batwoman, a Ace the Bat-Hound y a Bat-Mite, y el mayordomo Alfred desapareció en los siguientes ejemplares (después de haber sido asesinado), con el objetivo de incorporar a la Tía Harriet como la nueva integrante de la Mansión Wayne así como compañera de Bruce Wayne y Dick Grayson —la identidad secreta de Robin—.[65]​ Dos años después, en 1966, se estrenó la serie de televisión Batman cuyo éxito incrementó las ventas de la serie literaria, la cual alcanzó un flujo de circulación cercano a las 900.000 copias. Neal Hefti, Nelson Riddle, Billy May y Warren Barker compusieron la banda sonora.[66]​ Con un tono más «feminista» en comparación al sugerido por Detective Comics, debido en parte a la designación de Batgirl como coprotagonista de los capítulos de la tercera temporada, la serie fue cancelada en 1968, aun después de los buenos resultados alcanzados durante sus emisiones. A consecuencia de lo anterior, las historietas de Batman volvieron a perder interés; Schwartz comentó luego sobre dicha situación: «Cuando el programa se volvió tan notable, quedé impactado por su temática. Obviamente, con su desaparición, las historietas sufrieron un efecto similar».[67]​ Fotografía de Neal Adams en Convención Internacional de Cómics de San Diego de 2007. En 1969, Dennis O'Neil y Neal Adams comenzaron a describir un Batman apegado a las historias originales, brindándole la distinción de «severo vengador de la noche».[68]​ O'Neil expresó que su idea era reinventar al personaje, basándose en los primeros relatos y alejándose de la imagen dejada por la serie televisiva. A manera de reseña, O'Neil recapituló: «Acudí a la biblioteca de DC y me puse a leer algunas de las primeras historietas. Mi idea era resolver cuál fue el sentido con el que Kane y Finger crearon a Batman».[69]​ La primera colaboración mutua de O'Neil y Adams fue en Detective Comics número 395 (enero de 1970). En lo sucesivo, aunque fueron pocas las asociaciones de ambos, la influencia de su reinvención fue catalogada como «apabullante».[70]​ Dick Giordano, uno de los colaboradores, mencionó al respecto: «Regresamos al Batman oscuro y siniestro, y creo que por eso las historietas funcionaron tan bien [...] Incluso hoy en día, continuamos usando la capa larga y las orejas grandes en nuestro diseño».[71]​ Mientras que el trabajo de O'Neil y Adams fue popular entre los seguidores, no consiguieron mejorar las ventas, y algo similar ocurrió con la versión de Steve Englehart y Marshall Rogers, que intentaron coordinarse e imitar el estilo interpretativo de Adams. Su colaboración, del número 471 al 476, ha sido considerada como la fuente de inspiración directa de la primera película y la serie animada del personaje.[72]​ Sin embargo, las ventas seguían sin mejorar en las décadas de 1970 y 1980, llegando a un nivel crítico a comienzos de 1985.[73]​ Poco después se recuperarían de este gran declive. ["https://images4.alphacoders.com/132/1329875.png", "https://images6.alphacoders.com/134/1347147.png", "https://images7.alphacoders.com/590/590970.jpg"] +2 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-14 12:04:43.6226-06 2025-04-23 18:00:06.671033-06 MOD La Historia de Superman, no se por que viene Goku

Superman (en español: Superhombre) es un superhéroe ficticio que apareció por primera vez por Action Comics, perteneciente al grupo de cómics estadounidenses publicados por DC Comics.[1][2][3][4] El personaje fue creado por el escritor estadounidense Jerry Siegel y el artista canadiense Joe Shuster, y debutó en el cómic Action Comics #1 (fecha de portada: junio de 1938 y publicado el 18 de abril de 1938),[5]cuando ambos se encontraban viviendo en Cleveland, Ohio. Superman ha sido adaptado a varios otros medios, que incluyen seriales de radio, novelas, películas, programas de televisión, teatro y videojuegos.

Superman nació en el planeta ficticio Krypton y recibió el nombre de nacimiento Kal-El. Cuando era un bebé, sus padres, el científico Jor-El y su esposa Lara Lor-Van, lo enviaron a la Tierra en una pequeña nave espacial momentos antes de que Krypton fuera destruido en un cataclismo natural. Su nave aterrizó en el campo estadounidense, cerca de la ciudad ficticia de Smallville. Fue encontrado y adoptado por los agricultores Jonathan y Martha Kent, quienes lo llamaron Clark Kent. Clark desarrolló varias habilidades sobrehumanas, como una fuerza increíble y una piel impermeable. Sus padres adoptivos le aconsejaron que usara sus habilidades en beneficio de la humanidad y decidió luchar contra el crimen como un justiciero. Para proteger su privacidad, se pone un traje colorido y usa el alias "Superman" cuando lucha contra el crimen. Aunque denominado, algunas veces, de manera poco halagadora, como «el gran Boy Scout azul» por otros superhéroes, Superman también es conocido como «El Hombre de Acero», «El Hombre del Mañana» y «El Último Hijo de Krypton» por el público general de los cómics. Bajo la identidad de Clark Kent, Superman vive en medio de los humanos como un «tímido reportero» del diario Daily Planet de Metrópolis. Ahí trabaja junto a la reportera Lois Lane, con la cual ha sido vinculado románticamente. Junto con el fotógrafo Jimmy Olsen y el editor en jefe Perry White. Superman tiene una extensa galería de villanos como Brainiac, General Zod y su archienemigo Lex Luthor.


Posterior a ello habría de aparecer en varios seriales de radio, programas de televisión, películas, tiras periódicas y videojuegos. Con el éxito de sus aventuras, este personaje definió al superhéroe y estableció su primacía dentro del cómic estadounidense.[1] Su apariencia del personaje es distintiva y se volvió icónica: un traje azul y rojo, con una capa y un emblema con una letra “S” estilizada en su pecho,[6][7][8] el cual se ha convertido en un símbolo del personaje.[9] DC Comics/Warner Bros. expandió lentamente el reparto de personajes secundarios, poderes y símbolos de Superman a través de los años. Se modificó su pasado para permitir sus aventuras como Superboy y se crearon otros supervivientes de Krypton, incluyendo a Supergirl y Krypto, el Superperro. Además, Superman fue licenciado y adaptado a una gran variedad de medios, desde la radio a la televisión y el cine. En este último se dio la que quizás sea su interpretación más notable: Christopher Reeve tanto en Superman: la película (1978) como en su secuela Superman II (1981), películas de Richard Donner que recibieron la aclamación unánime de la crítica y se volvieron las películas más exitosas de Warner Bros. en su momento. No obstante, las dos siguientes secuelas, Superman III y Superman IV: The Quest for Peace no tuvieron tanto éxito a nivel de recaudación. Brandon Routh es interpretado en la película Superman Returns, que fue estrenada en 2006, fue poco exitosa dentro de los Estados Unidos, pero en el resto del mundo sobrepasó las expectativas iniciales de sus creadores.[10] Henry Cavill lo interpreta en las películas del Universo extendido de DC El hombre de acero (2013), Batman v Superman: Dawn of Justice (2016), Liga de la Justicia (2017), en la versión de Liga de la Justicia de Zack Snyder (2021) y en un cameo final de Black Adam (2022). En diciembre de 2022, Henry Cavill anunció que dejaba de interpretar a Superman.[11] David Corenswet sería el nuevo superhéroe que lo interpretará en la próxima primera película del DCU Superman.[12]



Trama principal

Sus creadores lo vendieron a Detective Comics, Inc. en 1938 por 130 dólares.[13] La fecha de publicación del primer cómic, en Action Comics #1 fue el 18 de abril de 1938.[14]

Desde el debut de Superman han transcurrido más de siete décadas, durante las cuales el personaje ha sido recreado y renovado en múltiples ocasiones. Una modificación mayor y significativa ocurrió en 1986, cuando el autor John Byrne modernizó y realizó un masivo retcon al personaje, reduciendo los poderes de Superman y eliminando varios personajes del canon, en una estrategia que atrajo mucha atención de los medios. Volvió a aparecer en la prensa en la década de 1990, cuando DC Comics publicó La muerte de Superman, una historia en la que el personaje falleció y luego revivió.

Superman ha resultado fascinante para los académicos y tanto tesistas culturales como comentaristas y críticos han explorado el impacto del personaje y su rol en los Estados Unidos y en el resto del mundo. Umberto Eco discutió las cualidades mitológicas del personaje a inicios de los años 1960 y Larry Niven escribió sobre las características de una hipotética relación sexual entre el personaje y Lois Lane.[15]

La propiedad del personaje ha sido frecuentemente un objeto de disputa; Siegel y Shuster entablaron demandas en dos ocasiones para recuperar su posesión legal. Los derechos del personaje se encuentran de nuevo en discusión, debido a que los cambios a la ley de derechos de reproducción les permitieron a la esposa y a la hija de Siegel alegar por una parte de los derechos, algo que la compañía dueña de DC, Warner Bros., disputa.

Historia de su publicación

Artículo principal: Historia de la publicación de Superman

Creación

Jerry Siegel (en la fotografía), creador de Superman en conjunto con Joe Shuster.

Joe Shuster (en la fotografía), creador de Superman en conjunto con Jerry Siegel.

Jerry Siegel y Joe Shuster usaron por primera vez el término Superman en un cuento llamado «The Reign of the Super-Man» («El reinado del superhombre»), incluido en el tercer número de Science Fiction, fanzine de ciencia ficción que Siegel publicó en 1933. En él aparecía como un villano calvo con poderes telepáticos, empeñado en dominar el mundo entero.[16] Siegel reescribió el personaje en 1933, transformándolo en un héroe con escaso o nulo parecido con el villano inicial; el héroe fue modelado a partir del actor Douglas Fairbanks y su alter ego, Clark Kent, de Harold Lloyd.[17][18]A partir de entonces, Jerry Siegel y Shuster buscaron durante seis años una editorial que publicara The Superman. Se lo ofrecieron a Consolidated Book Publishing, editorial que había publicado un comic book de 48 páginas en blanco y negro titulado Detective Dan: Secret Operative No. 48. Aunque les respondieron con una carta alentadora, Consolidated Book Publishing no volvió a publicar comic books. Shuster lo tomó a pecho y quemó todas las páginas de la historia, exceptuando la portada, que Siegel logró rescatar del fuego. Tanto Siegel como Shuster compararon a este personaje con Slam Bradley, un aventurero que crearon para el primer número de Detective Comics, en 1939.[19]


Siegel contactó otros artistas, como Tony Strobl, Mel Graff y Russel Keaton, para que colaboraran en la historieta, porque sentía que «con Joe, Superman no iba a ningún lado», de acuerdo a lo documentado por el escritor Gerard Jones.[20]Las ilustraciones hechas por Keaton, basadas en los nuevos guiones de Siegel, muestran cómo evolucionó el concepto: Superman ahora era enviado al pasado como bebé por el último hombre en la Tierra, donde es encontrado y criado por Sam y Molly Kent.[21]Sin embargo, Keaton no continuó con la colaboración, por lo que Siegel y Shuster volvieron a trabajar en conjunto.[20]


Influencias sobre el diseño del disfraz de Superman

Portada de Amazing Stories, revista pulp de ciencia ficción, 1928.

Afiche de circo que muestra a trapecistas usando su típica malla, 1890.

Los creadores redefinieron el personaje, que se volvió más parecido a un héroe de la tradición mitológica, inspirado en personajes como Sansón y Hércules,[22] quien enmendaría los males de los tiempos de Siegel y Shuster, luchando por la justicia social y contra la tiranía. El disfraz apareció en esta etapa y Siegel recordaba que crearon «algo como un disfraz, y vamos a darle una gran S en el pecho, y una capa, y a hacerlo lo más colorido y distintivo que podamos».[6] El diseño se basó en parte en los trajes de personajes de ambientes espaciales que aparecían en las revistas de pulp y en historietas como Flash Gordon,[23] como también en la tradicional indumentaria del forzudo de circo.[6]Sin embargo, la capa es muy diferente a la prenda de la típica tradición victoriana. Gary Engle la describió en Superman at Fifty: The Persistence of a Legend como «sin precedente en la cultura popular».[24] La malla y los calzones sobre ella, propios de los artistas circenses, se establecieron pronto como la base de la vestimenta de muchos de los futuros superhéroes. Esta tercera versión del personaje fue dotada con habilidades extraordinarias, aunque de naturaleza física, en contraposición de las habilidades mentales del Superman malvado.[6]


Shuster declaró en 1983 que tanto los nombres de las localidades como la identidad civil de Superman se inspiraron en el cine. «Jerry creó todos los nombres. Éramos grandes fanáticos del cine y nos inspiramos mucho en los actores y actrices que veíamos. En cuanto a Clark Kent, combinó los nombres de Clark Gable y Kent Taylor. Y Metrópolis, la ciudad que era su base de operaciones, viene de la película de Fritz Lang [Metrópolis, 1927], que a ambos nos gustaba».[25]


Aunque entonces le vendían material a los editores de comic books —en particular a National Allied Publishing, editorial de Malcolm Wheeler-Nicholson—, decidieron publicar su personaje en un formato de tira cómica en vez del formato de historia más largo, propio de los comic book, que se estaban estableciendo en ese tiempo. Se lo ofrecieron a Max Gaines —quien lo rechazó— y a United Feature Syndicate, quienes expresaron interés inicialmente, pero terminaron por rechazar la tira en una carta fechada el 18 de febrero de 1937. Sin embargo, en lo que el historiador Les Daniels describe como «un increíblemente complicado giro de eventos», Max Gaines terminó por establecer la tira como la principal atracción de la nueva publicación de Wheeler-Nicholson: Action Comics. Vin Sullivan, editor de la nueva publicación, les escribió a Siegel y Shuster solicitando que las tiras cómicas debían adaptarse al formato de comic book, específicamente a ocho viñetas por página. Sin embargo, Siegel y Shuster decidieron ignorar este último requerimiento, usando en vez de ese formato su propia experiencia e ideas para crear la distribución de las viñetas e incluso Siegel eligió la viñeta que sería usada en la cubierta de Action Comics 1, la primera aparición de Superman.[26]


Siegel pudo haberse inspirado para crear el personaje de Superman por la muerte de su padre. Mitchell Siegel fue un inmigrante que tenía una tienda de ropa en el barrio de Lower East Side, en Nueva York. Murió durante un intento de asalto en 1932, un año antes de la creación de Superman. Aunque Siegel nunca mencionó la muerte de su padre en entrevistas, tanto Gerard Jones como Brad Meltzer creen que debe haberlo afectado. «Tiene que haber tenido un efecto» dijo Jones. «Hay una conexión ahí: la pérdida de un padre como el origen de Superman». Meltzer planteó: «tu padre muere en un asalto y tú inventas un hombre a prueba de balas que se convierte en el mayor héroe del mundo. Lo siento, pero hay una historia ahí».[27]


Publicación

La primera aparición del superhéroe fue en 1938, en Action Comics 1; al año siguiente se lanzó la revista Superman. El primer número de Superman contenía aventuras que ya habían sido publicadas en Action Comics, pero a pesar de esto, alcanzó un mayor número de ventas.[28] Ese mismo año, fue publicada New York World's Fair Comics, que en el verano de 1942 se transformó en World's Finest Comics. En All Star Comics 7, Superman hizo la primera de sus infrecuentes apariciones en calidad de miembro honorario de la Sociedad de la Justicia de América.[29]


Al Plastino, uno de los dibujantes más prolíficos de Superman en la Edad de Oro y Plata.

Al principio, Jerry Siegel y Joe Shuster producían todas las historias e ilustraciones para las tiras que se publicaban. Sin embargo, la vista de Shuster se comenzó a deteriorar y, con el aumento de las apariciones del personaje, aumentó la carga de trabajo. Por estas razones debió crear un estudio que lo ayudara con el arte,[28] aunque insistió en dibujar personalmente el rostro de cada Superman producido. Aparte del estudio de Shuster, otros artistas empezaron a contribuir, como Jack Burnley, quien suministró portadas e historias a partir de 1940,[16] y Fred Ray, que desde 1941 creó una serie de portadas, algunas de las cuales alcanzaron el estatus de icono y fueron replicadas muchas veces, como la de Superman 14. Wayne Boring, que en un principio trabajaba en el estudio de Shuster, comenzó a trabajar para DC Comics en forma independiente en 1942, creando páginas tanto para Superman como para Action Comics.[30] A Al Plastino, aunque había sido contratado para copiar a Wayne Boring, se le permitió crear su propio estilo, y se convirtió en uno de los artistas de Superman más prolíficos durante las «Edades de Oro y Plata» de los comics books.[31]

La escritura de los guiones también se compartió. A finales de 1939, después de la partida de Vin Sullivan, un nuevo equipo editorial compuesto por Whitney Ellsworth, Mort Weisinger y Jack Schiff tomó el control de las aventuras de los personajes y contrataron como guionistas a escritores de ciencia ficción de reconocido prestigio como Edmond Hamilton, Manly Wade Wellman y Alfred Bester.[32] En algunos países de Europa, como la Alemania nazi, se prohibió su publicación y en otros, como España, se le cambió el nombre por Ciclón.[33][34]


En 1943, Jerry Siegel fue llamado a enlistarse en el ejército y sus contribuciones disminuyeron en gran medida. Don Cameron y Alvin Schwarts se unieron al equipo de guionistas, con Schwartz trabajando en conjunto con Boring en la tira cómica de Superman, que había sido iniciada por Siegel y Shuster en 1939.[30]


En 1945, apareció por primera vez el personaje de Superboy en More Fun Comics 101. En 1946, se comenzó a publicar en Adventure Comics y en 1949, se lanzó su revista homónima. Le siguieron otros títulos relacionados con Superman, como Superman's Pal Jimmy Olsen (Jimmy Olsen, el amigo de Superman, 1954) y Superman's Girl Friend, Lois Lane (Lois Lane, la novia de Superman, 1958). En 1974, todas estas publicaciones se fundieron en una sola: The Superman Family, que se editó hasta 1982. DC Comics Presents se publicó entre 1978 y 1986, abordando misiones en equipo entre Superman y una amplia variedad de otros personajes del universo DC.


En 1986, se reestructuró el universo de DC comics en las miniseries Crisis on Infinite Earths. En este contexto se publicó Whatever Happened to the Man of Tomorrow, una historia de dos partes, escrita por Alan Moore e ilustrada por Curt Swan, George Pérez y Kurt Schaffenberger.[35]Se publicó en Superman 423 y Action Comics 583 y, de acuerdo a Les Daniels, presentó «la sensación de pérdida que los fans hubieran sufrido si éste fuera, en realidad, el último cuento de Superman».[36]



John Byrne, escritor que relanzó a Superman en la Era Moderna.

John Byrne relanzó Superman en 1986, inicialmente en la serie limitada The Man of Steel. En el mismo año, se canceló World's Finest Comics y la revista Superman pasó a llamarse Adventures of Superman. En 1987, se comenzó a editar un segundo volumen de Superman, que duró hasta ser cancelado en 2006 y Adventures of Superman vuelve a ser Superman a secas. Superman: The Man of Steel fue lanzada en 1991, mientras que la publicación trimestral Superman: The Man of Tomorrow duró entre 1995 y 1999. En 2003, aparecieron Superman/Batman y la serie limitada Superman: Birthright; en 2005 y 2006, All Star Superman y Superman Confidential, respectivamente. Además, el personaje apareció en el cómic basado en la serie animada Superman Adventures (1996-2002) y en las publicaciones de la Liga de la Justicia, Justice League Adventures, Justice League Unlimited y The Legion of Super-Heroes In The 31st Century, estas dos últimas canceladas en 2008.


Al año 2009, Superman se publica regularmente en Superman, Action Comics, Superman/Batman y Justice League of America, mientras que es personaje invitado en otras series y suele ser crucial en los crossover ficcionales del universo DC.


Publicación en español

Gran parte del material de la serie fue publicada en español por la editorial mexicana Novaro entre 1952 y 1985,[37] y en menor medida por otras editoriales, como la argentina Editorial Muchnik que produjo La Revista del Superhombre entre 1950 y 1960, o por la española Ediciones Zinco entre 1984 y 1997.[38] Actualmente, Editorial Televisa edita este material en México y ECC Ediciones en España.[39][40]


Influencias

La Gran Depresión fue uno de los factores que influyó en las primeras historias de Superman. La perspectiva de Shuster y Siegel, con tendencias izquierdistas, se refleja en los primeros argumentos, donde Superman toma un rol de activista social, que lucha contra empresarios y políticos deshonestos y demuele conventillos ruinosos.[41] Roger Sabin, estudioso de los cómics, lo ve como un reflejo del «idealismo liberal del New Deal de Franklin D. Roosevelt».[42] En los programas de radio de Superman posteriores, el superhéroe continuó tocando temas sociales como en una emisión de 1946, cuando se enfrentó a una versión del Ku Klux Klan.[43][44]También se menciona como influencia del trabajo de Shuster y Siegel su condición de hijos de inmigrantes judíos; de acuerdo a Timothy Aaron Pevey, ellos crearon «una figura inmigrante cuyo deseo era ajustarse en la cultura estadounidense como un estadounidense», concepto que Pevey cree que aprovecha un importante aspecto de la identidad norteamericana.[45]


Siegel señaló que los héroes míticos de las tradiciones de muchas culturas influyeron sobre el personaje, incluyendo a Hércules y Sansón.[6] Scott Bukatman ve al personaje como un «digno sucesor de Lindbergh... [y] también... como Babe Ruth», y que además es representativo de la dedicación de los Estados Unidos al «progreso y lo nuevo» a través de su «cuerpo invulnerable... donde la historia no puede ser inscrita».[46]Adicionalmente, dado que Siegel y Shuster eran fanáticos reconocidos de las revistas pulp de ciencia ficción,[16] se ha sugerido que otra influencia pudo ser Hugo Danner, personaje principal de Gladiator, novela de 1930 de Philip Wylie, y que poseía los mismos poderes del Superman inicial.[47]


Jim Steranko, historiador y creador de cómics, cita al héroe de pulp llamado Doc Savage como otra probable fuente de inspiración, ya que encuentra similitudes entre los primeros diseños de Shuster y los avisos publicitarios de Savage de la misma época: «Al principio Superman era una variante del peso pesado del pulp Doc Savage».[48]Steranko argumentó que las revistas de pulp jugaron un rol importante en la formación del concepto inicial: «El concepto de Siegel de Superman personificaba y amalgamaba tres temas separados y distintos entre sí: el visitante de otro planeta, el superhumano y la doble identidad. Compuso el carisma de Superman explotando los tres elementos y los tres contribuyeron de igual manera en el eventual éxito de la tira. Su inspiración, por supuesto, vino de las revistas pulp de ciencia ficción».[48] Steranko también identifica como probable influencia de Siegel y Shuster a las historias de Aarn Munro, escritas por John W. Campbell, que tratan sobre un descendiente de terrícolas criado en Júpiter que, debido a la mayor gravedad del planeta, es un superhombre en la Tierra, tanto de mente como de cuerpo.[48]


Como Siegel y Shuster eran judíos, algunos comentaristas religiosos y académicos especializados en la cultura popular, tales como el rabí Simcha Weinstein y el novelista británico Howard Jacobson, sugieren que la creación de Superman fue influenciada en parte por la figura de Moisés y otros elementos judíos.[49][50] El nombre kryptoniano de Superman, Kal-El, se parece a las palabras hebreas קל-אל, que se pueden interpretar como «voz de Dios».[51][52]El sufijo «el» —que significa de Dios— también se encuentra en los nombres de ángeles, como Gabriel, quienes son agentes del bien con aspecto humanoide, que pueden volar y poseen poderes sobrehumanos.[53]Las leyendas judías del golem también se citaron como dignas de comparación;[54] un golem es un ser mítico creado para proteger y servir a los judíos que eran perseguidos en el siglo XVI en Praga y cuyo concepto revivió en la cultura popular como referencia a su sufrimiento a manos de los nazis en Europa durante las décadas de 1930 y 1940. Además, Superman es visto frecuentemente como una analogía de Jesús, por ser un salvador de la humanidad.[42][50][54][55]



Douglas Fairbanks en la película Robín de los bosques de 1922. Shuster declaró que se basó en escenas de dicha película para las posturas de Superman.

Aunque el término superman o superhombre fue acuñado por Friedrich Nietzsche, no está claro cuán influyente fue el filósofo alemán y sus ideales sobre Siegel y Shuster.[50] Les Daniels especula que «Siegel tomó el término de otros escritores de ciencia ficción quienes lo habían usado de manera informal», comentando además que «su concepto lo recuerdan cientos de millones que puede que apenas sepan quién es Nietzsche».[6] Otros autores argumentan que Siegel y Shuster «no pueden haber ignorado la idea que dominaría el nacionalsocialismo de Hitler. El concepto fue, ciertamente, bien discutido».[56]Sin embargo, Jacobson y otros señalan que, en muchos aspectos, Superman y el Übermensch son polos opuestos.[49] Nietzsche imaginó el Übermensch como un hombre que ha trascendido las limitaciones de la sociedad, de la religión y de la moral convencional, mientras aún es fundamentalmente humano. Superman, en cambio, un alienígena dotado de increíbles poderes, elige honrar los códigos morales y sociales humanos. El hombre perfecto de Nietzsche está más allá de los códigos morales; el hombre perfecto de Siegel y Shuster se restringe a sí mismo con un alto nivel de adherencia a esos mismos códigos.[57]


Los mismos creadores de Superman analizaron los distintos factores que influyeron sobre el personaje. Ambos eran ávidos lectores y su mutuo amor por la ciencia ficción ayudó a conducir su amistad. Siegel citó como influencia a las historias de John Carter: «Carter era capaz de saltar largas distancias porque el planeta Marte era más pequeño que la Tierra; y tenía una gran fuerza. Imaginé a Krypton como un gran planeta, mucho más grande que la Tierra».[25] Ambos, además, eran ávidos coleccionistas de tiras cómicas en su juventud —que recortaban del periódico— con el «Pequeño Nemo» (Little Nemo) de Winsor McCay encendiendo sus imaginaciones con su sentido de la fantasía.[58] Shuster señaló a los artistas que jugaron un papel importante en el desarrollo de su propio estilo y que también fueron una gran influencia: «Alex Raymod y Burne Hogarth eran mis ídolos —también Milt Caniff, Harold Foster y Roy Crane—. Pero el cine fue la mayor influencia en nuestra imaginación: en especial, las películas de Douglas Fairbanks Senior».[58]El papel de Fairbanks como Robin Hood fue, de hecho, un referente para Superman, ya que Shuster admitió que basó la postura de Superman en escenas de la película.[58] El cine también influenció la narrativa y la distribución de las viñetas en la página,[58] mientras que la ciudad de Metrópolis se llama así en honor a la película homónima de Fritz Lang.[25]


Problemas de copyright

Como parte del trato que permitió la publicación de Superman en Action Comics, Siegel y Shuster le vendieron los derechos a la compañía a cambio de USD 130 y un contrato para suministrarle material al editor.[59][60]The Saturday Evening Post, en un reportaje de 1940, reveló que la pareja de creadores recibía USD 75 000 anuales, una fracción de los millones de dólares de utilidad que le dejaba Superman a National Comics Publications.[61] Siegel y Shuster renegociaron el acuerdo, pero los rencores persistieron y en 1947, los creadores entablaron una demanda para que el contrato de 1938 se declarara nulo y que se les restablecieran los derechos de la propiedad intelectual de Superman. El mismo año, demandaron a National por los derechos de Superboy, asegurando que era una creación independiente que National había publicado sin autorización. National los despidió de inmediato y quitó sus créditos de las historias, provocando una batalla legal que terminó en 1948, cuando una corte de Nueva York dictaminó que el contrato de 1938 debía mantenerse.


Por otra parte, el dictamen del juez J. Addison Young les otorgó los derechos de Superboy. Un mes después de esta resolución, las partes llegaron a acuerdo. National Comics les pagó USD 94 000 a cambio de abandonar las reclamaciones. Siegel y Shuster también reconocieron por escrito que la compañía poseía Superman, incluyendo los derechos para «todas las otras formas de reproducción y presentación, ya sea las que existen hoy o las que fuesen a ser creadas en el futuro»,[62] pero DC se negó a volver a contratarlos.[63]


En 1973, Siegel y Shuster iniciaron un nuevo pleito reclamando la propiedad de Superman, pero esta vez la demanda se basó en la Ley sobre Copyright de 1909, la que garantizaba los derechos de reproducción durante 28 años con la posibilidad de renovarlos por otros 28 años más. Su argumento planteaba que ellos habían cedido el copyright a DC por solo 28 años. Perdieron este juicio en dos instancias: en un dictamen de una corte de distrito el 18 de octubre de 1973 y en la corte de apelaciones, el 5 de diciembre de 1974.[64]


En 1975, después de reportajes acerca de la paupérrima calidad de vida que llevaban, Warner Communications otorgó a Siegel y a Shuster pensiones vitalicias de USD 20 000 anuales y beneficios de salud. Jay Emmett, quien era entonces vicepresidente ejecutivo de Warner Bros., fue citado en el New York Times declarando que «no existe obligación legal, pero definitivamente siento que hay una obligación moral por nuestra parte».[61] Heidi MacDonald, escribiendo para Publisher's Weekly, señaló que aparte de la pensión «Warner acordó que Siegel y Shuster serían, de ahora en adelante, acreditados como los creadores de Superman en todos los cómics, series de televisión y películas».[60]


En 1976, un año después de este acuerdo, el periodo del copyright se extendió otra vez, ahora por otros 19 años, dando un total de 75 años. Sin embargo, esta vez se insertó una cláusula a la extensión para permitirles a los autores reclamar su trabajo, reflejando los argumentos planteados por Siegel y Shuster en 1973. La nueva ley entró en vigencia en 1978 y permitió un periodo de reclamaciones basado en el periodo previo de copyright de 56 años. Esto significó que los derechos sobre Superman podrían ser reclamados entre 1994 y 1999, basándose en la fecha inicial de publicación de 1938. Jerry Siegel murió en enero de 1996, por lo que su esposa y su hija llenaron un aviso de término de concesión de copyright en 1999. Joe Shuster murió en julio de 1992 y sus sucesores no presentaron ninguna reclamación.[65]


En 1998 el periodo de copyright se extendió nuevamente, esta vez por la ley Sonny Bono Copyright Term Extension Act, a 95 años y con un nuevo periodo para realizar reclamaciones.


Warner Bros. y los Siegel entraron en conversaciones para resolver los problemas generados por la notificación de término; sin embargo, el acuerdo no llegó a materializarse de acuerdo a los Siegel, por lo que entablaron una demanda alegando infracción de copyright por parte de Warner Bros en octubre de 2004. Por su parte, Warner Bros contraatacó, afirmando que la notificación de término tiene defectos, entre otros argumentos.[66][67]


El 26 de marzo de 2008, el juez Stephen Larson, de la corte de distrito del Distrito Central de California dictaminó que los herederos de Siegel tenían derecho a reclamar una parte del copyright en los Estados Unidos. El dictamen no afecta los derechos internacionales, que Time Warner posee sobre el personaje a través de DC. Deberán acordarse por medio de juicios, temas como la cantidad de dinero que corresponde a los herederos de Siegel y si sus derechos se extienden a las obras derivadas como las versiones cinematográficas, aunque cualquier compensación será solo aplicable a las obras publicadas desde 1999.[68][69][70] Sin embargo, el 10 de enero de 2013, la corte de apelaciones revocó el fallo tras considerar que el acuerdo de 2001 se había efectuado bajo la conformidad de ambas partes. Por lo tanto, los derechos de Superman permanecen en poder Warner Bros. y DC Comics.[71]


Por su parte, en enero de 2004, Mark Peary, sobrino y heredero legal del patrimonio de Joe Shuster, llevó una notificación legal sobre su propósito de reclamar la mitad de Shuster del copyright, la terminación efectiva en 2013.[65] La demanda se cerró finalmente el 21 de noviembre de 2013 con un veredicto favorable a Warner Bros., basándose en un acuerdo de 1992 con los parientes de Shuster, donde se les ofrecía una renta vitalicia de USD 25 000, a cambio de renunciar a futuras demandas.[72][73]


Del mismo modo, en el año 2002, la esposa y la hija de Siegel presentaron una nota de término de derechos de reproducción del personaje de Superboy, que recibió un veredicto a su favor el 23 de marzo de 2006.[74]Sin embargo, el 27 de julio de 2007, la misma corte emitió un comunicado revirtiendo la resolución del 23 de marzo de 2006.[75] Sin embargo, Warner objetó esta resolución recibiendo finalmente un fallo favorable el 18 de abril de 2013, que consideró que los derechos de Superboy estaban incluidos en el acuerdo que los Siegels negociaron en 2001.[76]


Personaje

Esta sección detalla los elementos más consistentes de la narrativa de Superman en las innumerables historias publicadas desde 1938.


Superman mismo

En Action Comics # 1 (1938), Superman nace en un mundo extraño a una especie tecnológicamente avanzada que se parece a los humanos. Poco después de nacer, su planeta se destruye en un cataclismo natural, pero el padre científico de Superman previó la calamidad y salva a su hijo bebé enviándolo a la Tierra en una pequeña nave espacial. Lamentablemente, la nave es demasiado pequeña para llevar a alguien más, por lo que los padres de Superman se quedan atrás y mueren. Las primeras tiras de periódicos nombran el planeta "Krypton", el bebé "Kal-L" y sus padres biológicos "Jor-L" y "Lora";[77] sus nombres fueron cambiados a "Jor-el" y "Lara" en una novela de 1942 de George Lowther.[78] La nave aterriza en el campo estadounidense, donde los Kents, una pareja de agricultores, descubren al bebé.


Los Kents nombran al niño Clark y lo crían en una comunidad agrícola. Un episodio de la serie de radio de 1947 ubica a esta comunidad anónima en Iowa.[79] Se llama Smallville en Superboy # 2 (junio de 1949). La película de Superman de 1978 lo colocó en Kansas, como lo han hecho la mayoría de las historias de Superman desde entonces.[80] New Adventures of Superboy# 22 (octubre de 1981) lo coloca en Maryland.


En Action Comics # 1 y en la mayoría de las historias anteriores a 1986, los poderes de Superman comienzan a desarrollarse en la infancia. Desde 1944 hasta 1986, DC Comics publicó regularmente historias de las aventuras de la infancia y la adolescencia de Superman, cuando se hacía llamar "Superboy". En Man of Steel # 1, los poderes de Superman surgieron más lentamente y comenzó su carrera de superhéroe como adulto.


Los Kents le enseñan a Clark que debe ocultar sus orígenes de otro mundo y usar sus fantásticos poderes para hacer el bien. Clark crea la identidad disfrazada de Superman para proteger su privacidad personal y la seguridad de sus seres queridos. Como Clark Kent, usa anteojos para disfrazar su cara y usa su traje de Superman debajo de su ropa para que pueda cambiarse en cualquier momento. Para completar este disfraz, Clark evita la confrontación violenta, prefiriendo escabullirse y cambiarse a Superman cuando surge el peligro, y sufre un ridículo ocasional por su aparente cobardía.


En Superboy # 78 (1960), Superboy hace su disfraz con las mantas indestructibles que se encuentran en el barco en el que vino a la Tierra. En Man of Steel # 1 (1986), Martha Kent hace el disfraz con tela fabricada por el hombre, y se vuelve indestructible por un "aura" que proyecta Superman. La "S" en el pecho de Superman al principio era simplemente una inicial de "Superman". Al escribir el guion de la película de 1978, Tom Mankiewicz lo convirtió en el escudo de la familia kryptoniana de Superman. Esto se trasladó a algunas historias de cómics y películas posteriores, como Man of Steel. En la historia cómica Superman: Birthright, la cresta se describe como un antiguo símbolo kryptoniano para la esperanza.


Clark trabaja como periodista periodístico. En las primeras historias, trabajó para The Daily Star, pero el segundo episodio de la serie de radio cambió esto al Daily Planet. En los cómics de principios de la década de 1970, Clark trabajó como periodista de televisión (un intento de modernizar el personaje). Sin embargo, para la película de 1978, los productores optaron por convertir a Clark en un periodista de nuevo porque así era como la mayoría del público pensaba en él.


La primera historia en la que Superman muere fue publicada en Superman # 149 (1961), en la cual es asesinado por Lex Luthor por medio de kryptonita. Esta historia era "imaginaria" y, por lo tanto, fue ignorada en libros posteriores. En Superman # 188 (abril de 1966), Superman es asesinado por la radiación de kryptonita, pero uno de sus doppelgangers de Android revive el mismo problema. En la década de 1990, la historia de La muerte y el regreso de Superman, después de una batalla mortal con Doomsday, Superman murió en Superman # 75 (enero de 1993). Más tarde fue revivido por el Erradicador. En Superman # 52 (mayo de 2016) Superman es asesinado por envenenamiento con kryptonita, y esta vez no es resucitado, sino que es reemplazado por el Superman de una línea de tiempo alternativa, hasta que en un tiempo, es revivido al ser extraído del envenenamiento con kryptonita.


Superman mantiene un escondite secreto llamado "Fortaleza de la Soledad", que se encuentra en algún lugar del Ártico. Aquí, Superman guarda una colección de recuerdos y un laboratorio para experimentos científicos. En Action Comics # 241, la Fortaleza de la Soledad es una cueva en una montaña, sellada con una puerta muy pesada que se abre con una llave gigantesca demasiado pesada para que la use cualquier persona que no sea Superman. En la película de 1978, la Fortaleza de la Soledad es una estructura hecha de hielo. La película El hombre de acero retrata la Fortaleza como una nave de exploración kryptoniana enterrada profundamente debajo de la roca y el hielo.


Clark Kent


Captura del cortometraje El Telescopio Magnético (1942) que muestra a Perry White, Lois Lane y Clark Kent mirando por la ventana los efectos de la actuación del científico sin escrúpulos.

La identidad secreta de Superman es Clark Joseph Kent, reportero del Daily Planet. Aunque su nombre e historia fueron tomados de sus primeros años con sus padres adoptivos de la Tierra, todo sobre Clark fue organizado en beneficio de su identidad alternativa: como reportero del Daily Planet, recibe noticias de última hora ante el público en general. una razón plausible para estar presente en las escenas del crimen, y no necesita explicar estrictamente su paradero siempre que cumpla con los plazos de su historia. Él ve su trabajo como periodista como una extensión de sus responsabilidades de Superman: llevar la verdad al frente y luchar por el pequeño. Cree que todo el mundo tiene derecho a saber lo que sucede en el mundo, independientemente de quién esté involucrado.


Para desviar la sospecha de que él es Superman, Clark Kent adoptó una personalidad en gran parte pasiva e introvertida con gestos conservadores, una voz más aguda y un ligero encorvamiento. Esta personalidad se describe generalmente como "afable", quizás el más famoso por la narración de apertura del corto teatral de animación Superman de Max Fleischer. Estos rasgos se extendieron al guardarropa de Clark, que generalmente consiste en un traje de negocios de colores suaves, una corbata roja, anteojos de montura negra, cabello peinado hacia atrás y ocasionalmente un sombrero de fieltro. Clark usa su disfraz de Superman debajo de su ropa de calle, lo que permite cambios fáciles entre las dos personas y el gesto dramático de rasgarle la camisa para revelar el familiar emblema "S" cuando entra en acción. Superman suele guardar su ropa de Clark Kent comprimida en una bolsa secreta dentro de su capa, aunque algunas historias lo han mostrado dejando su ropa en algún lugar secreto (como el almacén del Daily Planet) para su posterior recuperación.


Como alter ego de Superman, la personalidad, el concepto y el nombre de Clark Kent también se han arraigado en la cultura popular, convirtiéndose en sinónimo de identidades secretas y frentes inocuos para motivos y actividades ocultos. En 1992, el cocreador de Superman, Joe Shuster, le dijo al Toronto Star que el nombre derivaba de los protagonistas cinematográficos de la década de 1930, Clark Gable y Kent Taylor, pero la personalidad del cómic Harold Lloyd y él mismo del cine mudo con gafas. Otra posibilidad, quizás más probable, es que Jerry Siegel sacó de su propio amor por los héroes pulp Doc Clark Savage y La Sombra alias Kent Allard. Esta idea se expresó notablemente en el libro Men of Tomorrow: Geeks, Gangsters, and the Rise of the American Comic Book. El segundo nombre de Clark se da de diversas formas, ya sea como Joseph, Jerome o Jonathan, y todos son alusiones a los creadores Jerry Siegel y Joe Shuster.


En los cómics que se publican actualmente, luego de un reinicio de la continuidad tras los eventos New 52 y Rebirth, Clark Kent está casado con Lois Lane y, ambos, tienen un hijo llamado Jon Kent, quien es el actual Superboy.


Personalidad

En las historias originales de Siegel y Shuster, Superman era rudo y agresivo. El personaje se entrometía para detener a estafadores, gánsteres, linchamientos y casos de violencia doméstica, con una forma de actuar más brutal que la que tiene hoy en día y con un código moral menos estricto que al que están acostumbradas las audiencias actuales.[41] Guionistas posteriores suavizaron al personaje y le infundieron un sentido de idealismo y un código moral de conducta. Aunque no tenía la sangre tan fría como Batman en sus primeras historias, el Superman que aparecía en los cómics de la década de 1930 no se preocupaba del daño que su fuerza pudiese causar, lanzando villanos de manera que lo más probable era que murieran, si bien dichas muertes rara vez fueron mostradas en forma explícita. Esto llegó a su fin en el año 1940, cuando el nuevo editor Whitney Ellsworth instituyó un código de conducta obligatorio para sus personajes, prohibiéndole a Superman matar.[81] Este cambio se reflejó en las mismas historias donde, ocasionalmente, ya fuera en la narrativa o en el diálogo, Superman recordaba haber jurado nunca tomar una vida humana y que, de llegar a hacerlo, colgaría su capa simbólicamente y se retiraría.


El personaje actual se adhiere a un estricto código moral, que se atribuye frecuentemente a los valores de la región del medio oeste estadounidense con los que fue educado. Dentro del universo ficticio de DC comics, su compromiso a operar dentro de la ley ha sido un ejemplo para muchos héroes, pero ha creado resentimiento en otros, que se refieren a él como el «gran boy scout azul». Superman ha permanecido bastante inflexible al respecto, causando tensión en la comunidad de superhéroes, en especial con la Mujer Maravilla, después de que ella asesinó a Maxwell Lord.[82]


Como parte de su historia siempre incluye la pérdida de su planeta natal Krypton, el personaje de Superman se muestra generalmente muy sobreprotector con la Tierra, y en particular con la familia y amigos de Clark Kent. Esta misma pérdida, combinada con la presión por usar sus poderes en forma responsable, le provoca una sensación de estar solo en el planeta, a pesar de sus amigos, esposa y padres adoptivos. Encuentros con personajes que él creyó que eran también kryptonianos, como Power Girl —que es, de hecho, del Krypton del universo de Tierra-2— y Mon-El, lo han decepcionado.[83][84]La llegada de Supergirl, que fue confirmada no solo como de Krypton, sino que además como su prima, logró aliviar un poco su soledad.[85]


En Superman/Batman 3 (diciembre de 2003), escrito por Jeph Loeb, Batman comentó: «es una dicotomía remarcable. De varias formas, Clark es el más humano de todos nosotros. Entonces... dispara fuego desde los cielos y es difícil no pensar en él como un dios. Y que afortunados somos de que eso no se le ocurre».[86]Más tarde, durante el inicio de Infinite Crisis, Batman lo reprendió por identificarse demasiado con la humanidad y fallar en procurar el fuerte liderazgo que los superhumanos necesitaban.[87]


Superman: Birthright estableció que Superman fuera un vegetariano estricto.


Otras versiones

Tanto el multiverso establecido por la editorial en los años 1960 como la línea de cómics Elseworlds creada en 1989 le permitieron a los escritores crear variantes de Superman, con diferencias de nacionalidad, raza o moralidad. Junto con estas visiones alternativas, varios personajes han asumido el título de Superman, especialmente durante la historia «La Muerte de Superman», donde cuatro nuevos personajes intentaron clamar el título para sí mismos.[88] Por otra parte, el personaje Bizarro creado en 1958 es un extraño e imperfecto duplicado de Superman.[24] Otros miembros de la familia de personajes de Superman también han poseído el prefijo Super-, incluyendo a Supergirl, el Superperro y Superwoman.


Fuera de las publicaciones de DC, la notoriedad adquirida por el arquetipo de Superman o Übermensch lo hace una figura popular para ser representada por analogías en continuidades completamente sin relación. Ejemplos


Tanto como Hiperión y Sentry de Marvel Comics se inspiraron en Superman.

Tanto en la serie y su cómic, el personaje de The Boys llamado Homelander es una versión corrupta de Superman.

En Invencible el personaje Omni-Man tiene parte de la historia de Superman mezclando con la historia de Super Sayan de Dragon Ball

En el film Brightburn, la trama es similar a Man of Steel pero con la diferencia que se vuelve villano

Poderes, habilidades y debilidades


Escena de Superman and the Mole Men, protagonizada por George Reeves.

Superman posee extraordinarios poderes y se le describe tradicionalmente como «más rápido que una bala, más poderoso que una locomotora, capaz de saltar altos edificios de un solo salto», frase original de Jay Morton y que fue usada por primera vez en los seriales de radio de Superman y los cortos animados de Max Fleischer, así como en la serie de TV de los años 50.[89]Durante la mayor parte de su existencia, el famoso arsenal de poderes de Superman ha incluido vuelo, superfuerza, invulnerabilidad, supervelocidad, poderes de visión (rayos x, calorífica, telescópica, infrarroja, y microscópica), superoído, y superaliento, el cual le permite soplar a temperaturas congelantes así como ejercer la fuerza de un viento huracanado.[90]


En su concepción original y como fue presentado en sus primeras historias, los poderes de Superman eran relativamente limitados, consistiendo en fuerza sobrehumana capaz de levantar un auto sobre su cabeza, correr a velocidades increíbles y saltar una distancia de cuatrocientos metros en un salto, así como una piel muy dura que no puede ser atravesada por nada o algo más débil que la explosión de un proyectil de artillería.[90] Siegel y Shuster compararon esta fuerza y habilidades de salto con las de una hormiga y un saltamontes.[91]


Cuando los hermanos Fleischer estaban creando la serie animada, les resultó complicado animar a Superman saltando frecuentemente, por lo que le pidieron a DC cómics que cambiase su habilidad a vuelo. Esto era conveniente, en especial para filmaciones de cortos que de otra manera habrían gastado un valioso tiempo en mover a Clark Kent de lugar a lugar.


Los guionistas incrementaron gradualmente los poderes de Superman a niveles mucho mayores durante la Edad de Plata, en la cual Superman podía volar a otros mundos y galaxias e incluso cruzar universos con relativa facilidad.[90] Frecuentemente volaría a través del sistema solar para detener meteoros que se dirigiesen a la Tierra, o incluso, solo para tener un momento de tranquilidad. Como consecuencia, los mismos guionistas encontraron cada vez más difícil el escribir historias donde Superman sufriera retos creíbles,[92] por lo cual DC realizó varios intentos de controlar las habilidades del personaje. El más significativo, llevado a cabo por John Byrne en 1986, estableció varios límites infranqueables a sus habilidades: apenas puede sobrevivir un impacto nuclear y sus habilidades de vuelo espacial están limitadas a su capacidad de mantener el aliento;[93] posteriormente una debilidad de cuidado que se le atribuiría sería el poder que la magia posee sobre él la cual lo afecta a nivel humano (es decir, al igual que los seres humanos es fácilmente vulnerable a la naturaleza sobrenatural de la magia), por ello ataques mágicos y seres sobrenaturales son capaces de herirlo o ponerlo en peligro de muerte aun si son técnicamente más débiles que él. Los niveles de poder de Superman han ido incrementándose de nuevo desde entonces y ahora posee la fuerza necesaria para lanzar montañas, soportar impactos nucleares con facilidad, volar dentro del Sol sin sufrir daños y sobrevivir al vacío del espacio sin oxígeno.


La fuente de los poderes de Superman ha ido cambiando sutilmente a lo largo de su historia. Al principio, se dijo que sus habilidades provenían de su herencia kryptoniana, lo cual lo hacía mucho más evolucionado que los humanos.[81] Esto cambió pronto y el origen de sus poderes se atribuyó a que la gravedad del planeta Krypton era mucho mayor que en la Tierra, situación similar a la del personaje John Carter de Edgar Rice Burroughs. Mientras los poderes de Superman crecían, la implicancia de que todos los kryptonianos hubiesen tenido los mismos poderes se volvió un problema para los escritores, dado que una raza de seres de esa magnitud hubiese sido difícil de exterminar tan solo con la explosión de su planeta natal. Para contrarrestar esto, los escritores establecieron que los kryptonianos, cuya estrella nativa Rao era roja, solo adquirían poderes estando bajo los rayos de un sol amarillo.[94] Historias más recientes han intentado establecer un balance entre ambas explicaciones. En la historia de Kingdom Come, ubicada décadas en el futuro, Luthor comenta que a esa edad Superman ha acumulado tanta energía solar amarilla en su cuerpo que ya ni siquiera la kryptonita es capaz de matarlo.


Superman es vulnerable a la kryptonita verde, deshecho mineral de Krypton transformado en un material radioactivo por las mismas fuerzas que destruyeron el planeta. La exposición a la radiación de la kryptonita verde anula los poderes de Superman y lo inmoviliza, sufriendo dolores y náuseas; la exposición prolongada puede significarle la muerte. El único material en la Tierra que puede protegerlo de la kryptonita es el plomo, al bloquear la radiación. El plomo es también la única sustancia conocida a través de la cual Superman no puede ver usando su visión de rayos X. La kryptonita fue creada y presentada al público en 1943, en el serial de radio, para permitirle al actor de Superman, Bud Collyer, tomarse un descanso.[95] Aunque la kryptonita verde es su forma más común, guionistas han introducido muchas variantes a través de los años: roja, dorada, azul, blanca y negra, cada una con su propio efecto específico.[96]


En la realidad de los Nuevos 52, se pensó por mucho tiempo que los poderes de Superman estaban un poco reducidos, pero a decir verdad, estos varían bastante, ya que pueden ser desde exagerados cuando él lo desea, hasta bastante simples, pero aun así conserva casi los mismos poderes y desventajas que su versión anterior, aun capaz de ser afectado por la kryptonita y la energía solar roja.


https://elrincondelcomicymanga.blogspot.com/2024/07/porque-superman-es-vulnerable-la-magia.html


Aunque también tiene una vulnerabilidad con la magia que aunque no lo priva de sus poderes, puede vulnerarlo y lastimarlo dependiendo del tipo de magia y su nivel de potencia, al tratarse de una energía de tipo sobrenatural, su aura bio eléctrica no posee defensas contra la magia, también este Superman es bastante más veloz que su predecesor teniendo un mejor uso de las fuerzas de velocidad, y siendo casi igual de fuerte, al ser este capaz de cargar pesos increíbles e imposibles, como el peso de la tierra, que es de casi 6 sextillones de toneladas métricas, una hazaña algo parecida a aquella ocasión en All Star Superman en la que Superman, con una carga exagerada de energía solar, carga con una sola mano 200 quintillones de toneladas sin mayor esfuerzo. Además, Superman es vulnerable a la magia (sobrenatural), pudiendo ser derrotado cuando se le ataca con ella, por lo que el personaje Shazam! ha logrado derrotarle cuando ambos se han enfrentado.


También se han visto los cambios de sus poderes y derivaciones en las películas del personaje, siendo el cambio mayor en los dibujos animados, como da a entender en "Superman All Star" al cargar el objeto más denso y pesado creado por el hombre en la Luna con un peso de 200 quintillones de toneladas. También se ha demostrado que es más rápido que la velocidad de la luz en "Superman la película" dejando entrever que el personaje no solo es capaz de regresar el tiempo, sino de viajar en el mismo e incluso crear portales a universos paralelos. Otro de los poderes que se muestran en los nuevos dibujos animados del superhéroe es su capacidad de expandir su propio campo electromagnético (Superman All Star) siendo así, capaz de mover objetos sin tener que tocarlos físicamente, crear campos de fuerza alrededor no solo de él, sino de más personas u objetos y la capacidad de manipular objetos electrónicos a distancia.


También se han visto cambios en los poderes de Superman en los filmes cinematográficos del mismo, siendo la prueba de esto la última película del héroe estrenada en junio del año 2013 bajo el nombre de "El Hombre de Acero" en la cual nos muestra a un Superman con ciertas limitaciones en el uso de sus poderes como serían su capacidad de vuelo, la cual, dejando atrás su habilidad de volar a la velocidad de la luz nos deja conformes con que el personaje pueda rebasar la barrera del sonido.


Personajes secundarios

Véase también: Personajes de Superman

Clark Kent, la identidad secreta de Superman, se basó parcialmente en Harold Lloyd, mientras que su nombre surgió de la combinación de los nombres de los actores Clark Gable y Kent Taylor.[17][18] Se han discutido diferentes versiones acerca de si Superman finge ser Clark Kent o viceversa, y la publicación ha adoptado ambas perspectivas a lo largo del tiempo.[97][98]Aunque trabaja como reportero de periódico típicamente, durante los años 1970 el personaje dejó su empleo en el Daily Planet para incursionar en la televisión por un tiempo,[98] mientras que en la renovación llevada a cabo por John Byrne en los años 1980, el personaje se volvió algo más agresivo y activo.[93] Esta agresividad ha ido desapareciendo a medida que autores posteriores han ido devolviéndole al personaje su timidez clásica.


El amplio reparto de personajes secundarios de Superman incluye a Lois Lane, quien quizás sea el personaje más comúnmente asociado con Superman, siendo retratada en distintos momentos como colega, competidora, interés amoroso o esposa. Otros personajes secundarios importantes son sus compañeros de trabajo del Daily Planet como el fotógrafo Jimmy Olsen y el editor Perry White, sus padres adoptivos Jonathan y Martha Kent, su primer amor Lana Lang, su mejor amigo Pete Ross y su previo interés amoroso universitario Lori Lemaris (una sirena). Historias que aluden a la posibilidad de Superman teniendo hijos han sido exploradas tanto fuera como dentro de la continuidad principal.



Krypto, el superperro, un can blanco como el de la fotografía, porta una capa roja característica, idéntica a la de Superman, y es uno de los pocos supervivientes de la destrucción de Krypton.

Encarnaciones de Supergirl; Krypto, el Superperro y Superboy han sido importantes personajes en el mito, así como la Liga de la Justicia de América, de la cual Superman es miembro regular. Una cualidad compartida por varios personajes secundarios es que poseen nombres aliterados, especialmente con las iniciales «LL», incluyendo a Lex Luthor, Lois Lane, Linda Lee, Lana Lang, Lori Lemaris y Lucy Lane.[99] La aliteración era un factor común en los cómics antiguos.


La cooperación con otro icono del cómic, Batman, es común en la historia de Superman, inspirando muchas historias a través de las décadas. Juntos, se les llama comúnmente los «World's Finest» («los Mejores del Mundo») como un guiño al nombre de una serie de cómics que los tuvo de principal atracción y que presentó muchas de sus historias en conjunto. En el año 2003, DC comenzó a publicar una nueva serie protagonizada por ambos personajes titulada Superman/Batman.


En la aclamada novela gráfica Kingdom Come, después de la muerte de Lois Lane a manos del Joker, Superman decide retirarse y colgar su manto. Wonder Woman le pide que regrese a su lucha contra el crimen. Creando una intimidad entre ellos que se puede observar a lo largo de la novela. Al final forman una pareja y tienen 5 hijos.


El principal enemigo de Superman es Lex Luthor, quien ha sido visto de distintas maneras a través de los años, ya sea como un genio científico con una vendetta personal contra el superhéroe, o como un poderoso, pero corrupto CEO de un conglomerado llamado LexCorp que cree que Superman está interfiriendo negativamente con el progreso de la humanidad con sus esfuerzos heroicos.[100] En la década de 2000, incluso fue elegido presidente de los Estados Unidos,[101] y se le ha presentado a veces como un amigo de la infancia de Clark Kent. El androide alienígena (en la mayoría de sus representaciones) conocido como Brainiac es considerado por Richard George como el adversario de Superman más efectivo después de Luthor.[102] Darkseid, uno de los seres más poderosos del Universo DC, es también uno de sus némesis más formidables en la mayoría de los cómics Post-Crisis. Otros enemigos importantes que se han presentado en distintas encarnaciones del personaje, desde los cómics a las películas y la televisión, son el duende de la quinta dimensión Mr. Mxyzptlk, Doomsday que fue creado por científicos kryptonianos, el clon imperfecto de Superman conocido como Bizarro, y el criminal kryptoniano General Zod, entre muchos otros.[102]


Recepción

Superman es visto como un icono cultural estadounidense y como el primer superhéroe de los cómics, en la pantalla grande y en nuestra forma de vivir.[103][104]Sus aventuras y popularidad han establecido al personaje como una fuente de inspiración en los ojos del público, inspirando a músicos, comediantes y escritores. Conceptos propios del cómic han sido asimilados por la cultura popular, de manera que la kryptonita puede usarse como sinónimo de talón de Aquiles y en inglés Brainiac y Bizarro se utilizan para indicar inteligencia extrema y lógica inversa.[105][106]Igualmente, la frase «no soy Superman» o «no eres Superman» es un modismo usado para sugerir vulnerabilidad.[107][108][109]


Inspirando un mercado

El éxito inicial del personaje influenció la creación de varios personajes similares.[110][111]Batman fue el primero en aparecer; Bob Kane le comentó a Vin Sullivan que dada la «cantidad de dinero [que Siegel y Shuster estaban ganando], tendrás otro para el lunes».[112] Victor Fox, contador de DC, también notó los ingresos que generaban los cómics y le encargó a Will Eisner que crease un personaje deliberadamente similar a Superman. Hombre Maravilla fue publicado en mayo de 1939 y, aunque DC logró ganar una demanda argumentando plagio,[113]Fox ya había decidido cesar la publicación del personaje. Fox más tarde tuvo más éxito con Blue Beetle. Capitán Marvel, de Fawcett Comics, fue creado en 1940 y se convirtió en el principal rival en términos de popularidad con Superman a través de los años 1940, y también fue objeto de un litigio en el cual Fawcett aceptó un acuerdo en 1953, el cual involucraba cesar toda publicación de las aventuras del personaje.[114]Los cómics de superhéroes hoy en día son el género dominante en las publicaciones de cómics en América,[115] con varios miles de personajes creados desde la invención de Superman.[116]


Comercialización


El logo de Superman representa por sí solo al personaje. En la fotografía, el logo en la montaña rusa Superman Escape del parque Movie World. Warner Bros en Australia.

Superman se volvió rápidamente muy popular, con un título adicional, Superman Quarterly, creado a la brevedad. En 1940 el personaje fue representado por primera vez en el desfile del día de Acción de Gracias de Macy's.[117] De hecho, Superman se había vuelto tan popular para 1942, con las ventas de sus tres revistas combinadas superando los 1,5 millones de ejemplares, que la revista Time reportó que «el Departamento de la Marina [había] ordenado que los cómics de Superman debían ser incluidos entre las provisiones básicas esenciales destinadas al cuartel de Marines en las Islas Midway».[118] El personaje fue licenciado por compañías interesadas en obtener ganancias de su popularidad a través de productos comerciales. El producto más antiguo data de 1939 y es un botón proclamando membresía en el club de los Supermen of America. Para 1940, la cantidad de mercancía disponible se había incrementado drásticamente, con rompecabezas, muñecos de papel, goma de mascar y tarjetas coleccionables, así como figuras de madera y metal. La popularidad de la mercancía aumentó cuando Superman fue licenciado para aparecer en otros medios; Les Daniels escribió que esto representó «el principio del proceso que magnates de los medios describirían décadas después como "sinergia"».[119] Para la exhibición de Superman Returns, Warner Bros. tenía asegurada una promoción conjunta con Burger King y varios productos relacionados con la venta.[120]


El atractivo de los productos con la licencia de Superman se basa en la popularidad constante del personaje, un atractivo mercado y el estatus del escudo de «S», el estilizado emblema rojo y amarillo con una “S” que Superman lleva en su pecho, como un símbolo de moda.[121][122]


El escudo de «S» por sí solo ha sido usado frecuentemente en medios de comunicación para simbolizar el personaje de Superman. Ha sido incorporado en la apertura y/o cierre de créditos de varias películas y series de televisión.


Adaptaciones a otros medios

Artículo principal: Adaptaciones de Superman a otros medios

Véanse también: Anexo:Películas de Superman y Música de Superman.

El personaje de Superman ha sido adaptado en múltiples medios aparte de los cómics, lo que se debe tanto a su calidad de icono cultural de los Estados Unidos, como a su continua renovación y a una buena comercialización inicial.[119][123][124] Ha aparecido en seriales de radio, televisión y cine; largometrajes; juegos de consola y de computador.


La primera adaptación de Superman fue para una tira de prensa, que se publicó desde el 16 de enero de 1939 hasta mayo de 1966. Fue importante porque en sus primeras publicaciones Siegel y Shuster establecieron parte del pasado de Superman, añadiendo detalles como el planeta Krypton y su padre, Jor-El, conceptos que aún no habían sido establecidos en los cómics.[81] Siguiendo al éxito de esta tira apareció la primera serie de radio: The Adventures of Superman, cuyo estreno fue el 12 de febrero de 1940 y era protagonizada por la voz de Bud Collyer como Superman. Estuvo al aire hasta marzo de 1951. Collyer también fue la voz de Superman en la serie de cortos animados producidos por los Estudios Fleischer y Estudios Famous para su lanzamiento en cines. Diecisiete cortos fueron producidos entre 1941 y 1943. Para 1948, Superman estaba de vuelta en los cines, esta vez para la serie de filmes Superman, con Kirk Alyn, el primer actor en representar a Superman en la pantalla. Lo siguió un segundo filme en 1950: Atom Man vs Superman.[125]


En 1951 se comisionó la creación de una serie de televisión, Aventuras de Superman, protagonizada por George Reeves, con un episodio piloto que fue presentado en las salas de cine como Superman and the Mole Men. Esta serie se extendió durante 104 episodios, entre 1952 y 1958. La siguiente adaptación fue en 1966, con una versión de Superman para el escenario de los musicales de Broadway llamada It's a Bird... It's a Plane... It's Superman. A pesar de buenas críticas, el musical cerró sus cortinas tras solo 129 presentaciones;[126] en 1975, este mismo musical fue recreado para la televisión. Superman fue animado nuevamente, esta vez para televisión, con la serie The New Adventures of Superman, consistente en 68 cortos que se realizaron y emitieron entre 1966 y 1969; con Bud Collyer prestando su voz nuevamente a Superman. Luego, desde 1973 a 1984, ABC emitió la serie Súper amigos, esta vez animada por los estudios Hanna-Barbera.[127]



Christopher Reeve interpretó a Superman en cuatro largometrajes.

Superman regresó a los cines en 1978, con Superman: la película del director Richard Donner, protagonizada por Christopher Reeve. De este filme surgieron tres secuelas, Superman II (1980), Superman III (1983) y Superman IV: The Quest For Peace (1987).[128]En 1988 Superman regresó a la televisión con la serie de dibujos animados Superman producida por Ruby-Spears, y con la serie con actores reales Superboy que fue emitida desde 1988 a 1992 protagonizada por John Haymes Newton en su primera temporada y Gerard Christopher en las temporadas de 2 a 4.[129][130] En 1993 se estrenó Lois & Clark: The New Adventures of Superman en televisión, protagonizada por Dean Cain como Superman y Teri Hatcher como Lois Lane, que fue emitida hasta 1997. Superman: The Animated Series fue producida por Warner Bros. y su emisión en The WB Television Network fue desde 1996 a 2000.[131]


En 2001 fue lanzada la serie de televisión Smallville protagonizada por Tom Welling, enfocándose en la adolescencia y juventud de Clark Kent antes de convertirse en Superman.[132]



Bryan Singer dirigió Superman Returns.

En el año 2006, Bryan Singer dirigió Superman Returns, una especie de secuela de las películas de Reeve protagonizada por Brandon Routh como Superman.[133]


En el año 2013 se estrenó El hombre de acero (titulada originalmente en inglés Man of Steel), dirigida por Zack Snyder, producida por Christopher Nolan, escrita por David S. Goyer,[134] y protagonizada por Henry Cavill,[135] La película trata de recrear la franquicia del Hombre de Acero, después de la última película basada en el personaje Superman Returns, aunque esta película no tendrá continuidad con el anterior filme porque el mismo no fue tan exitoso en taquilla como se esperaba y tampoco fue muy bien aceptado por los seguidores del superhéroe.[136]


El 20 de julio de 2013, el director Zack Snyder anunció una secuela de Man of Steel.[137] Esta contará con Ben Affleck como Batman y Gal Gadot como Mujer Maravilla. El estreno de Batman v Superman: Dawn of Justice ocurrió el 25 de marzo de 2016 en los cines de Estados Unidos y Gran Bretaña.[138] En el 17 de noviembre de 2017, repetirá su papel como Superman en Justice League. Aparece de cameo final en la película de 2019, ¡Shazam!


Referencias musicales, parodias y homenajes

Los músicos de distintas generaciones han hecho referencia a Superman en sus canciones y se han inspirado en su figura. «Sunshine Superman», sencillo de Donovan de 1966, alcanzó lo más alto de la lista Billboard Hot 100 y utilizó al personaje tanto en el título como en su letra, donde dice: «Superman and Green Lantern ain't got nothing on me».[139] Entre otras canciones que referencian al personaje se pueden mencionar a «Land of Confusion», de Genesis,[140] cuyo video muestra una marioneta satírica de Ronald Reagan usando el disfraz de Superman;[141]a «(Wish I Could Fly Like) Superman» del álbum Low Budget de The Kinks y a «Superman» de The Clique, canción que fue versionada más tarde por R.E.M. en su álbum de 1986 Lifes Rich Pageant. Esta versión fue referenciada por Grant Morrison en el cómic de Animal Man, en el cual Superman se encuentra con el personaje y la canción aparece en el walkman de Animal Man inmediatamente después.[142]


Las parodias a Superman no tardaron en aparecer. La primera de ellas fue El Super Ratón, personaje que debutó en «The Mouse of Tomorrow», cortometraje animado de 1942.[143] A medida que tomó vida propia, alejándose de la mera parodia, otros personajes animados comenzaron a imitar al superhéroe. En 1943 Bugs Bunny apareció en un cortometraje llamado Super-Rabbit, donde ganaba poderes gracias a zanahorias fortificadas. Este corto termina con Bugs Bunny entrando a una cabina telefónica para cambiarse en lo que llama un Superman real, pero sale como un infante de marina de los Estados Unidos.[144] En 1956 el Pato Lucas tomó la identidad de Cluck Trent en el corto Stupor Duck, papel que volvió a interpretar en varios tomos del cómic de Looney Tunes.[145][146] En España, en 1973 se creó inicialmente como parodia de Superman el personaje de Superlópez, el cual también evolucionó posteriormente.[147]


En el Reino Unido, Monty Python creó el personaje de Bicycle Repairman, quien repara bicicletas en un mundo lleno de Superman, para un sketch de su serie de televisión de la BBC.[148] También en la BBC existió la sitcom My Hero, con Thermoman, un pastiche de Superman algo denso que trata de salvar al mundo y buscar intereses románticos. En los Estados Unidos, Saturday Night Live lo parodia a menudo; por ejemplo, en un episodio de 1979, Margot Kidder volvió a interpretar a Lois Lane, pero para decirle a Clark Kent que le había sido infiel.[149] El manga y serie de anime Dr. Slump presentó el personaje de Suppaman; un sujeto gordo, presumido y de baja estatura que se transforma en un alter-ego casi idéntico a Superman comiendo una ciruela ácida.[150] Jerry Seinfeld, conocido fanático de Superman, llenó su serie de Seinfeld con referencias al personaje y coprotagonizó con él un comercial para American Express; dicho comercial fue emitido durante los 1998 NFL Playoffs' y en el Super Bowl y Superman fue animado al estilo del dibujante Curt Swan, por petición de Seinfeld.[151]


En PS 283 de Aaron Williams, el personaje Atlas, que viene del planeta Argon, es básicamente una parodia de Superman.


Superman también ha sido un punto de referencia para los escritores, como en el caso de la novela gráfica Superman: It's a Bird de Steven T. Seagle, donde explora sus sentimientos acerca de su propia mortalidad, mientras trata de desarrollar una historia para el superhéroe.[152] Brad Frases usó el personaje como referencia en su obra de teatro Poor Super Man; The Independent afirma que el personaje principal, un homosexual que ha perdido muchos amigos debido al sida, es alguien que se «identifica mucho con el estatus de Superman como alien-entre-personas-de-apariencia-similar».[153]En México, el comediante Xavier López "Chabelo" compuso la canción "Adiós Superman Bye bye" en homenaje al superhéroe.


Análisis literario

Superman ha sido interpretado y discutido de muchas maneras a lo largo de los años desde su debut. Su estatus como el primer superhéroe disfrazado ha permitido que sea usado en muchos estudios del género. Umberto Eco notó que «puede verse como un representante de todos sus similares».[154] En un artículo para Time Magazine en 1971, Gerald Clarke señaló: «La enorme popularidad de Superman puede verse como una señal del principio del fin del mito de Horatio Alger acerca del hombre que se hace a sí mismo». Clarke observaba que los personajes de cómics debían mantenerse evolucionando continuamente para mantener su relevancia y así representar el ánimo actual de la nación. Según él, el personaje de Superman en los principios de la década de 1970 era un comentario acerca del mundo moderno, un lugar en el cual «sólo un hombre con superpoderes puede sobrevivir y prosperar».[155]


A.C. Grayling, en un artículo para The Spectator, realizó un estudio acerca de las posturas de Superman a través de las décadas, desde su campaña en los años 1930 en contra del crimen, en una nación bajo la influencia de Al Capone; a través de los años 1940 y la Segunda Guerra Mundial, período donde Superman ayudaba a vender bonos de guerra;[156] en la década de 1950, cuando exploraba las nuevas amenazas tecnológicas. Grayling observó que en el período posterior a la Guerra Fría los «asuntos se volvieron meramente personales: La tarea de enfrentar su fuerza física contra los cerebros de Lex Luthor y Brainiac aparecía en forma independiente de las preguntas más grandes» y discutió eventos posteriores al 9/11, aseverando que como era una nación «atrapada entre el terrorífico George W. Bush y el terrorista Osama bin Laden, Estados Unidos estaba en la hora en que más necesitaba un salvador, tanto para los pequeños inconvenientes hasta los grandes horrores de una catástrofe mundial. Y aquí estaba, el chico hogareño bien cuidado vestido con malla azul y capa roja».[157]


Scott Bukatman planteó que Superman y el superhéroe en general, gracias a su uso del espacio —en particular la habilidad de volar por sobre los rascacielos—, humanizan grandes áreas urbanas. Escribió que «representaba, en 1938, un ideal corbusieriano. Superman posee visión de rayos-x: las murallas se vuelven permeables, transparentes. A través de su benigna, controlada autoridad, Superman logra que la ciudad sea abierta, modernista y democrática; avanza el sentido que Le Corbusier describió en 1925, esto es, que "todo es conocido para nosotros"».[46]


Jules Feiffer sostuvo que lo que «hace a Superman extraordinario es su punto de origen: Clark Kent». Feiffer desarrolló el tema para establecer que la popularidad de Superman es simplemente el cumplir un deseo,[158] punto que los mismos Siegel y Shuster apoyaban. Al respecto, Siegel comentó que «si estás interesado en lo que hizo a Superman lo que es, he aquí una de las claves que lo hizo universalmente aceptable. Joe y yo teníamos algunas inhibiciones... que nos llevaron a "cumplir nuestros deseos" expresándolos a través de nuestro interés en la ciencia ficción y nuestra tira de cómics. De ahí proviene el concepto de la identidad dual». Shuster apoyó esa misma idea afirmando que ese es «el porqué mucha gente puede relacionarse con el concepto».[159]


Otro aspecto clave de su atractivo es su estatus de inmigrante.[160][161][162] Aldo Regalado observó que el superhéroe traspasó barreras de aceptación en Estados Unidos. Regalado interpretó que su origen extraterrestre confrontaba la noción de que la ascendencia anglosajona era la fuente de todo poder.[163] Gary Engle vio que el «mito de Superman [reafirma] con total confianza e inocencia el valor del inmigrante en la cultura estadounidense». Argumentó que Superman le permitió al género del superhéroe sobrepasar al western como expresión de las sensibilidades de los inmigrantes. Gracias a su doble identidad, Superman permitía que los inmigrantes se identificaran con sus ambas culturas. Clark Kent representa el individuo asimilado, mientras que Superman representa la herencia cultural de los inmigrantes usada para el bien común.[161] Timothy Aaron Pevey también mencionó que otros aspectos de la historia refuerzan la aceptación del «sueño americano». Notó que «la única cosa capaz de dañar a Superman es la kryptonita, un pedazo de su antiguo mundo nativo».[45] David Jenemann, en cambio, argumentó que las primeras historias muestran una amenaza: «la posibilidad de que los exiliados sobrepasarían a la nación».[164]


Recepción de la crítica y popularidad


Michael Rosenbaum recibió en 2001 un Premio Saturn[165][166] por su interpretación como Lex Luthor en la serie Smallville.

El personaje de Superman y múltiples series de sus cómics han sido premiados a lo largo de los años. The Reign of the Supermen es una de varias historias u obras que han recibido el premio de los fanes de Comics Buyer's Guide, ganando en la categoría de Historia Favorita de Comic Book en 1993.[167] Superman quedó en segundo lugar en VH1's Top Pop Culture Icons 2004, encuesta acerca de los iconos de la cultura popular estadounidense.[168] En el mismo año, cinéfilos británicos votaron a Superman como el mayor superhéroe de todos los tiempos.[169] Algunas de sus obras han ganado hasta seis premios Eisner[170][171] y tres premios Harvey, ya sean otorgados a las obras en sí o a sus creadores.[172]


Las copias mejor conservadas del primer número, vendido inicialmente por 10 centavos en 1938, llevan años ostentando el récord de mayor precio jamás pagado por un cómic:


En 2010 era el primero de la historia en llegar al millón de dólares aunque, curiosamente, el primer número de Batman, su "hermano" editorial, batiría de cerca esa cifra tan solo 3 días después, con 1 075 000$. A los pocos meses, el mismo ejemplar de Superman alcanzaba el millón y medio de dólares.[173]

En 2011 se vendía por más del doble que el límite batido el año anterior al superarse los dos millones de dólares: 2 161 100$.[174]

En 2014 nuevamente se batió la marca por más de un millón, llegando a 3 207 852$ a través de eBay.[175][176]

Las películas de Superman han recibido, hasta 2007, varias nominaciones y premios, entre las cuales cabe destacar el premio BAFTA que recibió Christopher Reeve en 1979 por su actuación en Superman en la categoría de Most Promising Newcomer To Leading Film Roles.[177] La serie de televisión Smallville ha recibido varios Emmys por reparto, entre otros premios.[178]


A partir de 2015 el personaje se ha hecho presente en la serie Supergirl, como personaje recurrente, interpretado por Tyler Hoechlin[179]



Superman (en español: Superhombre) es un superhéroe ficticio que apareció por primera vez por Action Comics, perteneciente al grupo de cómics estadounidenses publicados por DC Comics.[1][2][3][4] El personaje fue creado por el escritor estadounidense Jerry Siegel y el artista canadiense Joe Shuster, y debutó en el cómic Action Comics #1 (fecha de portada: junio de 1938 y publicado el 18 de abril de 1938),[5]cuando ambos se encontraban viviendo en Cleveland, Ohio. Superman ha sido adaptado a varios otros medios, que incluyen seriales de radio, novelas, películas, programas de televisión, teatro y videojuegos. Superman nació en el planeta ficticio Krypton y recibió el nombre de nacimiento Kal-El. Cuando era un bebé, sus padres, el científico Jor-El y su esposa Lara Lor-Van, lo enviaron a la Tierra en una pequeña nave espacial momentos antes de que Krypton fuera destruido en un cataclismo natural. Su nave aterrizó en el campo estadounidense, cerca de la ciudad ficticia de Smallville. Fue encontrado y adoptado por los agricultores Jonathan y Martha Kent, quienes lo llamaron Clark Kent. Clark desarrolló varias habilidades sobrehumanas, como una fuerza increíble y una piel impermeable. Sus padres adoptivos le aconsejaron que usara sus habilidades en beneficio de la humanidad y decidió luchar contra el crimen como un justiciero. Para proteger su privacidad, se pone un traje colorido y usa el alias "Superman" cuando lucha contra el crimen. Aunque denominado, algunas veces, de manera poco halagadora, como «el gran Boy Scout azul» por otros superhéroes, Superman también es conocido como «El Hombre de Acero», «El Hombre del Mañana» y «El Último Hijo de Krypton» por el público general de los cómics. Bajo la identidad de Clark Kent, Superman vive en medio de los humanos como un «tímido reportero» del diario Daily Planet de Metrópolis. Ahí trabaja junto a la reportera Lois Lane, con la cual ha sido vinculado románticamente. Junto con el fotógrafo Jimmy Olsen y el editor en jefe Perry White. Superman tiene una extensa galería de villanos como Brainiac, General Zod y su archienemigo Lex Luthor. Posterior a ello habría de aparecer en varios seriales de radio, programas de televisión, películas, tiras periódicas y videojuegos. Con el éxito de sus aventuras, este personaje definió al superhéroe y estableció su primacía dentro del cómic estadounidense.[1] Su apariencia del personaje es distintiva y se volvió icónica: un traje azul y rojo, con una capa y un emblema con una letra “S” estilizada en su pecho,[6][7][8] el cual se ha convertido en un símbolo del personaje.[9] DC Comics/Warner Bros. expandió lentamente el reparto de personajes secundarios, poderes y símbolos de Superman a través de los años. Se modificó su pasado para permitir sus aventuras como Superboy y se crearon otros supervivientes de Krypton, incluyendo a Supergirl y Krypto, el Superperro. Además, Superman fue licenciado y adaptado a una gran variedad de medios, desde la radio a la televisión y el cine. En este último se dio la que quizás sea su interpretación más notable: Christopher Reeve tanto en Superman: la película (1978) como en su secuela Superman II (1981), películas de Richard Donner que recibieron la aclamación unánime de la crítica y se volvieron las películas más exitosas de Warner Bros. en su momento. No obstante, las dos siguientes secuelas, Superman III y Superman IV: The Quest for Peace no tuvieron tanto éxito a nivel de recaudación. Brandon Routh es interpretado en la película Superman Returns, que fue estrenada en 2006, fue poco exitosa dentro de los Estados Unidos, pero en el resto del mundo sobrepasó las expectativas iniciales de sus creadores.[10] Henry Cavill lo interpreta en las películas del Universo extendido de DC El hombre de acero (2013), Batman v Superman: Dawn of Justice (2016), Liga de la Justicia (2017), en la versión de Liga de la Justicia de Zack Snyder (2021) y en un cameo final de Black Adam (2022). En diciembre de 2022, Henry Cavill anunció que dejaba de interpretar a Superman.[11] David Corenswet sería el nuevo superhéroe que lo interpretará en la próxima primera película del DCU Superman.[12] Trama principal Sus creadores lo vendieron a Detective Comics, Inc. en 1938 por 130 dólares.[13] La fecha de publicación del primer cómic, en Action Comics #1 fue el 18 de abril de 1938.[14] Desde el debut de Superman han transcurrido más de siete décadas, durante las cuales el personaje ha sido recreado y renovado en múltiples ocasiones. Una modificación mayor y significativa ocurrió en 1986, cuando el autor John Byrne modernizó y realizó un masivo retcon al personaje, reduciendo los poderes de Superman y eliminando varios personajes del canon, en una estrategia que atrajo mucha atención de los medios. Volvió a aparecer en la prensa en la década de 1990, cuando DC Comics publicó La muerte de Superman, una historia en la que el personaje falleció y luego revivió. Superman ha resultado fascinante para los académicos y tanto tesistas culturales como comentaristas y críticos han explorado el impacto del personaje y su rol en los Estados Unidos y en el resto del mundo. Umberto Eco discutió las cualidades mitológicas del personaje a inicios de los años 1960 y Larry Niven escribió sobre las características de una hipotética relación sexual entre el personaje y Lois Lane.[15] La propiedad del personaje ha sido frecuentemente un objeto de disputa; Siegel y Shuster entablaron demandas en dos ocasiones para recuperar su posesión legal. Los derechos del personaje se encuentran de nuevo en discusión, debido a que los cambios a la ley de derechos de reproducción les permitieron a la esposa y a la hija de Siegel alegar por una parte de los derechos, algo que la compañía dueña de DC, Warner Bros., disputa. Historia de su publicación Artículo principal: Historia de la publicación de Superman Creación Jerry Siegel (en la fotografía), creador de Superman en conjunto con Joe Shuster. Joe Shuster (en la fotografía), creador de Superman en conjunto con Jerry Siegel. Jerry Siegel y Joe Shuster usaron por primera vez el término Superman en un cuento llamado «The Reign of the Super-Man» («El reinado del superhombre»), incluido en el tercer número de Science Fiction, fanzine de ciencia ficción que Siegel publicó en 1933. En él aparecía como un villano calvo con poderes telepáticos, empeñado en dominar el mundo entero.[16] Siegel reescribió el personaje en 1933, transformándolo en un héroe con escaso o nulo parecido con el villano inicial; el héroe fue modelado a partir del actor Douglas Fairbanks y su alter ego, Clark Kent, de Harold Lloyd.[17][18]A partir de entonces, Jerry Siegel y Shuster buscaron durante seis años una editorial que publicara The Superman. Se lo ofrecieron a Consolidated Book Publishing, editorial que había publicado un comic book de 48 páginas en blanco y negro titulado Detective Dan: Secret Operative No. 48. Aunque les respondieron con una carta alentadora, Consolidated Book Publishing no volvió a publicar comic books. Shuster lo tomó a pecho y quemó todas las páginas de la historia, exceptuando la portada, que Siegel logró rescatar del fuego. Tanto Siegel como Shuster compararon a este personaje con Slam Bradley, un aventurero que crearon para el primer número de Detective Comics, en 1939.[19] Siegel contactó otros artistas, como Tony Strobl, Mel Graff y Russel Keaton, para que colaboraran en la historieta, porque sentía que «con Joe, Superman no iba a ningún lado», de acuerdo a lo documentado por el escritor Gerard Jones.[20]Las ilustraciones hechas por Keaton, basadas en los nuevos guiones de Siegel, muestran cómo evolucionó el concepto: Superman ahora era enviado al pasado como bebé por el último hombre en la Tierra, donde es encontrado y criado por Sam y Molly Kent.[21]Sin embargo, Keaton no continuó con la colaboración, por lo que Siegel y Shuster volvieron a trabajar en conjunto.[20] Influencias sobre el diseño del disfraz de Superman Portada de Amazing Stories, revista pulp de ciencia ficción, 1928. Afiche de circo que muestra a trapecistas usando su típica malla, 1890. Los creadores redefinieron el personaje, que se volvió más parecido a un héroe de la tradición mitológica, inspirado en personajes como Sansón y Hércules,[22] quien enmendaría los males de los tiempos de Siegel y Shuster, luchando por la justicia social y contra la tiranía. El disfraz apareció en esta etapa y Siegel recordaba que crearon «algo como un disfraz, y vamos a darle una gran S en el pecho, y una capa, y a hacerlo lo más colorido y distintivo que podamos».[6] El diseño se basó en parte en los trajes de personajes de ambientes espaciales que aparecían en las revistas de pulp y en historietas como Flash Gordon,[23] como también en la tradicional indumentaria del forzudo de circo.[6]Sin embargo, la capa es muy diferente a la prenda de la típica tradición victoriana. Gary Engle la describió en Superman at Fifty: The Persistence of a Legend como «sin precedente en la cultura popular».[24] La malla y los calzones sobre ella, propios de los artistas circenses, se establecieron pronto como la base de la vestimenta de muchos de los futuros superhéroes. Esta tercera versión del personaje fue dotada con habilidades extraordinarias, aunque de naturaleza física, en contraposición de las habilidades mentales del Superman malvado.[6] Shuster declaró en 1983 que tanto los nombres de las localidades como la identidad civil de Superman se inspiraron en el cine. «Jerry creó todos los nombres. Éramos grandes fanáticos del cine y nos inspiramos mucho en los actores y actrices que veíamos. En cuanto a Clark Kent, combinó los nombres de Clark Gable y Kent Taylor. Y Metrópolis, la ciudad que era su base de operaciones, viene de la película de Fritz Lang [Metrópolis, 1927], que a ambos nos gustaba».[25] Aunque entonces le vendían material a los editores de comic books —en particular a National Allied Publishing, editorial de Malcolm Wheeler-Nicholson—, decidieron publicar su personaje en un formato de tira cómica en vez del formato de historia más largo, propio de los comic book, que se estaban estableciendo en ese tiempo. Se lo ofrecieron a Max Gaines —quien lo rechazó— y a United Feature Syndicate, quienes expresaron interés inicialmente, pero terminaron por rechazar la tira en una carta fechada el 18 de febrero de 1937. Sin embargo, en lo que el historiador Les Daniels describe como «un increíblemente complicado giro de eventos», Max Gaines terminó por establecer la tira como la principal atracción de la nueva publicación de Wheeler-Nicholson: Action Comics. Vin Sullivan, editor de la nueva publicación, les escribió a Siegel y Shuster solicitando que las tiras cómicas debían adaptarse al formato de comic book, específicamente a ocho viñetas por página. Sin embargo, Siegel y Shuster decidieron ignorar este último requerimiento, usando en vez de ese formato su propia experiencia e ideas para crear la distribución de las viñetas e incluso Siegel eligió la viñeta que sería usada en la cubierta de Action Comics 1, la primera aparición de Superman.[26] Siegel pudo haberse inspirado para crear el personaje de Superman por la muerte de su padre. Mitchell Siegel fue un inmigrante que tenía una tienda de ropa en el barrio de Lower East Side, en Nueva York. Murió durante un intento de asalto en 1932, un año antes de la creación de Superman. Aunque Siegel nunca mencionó la muerte de su padre en entrevistas, tanto Gerard Jones como Brad Meltzer creen que debe haberlo afectado. «Tiene que haber tenido un efecto» dijo Jones. «Hay una conexión ahí: la pérdida de un padre como el origen de Superman». Meltzer planteó: «tu padre muere en un asalto y tú inventas un hombre a prueba de balas que se convierte en el mayor héroe del mundo. Lo siento, pero hay una historia ahí».[27] Publicación La primera aparición del superhéroe fue en 1938, en Action Comics 1; al año siguiente se lanzó la revista Superman. El primer número de Superman contenía aventuras que ya habían sido publicadas en Action Comics, pero a pesar de esto, alcanzó un mayor número de ventas.[28] Ese mismo año, fue publicada New York World's Fair Comics, que en el verano de 1942 se transformó en World's Finest Comics. En All Star Comics 7, Superman hizo la primera de sus infrecuentes apariciones en calidad de miembro honorario de la Sociedad de la Justicia de América.[29] Al Plastino, uno de los dibujantes más prolíficos de Superman en la Edad de Oro y Plata. Al principio, Jerry Siegel y Joe Shuster producían todas las historias e ilustraciones para las tiras que se publicaban. Sin embargo, la vista de Shuster se comenzó a deteriorar y, con el aumento de las apariciones del personaje, aumentó la carga de trabajo. Por estas razones debió crear un estudio que lo ayudara con el arte,[28] aunque insistió en dibujar personalmente el rostro de cada Superman producido. Aparte del estudio de Shuster, otros artistas empezaron a contribuir, como Jack Burnley, quien suministró portadas e historias a partir de 1940,[16] y Fred Ray, que desde 1941 creó una serie de portadas, algunas de las cuales alcanzaron el estatus de icono y fueron replicadas muchas veces, como la de Superman 14. Wayne Boring, que en un principio trabajaba en el estudio de Shuster, comenzó a trabajar para DC Comics en forma independiente en 1942, creando páginas tanto para Superman como para Action Comics.[30] A Al Plastino, aunque había sido contratado para copiar a Wayne Boring, se le permitió crear su propio estilo, y se convirtió en uno de los artistas de Superman más prolíficos durante las «Edades de Oro y Plata» de los comics books.[31] La escritura de los guiones también se compartió. A finales de 1939, después de la partida de Vin Sullivan, un nuevo equipo editorial compuesto por Whitney Ellsworth, Mort Weisinger y Jack Schiff tomó el control de las aventuras de los personajes y contrataron como guionistas a escritores de ciencia ficción de reconocido prestigio como Edmond Hamilton, Manly Wade Wellman y Alfred Bester.[32] En algunos países de Europa, como la Alemania nazi, se prohibió su publicación y en otros, como España, se le cambió el nombre por Ciclón.[33][34] En 1943, Jerry Siegel fue llamado a enlistarse en el ejército y sus contribuciones disminuyeron en gran medida. Don Cameron y Alvin Schwarts se unieron al equipo de guionistas, con Schwartz trabajando en conjunto con Boring en la tira cómica de Superman, que había sido iniciada por Siegel y Shuster en 1939.[30] En 1945, apareció por primera vez el personaje de Superboy en More Fun Comics 101. En 1946, se comenzó a publicar en Adventure Comics y en 1949, se lanzó su revista homónima. Le siguieron otros títulos relacionados con Superman, como Superman's Pal Jimmy Olsen (Jimmy Olsen, el amigo de Superman, 1954) y Superman's Girl Friend, Lois Lane (Lois Lane, la novia de Superman, 1958). En 1974, todas estas publicaciones se fundieron en una sola: The Superman Family, que se editó hasta 1982. DC Comics Presents se publicó entre 1978 y 1986, abordando misiones en equipo entre Superman y una amplia variedad de otros personajes del universo DC. En 1986, se reestructuró el universo de DC comics en las miniseries Crisis on Infinite Earths. En este contexto se publicó Whatever Happened to the Man of Tomorrow, una historia de dos partes, escrita por Alan Moore e ilustrada por Curt Swan, George Pérez y Kurt Schaffenberger.[35]Se publicó en Superman 423 y Action Comics 583 y, de acuerdo a Les Daniels, presentó «la sensación de pérdida que los fans hubieran sufrido si éste fuera, en realidad, el último cuento de Superman».[36] John Byrne, escritor que relanzó a Superman en la Era Moderna. John Byrne relanzó Superman en 1986, inicialmente en la serie limitada The Man of Steel. En el mismo año, se canceló World's Finest Comics y la revista Superman pasó a llamarse Adventures of Superman. En 1987, se comenzó a editar un segundo volumen de Superman, que duró hasta ser cancelado en 2006 y Adventures of Superman vuelve a ser Superman a secas. Superman: The Man of Steel fue lanzada en 1991, mientras que la publicación trimestral Superman: The Man of Tomorrow duró entre 1995 y 1999. En 2003, aparecieron Superman/Batman y la serie limitada Superman: Birthright; en 2005 y 2006, All Star Superman y Superman Confidential, respectivamente. Además, el personaje apareció en el cómic basado en la serie animada Superman Adventures (1996-2002) y en las publicaciones de la Liga de la Justicia, Justice League Adventures, Justice League Unlimited y The Legion of Super-Heroes In The 31st Century, estas dos últimas canceladas en 2008. Al año 2009, Superman se publica regularmente en Superman, Action Comics, Superman/Batman y Justice League of America, mientras que es personaje invitado en otras series y suele ser crucial en los crossover ficcionales del universo DC. Publicación en español Gran parte del material de la serie fue publicada en español por la editorial mexicana Novaro entre 1952 y 1985,[37] y en menor medida por otras editoriales, como la argentina Editorial Muchnik que produjo La Revista del Superhombre entre 1950 y 1960, o por la española Ediciones Zinco entre 1984 y 1997.[38] Actualmente, Editorial Televisa edita este material en México y ECC Ediciones en España.[39][40] Influencias La Gran Depresión fue uno de los factores que influyó en las primeras historias de Superman. La perspectiva de Shuster y Siegel, con tendencias izquierdistas, se refleja en los primeros argumentos, donde Superman toma un rol de activista social, que lucha contra empresarios y políticos deshonestos y demuele conventillos ruinosos.[41] Roger Sabin, estudioso de los cómics, lo ve como un reflejo del «idealismo liberal del New Deal de Franklin D. Roosevelt».[42] En los programas de radio de Superman posteriores, el superhéroe continuó tocando temas sociales como en una emisión de 1946, cuando se enfrentó a una versión del Ku Klux Klan.[43][44]También se menciona como influencia del trabajo de Shuster y Siegel su condición de hijos de inmigrantes judíos; de acuerdo a Timothy Aaron Pevey, ellos crearon «una figura inmigrante cuyo deseo era ajustarse en la cultura estadounidense como un estadounidense», concepto que Pevey cree que aprovecha un importante aspecto de la identidad norteamericana.[45] Siegel señaló que los héroes míticos de las tradiciones de muchas culturas influyeron sobre el personaje, incluyendo a Hércules y Sansón.[6] Scott Bukatman ve al personaje como un «digno sucesor de Lindbergh... [y] también... como Babe Ruth», y que además es representativo de la dedicación de los Estados Unidos al «progreso y lo nuevo» a través de su «cuerpo invulnerable... donde la historia no puede ser inscrita».[46]Adicionalmente, dado que Siegel y Shuster eran fanáticos reconocidos de las revistas pulp de ciencia ficción,[16] se ha sugerido que otra influencia pudo ser Hugo Danner, personaje principal de Gladiator, novela de 1930 de Philip Wylie, y que poseía los mismos poderes del Superman inicial.[47] Jim Steranko, historiador y creador de cómics, cita al héroe de pulp llamado Doc Savage como otra probable fuente de inspiración, ya que encuentra similitudes entre los primeros diseños de Shuster y los avisos publicitarios de Savage de la misma época: «Al principio Superman era una variante del peso pesado del pulp Doc Savage».[48]Steranko argumentó que las revistas de pulp jugaron un rol importante en la formación del concepto inicial: «El concepto de Siegel de Superman personificaba y amalgamaba tres temas separados y distintos entre sí: el visitante de otro planeta, el superhumano y la doble identidad. Compuso el carisma de Superman explotando los tres elementos y los tres contribuyeron de igual manera en el eventual éxito de la tira. Su inspiración, por supuesto, vino de las revistas pulp de ciencia ficción».[48] Steranko también identifica como probable influencia de Siegel y Shuster a las historias de Aarn Munro, escritas por John W. Campbell, que tratan sobre un descendiente de terrícolas criado en Júpiter que, debido a la mayor gravedad del planeta, es un superhombre en la Tierra, tanto de mente como de cuerpo.[48] Como Siegel y Shuster eran judíos, algunos comentaristas religiosos y académicos especializados en la cultura popular, tales como el rabí Simcha Weinstein y el novelista británico Howard Jacobson, sugieren que la creación de Superman fue influenciada en parte por la figura de Moisés y otros elementos judíos.[49][50] El nombre kryptoniano de Superman, Kal-El, se parece a las palabras hebreas קל-אל, que se pueden interpretar como «voz de Dios».[51][52]El sufijo «el» —que significa de Dios— también se encuentra en los nombres de ángeles, como Gabriel, quienes son agentes del bien con aspecto humanoide, que pueden volar y poseen poderes sobrehumanos.[53]Las leyendas judías del golem también se citaron como dignas de comparación;[54] un golem es un ser mítico creado para proteger y servir a los judíos que eran perseguidos en el siglo XVI en Praga y cuyo concepto revivió en la cultura popular como referencia a su sufrimiento a manos de los nazis en Europa durante las décadas de 1930 y 1940. Además, Superman es visto frecuentemente como una analogía de Jesús, por ser un salvador de la humanidad.[42][50][54][55] Douglas Fairbanks en la película Robín de los bosques de 1922. Shuster declaró que se basó en escenas de dicha película para las posturas de Superman. Aunque el término superman o superhombre fue acuñado por Friedrich Nietzsche, no está claro cuán influyente fue el filósofo alemán y sus ideales sobre Siegel y Shuster.[50] Les Daniels especula que «Siegel tomó el término de otros escritores de ciencia ficción quienes lo habían usado de manera informal», comentando además que «su concepto lo recuerdan cientos de millones que puede que apenas sepan quién es Nietzsche».[6] Otros autores argumentan que Siegel y Shuster «no pueden haber ignorado la idea que dominaría el nacionalsocialismo de Hitler. El concepto fue, ciertamente, bien discutido».[56]Sin embargo, Jacobson y otros señalan que, en muchos aspectos, Superman y el Übermensch son polos opuestos.[49] Nietzsche imaginó el Übermensch como un hombre que ha trascendido las limitaciones de la sociedad, de la religión y de la moral convencional, mientras aún es fundamentalmente humano. Superman, en cambio, un alienígena dotado de increíbles poderes, elige honrar los códigos morales y sociales humanos. El hombre perfecto de Nietzsche está más allá de los códigos morales; el hombre perfecto de Siegel y Shuster se restringe a sí mismo con un alto nivel de adherencia a esos mismos códigos.[57] Los mismos creadores de Superman analizaron los distintos factores que influyeron sobre el personaje. Ambos eran ávidos lectores y su mutuo amor por la ciencia ficción ayudó a conducir su amistad. Siegel citó como influencia a las historias de John Carter: «Carter era capaz de saltar largas distancias porque el planeta Marte era más pequeño que la Tierra; y tenía una gran fuerza. Imaginé a Krypton como un gran planeta, mucho más grande que la Tierra».[25] Ambos, además, eran ávidos coleccionistas de tiras cómicas en su juventud —que recortaban del periódico— con el «Pequeño Nemo» (Little Nemo) de Winsor McCay encendiendo sus imaginaciones con su sentido de la fantasía.[58] Shuster señaló a los artistas que jugaron un papel importante en el desarrollo de su propio estilo y que también fueron una gran influencia: «Alex Raymod y Burne Hogarth eran mis ídolos —también Milt Caniff, Harold Foster y Roy Crane—. Pero el cine fue la mayor influencia en nuestra imaginación: en especial, las películas de Douglas Fairbanks Senior».[58]El papel de Fairbanks como Robin Hood fue, de hecho, un referente para Superman, ya que Shuster admitió que basó la postura de Superman en escenas de la película.[58] El cine también influenció la narrativa y la distribución de las viñetas en la página,[58] mientras que la ciudad de Metrópolis se llama así en honor a la película homónima de Fritz Lang.[25] Problemas de copyright Como parte del trato que permitió la publicación de Superman en Action Comics, Siegel y Shuster le vendieron los derechos a la compañía a cambio de USD 130 y un contrato para suministrarle material al editor.[59][60]The Saturday Evening Post, en un reportaje de 1940, reveló que la pareja de creadores recibía USD 75 000 anuales, una fracción de los millones de dólares de utilidad que le dejaba Superman a National Comics Publications.[61] Siegel y Shuster renegociaron el acuerdo, pero los rencores persistieron y en 1947, los creadores entablaron una demanda para que el contrato de 1938 se declarara nulo y que se les restablecieran los derechos de la propiedad intelectual de Superman. El mismo año, demandaron a National por los derechos de Superboy, asegurando que era una creación independiente que National había publicado sin autorización. National los despidió de inmediato y quitó sus créditos de las historias, provocando una batalla legal que terminó en 1948, cuando una corte de Nueva York dictaminó que el contrato de 1938 debía mantenerse. Por otra parte, el dictamen del juez J. Addison Young les otorgó los derechos de Superboy. Un mes después de esta resolución, las partes llegaron a acuerdo. National Comics les pagó USD 94 000 a cambio de abandonar las reclamaciones. Siegel y Shuster también reconocieron por escrito que la compañía poseía Superman, incluyendo los derechos para «todas las otras formas de reproducción y presentación, ya sea las que existen hoy o las que fuesen a ser creadas en el futuro»,[62] pero DC se negó a volver a contratarlos.[63] En 1973, Siegel y Shuster iniciaron un nuevo pleito reclamando la propiedad de Superman, pero esta vez la demanda se basó en la Ley sobre Copyright de 1909, la que garantizaba los derechos de reproducción durante 28 años con la posibilidad de renovarlos por otros 28 años más. Su argumento planteaba que ellos habían cedido el copyright a DC por solo 28 años. Perdieron este juicio en dos instancias: en un dictamen de una corte de distrito el 18 de octubre de 1973 y en la corte de apelaciones, el 5 de diciembre de 1974.[64] En 1975, después de reportajes acerca de la paupérrima calidad de vida que llevaban, Warner Communications otorgó a Siegel y a Shuster pensiones vitalicias de USD 20 000 anuales y beneficios de salud. Jay Emmett, quien era entonces vicepresidente ejecutivo de Warner Bros., fue citado en el New York Times declarando que «no existe obligación legal, pero definitivamente siento que hay una obligación moral por nuestra parte».[61] Heidi MacDonald, escribiendo para Publisher's Weekly, señaló que aparte de la pensión «Warner acordó que Siegel y Shuster serían, de ahora en adelante, acreditados como los creadores de Superman en todos los cómics, series de televisión y películas».[60] En 1976, un año después de este acuerdo, el periodo del copyright se extendió otra vez, ahora por otros 19 años, dando un total de 75 años. Sin embargo, esta vez se insertó una cláusula a la extensión para permitirles a los autores reclamar su trabajo, reflejando los argumentos planteados por Siegel y Shuster en 1973. La nueva ley entró en vigencia en 1978 y permitió un periodo de reclamaciones basado en el periodo previo de copyright de 56 años. Esto significó que los derechos sobre Superman podrían ser reclamados entre 1994 y 1999, basándose en la fecha inicial de publicación de 1938. Jerry Siegel murió en enero de 1996, por lo que su esposa y su hija llenaron un aviso de término de concesión de copyright en 1999. Joe Shuster murió en julio de 1992 y sus sucesores no presentaron ninguna reclamación.[65] En 1998 el periodo de copyright se extendió nuevamente, esta vez por la ley Sonny Bono Copyright Term Extension Act, a 95 años y con un nuevo periodo para realizar reclamaciones. Warner Bros. y los Siegel entraron en conversaciones para resolver los problemas generados por la notificación de término; sin embargo, el acuerdo no llegó a materializarse de acuerdo a los Siegel, por lo que entablaron una demanda alegando infracción de copyright por parte de Warner Bros en octubre de 2004. Por su parte, Warner Bros contraatacó, afirmando que la notificación de término tiene defectos, entre otros argumentos.[66][67] El 26 de marzo de 2008, el juez Stephen Larson, de la corte de distrito del Distrito Central de California dictaminó que los herederos de Siegel tenían derecho a reclamar una parte del copyright en los Estados Unidos. El dictamen no afecta los derechos internacionales, que Time Warner posee sobre el personaje a través de DC. Deberán acordarse por medio de juicios, temas como la cantidad de dinero que corresponde a los herederos de Siegel y si sus derechos se extienden a las obras derivadas como las versiones cinematográficas, aunque cualquier compensación será solo aplicable a las obras publicadas desde 1999.[68][69][70] Sin embargo, el 10 de enero de 2013, la corte de apelaciones revocó el fallo tras considerar que el acuerdo de 2001 se había efectuado bajo la conformidad de ambas partes. Por lo tanto, los derechos de Superman permanecen en poder Warner Bros. y DC Comics.[71] Por su parte, en enero de 2004, Mark Peary, sobrino y heredero legal del patrimonio de Joe Shuster, llevó una notificación legal sobre su propósito de reclamar la mitad de Shuster del copyright, la terminación efectiva en 2013.[65] La demanda se cerró finalmente el 21 de noviembre de 2013 con un veredicto favorable a Warner Bros., basándose en un acuerdo de 1992 con los parientes de Shuster, donde se les ofrecía una renta vitalicia de USD 25 000, a cambio de renunciar a futuras demandas.[72][73] Del mismo modo, en el año 2002, la esposa y la hija de Siegel presentaron una nota de término de derechos de reproducción del personaje de Superboy, que recibió un veredicto a su favor el 23 de marzo de 2006.[74]Sin embargo, el 27 de julio de 2007, la misma corte emitió un comunicado revirtiendo la resolución del 23 de marzo de 2006.[75] Sin embargo, Warner objetó esta resolución recibiendo finalmente un fallo favorable el 18 de abril de 2013, que consideró que los derechos de Superboy estaban incluidos en el acuerdo que los Siegels negociaron en 2001.[76] Personaje Esta sección detalla los elementos más consistentes de la narrativa de Superman en las innumerables historias publicadas desde 1938. Superman mismo En Action Comics # 1 (1938), Superman nace en un mundo extraño a una especie tecnológicamente avanzada que se parece a los humanos. Poco después de nacer, su planeta se destruye en un cataclismo natural, pero el padre científico de Superman previó la calamidad y salva a su hijo bebé enviándolo a la Tierra en una pequeña nave espacial. Lamentablemente, la nave es demasiado pequeña para llevar a alguien más, por lo que los padres de Superman se quedan atrás y mueren. Las primeras tiras de periódicos nombran el planeta "Krypton", el bebé "Kal-L" y sus padres biológicos "Jor-L" y "Lora";[77] sus nombres fueron cambiados a "Jor-el" y "Lara" en una novela de 1942 de George Lowther.[78] La nave aterriza en el campo estadounidense, donde los Kents, una pareja de agricultores, descubren al bebé. Los Kents nombran al niño Clark y lo crían en una comunidad agrícola. Un episodio de la serie de radio de 1947 ubica a esta comunidad anónima en Iowa.[79] Se llama Smallville en Superboy # 2 (junio de 1949). La película de Superman de 1978 lo colocó en Kansas, como lo han hecho la mayoría de las historias de Superman desde entonces.[80] New Adventures of Superboy# 22 (octubre de 1981) lo coloca en Maryland. En Action Comics # 1 y en la mayoría de las historias anteriores a 1986, los poderes de Superman comienzan a desarrollarse en la infancia. Desde 1944 hasta 1986, DC Comics publicó regularmente historias de las aventuras de la infancia y la adolescencia de Superman, cuando se hacía llamar "Superboy". En Man of Steel # 1, los poderes de Superman surgieron más lentamente y comenzó su carrera de superhéroe como adulto. Los Kents le enseñan a Clark que debe ocultar sus orígenes de otro mundo y usar sus fantásticos poderes para hacer el bien. Clark crea la identidad disfrazada de Superman para proteger su privacidad personal y la seguridad de sus seres queridos. Como Clark Kent, usa anteojos para disfrazar su cara y usa su traje de Superman debajo de su ropa para que pueda cambiarse en cualquier momento. Para completar este disfraz, Clark evita la confrontación violenta, prefiriendo escabullirse y cambiarse a Superman cuando surge el peligro, y sufre un ridículo ocasional por su aparente cobardía. En Superboy # 78 (1960), Superboy hace su disfraz con las mantas indestructibles que se encuentran en el barco en el que vino a la Tierra. En Man of Steel # 1 (1986), Martha Kent hace el disfraz con tela fabricada por el hombre, y se vuelve indestructible por un "aura" que proyecta Superman. La "S" en el pecho de Superman al principio era simplemente una inicial de "Superman". Al escribir el guion de la película de 1978, Tom Mankiewicz lo convirtió en el escudo de la familia kryptoniana de Superman. Esto se trasladó a algunas historias de cómics y películas posteriores, como Man of Steel. En la historia cómica Superman: Birthright, la cresta se describe como un antiguo símbolo kryptoniano para la esperanza. Clark trabaja como periodista periodístico. En las primeras historias, trabajó para The Daily Star, pero el segundo episodio de la serie de radio cambió esto al Daily Planet. En los cómics de principios de la década de 1970, Clark trabajó como periodista de televisión (un intento de modernizar el personaje). Sin embargo, para la película de 1978, los productores optaron por convertir a Clark en un periodista de nuevo porque así era como la mayoría del público pensaba en él. La primera historia en la que Superman muere fue publicada en Superman # 149 (1961), en la cual es asesinado por Lex Luthor por medio de kryptonita. Esta historia era "imaginaria" y, por lo tanto, fue ignorada en libros posteriores. En Superman # 188 (abril de 1966), Superman es asesinado por la radiación de kryptonita, pero uno de sus doppelgangers de Android revive el mismo problema. En la década de 1990, la historia de La muerte y el regreso de Superman, después de una batalla mortal con Doomsday, Superman murió en Superman # 75 (enero de 1993). Más tarde fue revivido por el Erradicador. En Superman # 52 (mayo de 2016) Superman es asesinado por envenenamiento con kryptonita, y esta vez no es resucitado, sino que es reemplazado por el Superman de una línea de tiempo alternativa, hasta que en un tiempo, es revivido al ser extraído del envenenamiento con kryptonita. Superman mantiene un escondite secreto llamado "Fortaleza de la Soledad", que se encuentra en algún lugar del Ártico. Aquí, Superman guarda una colección de recuerdos y un laboratorio para experimentos científicos. En Action Comics # 241, la Fortaleza de la Soledad es una cueva en una montaña, sellada con una puerta muy pesada que se abre con una llave gigantesca demasiado pesada para que la use cualquier persona que no sea Superman. En la película de 1978, la Fortaleza de la Soledad es una estructura hecha de hielo. La película El hombre de acero retrata la Fortaleza como una nave de exploración kryptoniana enterrada profundamente debajo de la roca y el hielo. Clark Kent Captura del cortometraje El Telescopio Magnético (1942) que muestra a Perry White, Lois Lane y Clark Kent mirando por la ventana los efectos de la actuación del científico sin escrúpulos. La identidad secreta de Superman es Clark Joseph Kent, reportero del Daily Planet. Aunque su nombre e historia fueron tomados de sus primeros años con sus padres adoptivos de la Tierra, todo sobre Clark fue organizado en beneficio de su identidad alternativa: como reportero del Daily Planet, recibe noticias de última hora ante el público en general. una razón plausible para estar presente en las escenas del crimen, y no necesita explicar estrictamente su paradero siempre que cumpla con los plazos de su historia. Él ve su trabajo como periodista como una extensión de sus responsabilidades de Superman: llevar la verdad al frente y luchar por el pequeño. Cree que todo el mundo tiene derecho a saber lo que sucede en el mundo, independientemente de quién esté involucrado. Para desviar la sospecha de que él es Superman, Clark Kent adoptó una personalidad en gran parte pasiva e introvertida con gestos conservadores, una voz más aguda y un ligero encorvamiento. Esta personalidad se describe generalmente como "afable", quizás el más famoso por la narración de apertura del corto teatral de animación Superman de Max Fleischer. Estos rasgos se extendieron al guardarropa de Clark, que generalmente consiste en un traje de negocios de colores suaves, una corbata roja, anteojos de montura negra, cabello peinado hacia atrás y ocasionalmente un sombrero de fieltro. Clark usa su disfraz de Superman debajo de su ropa de calle, lo que permite cambios fáciles entre las dos personas y el gesto dramático de rasgarle la camisa para revelar el familiar emblema "S" cuando entra en acción. Superman suele guardar su ropa de Clark Kent comprimida en una bolsa secreta dentro de su capa, aunque algunas historias lo han mostrado dejando su ropa en algún lugar secreto (como el almacén del Daily Planet) para su posterior recuperación. Como alter ego de Superman, la personalidad, el concepto y el nombre de Clark Kent también se han arraigado en la cultura popular, convirtiéndose en sinónimo de identidades secretas y frentes inocuos para motivos y actividades ocultos. En 1992, el cocreador de Superman, Joe Shuster, le dijo al Toronto Star que el nombre derivaba de los protagonistas cinematográficos de la década de 1930, Clark Gable y Kent Taylor, pero la personalidad del cómic Harold Lloyd y él mismo del cine mudo con gafas. Otra posibilidad, quizás más probable, es que Jerry Siegel sacó de su propio amor por los héroes pulp Doc Clark Savage y La Sombra alias Kent Allard. Esta idea se expresó notablemente en el libro Men of Tomorrow: Geeks, Gangsters, and the Rise of the American Comic Book. El segundo nombre de Clark se da de diversas formas, ya sea como Joseph, Jerome o Jonathan, y todos son alusiones a los creadores Jerry Siegel y Joe Shuster. En los cómics que se publican actualmente, luego de un reinicio de la continuidad tras los eventos New 52 y Rebirth, Clark Kent está casado con Lois Lane y, ambos, tienen un hijo llamado Jon Kent, quien es el actual Superboy. Personalidad En las historias originales de Siegel y Shuster, Superman era rudo y agresivo. El personaje se entrometía para detener a estafadores, gánsteres, linchamientos y casos de violencia doméstica, con una forma de actuar más brutal que la que tiene hoy en día y con un código moral menos estricto que al que están acostumbradas las audiencias actuales.[41] Guionistas posteriores suavizaron al personaje y le infundieron un sentido de idealismo y un código moral de conducta. Aunque no tenía la sangre tan fría como Batman en sus primeras historias, el Superman que aparecía en los cómics de la década de 1930 no se preocupaba del daño que su fuerza pudiese causar, lanzando villanos de manera que lo más probable era que murieran, si bien dichas muertes rara vez fueron mostradas en forma explícita. Esto llegó a su fin en el año 1940, cuando el nuevo editor Whitney Ellsworth instituyó un código de conducta obligatorio para sus personajes, prohibiéndole a Superman matar.[81] Este cambio se reflejó en las mismas historias donde, ocasionalmente, ya fuera en la narrativa o en el diálogo, Superman recordaba haber jurado nunca tomar una vida humana y que, de llegar a hacerlo, colgaría su capa simbólicamente y se retiraría. El personaje actual se adhiere a un estricto código moral, que se atribuye frecuentemente a los valores de la región del medio oeste estadounidense con los que fue educado. Dentro del universo ficticio de DC comics, su compromiso a operar dentro de la ley ha sido un ejemplo para muchos héroes, pero ha creado resentimiento en otros, que se refieren a él como el «gran boy scout azul». Superman ha permanecido bastante inflexible al respecto, causando tensión en la comunidad de superhéroes, en especial con la Mujer Maravilla, después de que ella asesinó a Maxwell Lord.[82] Como parte de su historia siempre incluye la pérdida de su planeta natal Krypton, el personaje de Superman se muestra generalmente muy sobreprotector con la Tierra, y en particular con la familia y amigos de Clark Kent. Esta misma pérdida, combinada con la presión por usar sus poderes en forma responsable, le provoca una sensación de estar solo en el planeta, a pesar de sus amigos, esposa y padres adoptivos. Encuentros con personajes que él creyó que eran también kryptonianos, como Power Girl —que es, de hecho, del Krypton del universo de Tierra-2— y Mon-El, lo han decepcionado.[83][84]La llegada de Supergirl, que fue confirmada no solo como de Krypton, sino que además como su prima, logró aliviar un poco su soledad.[85] En Superman/Batman 3 (diciembre de 2003), escrito por Jeph Loeb, Batman comentó: «es una dicotomía remarcable. De varias formas, Clark es el más humano de todos nosotros. Entonces... dispara fuego desde los cielos y es difícil no pensar en él como un dios. Y que afortunados somos de que eso no se le ocurre».[86]Más tarde, durante el inicio de Infinite Crisis, Batman lo reprendió por identificarse demasiado con la humanidad y fallar en procurar el fuerte liderazgo que los superhumanos necesitaban.[87] Superman: Birthright estableció que Superman fuera un vegetariano estricto. Otras versiones Tanto el multiverso establecido por la editorial en los años 1960 como la línea de cómics Elseworlds creada en 1989 le permitieron a los escritores crear variantes de Superman, con diferencias de nacionalidad, raza o moralidad. Junto con estas visiones alternativas, varios personajes han asumido el título de Superman, especialmente durante la historia «La Muerte de Superman», donde cuatro nuevos personajes intentaron clamar el título para sí mismos.[88] Por otra parte, el personaje Bizarro creado en 1958 es un extraño e imperfecto duplicado de Superman.[24] Otros miembros de la familia de personajes de Superman también han poseído el prefijo Super-, incluyendo a Supergirl, el Superperro y Superwoman. Fuera de las publicaciones de DC, la notoriedad adquirida por el arquetipo de Superman o Übermensch lo hace una figura popular para ser representada por analogías en continuidades completamente sin relación. Ejemplos Tanto como Hiperión y Sentry de Marvel Comics se inspiraron en Superman. Tanto en la serie y su cómic, el personaje de The Boys llamado Homelander es una versión corrupta de Superman. En Invencible el personaje Omni-Man tiene parte de la historia de Superman mezclando con la historia de Super Sayan de Dragon Ball En el film Brightburn, la trama es similar a Man of Steel pero con la diferencia que se vuelve villano Poderes, habilidades y debilidades Escena de Superman and the Mole Men, protagonizada por George Reeves. Superman posee extraordinarios poderes y se le describe tradicionalmente como «más rápido que una bala, más poderoso que una locomotora, capaz de saltar altos edificios de un solo salto», frase original de Jay Morton y que fue usada por primera vez en los seriales de radio de Superman y los cortos animados de Max Fleischer, así como en la serie de TV de los años 50.[89]Durante la mayor parte de su existencia, el famoso arsenal de poderes de Superman ha incluido vuelo, superfuerza, invulnerabilidad, supervelocidad, poderes de visión (rayos x, calorífica, telescópica, infrarroja, y microscópica), superoído, y superaliento, el cual le permite soplar a temperaturas congelantes así como ejercer la fuerza de un viento huracanado.[90] En su concepción original y como fue presentado en sus primeras historias, los poderes de Superman eran relativamente limitados, consistiendo en fuerza sobrehumana capaz de levantar un auto sobre su cabeza, correr a velocidades increíbles y saltar una distancia de cuatrocientos metros en un salto, así como una piel muy dura que no puede ser atravesada por nada o algo más débil que la explosión de un proyectil de artillería.[90] Siegel y Shuster compararon esta fuerza y habilidades de salto con las de una hormiga y un saltamontes.[91] Cuando los hermanos Fleischer estaban creando la serie animada, les resultó complicado animar a Superman saltando frecuentemente, por lo que le pidieron a DC cómics que cambiase su habilidad a vuelo. Esto era conveniente, en especial para filmaciones de cortos que de otra manera habrían gastado un valioso tiempo en mover a Clark Kent de lugar a lugar. Los guionistas incrementaron gradualmente los poderes de Superman a niveles mucho mayores durante la Edad de Plata, en la cual Superman podía volar a otros mundos y galaxias e incluso cruzar universos con relativa facilidad.[90] Frecuentemente volaría a través del sistema solar para detener meteoros que se dirigiesen a la Tierra, o incluso, solo para tener un momento de tranquilidad. Como consecuencia, los mismos guionistas encontraron cada vez más difícil el escribir historias donde Superman sufriera retos creíbles,[92] por lo cual DC realizó varios intentos de controlar las habilidades del personaje. El más significativo, llevado a cabo por John Byrne en 1986, estableció varios límites infranqueables a sus habilidades: apenas puede sobrevivir un impacto nuclear y sus habilidades de vuelo espacial están limitadas a su capacidad de mantener el aliento;[93] posteriormente una debilidad de cuidado que se le atribuiría sería el poder que la magia posee sobre él la cual lo afecta a nivel humano (es decir, al igual que los seres humanos es fácilmente vulnerable a la naturaleza sobrenatural de la magia), por ello ataques mágicos y seres sobrenaturales son capaces de herirlo o ponerlo en peligro de muerte aun si son técnicamente más débiles que él. Los niveles de poder de Superman han ido incrementándose de nuevo desde entonces y ahora posee la fuerza necesaria para lanzar montañas, soportar impactos nucleares con facilidad, volar dentro del Sol sin sufrir daños y sobrevivir al vacío del espacio sin oxígeno. La fuente de los poderes de Superman ha ido cambiando sutilmente a lo largo de su historia. Al principio, se dijo que sus habilidades provenían de su herencia kryptoniana, lo cual lo hacía mucho más evolucionado que los humanos.[81] Esto cambió pronto y el origen de sus poderes se atribuyó a que la gravedad del planeta Krypton era mucho mayor que en la Tierra, situación similar a la del personaje John Carter de Edgar Rice Burroughs. Mientras los poderes de Superman crecían, la implicancia de que todos los kryptonianos hubiesen tenido los mismos poderes se volvió un problema para los escritores, dado que una raza de seres de esa magnitud hubiese sido difícil de exterminar tan solo con la explosión de su planeta natal. Para contrarrestar esto, los escritores establecieron que los kryptonianos, cuya estrella nativa Rao era roja, solo adquirían poderes estando bajo los rayos de un sol amarillo.[94] Historias más recientes han intentado establecer un balance entre ambas explicaciones. En la historia de Kingdom Come, ubicada décadas en el futuro, Luthor comenta que a esa edad Superman ha acumulado tanta energía solar amarilla en su cuerpo que ya ni siquiera la kryptonita es capaz de matarlo. Superman es vulnerable a la kryptonita verde, deshecho mineral de Krypton transformado en un material radioactivo por las mismas fuerzas que destruyeron el planeta. La exposición a la radiación de la kryptonita verde anula los poderes de Superman y lo inmoviliza, sufriendo dolores y náuseas; la exposición prolongada puede significarle la muerte. El único material en la Tierra que puede protegerlo de la kryptonita es el plomo, al bloquear la radiación. El plomo es también la única sustancia conocida a través de la cual Superman no puede ver usando su visión de rayos X. La kryptonita fue creada y presentada al público en 1943, en el serial de radio, para permitirle al actor de Superman, Bud Collyer, tomarse un descanso.[95] Aunque la kryptonita verde es su forma más común, guionistas han introducido muchas variantes a través de los años: roja, dorada, azul, blanca y negra, cada una con su propio efecto específico.[96] En la realidad de los Nuevos 52, se pensó por mucho tiempo que los poderes de Superman estaban un poco reducidos, pero a decir verdad, estos varían bastante, ya que pueden ser desde exagerados cuando él lo desea, hasta bastante simples, pero aun así conserva casi los mismos poderes y desventajas que su versión anterior, aun capaz de ser afectado por la kryptonita y la energía solar roja. https://elrincondelcomicymanga.blogspot.com/2024/07/porque-superman-es-vulnerable-la-magia.html Aunque también tiene una vulnerabilidad con la magia que aunque no lo priva de sus poderes, puede vulnerarlo y lastimarlo dependiendo del tipo de magia y su nivel de potencia, al tratarse de una energía de tipo sobrenatural, su aura bio eléctrica no posee defensas contra la magia, también este Superman es bastante más veloz que su predecesor teniendo un mejor uso de las fuerzas de velocidad, y siendo casi igual de fuerte, al ser este capaz de cargar pesos increíbles e imposibles, como el peso de la tierra, que es de casi 6 sextillones de toneladas métricas, una hazaña algo parecida a aquella ocasión en All Star Superman en la que Superman, con una carga exagerada de energía solar, carga con una sola mano 200 quintillones de toneladas sin mayor esfuerzo. Además, Superman es vulnerable a la magia (sobrenatural), pudiendo ser derrotado cuando se le ataca con ella, por lo que el personaje Shazam! ha logrado derrotarle cuando ambos se han enfrentado. También se han visto los cambios de sus poderes y derivaciones en las películas del personaje, siendo el cambio mayor en los dibujos animados, como da a entender en "Superman All Star" al cargar el objeto más denso y pesado creado por el hombre en la Luna con un peso de 200 quintillones de toneladas. También se ha demostrado que es más rápido que la velocidad de la luz en "Superman la película" dejando entrever que el personaje no solo es capaz de regresar el tiempo, sino de viajar en el mismo e incluso crear portales a universos paralelos. Otro de los poderes que se muestran en los nuevos dibujos animados del superhéroe es su capacidad de expandir su propio campo electromagnético (Superman All Star) siendo así, capaz de mover objetos sin tener que tocarlos físicamente, crear campos de fuerza alrededor no solo de él, sino de más personas u objetos y la capacidad de manipular objetos electrónicos a distancia. También se han visto cambios en los poderes de Superman en los filmes cinematográficos del mismo, siendo la prueba de esto la última película del héroe estrenada en junio del año 2013 bajo el nombre de "El Hombre de Acero" en la cual nos muestra a un Superman con ciertas limitaciones en el uso de sus poderes como serían su capacidad de vuelo, la cual, dejando atrás su habilidad de volar a la velocidad de la luz nos deja conformes con que el personaje pueda rebasar la barrera del sonido. Personajes secundarios Véase también: Personajes de Superman Clark Kent, la identidad secreta de Superman, se basó parcialmente en Harold Lloyd, mientras que su nombre surgió de la combinación de los nombres de los actores Clark Gable y Kent Taylor.[17][18] Se han discutido diferentes versiones acerca de si Superman finge ser Clark Kent o viceversa, y la publicación ha adoptado ambas perspectivas a lo largo del tiempo.[97][98]Aunque trabaja como reportero de periódico típicamente, durante los años 1970 el personaje dejó su empleo en el Daily Planet para incursionar en la televisión por un tiempo,[98] mientras que en la renovación llevada a cabo por John Byrne en los años 1980, el personaje se volvió algo más agresivo y activo.[93] Esta agresividad ha ido desapareciendo a medida que autores posteriores han ido devolviéndole al personaje su timidez clásica. El amplio reparto de personajes secundarios de Superman incluye a Lois Lane, quien quizás sea el personaje más comúnmente asociado con Superman, siendo retratada en distintos momentos como colega, competidora, interés amoroso o esposa. Otros personajes secundarios importantes son sus compañeros de trabajo del Daily Planet como el fotógrafo Jimmy Olsen y el editor Perry White, sus padres adoptivos Jonathan y Martha Kent, su primer amor Lana Lang, su mejor amigo Pete Ross y su previo interés amoroso universitario Lori Lemaris (una sirena). Historias que aluden a la posibilidad de Superman teniendo hijos han sido exploradas tanto fuera como dentro de la continuidad principal. Krypto, el superperro, un can blanco como el de la fotografía, porta una capa roja característica, idéntica a la de Superman, y es uno de los pocos supervivientes de la destrucción de Krypton. Encarnaciones de Supergirl; Krypto, el Superperro y Superboy han sido importantes personajes en el mito, así como la Liga de la Justicia de América, de la cual Superman es miembro regular. Una cualidad compartida por varios personajes secundarios es que poseen nombres aliterados, especialmente con las iniciales «LL», incluyendo a Lex Luthor, Lois Lane, Linda Lee, Lana Lang, Lori Lemaris y Lucy Lane.[99] La aliteración era un factor común en los cómics antiguos. La cooperación con otro icono del cómic, Batman, es común en la historia de Superman, inspirando muchas historias a través de las décadas. Juntos, se les llama comúnmente los «World's Finest» («los Mejores del Mundo») como un guiño al nombre de una serie de cómics que los tuvo de principal atracción y que presentó muchas de sus historias en conjunto. En el año 2003, DC comenzó a publicar una nueva serie protagonizada por ambos personajes titulada Superman/Batman. En la aclamada novela gráfica Kingdom Come, después de la muerte de Lois Lane a manos del Joker, Superman decide retirarse y colgar su manto. Wonder Woman le pide que regrese a su lucha contra el crimen. Creando una intimidad entre ellos que se puede observar a lo largo de la novela. Al final forman una pareja y tienen 5 hijos. El principal enemigo de Superman es Lex Luthor, quien ha sido visto de distintas maneras a través de los años, ya sea como un genio científico con una vendetta personal contra el superhéroe, o como un poderoso, pero corrupto CEO de un conglomerado llamado LexCorp que cree que Superman está interfiriendo negativamente con el progreso de la humanidad con sus esfuerzos heroicos.[100] En la década de 2000, incluso fue elegido presidente de los Estados Unidos,[101] y se le ha presentado a veces como un amigo de la infancia de Clark Kent. El androide alienígena (en la mayoría de sus representaciones) conocido como Brainiac es considerado por Richard George como el adversario de Superman más efectivo después de Luthor.[102] Darkseid, uno de los seres más poderosos del Universo DC, es también uno de sus némesis más formidables en la mayoría de los cómics Post-Crisis. Otros enemigos importantes que se han presentado en distintas encarnaciones del personaje, desde los cómics a las películas y la televisión, son el duende de la quinta dimensión Mr. Mxyzptlk, Doomsday que fue creado por científicos kryptonianos, el clon imperfecto de Superman conocido como Bizarro, y el criminal kryptoniano General Zod, entre muchos otros.[102] Recepción Superman es visto como un icono cultural estadounidense y como el primer superhéroe de los cómics, en la pantalla grande y en nuestra forma de vivir.[103][104]Sus aventuras y popularidad han establecido al personaje como una fuente de inspiración en los ojos del público, inspirando a músicos, comediantes y escritores. Conceptos propios del cómic han sido asimilados por la cultura popular, de manera que la kryptonita puede usarse como sinónimo de talón de Aquiles y en inglés Brainiac y Bizarro se utilizan para indicar inteligencia extrema y lógica inversa.[105][106]Igualmente, la frase «no soy Superman» o «no eres Superman» es un modismo usado para sugerir vulnerabilidad.[107][108][109] Inspirando un mercado El éxito inicial del personaje influenció la creación de varios personajes similares.[110][111]Batman fue el primero en aparecer; Bob Kane le comentó a Vin Sullivan que dada la «cantidad de dinero [que Siegel y Shuster estaban ganando], tendrás otro para el lunes».[112] Victor Fox, contador de DC, también notó los ingresos que generaban los cómics y le encargó a Will Eisner que crease un personaje deliberadamente similar a Superman. Hombre Maravilla fue publicado en mayo de 1939 y, aunque DC logró ganar una demanda argumentando plagio,[113]Fox ya había decidido cesar la publicación del personaje. Fox más tarde tuvo más éxito con Blue Beetle. Capitán Marvel, de Fawcett Comics, fue creado en 1940 y se convirtió en el principal rival en términos de popularidad con Superman a través de los años 1940, y también fue objeto de un litigio en el cual Fawcett aceptó un acuerdo en 1953, el cual involucraba cesar toda publicación de las aventuras del personaje.[114]Los cómics de superhéroes hoy en día son el género dominante en las publicaciones de cómics en América,[115] con varios miles de personajes creados desde la invención de Superman.[116] Comercialización El logo de Superman representa por sí solo al personaje. En la fotografía, el logo en la montaña rusa Superman Escape del parque Movie World. Warner Bros en Australia. Superman se volvió rápidamente muy popular, con un título adicional, Superman Quarterly, creado a la brevedad. En 1940 el personaje fue representado por primera vez en el desfile del día de Acción de Gracias de Macy's.[117] De hecho, Superman se había vuelto tan popular para 1942, con las ventas de sus tres revistas combinadas superando los 1,5 millones de ejemplares, que la revista Time reportó que «el Departamento de la Marina [había] ordenado que los cómics de Superman debían ser incluidos entre las provisiones básicas esenciales destinadas al cuartel de Marines en las Islas Midway».[118] El personaje fue licenciado por compañías interesadas en obtener ganancias de su popularidad a través de productos comerciales. El producto más antiguo data de 1939 y es un botón proclamando membresía en el club de los Supermen of America. Para 1940, la cantidad de mercancía disponible se había incrementado drásticamente, con rompecabezas, muñecos de papel, goma de mascar y tarjetas coleccionables, así como figuras de madera y metal. La popularidad de la mercancía aumentó cuando Superman fue licenciado para aparecer en otros medios; Les Daniels escribió que esto representó «el principio del proceso que magnates de los medios describirían décadas después como "sinergia"».[119] Para la exhibición de Superman Returns, Warner Bros. tenía asegurada una promoción conjunta con Burger King y varios productos relacionados con la venta.[120] El atractivo de los productos con la licencia de Superman se basa en la popularidad constante del personaje, un atractivo mercado y el estatus del escudo de «S», el estilizado emblema rojo y amarillo con una “S” que Superman lleva en su pecho, como un símbolo de moda.[121][122] El escudo de «S» por sí solo ha sido usado frecuentemente en medios de comunicación para simbolizar el personaje de Superman. Ha sido incorporado en la apertura y/o cierre de créditos de varias películas y series de televisión. Adaptaciones a otros medios Artículo principal: Adaptaciones de Superman a otros medios Véanse también: Anexo:Películas de Superman y Música de Superman. El personaje de Superman ha sido adaptado en múltiples medios aparte de los cómics, lo que se debe tanto a su calidad de icono cultural de los Estados Unidos, como a su continua renovación y a una buena comercialización inicial.[119][123][124] Ha aparecido en seriales de radio, televisión y cine; largometrajes; juegos de consola y de computador. La primera adaptación de Superman fue para una tira de prensa, que se publicó desde el 16 de enero de 1939 hasta mayo de 1966. Fue importante porque en sus primeras publicaciones Siegel y Shuster establecieron parte del pasado de Superman, añadiendo detalles como el planeta Krypton y su padre, Jor-El, conceptos que aún no habían sido establecidos en los cómics.[81] Siguiendo al éxito de esta tira apareció la primera serie de radio: The Adventures of Superman, cuyo estreno fue el 12 de febrero de 1940 y era protagonizada por la voz de Bud Collyer como Superman. Estuvo al aire hasta marzo de 1951. Collyer también fue la voz de Superman en la serie de cortos animados producidos por los Estudios Fleischer y Estudios Famous para su lanzamiento en cines. Diecisiete cortos fueron producidos entre 1941 y 1943. Para 1948, Superman estaba de vuelta en los cines, esta vez para la serie de filmes Superman, con Kirk Alyn, el primer actor en representar a Superman en la pantalla. Lo siguió un segundo filme en 1950: Atom Man vs Superman.[125] En 1951 se comisionó la creación de una serie de televisión, Aventuras de Superman, protagonizada por George Reeves, con un episodio piloto que fue presentado en las salas de cine como Superman and the Mole Men. Esta serie se extendió durante 104 episodios, entre 1952 y 1958. La siguiente adaptación fue en 1966, con una versión de Superman para el escenario de los musicales de Broadway llamada It's a Bird... It's a Plane... It's Superman. A pesar de buenas críticas, el musical cerró sus cortinas tras solo 129 presentaciones;[126] en 1975, este mismo musical fue recreado para la televisión. Superman fue animado nuevamente, esta vez para televisión, con la serie The New Adventures of Superman, consistente en 68 cortos que se realizaron y emitieron entre 1966 y 1969; con Bud Collyer prestando su voz nuevamente a Superman. Luego, desde 1973 a 1984, ABC emitió la serie Súper amigos, esta vez animada por los estudios Hanna-Barbera.[127] Christopher Reeve interpretó a Superman en cuatro largometrajes. Superman regresó a los cines en 1978, con Superman: la película del director Richard Donner, protagonizada por Christopher Reeve. De este filme surgieron tres secuelas, Superman II (1980), Superman III (1983) y Superman IV: The Quest For Peace (1987).[128]En 1988 Superman regresó a la televisión con la serie de dibujos animados Superman producida por Ruby-Spears, y con la serie con actores reales Superboy que fue emitida desde 1988 a 1992 protagonizada por John Haymes Newton en su primera temporada y Gerard Christopher en las temporadas de 2 a 4.[129][130] En 1993 se estrenó Lois & Clark: The New Adventures of Superman en televisión, protagonizada por Dean Cain como Superman y Teri Hatcher como Lois Lane, que fue emitida hasta 1997. Superman: The Animated Series fue producida por Warner Bros. y su emisión en The WB Television Network fue desde 1996 a 2000.[131] En 2001 fue lanzada la serie de televisión Smallville protagonizada por Tom Welling, enfocándose en la adolescencia y juventud de Clark Kent antes de convertirse en Superman.[132] Bryan Singer dirigió Superman Returns. En el año 2006, Bryan Singer dirigió Superman Returns, una especie de secuela de las películas de Reeve protagonizada por Brandon Routh como Superman.[133] En el año 2013 se estrenó El hombre de acero (titulada originalmente en inglés Man of Steel), dirigida por Zack Snyder, producida por Christopher Nolan, escrita por David S. Goyer,[134] y protagonizada por Henry Cavill,[135] La película trata de recrear la franquicia del Hombre de Acero, después de la última película basada en el personaje Superman Returns, aunque esta película no tendrá continuidad con el anterior filme porque el mismo no fue tan exitoso en taquilla como se esperaba y tampoco fue muy bien aceptado por los seguidores del superhéroe.[136] El 20 de julio de 2013, el director Zack Snyder anunció una secuela de Man of Steel.[137] Esta contará con Ben Affleck como Batman y Gal Gadot como Mujer Maravilla. El estreno de Batman v Superman: Dawn of Justice ocurrió el 25 de marzo de 2016 en los cines de Estados Unidos y Gran Bretaña.[138] En el 17 de noviembre de 2017, repetirá su papel como Superman en Justice League. Aparece de cameo final en la película de 2019, ¡Shazam! Referencias musicales, parodias y homenajes Los músicos de distintas generaciones han hecho referencia a Superman en sus canciones y se han inspirado en su figura. «Sunshine Superman», sencillo de Donovan de 1966, alcanzó lo más alto de la lista Billboard Hot 100 y utilizó al personaje tanto en el título como en su letra, donde dice: «Superman and Green Lantern ain't got nothing on me».[139] Entre otras canciones que referencian al personaje se pueden mencionar a «Land of Confusion», de Genesis,[140] cuyo video muestra una marioneta satírica de Ronald Reagan usando el disfraz de Superman;[141]a «(Wish I Could Fly Like) Superman» del álbum Low Budget de The Kinks y a «Superman» de The Clique, canción que fue versionada más tarde por R.E.M. en su álbum de 1986 Lifes Rich Pageant. Esta versión fue referenciada por Grant Morrison en el cómic de Animal Man, en el cual Superman se encuentra con el personaje y la canción aparece en el walkman de Animal Man inmediatamente después.[142] Las parodias a Superman no tardaron en aparecer. La primera de ellas fue El Super Ratón, personaje que debutó en «The Mouse of Tomorrow», cortometraje animado de 1942.[143] A medida que tomó vida propia, alejándose de la mera parodia, otros personajes animados comenzaron a imitar al superhéroe. En 1943 Bugs Bunny apareció en un cortometraje llamado Super-Rabbit, donde ganaba poderes gracias a zanahorias fortificadas. Este corto termina con Bugs Bunny entrando a una cabina telefónica para cambiarse en lo que llama un Superman real, pero sale como un infante de marina de los Estados Unidos.[144] En 1956 el Pato Lucas tomó la identidad de Cluck Trent en el corto Stupor Duck, papel que volvió a interpretar en varios tomos del cómic de Looney Tunes.[145][146] En España, en 1973 se creó inicialmente como parodia de Superman el personaje de Superlópez, el cual también evolucionó posteriormente.[147] En el Reino Unido, Monty Python creó el personaje de Bicycle Repairman, quien repara bicicletas en un mundo lleno de Superman, para un sketch de su serie de televisión de la BBC.[148] También en la BBC existió la sitcom My Hero, con Thermoman, un pastiche de Superman algo denso que trata de salvar al mundo y buscar intereses románticos. En los Estados Unidos, Saturday Night Live lo parodia a menudo; por ejemplo, en un episodio de 1979, Margot Kidder volvió a interpretar a Lois Lane, pero para decirle a Clark Kent que le había sido infiel.[149] El manga y serie de anime Dr. Slump presentó el personaje de Suppaman; un sujeto gordo, presumido y de baja estatura que se transforma en un alter-ego casi idéntico a Superman comiendo una ciruela ácida.[150] Jerry Seinfeld, conocido fanático de Superman, llenó su serie de Seinfeld con referencias al personaje y coprotagonizó con él un comercial para American Express; dicho comercial fue emitido durante los 1998 NFL Playoffs' y en el Super Bowl y Superman fue animado al estilo del dibujante Curt Swan, por petición de Seinfeld.[151] En PS 283 de Aaron Williams, el personaje Atlas, que viene del planeta Argon, es básicamente una parodia de Superman. Superman también ha sido un punto de referencia para los escritores, como en el caso de la novela gráfica Superman: It's a Bird de Steven T. Seagle, donde explora sus sentimientos acerca de su propia mortalidad, mientras trata de desarrollar una historia para el superhéroe.[152] Brad Frases usó el personaje como referencia en su obra de teatro Poor Super Man; The Independent afirma que el personaje principal, un homosexual que ha perdido muchos amigos debido al sida, es alguien que se «identifica mucho con el estatus de Superman como alien-entre-personas-de-apariencia-similar».[153]En México, el comediante Xavier López "Chabelo" compuso la canción "Adiós Superman Bye bye" en homenaje al superhéroe. Análisis literario Superman ha sido interpretado y discutido de muchas maneras a lo largo de los años desde su debut. Su estatus como el primer superhéroe disfrazado ha permitido que sea usado en muchos estudios del género. Umberto Eco notó que «puede verse como un representante de todos sus similares».[154] En un artículo para Time Magazine en 1971, Gerald Clarke señaló: «La enorme popularidad de Superman puede verse como una señal del principio del fin del mito de Horatio Alger acerca del hombre que se hace a sí mismo». Clarke observaba que los personajes de cómics debían mantenerse evolucionando continuamente para mantener su relevancia y así representar el ánimo actual de la nación. Según él, el personaje de Superman en los principios de la década de 1970 era un comentario acerca del mundo moderno, un lugar en el cual «sólo un hombre con superpoderes puede sobrevivir y prosperar».[155] A.C. Grayling, en un artículo para The Spectator, realizó un estudio acerca de las posturas de Superman a través de las décadas, desde su campaña en los años 1930 en contra del crimen, en una nación bajo la influencia de Al Capone; a través de los años 1940 y la Segunda Guerra Mundial, período donde Superman ayudaba a vender bonos de guerra;[156] en la década de 1950, cuando exploraba las nuevas amenazas tecnológicas. Grayling observó que en el período posterior a la Guerra Fría los «asuntos se volvieron meramente personales: La tarea de enfrentar su fuerza física contra los cerebros de Lex Luthor y Brainiac aparecía en forma independiente de las preguntas más grandes» y discutió eventos posteriores al 9/11, aseverando que como era una nación «atrapada entre el terrorífico George W. Bush y el terrorista Osama bin Laden, Estados Unidos estaba en la hora en que más necesitaba un salvador, tanto para los pequeños inconvenientes hasta los grandes horrores de una catástrofe mundial. Y aquí estaba, el chico hogareño bien cuidado vestido con malla azul y capa roja».[157] Scott Bukatman planteó que Superman y el superhéroe en general, gracias a su uso del espacio —en particular la habilidad de volar por sobre los rascacielos—, humanizan grandes áreas urbanas. Escribió que «representaba, en 1938, un ideal corbusieriano. Superman posee visión de rayos-x: las murallas se vuelven permeables, transparentes. A través de su benigna, controlada autoridad, Superman logra que la ciudad sea abierta, modernista y democrática; avanza el sentido que Le Corbusier describió en 1925, esto es, que "todo es conocido para nosotros"».[46] Jules Feiffer sostuvo que lo que «hace a Superman extraordinario es su punto de origen: Clark Kent». Feiffer desarrolló el tema para establecer que la popularidad de Superman es simplemente el cumplir un deseo,[158] punto que los mismos Siegel y Shuster apoyaban. Al respecto, Siegel comentó que «si estás interesado en lo que hizo a Superman lo que es, he aquí una de las claves que lo hizo universalmente aceptable. Joe y yo teníamos algunas inhibiciones... que nos llevaron a "cumplir nuestros deseos" expresándolos a través de nuestro interés en la ciencia ficción y nuestra tira de cómics. De ahí proviene el concepto de la identidad dual». Shuster apoyó esa misma idea afirmando que ese es «el porqué mucha gente puede relacionarse con el concepto».[159] Otro aspecto clave de su atractivo es su estatus de inmigrante.[160][161][162] Aldo Regalado observó que el superhéroe traspasó barreras de aceptación en Estados Unidos. Regalado interpretó que su origen extraterrestre confrontaba la noción de que la ascendencia anglosajona era la fuente de todo poder.[163] Gary Engle vio que el «mito de Superman [reafirma] con total confianza e inocencia el valor del inmigrante en la cultura estadounidense». Argumentó que Superman le permitió al género del superhéroe sobrepasar al western como expresión de las sensibilidades de los inmigrantes. Gracias a su doble identidad, Superman permitía que los inmigrantes se identificaran con sus ambas culturas. Clark Kent representa el individuo asimilado, mientras que Superman representa la herencia cultural de los inmigrantes usada para el bien común.[161] Timothy Aaron Pevey también mencionó que otros aspectos de la historia refuerzan la aceptación del «sueño americano». Notó que «la única cosa capaz de dañar a Superman es la kryptonita, un pedazo de su antiguo mundo nativo».[45] David Jenemann, en cambio, argumentó que las primeras historias muestran una amenaza: «la posibilidad de que los exiliados sobrepasarían a la nación».[164] Recepción de la crítica y popularidad Michael Rosenbaum recibió en 2001 un Premio Saturn[165][166] por su interpretación como Lex Luthor en la serie Smallville. El personaje de Superman y múltiples series de sus cómics han sido premiados a lo largo de los años. The Reign of the Supermen es una de varias historias u obras que han recibido el premio de los fanes de Comics Buyer's Guide, ganando en la categoría de Historia Favorita de Comic Book en 1993.[167] Superman quedó en segundo lugar en VH1's Top Pop Culture Icons 2004, encuesta acerca de los iconos de la cultura popular estadounidense.[168] En el mismo año, cinéfilos británicos votaron a Superman como el mayor superhéroe de todos los tiempos.[169] Algunas de sus obras han ganado hasta seis premios Eisner[170][171] y tres premios Harvey, ya sean otorgados a las obras en sí o a sus creadores.[172] Las copias mejor conservadas del primer número, vendido inicialmente por 10 centavos en 1938, llevan años ostentando el récord de mayor precio jamás pagado por un cómic: En 2010 era el primero de la historia en llegar al millón de dólares aunque, curiosamente, el primer número de Batman, su "hermano" editorial, batiría de cerca esa cifra tan solo 3 días después, con 1 075 000$. A los pocos meses, el mismo ejemplar de Superman alcanzaba el millón y medio de dólares.[173] En 2011 se vendía por más del doble que el límite batido el año anterior al superarse los dos millones de dólares: 2 161 100$.[174] En 2014 nuevamente se batió la marca por más de un millón, llegando a 3 207 852$ a través de eBay.[175][176] Las películas de Superman han recibido, hasta 2007, varias nominaciones y premios, entre las cuales cabe destacar el premio BAFTA que recibió Christopher Reeve en 1979 por su actuación en Superman en la categoría de Most Promising Newcomer To Leading Film Roles.[177] La serie de televisión Smallville ha recibido varios Emmys por reparto, entre otros premios.[178] A partir de 2015 el personaje se ha hecho presente en la serie Supergirl, como personaje recurrente, interpretado por Tyler Hoechlin[179] ["https://giffiles.alphacoders.com/220/220198.gif", "https://images6.alphacoders.com/663/663397.jpg", "https://images8.alphacoders.com/136/1364318.jpeg", "https://images2.alphacoders.com/491/491583.jpg", "https://images3.alphacoders.com/137/1373629.jpeg", "https://images8.alphacoders.com/666/666468.jpg"] +31 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-17 17:21:15.98455-06 2025-04-17 17:59:58.077801-06 Gastos en Viáticos COFECE 2024

La información\nrecopilada es perteneciente al SIPOT

Durante el 2024, los gastos de viajes están distribuidos de forma trimestral de la siguiente forma, tanto viajes nacionales como internacionales:

\n\n\n\n


 



\n\n

\n

\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n

Área de AdscripciónTotalPorcentaje
Autoridad Investigadora10636%
Dirección General de Inteligencia de Mercados3111%
Dirección General de Investigaciones de Prácticas Monopólicas Absolutas2910%
Dirección General de Concentraciones279%
Dirección General de Asuntos Jurídicos238%
Dirección General de Promoción a la Competencia227%
Presidencia93%
Unidad de Planeación, Vinculación Y Asuntos Internacionales83%
Organo Interno de Control62%
Dirección General de Comunicación Social52%
Ponencia 452%
Ponencia 231%
Secretaria Técnica31%
Dirección General de Mercados Regulados31%
Dirección General de Mercados Digitales31%
Dirección General de Administración31%
Dirección General de Estudios Económicos21%
Ponencia 321%
Ponencia 521%
Ponencia 710%
Dirección General de Planeación Y Evaluación10%
Dirección General de Comunicación Social52%
La información\nrecopilada es perteneciente al SIPOT Durante el 2024, los gastos de viajes están distribuidos de forma trimestral de la siguiente forma, tanto viajes nacionales como internacionales: Área de Adscripción Total Porcentaje Autoridad Investigadora 106 36% Dirección General de Inteligencia de Mercados 31 11% Dirección General de Investigaciones de Prácticas Monopólicas Absolutas 29 10% Dirección General de Concentraciones 27 9% Dirección General de Asuntos Jurídicos 23 8% Dirección General de Promoción a la Competencia 22 7% Presidencia 9 3% Unidad de Planeación, Vinculación Y Asuntos Internacionales 8 3% Organo Interno de Control 6 2% Dirección General de Comunicación Social 5 2% Ponencia 4 5 2% Ponencia 2 3 1% Secretaria Técnica 3 1% Dirección General de Mercados Regulados 3 1% Dirección General de Mercados Digitales 3 1% Dirección General de Administración 3 1% Dirección General de Estudios Económicos 2 1% Ponencia 3 2 1% Ponencia 5 2 1% Ponencia 7 1 0% Dirección General de Planeación Y Evaluación 1 0% Dirección General de Comunicación Social 5 2% ["data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABC4AAAIzCAYAAADPt1jZAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAFZ+SURBVHhe7d1rjG15ed95ZxLNWFEUZSYaTTSaGUUz82Kk0UR5Me/mDUaMhSKLWFEUGXNtwASwzc1umuaWDulwaWODwRhzMyEdA27bcazEIG5uMIbEMQRoDl1Vp7s5gKFv9B266St79NTwL636n7V27VVP1Tn7WXw+0k/YVbV37dqn1jm1v732rh/7saQzZ878nZ2dnWfu7e1d8cN9ZG9v71ozMzMzMzMz+5Hcu/f29l67u7v70ptuuunvrVarv9a3hFO3u7v7f+zu7r58d3f3P+7t7a3MzMzMzMzMzMa2u7t7ww033PD2M2fOPPGaa675r/vGcKJ2dnb+7s7Ozgf7G/Gtb31rdccdd6zuvvvu1f33378/AAAA4EfHgw8+uN8D7rvvvv1GcPPNN69uuOGGPmR8/vrrr/9/TzxgnDt37m/t7e29eWdn58H2yW699db9G/PYY4/1txUAAABg3/e+973V7bffvjp37twwYHx4Z2fn/7rmmmv+at8gZtvb2/v7e3t759qVf/vb3149/PDD/e0AAAAAmPSDH/xgddddd8VZGD/44VNI7tvb23v6tdde++N9i9jY7u7uT+/s7NwTV/j1r3999cADD/SfFwAAAGBjjzzyyOqWW245eBrJ7u7ulWfOnPkbfZM40s7OzvOGZ1l4SggAAABwUu68886DeHHDDTd88OzZs3+zbxOT4kyLFi3ieSgAAAAAJy1e/+LGG29sZ168daMzL+I1LXZ2dr4fF/rOd77TXycAAADAiYnfRDL47SP/dLVaTb/mxZkzZ/5OeyHOeHoIAAAAwGm7++679+NFnEixu7v7/6xWq7/WN4t98StP2wtxxqt9AgAAAFwIt956azvz4ivXX3/93+6bRXuKyIMRLh588MH+8gAAAACnJn7byLlz59pTRp553q9J3dvb+0NPEQEAAAAulnvuuefgrItvfOMb/+NqtforB2dbRLQ4e/bsfuEAAAAAuNDiZSvi5SuiUezs7Lzw85///F9v4eKKeONtt93WXwYAAADgghmcdfHJ66677r/dDxc7OztfjHARvz8VAAAA4GJ5+OGHVzfeeOP+bxi56aab/peIFn+3PU3EbxIBAAAALrZvfvObBy/SGeHieV6UEwAAANgWd9111/7TRXZ3d98fr2/x+ggX8UYAAACAi+3+++8/eJ2LOOPigxEu7rvvvv7jAAAAAC64hx56aP91LuLXosYZF9dGuHjggQf6jwMAAAC44OI1OG+66aZ4qshtES7ORbiIV+0EAAAA2Abnzp3bf4HOg3ABAAAAsC2+8Y1vCBcAAADAdhIuAAAAgK0lXAAAAABbS7gAAAAAtpZwAQAAAGwt4QIACnn00UdXv/qrv7p68pOfvLr88stXDzzwQP8h5/n0pz+9espTnrJ66lOfuv+PfrjttttW/+pf/av9HwROymlc50m7/vrrV2984xv374+4D2OvetWrVp/61KeOvC/vuOOO1VVXXXXosldcccVGX2/m8/bie+DNb37z/nVddtllq+9973v9h6z10EMPrV7ykpfsf//0l/3gBz948L2ys7Ozeuyxxw69v9c+/ld+5VdWjzzySP/uCyq+//71v/7X+38eR93ubRZ/Pi996UtXP/uzP7u69tprS38tR/nQhz60etrTnrb/fXzPPff07+YC+M53vrO6+uqr93/VZOXvtThuXvayl+3/ffTJT37yov19FLcjvp9f/vKXr+66667+3SQIFwBQzFiIWOd3fud39j++hY74weqFL3zhrPhxlLjOF7/4xSd6nSdp+GC/hYN+Yw/km7jP4wFWf5m2P/mTPxn9oX+Tzxs/4E593jHD23KccNEuH//b3+YWIja97m0JF+3Bfrvd9913X/8hZQgXJyNC1u23377o+y9r+GD/NP4MLqRtCRfhz/7sz1aXXHLJRb8dSyNcAEAx8QP5c5/73P0Hab/7u7+79gfzYaQYfmz83/ED3lGXn+M0rvOktHgTsecP//APD8JKhIWPfexjBw/Wxx6Ax/39vOc97+D97cH8MEpMnaFw1OdtAWLs844Z3pZN48JQO9vimc985v5/ae0Nw0UsHliuu13bEi7C7/3e7+3fn3GbLvZtyRAu8uIxTTxwPOnrXaI/+IM/WD3jGc/Y/7sqvveq2qZwEX+3xr+78f3nrIuTI1wAQDHDp4u86U1vWvvAJh5MtwfOP6r/zg8f7I+dZRCGZ7H0AWJ4xkofCYbxon/wvunnjQduY5+3NzyrJZ5m0v4raX+b1mmfr7+tTR8upgJHs03hYimEizzh4kfPNoWL+HfhbW972/739sW+LUsiXABAQe2BdjywvPvuu/t3H+ifJvKjaHhf3Xnnnf27901FhmEsmDqTpMWA/vqn3j409XnHDCNB/DAc1z3naSbDyDL1udrneMMb3rD/eY6KEsLFyRMu8oSLHz3bFC5Ce7pIvLbR97///f7dHINwAQAFDZ8u8pnPfGb0wc3U00RCCxr925t4kBvve8UrXnHwX9/jrID4r0hTL0a5yXVed911+2cLDK/zN3/zN9dGlbEXtowXxfxP/+k/jX6eXgsXY2dMNMNAMXxQHz8bHXVGxFR8aOHiOJ+3125HiyDtuueEi3Y7151FMQwRX/3qVw+eyjJ1244KF/FnHk/haGeIDL+PjnoxwPheec1rXrPx5eK2HPVUkfheakFm+L30uc99bvQ64/a/5S1vOYg9Dz/88P6DouHTdX75l3958nsjzL0PNgkX7Vjq75+3v/3ta78f5n79U6Y+/2/8xm/Men2RqXAR1//rv/7r+9cd98GDDz64/7/Pf/7zD93v8T06vN3xd2E87aF9zHDxfR/HwA9+8INDnye+jrgPNvk62u2K29xuV/y9F///Bz7wgf0/u/iYt771rYc+Jv73BS94wdrbPhTXEU/hePWrX33odsXnvummmyYvF77yla+c9/Wsu1z8ff30pz997VNF4vsmzvJrfx8Mv2/GjrX+jIOp++DMmTOjtym0+6D/Hpv6WjYJF3Gd8Tn7+yf+vNcFrt3d3fO+/rhdESfGPk9oTxeJ77ubb775vNvLfMIFABQUP4Ad9XSRdU8TWRcZ4gfAF73oRQc/oL32ta9d/dZv/dZBKBm7vrDuOtvtbT8s/tIv/dL+D37tc7Qw0GuvmzG8zHOe85yDy419ruNYFx/i8687a2LT+DBm6vMOjV3/ccJFix/rnl7Sh4j2/0/Fjv7jh9oD8PZnFQ8W+u+jeEDUf83xvTJ8QdP4uOGD/qn7al24iOts7x9eZ7stsQhoY5dr4SJegHX4PTxcXN/YA9FhhGj3QXye4X3QX+6ocDF8UB/XEa9Z0j+4668ztNcAGV5m+PWP3W9jjvv5x2wSLj7xiU+sfu3Xfm3yfo8H6u1zxQPp+Ptq+HXFn3Pcvnh7fA+3cNE+R1zH1NcxvO7hZeI2f/SjH92/TPv4sXARtz2+l4cPeKduexPXcemllx5cb/ueaX9PTF1uGAvax/XHzdgD+nXhIq4z3t9i0NhxEw/6+zMKhrfl4x//+Nr7IMJR/7UMI8TUfdBf7qhw0d8/Y3/eX/7yl/c/bqi9BsjwMsOvf+x+C8PPN3Z7mE+4AICihg+qx54uMjzToD+jYV1kmLrcMD7EA9X+cpte5/CMjfaDcXvf8AF1e1AfP1BG1Bj+l9L4oTV+IFwXFOaYChTD2z31YH8YFsa+9nVagOg/71A8IGr3efvh9zjhYl1kaPqPGcaHsQe2/ccPtdvYh5L4M596XZDh5eLPfXgmQFyuxYexkLIuXExdZ4jvpfaAqL9sfM4WLuL9/X8pj1+R2yJDfC39A5g//dM/PbgPhv8Ff/jAvL/cUeGinVUQ1zn8L89xnS1O9J8v7qv4r91jUSG+/ri+dkbCUY7z+adsEi7a/T58sB4veBhvG7v/wiZPFVn3dfz+7//+2tvVHvzGbYj/6n7rrbceunwLF0fd9rGnEQxvV/+52wPhdZeLP+P4vmvfx+3v2IgT8Wd8yy23HPq7dF24mLrOEGcu/MIv/ML+92l/2eFtbffBMDTEfdDizNTX0v78hv+2rbsPjgoXw+u84YYbDv15tTgR7xu+mGY7a2IsasTX/6xnPWvtGRXXXHPNIl74dFsIFwBQ1Lqni8QPWC0yjD2YnooMcbn4oe/d73736i/+4i/Ou1w7i2PsgfbUdbYH9i1A9Ia3dfh1xOm58QPqWDSIy8R1ffGLXzwvysy1LjxsEi7itrQH4v3l11n3eZt2lkQfKOaGi/42Dn8AHxoLEeueLjP28aF9H733ve8d/T6K62wPpIYBYhhKxs6qWPf+qXBxVHwJw4A0vD3xdbRwMfVgfBho+jgRZ2msuw9aMBi7D8bCRbwvzjwaCxAhPufwKRbtz7l9rv42tsvEsbbJsRSfPx6Exte7yecfu6+HNgkX/fuaqQf44ahwMfw6ps5eGD4lZBgB2tunrjs+poWLqY+Zuu1x2fh88T3z53/+5+fdf+3r6gPE8EF7fM/1l1v3/qlwMbxM/74mvo64Lf3tia+jBYb+axxedipOHHUftGAQn7P92Q1vbx8u2vvi6+wDRBje3uFlz549u3r2s599XtBol2nHzdTfwcPXuTjq2OJowgUAFBU/OLWni/QPfFvUiAc4Y/++T0WGo7TrnRMuWuxY9+B/7LItXIydcXFS4j5sD+jXfU3rbvvwOvqvfcpRnzf0Z5wMr3duuIgf3OM057EH/ENjIWJ4W+MH+OHnG/v4TcTXFmcA9A/apx7Mb2IqXGxynVNBJL72Fi766202uf4x7SyI/nLrwsW6ANGM3Q/tclPBY1ObfP4WI6bur6FNwsXU9QwfxPevXXFUuDjq/SGO5fZ1tAftw3DRnhrSG4aLqY8Z3vY4W2PTv9vi+yTOcuhDwVTQ2MRUuNjkOqdiwTAE9Nfb9Ne/6ffk8LUjNg0X8bmmAkQzdnZECxdjZ1xsYl34YD7hAgAKG54RMPwvOlNvb8ZCwTrxA2IsTo+dGy7abYn/Uhxncowtnn/eHgAPHzQOX1NgzgtybiKuv93msTgQTuOMi00+71HXedxwMfX5mqkQEQ8M2wsjDh/YT338lOH30dgLhU6dvbCJsQfsYZPrnAoUU28fmhsu4r5s98HccNH+S338Wb7zne887ziKXXnllQd/Jv0D7uGx1D9lZhPH/fxTLla4mPN1XHXVVefdj+uixGmEi/Y9E68JMxYups7g2MRUuNjkOqcCxdTbh+aGi6n7YJNw0c7uiD/veJ2d/s+6/XnH7R0+BWX4dcRxc9QLcvaEi5MlXABAYWNnVgwf8I896A1TkaGJB1XxA1x7UcF+c8JFe3t/HWMbhosQX8v73//+8y4fP6BmIsYwDKx7ML9JuIgfmI96ykcz5/OuCxNHvb+XDRdh7OkU6z4+xIOMeODX//m19Q/aW3yYur51tjVcjP0mj3X3wbpw0b7G/jrG1oeD+Fquvvrq8y4fT5nYNGJkPv+YixUu2tkU/W0eW/w9eKHDRfueieO1vz2xPly0r6d/3YdNbGu4iL+n+t/kMXYfbBIu4muMr6W/jrH192F8LfHn2F++vb7J2PdmI1ycLOECAAprkSJ+kGoPmsdiRm8qMoR4W3uQFT98xoOa9l/Kj/NUkfb2PkrMEV9nPIjrfy1qvNL83OvcNB6EFi7Gvt5mGC7WPQ1j08+77ikizcUIF+0BdXyd7f3rPn74Wyza99G3v/3tg++jsbMNlhYujnMfbBIuNokCU+JrivukP5bit0McdZ0n8fmHLna4GJ5NsYkLES6Gv8UiPlc8OB5+z4ydcbG0cHHUfTD3qSItXBzn/mnacRPf+8OYMvZbVRrh4mQJFwBQ3PCsgHhayPA1JcaeJhKmIkO77FT0OE642OSshTniB8iPfexjBw+6+hcmXSd+uH3d6163f9n4IffcuXP9hxwS90H8kLruAX8LDevCxZzP2x5otx+MN11/vw+dRLgI7f5oX+swSg0//qj7bepB+yaRYcq2hYv29rgPxl5X4jivcTF8MDn1tcwRX1/8ys72Z3rUC2qe9Oe/WOFikwflY047XLS3x/fM2IuGTr3GxXG/nrBt4SLeHi++GfdB/ytPw3Fe42L4QqAnERDi64sXOY3rjOOm/3yNcHGyhAsAKK4/w2IqIAxNfUyLDFNnRxwnXLQYMnaZ44ofHI96OkwvfnVlOzNi04gSPwwf9TSQ4VMoxr6+4efd5AyJbQ4XoX1M/DD+rne9a/Tj29fQv72ZChdTEWATU+Fik+tssSDux2F8yoSL9qtQp85OOE64GH6uuA9PwiaRoDnpz3+xwsW6y65z2uGixYKpMwOmwkUfATb9esJUuNjkOqdiQSZctMiw7j6YGy7ic0VA6C+TscnX2H6riHBxMoQLACiuPYiPB12///u/v/9DXfzf685EmIoMw/+CPnbZdRFi6jqHD/7HblPc/ngdi3jhs+Fl44e+97znPZOvZTH1+cYMz4rYNFo07fOMXS5ue3v6x9iD9OHn3SRabGruU0WGt3PqrJCwSbgYPshv6z/+qOuJnzmP8+tQh19H/4B2KlwcdZ1hGJ+GtycTLtrtmQoXU5dbFy7iffEit2PvC3F743Us4sU347hot/ezn/3s/q+XnDqWpu67Xnz+eG5/3B9jZ2fE5/83/+bfnPf5p5x2uBh7X9jk64jjvn0dDz/88MHbTzNcxOeKy009aO8f7LfLDR+097/uNKx7kD0VLtaFgCb+Po/b0t+edZ+v6b+W9n0Zt2ddvInLHffXoY69L8TtjT+r+POO77d2e+OpXb/927+9/7/9ZcLYbyIZ8utQT5ZwAQAL0M6UaA8k44e6u+++u/+wA1MP+tv1xOXjh4QmfrAbPj1jTrgI7Xrbf/EfitOBx943vC39UyuGQWAshgwNPzZeE2PuD5DDy8eD0BYKhg+ix85k6D/vJoFhU3PDRWgxIf584raPOSo4NP1ZIf3HD0PA1772tYP7pX0ftcv2D9qHl437dPiikcPLjj39Yt2D76nrDPH91/6c+stmwkU74yLeftNNNx36OoZPz+gvd9SD9vZf5cfug/haxt7XLtPfltDO/IjbMvYgvneczz/ltMJFOzNh6ikXYfh19B8TX0dcd/++0w4Xwz+nG2644bzvmXhf+57pz4IYfj3xvdfus+Fl+68nTIWLMHWdIV7AOe7jiGj9ZTPhop1xEW+PjznqPhi+f93nbNcbX0v/q03ja2lPTxm+b+q2hHbmR3z9YzEkHBU2mEe4AIAFaGdCDB9Ijv2w3kxFhvjh6kUvetHB9cSvKX3961+//3/HD3Xxg9zcp4qE+EFw+KtN478axxkWz3nOcw4+V3+5scvEA4JXvOIVh77O4Q+gvfh62tkem27szIr+gXq//rYf5/PGg7f+8045Trhol+kjw9Cm4SLu8xZt4rb3Hx9f//CsjPgvmfF91CJP3JaxX4c6dt3x8a961asOfX+PPZhdFy7iOtv7h9cZ38vtOiMujV3uuOGi3QftN/P098GnPvWpyfsgjrPhbf13/+7fHXog2h7Ux/vjKUBxLA2/lv62jl0mvq7h/Tp1Zkhv7LqO+vxTTitctMvHfdduY/xdFvfz8KyA/mPGvo7+Aflphov42EsvvfTgvu2/ZyIstacX9eEiPu/wV3eOHTdjD6DXhYu4znYGxPA6h/fR2ItTDm/L2PWGqXARH9vOjhjeB3Fd8fkjEvz8z//8eZcLLTS02/pv/+2/Pfjc/f0z9ufd39axy/THzdSZIcPLToUN5hEuAGAB4oet9hSR2FFnIRwVGYa/gjR+AGxnKhznNS6G4r9kxg997XbG/vk//+eTp7DHbYnLxA+vw1/NGv//1GWGjhMQxsJFiNeq6H+1Z9yO4ZkpzXE+72mHi3YGyNTXFzYNFyGu7/nPf/7+bR/7+Pizi6ct9N9H8bnjsmOv7zAUf+7xwGJ4+XggEGffjP25rwsXzdivJo0/w/4sjCa+huOGi9Dug+GDyU3ug7hc/NflqTNBQn//bPK1xGXiAfyml1ln7ucfc1rhIsR1xN9J7b6f+rj298vY19F/3na71kWJ+JjjhovQ3+74nok4EC+GGrd/7DUuhuKMiuHXE5eP29yfadOsCxdNHDf9ryaduo9CJlyEdh8Mg0ncB/fee+/q9ttvH32Ni3a5iARxXI2dCRLi7Ir+z/uf/bN/NvmrTeM64zJXXnnlQeSKxff+1GVCOyMjbufNN988et8zj3ABAJyITcIFF0/8AB5nMsSDlP5pLQCcnPYbRabOyGA+4QIASIsHxXN/ywcXXjtTY93rXACQ017fwtNETo5wAQCkxdMo2mtjHPU0FS6eTZ4uAsDxxdNT4ulP8VQYTxM5OcIFAHBs8UA4nvvbnvc79toXbJf2OhZx9oUfqAFOVvs1qGOvscHxCRcAwLG1F+uMaBEv+jf2QpVsl3bWxdgLagJwfO2FSeM3Zjnb4mQJFwAAP2Luuuuu/VfnB+BkRRyO38LFyRIuAAAAgK0lXAAAAABbS7gAAAAAtpZwAQAAAGwt4QIAAADYWsIFAAAAsLWECwAAAGBrCRcAAADA1hIuAAAAgK0lXAAAAABbS7gAAAAAtpZwAQAAAGwt4QIAAADYWsIFAAAAsLWECwAAAGBrCRcAAADA1hIuAAAAgK0lXAAAAABbS7gAAAAAtpZwAQAAAGwt4QIAAADYWsIFAAAAsLWECwAAAGBrCRcAAADA1hIuAAAAgK0lXAAAAABbS7gAAAAAtpZwAQAAAGwt4QIAAADYWsIFAAAAsLWECwAAAGBrCRcAAADA1hIuAAAAgK0lXAAAAABbS7gAAAAAtpZwAQAAAGwt4QIAAADYWsIFAAAAsLWECwAAAGBrCRcAAADA1hIuAAAAgK0lXAAAAABbS7gAAOBIjz766Orf//t/v3re8563evzjH7963OMet3rCE56w+hf/4l+szp49u3rsscf6i5znoYceWj31qU9d/cRP/MT+5d/97nevHnnkkf7DAOAQ4QIAgLUiWrz61a8+CBb9ImB89KMfPTJevPOd79z/2HY54QKATQgXAACs1QeHK664YvWmN71p9aQnPengbU984hNXt912W3/RA2fOnFn95E/+5KHgIVwAsAnhAgCASTfffPPqH/2jf3QQG4ZnVvRnYlx++eX7Twfp9U8RES4AmEO4AABg0vBMibGzKoZhY+z9oZ2xEXvd6153EDqECwA2IVwAADBpGC6e/exnr+69995D729nU8T7I0x86UtfOvRaF8PLR6j44z/+44OnnQgXAGxCuAAAYNLwjIqxMPEXf/EXq5/+6Z8efSrJMGq06PGRj3xEuABgFuECAIBJ/etYRHRoL875kpe85LzfNDIMF8OniLTgIVwAMJdwAQDAWv0LdA4XEeI5z3nOQcBo4aJ/ikgLFMIFAHMJFwAAHCledPPtb3/7QXSI/33961+/uueeew6dkRHh4vvf//55TxFphAsA5hIuAAA4trEX53zHO95xECd+8Rd/cXXVVVftP7Wkf3rJM57xjP33feADHxAwAJgkXAAAcGxjv3WkvbZF/7SSqV1++eX7AQQAxggXAABMGr6+xROf+MT9p4w0/Qt3tqd+CBcAnCThAgCASX2ciCDRnvrxpCc96SA+9FFjyjBqeI0LADYhXAAAsNa63yrSYkb7dadHES4AmEu4AADgSHfcccfqt3/7t1f/8B/+w4Ng8ZSnPGV19dVXr7773e/2Hz5JuABgLuECAAAA2FrCBQAAALC1hAsAAABgawkXAAAAwNYSLgAAAICtJVwAAAAAW0u4AAAAALaWcAEAAABsLeECAAAA2FrCBQAAALC1hAsAAABgawkXAAAAwNYSLgAAAICtJVwAAAAAW0u4AAAAALaWcAEAAABsLeECAAAA2FrCBQBAQf/zc1+3+u+f+Vo75u5/6KH+LgVgSwkXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXAAAFCRe5CRcAdQgXzHLdddetHve4x228T37yk4cu/4UvfGF16aWXHvqYF73oRavPfOYzhz4OAFhPuMhNuICjffWrX139g3/wD877GX9qf/zHf7x65JFHDi7/5S9/efXKV75y9YQnPOHgY37+539+/zHC8OPgKMIFs2TCxbve9a7z3j/cG9/4xkOfCwCYJlzkJlzA0TLh4v3vf//qJ3/yJ8/7mLYrr7xy9f3vf7//lDBKuGCWCBdRSddt+BdSCxd98IjqGh/7Uz/1U6MfDwCsJ1zkJlzA0SJcvPSlLz3v5/3hHv/4xx/8LN/CRR884mf/5z//+asnPelJh37278/QgCnCBSfq5ptvPogRP/dzP3dQUd/+9rcf/AUVp4s1jz766Oryyy8ffR8AME24yE24gLxbb7119U/+yT9Z/cRP/MTq2c9+9urOO+/cf/t73/veg7MtLrvsstX999+///b42f+1r33twVNHhu+DdYQLTtQwULSzJ4ZxIv6Suv766w9dJkpru8wwdgAA04SL3IQLyBsGinb2xDBOxD7/+c/vv635+Mc/vnriE5+4f5lh7IB1hAtOzNTZFkcRLgBgPuEiN+ECcqbOtjiKcMFxCBecmLGzLTYxvNz73ve+/t0AwAjhIjfhAnLGzrbYxPBy73znO1cPORbZgHDBiRi++OacsyaGlxt7GgkAME64yE24gOMbvvjmnLMm4mf9drmxp5HAFOGCtP4FNjc922L41JI5lwMAhIvshAs4nv4FNjc922L41JI5l4MgXJB2nLMt/vzP//xQtPAUEQCYR7jITbiA4znO2RZf+MIXVv/4H//jg2jhKSLMJVyQcpyzLYYvxhml9qMf/Wj/IQDAEYSL3IQLmO84Z1t87GMfO3gxzrjcH/3RH60efvjh/sNgLeGClLlnW7zrXe86FC28pgUAHI9wkZtwAfPNPdvi/e9//8ELcXpNCzKEC45tztkW/cdGdf3a177WfxgAsCHhIjfhAuaZc7ZF/7Hxs/+ZM2dWjz32WP+hsBHhgmPb9GyLPlrE4i+yN73pTaNzFgYAHE24yE24gHk2Pduijxax17zmNef9zN/2pS99yVkYHEm44FjixXTiVYE3Odui/+0hR23ddQEA/z/hIjfhAjYXP/tfcsklq8c//vH7P6+vO9ui/+0hR23ddUEjXHAswxfYXHe2RRAuAODkCRe5CRewueELbK472yIIF5wG4QIAoCDhIjfhAqAO4QIAoCDhIjfhAqAO4QIAoCDhIjfhAqAO4QIAoCDhIjfhAqAO4QIAoCDhIjfhAqAO4QIAoCDhIjfhAqAO4QIAoCDhIjfhAqAO4QIAoCDhIjfhAqAO4QIAoCDhIjfhAqAO4QIAoCDhIjfhAqAO4QIAoCDhIjfhAqAO4QIAoCDhIjfhAqAO4QIAoCDhIjfhAqAO4QIAoCDhIjfhAqAO4QIAoCDhIjfhAqAO4QIAoCDhIjfhAqAO4QIAoCDhIjfhAqAO4WIB+n+Ibd4AoCLhIjfhgqr+9xdcdd73s83bXd+9v79b2XLCxQL0B6LNGwBUJFzkJlxQlXCRn3BRj3CxAP2BaPMGABUJF7kJF1QlXOQnXNQjXCxAfyDavAFARcJFbsIFVQkX+QkX9QgXC9AfiDZvAFCRcJGbcEFVwkV+wkU9wsUC9AeizRsAVCRc5CZcUJVwkZ9wUY9wsQD9gWjzBgAVCRe5CRdUJVzkJ1zUI1wsQH8g2rwBQEXCRW7CBVUJF/kJF/UIFwvQH4g2bwBQkXCRm3BBVcJFfsJFPcLFAvQHos0bAFQkXOQmXFCVcJGfcFGPcLEA/YFo8wYAFQkXuQkXVCVc5Cdc1CNcLEB/INq8AUBFwkVuwgVVCRf5CRf1CBcL0B+INm8AUJFwkZtwQVXCRX7CRT3CxQL0B6LNGwBUJFzkJlxQlXCRn3BRj3CxAP2BaPMGABUJF7kJF1QlXOQnXNQjXCxAfyDavAFARcJFbsIFVQkX+QkX9QgXC9AfiDZvAFCRcJGbcEFVwkV+wkU9wsUC9AeizRsAVCRc5CZcUJVwkZ9wUY9wsQD9gWjzBgAVCRe5CRdUJVzkJ1zUI1wsQH8g2rwBQEXCRW7CBVUJF/kJF/UIFwvQH4g2bwBQkXCRm3BBVcJFfsJFPcLFAvQHos0bAFQkXOQmXFCVcJGfcFGPcLEA/YFo8wYAFQkXuQkXVCVc5Cdc1CNcLEB/INq8AUBFwkVuwgVVCRf5CRf1CBcL0B+INm8AUJFwkZtwQVXCRX7CRT3CxQL0B6LNGwBUJFzkJlxQlXCRn3BRj3CxAP2BaPMGABUJF7kJF1QlXOQnXNQjXCxAfyDavAFARcJFbsIFVQkX+QkX9QgXC9AfiDZvAFCRcJGbcEFVwkV+wkU9wsUC9AeizRsAVCRc5CZcUJVwkZ9wUY9wsQD9gWjzBgAVCRe5CRdUJVzkJ1zUI1wsQH8g2rwBQEXCRW7CBVUJF/kJF/UIFwvQH4g2bwBQkXCRm3BBVcJFfsJFPcLFAvQHos0bsJmHHnpo9TM/8zOrxz3ucZN74hOfuLrzzjv7i67uuOOO1Xve857Vk570pIOPfdrTnra6+uqrV/ff74cHOA7hIjfhgqqEi/yEi3qEiwXoD0SbN2Azxw0XN99886Fg0e/nfu7nxAs4BuEiN+GCqoSL/ISLeoSLBegPRJs3YDPDAHHJJZes3vSmN523t7zlLYciRB87nvCEJ6yuuuqq1Rve8IbVT/3UTx28/b3vfe/qscceO/T5gPWEi9yEC6oSLvITLuoRLhagPxBt3oDNDMPFpqHhIx/5yOrxj3/86NkYw+tz1gXMJ1zkJlxQlXCRn3BRj3CxAP2BaPMGbOa66647iBCbhItHH3109cpXvvLgrIqPf/zj/YcACcJFbsIFVQkX+QkX9QgXC9AfiDZvwGaG4SJeVPPSSy899BSQ/oU2h2dUxPvPnDlz6PqAHOEiN+GCqoSL/ISLeoSLBegPRJs3YDMf/vCHD8LF1OK1L9rTQYahI54mcv3116/e9ra3HbqOK6+8cnXjjTf2nwrYgHCRm3BBVcJFfsJFPcLFAvQHos0bsJk+XPzLf/kvV5/4xCdWv/7rv37o7fH0kHgayTBcxBkXwxfjHM7ZGHA8wkVuwgVVCRf5CRf1CBcL0B+INm/AZj760Y8e/PaQz33uc4fe159dEWddDN/W9rSnPe3gOoYhw4tzwnzCRW7CBVUJF/kJF/UIFwvQH4g2b0De8NeetjMo+jMuPv3pTx+6jNfAgBzhIjfhgqqEi/yEi3qEiwXoD0SbNyBvLFwMw0T/q1CD3zoCOcJFbsIFVQkX+QkX9QgXC9AfiDZvwNGGEWLsaR1jZ0+MxYyh4fuFC5hPuMhNuKAq4SI/4aIe4WIB+gPR5g04Wh8ZPvKRjxx6//CFO4dh4x3veMfo20P/VJI+bADrCRe5CRdUJVzkJ1zUI1wsQH8g2rwBmxlGiNiLXvSi/RfZvPTSSw/eFnvve9+7/1tFQh88IlBcddVVqze84Q2jv4kE2JxwkZtwQVXCRX7CRT3CxQL0B6LNG7CZ/jUpxvbGN77xvAARZ1a0p5GM7ZJLLjnv9S+AowkXuQkXVCVc5Cdc1CNcLEB/INq8AfN84QtfWF122WWH4kOcfdH/1pChO+64Y/We97znUMCIX4169dVXn/d6GcBmhIvchAuqEi7yEy7qES4WoD8Qbd4AoCLhIjfhgqqEi/yEi3qEiwXoD0SbNwCoSLjITbigKuEiP+GiHuFiAfoD0eYNACoSLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eQOAioSL3IQLqhIu8hMu6hEuFqA/EG3eAKAi4SI34YKqhIv8hIt6hIsF6A9EmzcAqEi4yE24oCrhIj/hoh7hYgH6A9HmDQAqEi5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHkDgIqEi9yEC6oSLvITLuoRLhagPxBt3gCgIuEiN+GCqoSL/ISLeoSLBegPRJs3AKhIuMhNuKAq4SI/4aIe4WIB+gPR5g0AKhIuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5A4CKhIvchAuqEi7yEy7qES4WoD8Qbd4AoCLhIjfhgqqEi/yEi3qEiwXoD0SbNwCoSLjITbigKuEiP+GiHuFiAfoD0eYNACoSLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eQOAioSL3IQLqhIu8hMu6hEuFqA/EG3eAKAi4SI34YKqhIv8hIt6hIsF6A9Emzeo7H941pXnfU/b5nvkscf6uxTKEC5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7ioR7hYgP5AtHmDyoSL3IQLKhMuchMuqEq4yE+4qEe4WID+QLR5g8qEi9yECyoTLnITLqhKuMhPuKhHuFiA/kC0eYPKhIvchAsqEy5yEy6oSrjIT7io54KEi7heMzMzMzMzM1vuHnnkkT4HnAjhwszMzMzMzMzSKx0uAAAAAI5DuAAAAAC2lnABAAAAbC3hAgAAANhawgUAAACwtYQLAAAAYGsJFwAAAMDWEi4AAACArSVcAAAAAFtLuAAAAAC2lnABAAAAbC3hAgAAANhawgUAAACwtYQLAAAAYGsJFwAAAMDWEi4AAACArSVcFHH11VevnvzkJ6+e+cxnru69997+3SmPPvro6ld+5Vf2r39ql19++erBBx/sL3rg9ttv7990or70pS+tXvGKVxzcnl/6pV9a/emf/umhj7njjjtWr33taw8+5mUve9nqL//yLw99TNjkuoZO876HKWfOnDn0/XzU9+lxxfH/q7/6q+cd8/3x/8ADD/QXPXAhjv9XvepVh+6LT33qU4c+Jo7/K6+88tDxH//A9aau67HHHus/dN/v/M7vrJ7ylKfsH/933313/25Iu+666/a/J+P7bJPvyebTn/706mlPe9rq5S9/+ep73/te/+4jxbH/5je/+eDzju2yyy5be92nfez34r56zWtec3CbX/KSl6z+5E/+5Lz7Kv4+eN3rXnfwcb/8y7+8Onfu3KGP2/S6hj74wQ/u3+fx98F3vvOd/t2QEsfk2972tv3vsTj27rnnnv5D0oafoz/eh8f9us8dx9e64+Q0xM9EV1xxxaHj9ROf+MTqkUceOfiYu+66a3XVVVcdfG1x3N9www3n3dZNrmvommuuWT3jGc/YP+5vvvnm866PC0e4KGBnZ+fgL5P+wXP8BXTLLbekfnjIhIvhZePBz2m49tprz7s9bb/3e7+3/zG33Xbb6jnPec5573/qU5+6/5fWnOsaWnffw2mJ79OpBxNj36cZmXAxvGz872n8Yx4P4Kbui9/93d/d/5xx/D/3uc897/1x/A//XYsHekdd11Ac/+3jhQtOQ4sP/ffj1Pfk0MUMF8PLxs8AUz/wn6R191UEhXYb4u+DF7zgBed9TPx98NWvfnX/Pt30uobi75J48BIfI1xw0uIB8Rve8IaD4/GoeHBcmXAxvOwb3/jG1fe///3+Q07FZz7zmdUll1xy3u2MxX9ceOihh/aPxxe+8IWrn/3Znz30/jjuv/zlLx/8XbrJdQ2dPXt29exnP3v//cLFxSdcbLk4gH7hF37h4KDqHzy3B+JTYWGu44SI+Ec+Pv6kH1CF4dcftycCTRTVdhvb/TE8KyLOsogaPLzcnOsa+9xj74fTEN938Y9v+z5twaDFjNN8AH2cEBEPruJ2HfUg6zj6++LWW2/dP2bbbWz3xfCsiPhHLY7/4eXidm16XWOfe+z9kBXfYy9+8Yv3v7/i36H2PdmCQHzP3Xnnnf3FDmTDxdBxQkT8mx8PCqYe6J+kuK9e+tKXHtxX8eChv69aSBieFXHTTTft/30wvOz999+/8XX1n789KBr7GDiu+PezDwlT8eAkHSdE/MEf/MF+wBt7kH8a4nPEGZRxbMZt/Na3vrV/vL71rW89OM7jP+DGfdjOiojHs3F8Di8XX9vUdbX7IC47DBPDj2/HvXBxcQkXW649II/TGdtBs23h4jS1Myn6MyfamRDth4cWGIbxpN037T7b5LqG9+1R9z2chnb2QH+2QHv7aT6APk64OE1T90U7EyLui/iYFhiG8aSdXdHur02ua3i/thgyPP5P637nR1N8Tz7vec/b/56M78P2vRvfn+2H6G0OFxdSO4tieNZEaGdBtJ8FhoFjGFTafRUfF5d//vOff+R1DbUY0p7SM/YxcFwtXPzGb/zG6j3vec/+/72t4eJCa2dSxPEaT+8aHq/Petaz9o/FeDB76aWX7h+bw6DSzq6Ij4m40X5eaGdhxNcf2lkV8XHDMNGeIjI87oWLi0u42GLtAXVEiXhe9vDB8zAwDNceuM99HYdmKlwM3x6fI/4Rbw8Ahm8f+9j4vO1pHC2wDN8WNXNuEBhGiYgQ7bo++9nPHnxMu//6UNHrA0dYd9/DxRA/2LTvyeHTNuJYGj5NIo6n9nf5METE5YfH7ZipcDF2PU9/+tP3j5Ph2+Pj+48d3r5224dvi9s7Nwi0p4/EMRlfS7uu+CGlaUFi3dcb+sAR2mXj9v6X//Jfzns/nKbhg+wWLuK4amc3xff6b/7mb64+/OEPnxcu4gf7V7/61Qcft+nrZUyFi+HbP/ShDx0c+/GAP47zeHsLBMOPjbfFcR5hJm5He8rJn/3Znx28LZ5/vi7MbGJ4X8UDnOHTROJ9fZToY8W662raZeNr+PznPz8ZN+C42gPo0CLGVLj43Oc+d+ipUHEcte/pYYiIB/BxHMb36le+8pXR7/mpcDF2PREA4sH+W97yloO3RyDoPzb+vmm3r30Nw9sctzeO0x/84Af9zZllGCXi7734D5hxRtQnP/nJg7+/4tiNINGHit7wulqYaDEjvob//J//80EkES4uLuFiS7WnKbQH3f1ZAXHwve997zv0ug7xXwb/w3/4D4dexyF+aBkGjKOezjGMDlPhov0XyE3CRdvY608Mb9ecszuGT+GIzzkVKKbePtRf1/BtU/c9XCjxvRg/TLTjpH/Byfb0kfheffe73736rd/6rYOPjX+IhxGhP27HDD9+KlwMr+eocNG2yfG/6Q8Cw6dwxOecChRTbx/qrytuQ3tbu9zUGRlwGuL7rz19ZHgG0Qc+8IFDMWJ4TLUoMHzdhvZvf7vMUU/lGkaHqXDR/qtje/C/LlysO/YjtLSPyZzdMXZ2xVSgmHr7uusavr1dLv4+EC44TevCRfy73r6P3/GOd+z/m9+O+Xhh2fgPgy0iDI/XTLgYXs9R4WLT4z57dkd83vYUjrgd8fVFWGi3cXjcHxUu+uuK/7+9LSJtXC6O+7EzMrjwhIst1Z6m0B5MTz147p8qMvZAfPhx/eV7m4SL+Fztt3UM3z4WLuLVfdtTWNrXNLx8f/uPEl9f+00L7TJTgWLq7c3YdYVN73s4bcMH1u17uf02jeH74rmeES5i7Xs6jt+HH374ICLE9/jYb9kY2iRcDK9n+PaxcBHHfzs7pD31Ynj5Fl76s0imxNfcfnNIu8xUoJh6ezN2XaHdzvb1CBdcKPE92X4TxvAsinh7HzPiOGsxIx7gxPO0+48Jw7MI4rUepmwSLuLztN/MMXz7WLiIFxlstz/e31++3a5423333dfdmqMN76vhdUwFiqm3t+tqL4rY3572FJE+jAgXnJapcBHfp+3pEL/2a7928G9+/DsWb4sYEMdce+2HuPyNN9649kH2MDpMhYu4nvabOYZvHwsXcUy22xxfRztTqV2+ndkQbzvuv6fxOdtvDml/98VxeZxwMXZdoT1FpH2NU08l4cITLrZQe6A8fDA99eC5f+A/9ToOU2/vDaPDVLgYBpGxt4+9LbQgMLze/vav076G/uOHb9/0qSJT1zXnvocLKU67Hj4Qb6/ZEN+bY4vv4e9+97vnhYV1htFhKlwMr2fs7WNvCy0IDK93TrgYfr3Djx++fdOnikxdV7vM2NuEC05Te72L+J5sZ1D074vv5fh+7KNERI6vfe1rox8zddneMDpMhYt4qsjY28fCxfCshRYuhtebCRfDp4P0l5/7VJF119UuMxZGhAtOy1S4GL6e29ji4+OpVy1cbPLimcPoMBUuhtcz9vaxt4UWLobXmw0X7fUu4ikhw9AwfPumTxWZuq7hU0T6twkXF59wsYXaA/x1aw/++wf+U4Fi6u29YXTYpnARP3C10BCnxg0/Nv6SnHOWybrrmnPfw2mYejAf3+ftDIv4Pm8PvscemDdTEWHK8OO3KVzEMdtCQxyzU/dL/1+ax4LD8LridQKG19VuY3/M98f/UfcjzBHHb4sW8T3Zv9DmVHz4UQwXR91X8ffB2FM+xl6/Iq4rXqRz6rra2Rb93wHDxdd01INDmOOocBHH8iZP/VhauIjjtb2ORbyI6fDn+vic/dM9Qv/inO0+ixAxvK7h/dzOtuiP9eGyT3Xh+ISLLTTnwXP/wH/ug/jeMDpsS7hoH9Nf39Amvw41HHVdc+57OA3tv/DH91p7WkiIF4ltb49/jPuQ0Vx//fWrL37xi6uvf/3rkxFhyvDjtyVctBfi7K9vqF13HP9Tvw41tJgxdV3CBRfa8HUpxr4nQxzr/dNA4ji70E8VOe1wES/cecUVV+zf/vZxQ8P7anj9vRYc4mse+3Wo8RS6Ta5LuOBimAoX8X029pszdnd39//Nj3gZ39tjEWHKMDpcrHARL9wZT3GNv1+mbm+7XBxzU19X+3xx3Mfj2Qg9/a9D3eS6hIvtdl64GPvLm4tv6ukK7e2xeDGuC/HinBcyXAy/lqnF00OGT/0YbniGyabX1Zu67+E0DB/4j234IL898I+3xz/8r3/96w8+rn9xzqkHRUPDj9+GcDGMFlOLr3PqaTPDs1GG0WJqw6eaNJ4qwmkZPnieWnu6wza8OOdphovhZceehjHnvho+/WO49jSROdfV81QRTkM8eI7ftjH2b1Q7WyB+C0d7cc54e0S++Dc/vq/j/+9fnHPsQXlvGB0uRrgYXrY/K6IZhoapxdND4rLtqR/D97WnicT1bnpd/WNhTxXZHhHoWri4Nv6PsQePXHxTD57joI8fCtoB10LBaf861HVvH3tbOM1wEeKHlfbChLEore1FQOde19DUfQ+nJY6hj3/844eO4fjHt3+aRIhj/ZWvfOXBx8WxHj90t+sZiwhThh9fKVyEOP7bi23G+t/AIlywbeY8gI7jKv4Nje/F+Lvgj/7oj/aPn7j8hfx1qGNvP4lwMXxbPG2jf+Aw574K8fdBe/HOeF88KOxfGLS//NR1DQkXnIZNw0WIp4lEtGgf+5KXvGT1iU984uAYHIsIU4YffzHCxfBt8ZSNsbMY5sSGOCbbi23G2+M+bS8MOve6hoSL7RDHQJxFt7Ozc++P7ezsfDD+Qu6f4wcAAABwMcRToeI35ezt7d0QZ1y8OcKF/6IEAAAAbIP7779//wyavb29z/7Y7u7uyyNcxOl1AAAAABdbPCskwsXZs2c/FE8VeVyEi3jRCwAAAICLLV7rJcLF7u7uy34s7Ozs3O0FOgEAAICLLV6Ys/1GkZ2dnf97P1ycPXv2ffGGdb/rGwAAAOC0DV7f4ivXX3/9394PF3t7ez8T4eLrX/96//EAAAAAF8zgaSJvOnPmzN/YDxfnzp378b29vR2/XQQAAAC4WNrZFru7u7d99atf/T+vueaav7ofLsLu7u5PR7i46aab9p9PAgAAAHAhffOb39x/bYvd3d1Xf/vb3/7rB9FiEC/+Y3zA7bff3l8WAAAA4NTce++97WyLb549e/Z/Wq1Wf6XvFvFaF39/Z2fnQU8ZAQAAAC6UBx54YHX27NkfRI+4/vrrn3z27Nn/pm8WB3Z2dp73w9MyfhDPLQEAAAA4LY888sjq3Llz7Ski7zx79uzf7FvFeXZ3d98RF4hTNKJ6AAAAAJy0iBbtdS329vY+e+bMmf+ubxSjfvhbRq6NC549e3Z133339dcNAAAAcGxxokQ702Jvb+8bZ8+e/d9Wq9V/1TeKSREvdnZ2PvjDK9h/wU6/bQQAAADIihfibK9pEWdanDt37u/OihZDu7u7L27x4mtf+5qzLwAAAIBjidfS/Na3vtXOstj8NS2OsrOz87i9vb1z7Yq//vWv7wcMZ2AAAAAAR4lgccstt+y/luYPg8Vte3t7T7/22mt/vG8QKT88++KWFjBiUUriV6fGjXjsscf62wYAAAD8iInXr4gTHiJW3HjjjQcNYWdn5969vb3Xxotwrlarv9J3hxNx7ty5vxUBY2dn54vDgDFcvKDnX/7lX5qZmZmZmZnZj8ji2Rl9HxjsGzs7O2++7rrr/tdjv5bFcZw5c+bv7OzsPHNvb+8Pf/hbSA6eTmJmZmZmZmZmP3qLsyrOnj37megEu7u7l910001/b7Va/bW+KWzq/wOBLDpAuISj8QAAAABJRU5ErkJggg==", "data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABOAAAANbCAYAAADrEeBIAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAIDvSURBVHhe7f1vsF3lfeB7+nbPnXvvTN1b/SaefjE1c19NTU3Vrbmv5jU4uJquNs6t6uoixJDIHcCJRQyxYtkIR3ZkOzLGJB0RiNpywC7iljFJdZPIbtMiJpFDYsuyUbDIkQSYgIhkiIyNYzDYwJr67fjZWec5z1r7z9lbZz3nfD5VTxXae/1fG0nnq7X2esMb1unEiRP/cmVlZdupU6c++JPxX0+dOvWgYRiGYRiGYRiGYRiGYdQ4Tp48+YmVlZU9J0+e/NWVlZX/7XOf+9w/z5vY0p08efL/ffLkyfedOnXqr06dOtUYhmEYhmEYhmEYhmEYxmYdJ0+ePH3q1KnfPX369Jubpvk/5a1soVZWVv7XkydPHsw34plnnmnOnz/ffPe7321efPHF0QAAAACAmrz88sujrvX9739/1LrOnj3bPP7443mQ+9qJEyfe9OCDDy42xD355JP/4tSpU7998uTJl9PKvv3tb4825rXXXsu3FQAAAAA2jYhyf//3f99861vfGoe406dPHzpx4sT/p2maf5a3tJmdOnXqfz916tSTaeF/93d/1/zoRz/KtwMAAAAANrXXX3+9+c53vtM89thjr//k1tQXVlZW3tY0zX+fN7WpnTx58v84efLk92KBf/u3f9u89NJL+XoBAAAAYEv58Y9/PLo99fTp0+mKuN948skn/8e8rU20srLyS+2r3txqCgAAAAD/JL4nLkW4kydP/qfjx4//X/PG1imufEvx7bnnnsuXDQAAAAA0TfMP//AP7Qc1/PbTTz/9P+WtbY34zreTJ0/+MGaKL5cDAAAAALr94Ac/iO+FSw9n+MUTJ078n/PmNnbixIl/mR64ELedAgAAAACTPf/886PbUVdWVl4+derU/+9zn/vcP8/b20hcJpceuBBPdQAAAAAApvPtb387fSfcI6dPn/5f8vaWbj2NQte8/PLL+fwAAAAAQI94OuqTTz6ZHspw5ZpbUU+dOvWf3XoKAAAAAPP77ne/O74K7vHHH3/jG97whv9ufPXbT74kblTqAAAAAIDZxde6pavg/uZv/mb76dOn/4cU4D4YLz777LP5PAAAAADADFpXwT2wsrLyP48C3MmTJx+OABePTAUAAAAA5vejH/2oeeyxx0ZPRH3yySf/5RtWVlb+13T7qSefAgAAAMD6Pf300+OHMUSA+yUPXwAAAACAxfnOd76TbkO9M77/bW8EuOeffz6fDgAAAACYw0svvTS6DTW+By6+/+1gBLjvf//7+XQAAAAAwBxeeeWVFOAeiSvgHowAF1UOAAAAAFi/eNbC448/Ht8B92wEuCcjwMXTGQAAAACAxXjiiSdGD2IYBzgAAAAAYHH+9m//VoADAAAAgGUR4ABggF599dXm4x//eHPFFVdMPWL6+H6JoYkvnX3Xu9412sa/+Iu/WMg2njx5snnb297W3HjjjQv//to49rfeemvzcz/3c1Mv/8/+7M9G23PllVeO/mIV+/jss882d911V/P000/nk89tGcvcyj7zmc+Mz1t8piZ9NtP08f9afE7annvuueZTn/pU89RTT01czjLE/2c33HDD6P+zI0eObMg2AADdBDgAGKCNCnDnzp0bhYRFqi3AhQhqEeDaQa3PH/zBH6wKdu19XtQ2tpf5vve9byHL3OpSUEvH9MUXX8wnWaUrwMW5uf7666dezjIIcAAwbAIcAFSiHeUWEdtyKysr44j0wx/+MH97bjUGuLjS7Nprrx1t8+c+97nebW7vX3vaz372s6PjOWn+Wdxzzz0LX+ZW1g5wMeL4vvbaa/lkY10BLsS88d6kZSyLAAcAwybAAUAlBLh/suwA174NNY51X1BJ2zLt1XIMRx7gtm3b1jz//PP5ZGN9AW6jCXAAMGwCHABUQoD7J8sOcCHdhhpR5rvf/W7+9lh++yn1SEHt5ptvbm655ZZxcO2KawIcADAvAQ4AKjFLgDtx4kTz0Y9+dHxlT4w9e/Y0X/3qV9fMl0JTe9r2FUF5fIrtiNsrb7rppvF0cfXX7/7u7xYfDjBvgEvrueaaa8briXVEHIxY2BfgYt6//uu/XrONv/d7vzd1XGzfhvrlL3+5uN1dt5+GFOby15P2cUzHv+84hghAk5YZ+/3+979/1TJjv0vHKXn00UdHn5f25+A3fuM3ip+XLu2rBuN4/fjHP24eeOCB8TGMMWk7QmxLBLF8W77yla8Ut6W03k9/+tNT3Q7aDmqx3jhWfee7L8Cl99I64/3f+q3fGm1X33b8+Z//+Wi+/LvjZj2XAhwADJsABwCVmCbAxTQp/KQf2Hfv3t1cffXVqyJIe96IDR/4wAdWTRPzxIho973vfW88bTs4xYj39+/fP45ksb7Tp0+Pp8/nmTbA5euJ5e7atWv03xEFI8Z0XXXWDjIx/Y4dO0b70j4m09wq2l5O122ofbef9gW4fP8iMOXHMV9e6Atw8+53+l659jztz0JfPGprrz+ibhyz+O93v/vdq5bXdZtnzN++JTS299d//ddXBdj47Obb0l7vn/7pn646rpO2PQ9q6ddd25hPX3qvvc6uuJZ0Rbr267EfcQzzc5k/tVWAA4BhE+AAoBLTBLj20zvzq5eOHz8+jhmlgDPNLahp+fk0adtSrMrDwKwBLsWrFI2S8+fPj9cTyysFuPY2tq8ki21MD0YozVcy6TbUeL/rSry+AJfmy59mOin69QW49jKfeuqp8evt/c7Xl67yK8W5uPqqL0bl8gCYtiMtM9b1jne8Y/z5zfctbX9sS361W2xLupIuj2r5et/znveM5o/1TZIHtfispqeZ5uspTV96rz1fPFE49rkUzPreb4e7+Mt6ej3WmR72kEc9AQ4Ahk2AA4BKTApw8QP4r/zKr3QGttAOSu0r28KkABfrj1sKDxw40Bw7dmzN8tP8eayaNcC1b/0sTd+OfXn4SuvKw13SjjVdtxm29d2G2l5W6Xh3Bbh0HD/5yU8Wj2O6qi4/jqErwOX7nS+za7/TuvIwl+aJc/rwww8XPw+59jpKywspsuVRb1L4Cl3z5ustXWnWpRTU4pjEccyjWNf0+XtdV7KV9iutq73d6ViU1h/ay2yHNgEOAIZNgAOASkwKcO0Alse1pB3p8rg1KcBNkmJVHo5mDXB9ASrpeghD1+ttXWGspC+y9V09FmZZT1vXcQxdAa4vpCXteVMI6ruFdlZdka+tHdryEBjbkMe1tq552+stRa4+paDWDlx50CtNn7+Xb0PfbaileUpRLleaT4ADgGET4ACgEpMCXNftoW1pGaWIM2+AO3fu3GjEgx/iFtc8HM0a4Nr70RWTukJbmje+y+wTn/jE6Gq9fMT31sU0pdsgS7q2p+/20zBrgGsfx1kDXNqWWfe7Ha/i/Mz64IW2aQJcVyxr3z7bFZ265u16fRpdQa19u2x7X7qmb7+Xb0PXbaZdV7qlYBff+9Z1Lj/0oQ+Nz2XaDgEOAIZNgAOASgwlwKUnrKZok488HM0a4FK4Ku1j0hXg2g+gmDSmDXClK93a0Sc/jsmkAFd68mjfcQxdAS69ni+jNPL9jn2Jp4bm86fvUitte8lmCnChdMtr3/RdAS6mK90y2nWlW1pOft5KQ4ADgHoIcABQiSEEuPRl/rENv/u7v9v81V/91fjKra5bJzciwOWRaT1Ksa0U5XJ9Aa50HM+ePdt7HMOkALee/Y79/NKXvrQmCpaePFqy2QJc+5bX9H7f9F0BLqSr2trzdU3ft44+AhwADJsABwCV2OgAl96P6HT69On87c5wNGuA67rls60rwE0z7zzy203jWJTW39YV4CZ971rXcQxdAa4dsLq2ZxbxObn//vvHV2J1BbW2zRbgQrpKLR2DOKdd03cFtZBuQ01X03Xdfhr6vjOujwAHAMMmwAFAJSYFuGU/hCHFrdK6Q1c4mjXApUCVL6etK8BNM+888iveuuJaW9c0KTZ1Xa3WdRxDV4Br73fXQwxmNWvYmibAdT1IYUgPYcilaSKIxfevdU3fF+Bi2vZtqN/+9rdHQa4U2drH4jvf+c6q9/oIcAAwbAIcAFRiUoDri2tJimilSNcOeHn4CZNuDe2af9YAlwJU3/RpW/IAN2ldcQw/9alPNbt3714Tsfq0I88f/dEfjY9zV2gKXQFu0m2yfRGxK8C197u0TbH98T1vH/jAB0bzpvXGtJ/85Cc7H7yQ1leKSrn2Merat9L3qoWuuNbWNe+yA1x729IoTd8X4EL7NtS41bdr2vb6SiGt61wKcAAwbAIcAFRiUoALKbDFFTR5VDl+/PjoKaUxfx5wQoSveL/rFtN2vHv66afHr8d2xe2K8V4sOw9HabtL4ahLilSxrKeeemr8+vnz58fLinXlAS60j0H+d5u//uu/HoWPrts/+6QAlCJMvp+5rgDXDkntfUvHMa2jtPyuABfSckv71rXf+ba052mH0K4o1tYOYTFPfHdc+9zEQyfS8kqBrr39+cMfYvvTvHm0WnaAC/m5L00/KcC1bzuNz+1VV1215vbTJMW60i2qcSzi9fy92J50lV3XNgAAG0eAA4BKTBPgYpr2k0Djh/S42uvqq68ex4MII13ztuPWjh07mj179oyvlGtfZRUj3tu7d+84dsUVZxHwSuEoRbG0TX/yJ39S3IYkX1fMk/Yhlh+BJpZXCnB5CIr9yI9BKWBNkq5Ma0eYvsjRFeDyffuN3/iNVccxYtest6CGafe7K16leX7nd36n2bVr1/i1SfuZtJf1h3/4h+PY2z53MUq3Xab5U8RK8/36r//6eDkxSg+EuBABrh230jHJp58U4EJ7/7qOQ8jX9+53v3t0LtvHorSeCHdx3NLx++M//uM10wAAG0OAA4BKTBPgkhMnToyeZpl+WI8RwSy/Ki4X64hbNNMP/nkEyt+PH/IjisR3xvV9d1nMF1d39V2Bl+tb1zQPQYgrhW666aZVxyBi16Rj0CUPZ5OuCusKcKFr32Jf+o5jX4BLYr/f//73j5c9ab9jW2KeD37wg1PPU9IOYXFs/v7v/350q2RpH/vElXI333zzmm3Jr4pLLkSAC+lBCrE9pemnCXDthzr0TZd0ncu+Y/Hf/tt/67xaEADYOAIcAEAlpglwGyUPcEPbPgCAjSTAAQBUoB24BDgAgLoIcAAAFYgHUPQ96XSjCXAAAN0EOACAAYvvhPvwhz88/h6w0nfDDYEABwDQTYADABiw9FCG9AX8Tz31VD7JIAhwAADdBDgAAAAAWCIBDgAAAACWSIADAAAAgCUS4AAAAABgiQQ4AAAAAFgiAQ4AAAAAlkiAAwAAAIAlEuAAAAAAYIkEOAAAAABYIgEOAAAAAJZIgAMAAACAJRLgAAAAAGCJBDgAAAAAWCIBDgAAAACWSIADAAAAgCUS4AAAAABgiQQ4AAAAAFgiAQ4AAAAAlkiAAwAAAIAlEuAAAAAAYIkEOAAAAABYIgEOAAAAAJZIgAMAAACAJRLgAAAAAGCJBDgAAAAAWCIBDgAAAACWSIADAAAAgCUS4AAAAABgiQQ4AAAAAFgiAQ4AAAAAlkiAAwYtfl/yexMAAAA1E+CAQRPgAAAAqJ0ABwyaAAcAAEDtBDhg0AQ4AAAAaifAAYMmwAEAAFA7AQ4YNAEOAACA2glwwKAJcAAAANROgAMGTYADAACgdgIcMGgCHAAAALUT4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQBDgAAABqJ8ABgybAAQAAUDsBDhg0AQ4AAIDaCXDAoAlwAAAA1E6AAwZNgAMAAKB2AhwwaAIcAAAAtRPggEET4AAAAKidAAcMmgAHAABA7QQ4YNAEOAAAAGonwAGDJsABAABQOwEOGDQBDgAAgNoJcMCgCXAAAADUToADBk2AAwAAoHYCHDBoKcC9cdue5qdmGK+//nq+KAAAANgQAhwwaAIcAAAAtRPggEET4AAAAKjdwgPcK6+80lx33XXNtm3bmhdeeCF/eyavvvpqc/DgweaKK64YjVtvvTWfZEuK43LLLbc0V155ZfPYY4/lb88tnbt0vPOxZ8+e5ujRo83LL7+czwpLI8ABAABQu0EHuAcffHAUfnbs2NEcOHCgOXToUD7JVGKb9u7dOwpI692mIbgQAS6O+e7du8ejHeJ27ty50PVupM322ZhVDfu/UQHu61//evOe97ynueiii8bj+uuvb7785S/nkwIAAECvQQe4u+++eyGRaZHbNATLDnBdyz1//vwo1ESE65qmNpvtszGrGvZ/IwLc5z//+ebiiy8eRbdLLrmk2b59e/OWt7xlHOLuuuuufBYAAADoNNgAt8jItKhtGopFHpu2SQEuxLojjG6WW4I322djVjXs/4UOcGfPnm0uu+yyUXg7cuTIqvfiqrj03qOPPrrqPQAAAOhywQPciRMnxldRpSup7rvvvlXfK5YCTz7y4HP8+PFm165dq5a1f//+mZa1srJSXHboCl3PPvtsc/XVV4/maX9P3b333rtq/mm2b5JYRqwrLSPmf/HFF4vblUxzjEumCXAh7X/XdNOuPz+OX/ziF8f7GvPk8aNt2mObr6N9riZ9NpJp1xXS+m688cbReTp8+PCa85fmy5d7++23F5c56/GMdcd7cfza686XP+3+x5WPcZtqe5rYnjNnzqyablkudIBLV791XeV2xx13uAoOAACAmVzQAJe+0y0CQnynW4wUFlI0CBEO4r0UD/bt27fmO+DSsuL7yO6///7m2LFj42W1A0IsK6JHCkb5stYT4GLdaZ3xnWnzbF+f9gMo0na315tvV5j2GJdMG+BCijd5dJxl/e3j+MlPfnI8T5yvtN/58sMsx7bvXE36bMy6rlBaXyw3rSd+fc8994zPbUzT/qzny5z3eLbX3bX8afY//f/RXlaKcTHPQw89NJ52WS50gItQGYHtgQceyN8aSYHupptumnsdAAAAbC0XLMDlV+e0lWJOV/wKXevomqdr+rCeAJciSH4lUNf6upZXktYRy2gvv30LaL6cWY9xbpYAl8JQ+7jNuv72cYzllGJSfgxnPbbznqu+97rWFabZp3gvIll7W0rHfj3HM5+ntPz26/k+9s0Tus7PMlzoADfJpCvkAAAAIHfBAlwKNqUrZkqhoS9y9Elhor2erm0K6wlweeSYRmn7StLxKgWzru2a9Rjn+oJLrhTgZl1/6bW2aY9VUpp+0jr6Pht9SusKfevrW1c6p+1lLvJ4dn1m+rapdI7buo7Bog0pwMVxjNuGfQccAAAAs7hgAS5+WI8f/uO7qx5++OFVI27ry8NBVzCYpBQFurYpDDXA9U3XtV2zHuPcegPcrOufdBz7ImRJ6ZhNWkffZ6NPaV2hb32T1pUvc9HHM19+6Num0vRtff/vLNKQApzbTwEAAJjHBQlw7at7+kZpnq4YFO/HF9zv3r17zXLyaFDapqQvInRtw6TQEWbZvlzXevven+cY59YT4OZZ/6Tj2HVuZjm2k9bR99kIs6wr9K1v0rrawWsZx7MU1Lq2qfQZy3Wdn0UbSoBL8e3tb3978/zzz+dvAwAAQKcLGuD6fpjP9c2T1hE//McXpj/yyCPNuXPnRtFhlsgQ+iJC1zZMCh2zbl+ua71975dem9UsAS7tR7o6bZ71TzqOpXMz67GdtI6+z8as6wp96+tbVygFuEUez9I2d23TNOsvnZ9lGEKAE98AAABYjwsS4ELph/8+fQEgjz+l96aJDKEvInRtw7ShY9rtK+mbrmu7+uaZxrQBrmu6Wdc/6TjmV9mFWY/tpHX0fTZmXVfoW1/fukK+zPzXk/StO5SW17dNpenb+v7fWaSNDHDx/9onPvGJ0VNRr7nmmuall17KJwEAAICJFh7gUgTIf6Cf9H1ecWXRc889N/51V2Tqej0pRYO+yNAXLbrWNc88SWn7SvqOV9c6+uYJ+THOdYW1XNqHPLzMuv6+4xjyY9W1313Th0nr6PpszLOu0Le+rnUl+TKXfTxD3zaVAmhbaXnLsFEBLj4D8cCFiG/xnW/iGwAAAPNaaICLH1i74kyKA6WgUfpBvy+AdP3gf+LEidE68vf6ltUVDNM8sax8vnlCR+javpL2dp05c2b8emzXwYMHe7crfz2UjnFuUoA7f/78+JjkxyvMuv40fSkydZ2XWY/tpHPV99mYdV2hb319sSvk65v3eJbWHfLlh7797/s8dJ2fZdiIABf7fsMNN4zi280337yuZQEAAMBCAlzcitb+kvrSD+whRYN4f9++fc2BAwea/fv3F+fpCwPp1rd4L54QGU+E3Lt37ygG3HbbbWsiQ0jr3rlz52i9hw4dGr+XwkSM2K5YVvz3xz72sWbPnj1rtmFS6Jhn+0rSdrWPV6w39qG0XWGWY5xLwSWm3bFjx+icppGCUzqG7SjYNsv603GMdaXQFNOn4x8jD3OzHttJ5yp0fTZmXVfoW9+sAS7MczxL6w6l5Yeu/Q/pGMRI60/nJ9afL2sZLnSAi+N4+eWXj+LbXXfdlb8NAAAAM1tYgEs/pEcY6os8cfVQO7DEiC+4z4NOX4ALx48fH0ehmCaiRESHFBPyMNC+cixGfrVd/KCd3ovlRYTo2oZJoSPMun1djhw5UlxOxJR8u5Jpj3GuHeBKI87t0aNHO/c5mXb97eP44osvrjoHEeVi30tmObbTnKu+z8Ys6wp965snwIV5jme+7tC1/L79D3HlY77++Czk61+WCxngzp4921x22WWj+BZj+/btneP666/3QAYAAACmspAAB/OYFIwgbGSA6xuXXnqpAAcAAMBUBDg2jADHNC5kgAMAAIBlEODYMAIc0xDgAAAAqJ0Ax4YR4JiGAAcAAEDtBDhg0AQ4AAAAaifAAYMmwAEAAFA7AQ4YtBTgAAAAoFYCHDBoAhwAAAC1E+CAQRPgAAAAqJ0ABwyaAAcAAEDtBDhg0AQ4AAAAaifAAYMmwAEAAFA7AQ4YNAEOAACA2glwwKAJcAAAANROgAMGTYADAACgdgIcMGgCHAAAALUT4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQBDgAAABqJ8ABgybAAQAAUDsBDhg0AQ4AAIDaCXDAoAlwAAAA1E6AAwZNgAMAAKB2AhwwaAIcAAAAtRPggEET4AAAAKidAAcMmgAHAABA7QQ4YNAEOAAAAGonwAGDJsABAABQOwEOGDQBDgAAgNoJcMCgCXAAAADUToADBk2AAwAAoHYCHDBoAhwAAAC1E+CAQRPgAAAAqJ0ABwyaAAcAAEDtBDhg0AQ4AAAAaifAAYMmwAEAAFA7AQ4YNAEOAACA2glwwKAJcAAAANROgAMGTYADAACgdgIcMGgCHAAAALUT4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQBDgAAABqJ8ABgybAAQAAUDsBDhg0AQ4AAIDaCXDAoAlwAAAA1E6AAwZNgAMAAKB2AhwwaAIcAAAAtRPggEET4AAAAKidAAcMmgAHAABA7QQ4YNAEOAAAAGonwAGDJsABAABQOwEOGDQBDgAAgNoJcMCgCXAAAADUToADBi0FuDdu29P81ILG66+/nq8GAAAAlkaAAwZNgAMAAKB2Ahysw6uvvtq8/PLL+csbbpbtOnz4cHPgwIHm6NGj+VuDIMABAABQOwGOCy7i0PHjx5tdu3Y1V1xxxXjs2bNnYRHo2Wefba6++urmxhtvnDpE9YltvuWWW5orr7yyeeyxx0avpXW0XxuCWbZrZWVldOxvvfXW/K3BEOAAAAConQDHBZVCVopuO3bsaHbv3j0KRum1/fv357PN7EIEuPPnzzfXXXdds3PnzuaFF17IZ9kw027XK6+8Mpou4tsijtGyDC3Aff3rX2/e8573NBdddNF4XH/99c2Xv/zlfFIAAAAYEeC4oB588MFRZNu2bVtz5syZVe+dOHFiHOIeeuihVe/N6kIEuNrF8f70pz+9kOOzTEMKcJ/4xCfG0e2qq65qtm/f3lx77bXj126++ea5lw0AAMDmJcBxQd19992jwHbvvffmb42kQLfeWyIFuM1jKAHukUceaS6++OLm0ksvbZ544olV78Xn7fLLLx9FuAceeGDVewAAACDAcUFNCnARus6dO7cqmvV9T1lXGGsHuBdffLH54he/OL66LqY9dOjQquW0xffT5bfExjLy9aRbOONqvvatnmndsb2xfQcPHizuc1yBFt97l9YTy77vvvs6g2FMv3fv3lXT33777WuuJOzariRuUW0vJ0ZsR76cPGIeOXJk1XGJdXdt6yINJcDdcccdvYHt85///CjQ3XXXXXMtHwAAgM1LgOOC6rsFtct6Alx8D1rEpXg/nvQZMS1FpDyIhRTLYuzbt280T76caQNcmieWFd91145+6Tik7YqRpi1dtZemb29Xmj7f967tCulYtpeTYlwsp33rb2k/2sek65ws2lAC3CQCHAAAAF0EOC6o/CEM6cmneXBqW0+AS/O1l9/1lND0eh4HYx3pyr1ZAlyKaXlozK8saytdIdi1vaF0y27XdqXXS8tp73uaJ9+P9rb2LWvRaghwZ8+ebS677LLR7anPP/98/jYAAABbnADHBRdB6/Dhw6tuZ4wRV1pFjMutJ8Dl4ShJoat9xVeKWaUr40rr6Qpdk9ad1lN60ERp3r7tKunarlKsa8uPSWlbktLxWJYhBrjY/7hd+KMf/ej4IQzvfve713w3HAAAAAQBjg31zDPPjMJPO8ZFiGuHo2UEuFKMygNUW2k9XaFr0rpjPbGcCDgPP/zwqnHs2LE18/ZtV0nXdk1aTn6cp9mPvuUtylAD3K5du8ZPP43xkY98pPnWt76VTwoAAAACHMPx9NNPj79rrB3G8jDUVgpjYVI8ypfZtZyk9H5X6Opbd34LbtdIyyytd5LSdk2znPyY9O1H2MoBri2O7Ve/+tXRLaiXXHJJ8+ijj+aTAAAAsMUJcAxK6bvI8jDU1hWWJsWjfJldy0lK75dCV+hbd2k5fWadPpS2a5rl5Mekbz+CALfaI488MnoIwzXXXNO89NJL+dsAAABsYQIcF8z58+dH0ebOO+8sBp1Q+nL/PAy1dYWlSfFoo29B7VpPyazTd23XpOXkx3nR+zGvWgJcHPfLL7/cgxgAAABYQ4DjginFtVwpHvWFoFIYmzRPKMWjvocdlNZT2tYwad196wnnzp1rnnvuufGv+6ZP65rmKail6NiWH5NJ+5FPvyxDCHDTxLVppgEAAGBrEuC4oFK0iQctnDlzZtV7EbnS++3oU7otNU2fvk+tK8CVwlXX8tqvt7ct1nPw4ME16+kKXZPCVXo/3+ZQimR906fj1d7Hru3qC6ClYzJpP7ZSgIvPQDx0oe873s6ePTv6Hji3oAIAAJAT4LigIgKlBy3E2LFjR7N79+7RSK/lT0ENKfbE2LdvX7N3797Rf3/sYx8bLS+PSikexbJSdDpw4ECzf//+8XLyMBfSemL6WE/Mk5aTr6crdE0KVyGFtvZ60rbl+xLS7aFp/2P6CELx63w9XdvVtZx0LGO97Zg2aT+2UoALn//850ff8RZXuD3xxBOr3otjlZ6Ketddd821fAAAADYvAY4LLq4mOn78+KroFiNi3H333VeMPTFPhI00bcSiQ4cOFW8NDe1bM/N5Yz1HjhxZtfy2eC9dPRfLjTAW2xTBaVEBLpw4cWIcv9K4/fbb11wZmOTTt7etrWu7kvguvny9ERfz9U7aj60W4NJVcBHZYlx11VXN9u3bm2uvvXb8mqvfAAAAKBHggEEbSoBLvv71rzfvec97xtEtRoS4+++/P58UAAAARgQ4YNCGFuAAAABgVgIcMGgCHAAAALUT4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQBDgAAABqJ8ABgybAAQAAUDsBDhi0FOAAAACgVgIcMGgCHAAAALUT4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQBDgAAABqJ8ABgybAAQAAUDsBDhg0AQ4AAIDaCXDAoAlwAAAA1E6AAwZNgAMAAKB2AhwwaAIcAAAAtRPggEET4AAAAKidAAcMmgAHAABA7QQ4YNAEOAAAAGonwAGDJsABAABQOwEOGDQBDgAAgNoJcMCgCXAAAADUToADBk2AAwAAoHYCHDBoAhwAAAC1E+CAQRPgAAAAqJ0ABwyaAAcAAEDtBDhg0AQ4AAAAaifAAYMmwAEAAFA7AQ4YNAEOAACA2glwwKAJcAAAANROgAMGTYADAACgdgIcMGgCHAAAALUT4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQBDgAAABqJ8ABgybAAQAAUDsBDhg0AQ4AAIDaCXDAoAlwAAAA1E6AAwZNgAMAAKB2AhwwaAIcAAAAtRPggEET4AAAAKidAAcMmgAHAABA7QQ4YNAEOAAAAGonwAGDJsABAABQOwEOGDQBDgAAgNoJcMCgCXAAAADUToADBk2AAwAAoHYCHDBoAhwAAAC1E+CAQRPgAAAAqJ0ABwyaAAcAAEDtBDhg0AQ4AAAAaifAAYMmwAEAAFA7AQ4YNAEOAACA2glwwKClAPfGbXuan9rA8frrr+ebBgAAAFMR4IBBE+AAAAConQC3ib366qvNyy+/nL9MZbb6eRTgAAAAqJ0AV4EIMLfccktzxRVXTBw33njjKNY8++yzzdVXX91ceeWVzWOPPZYvcmFWVlZG67311lvztzZMOl7L2Pd0XLdt29a88MIL+dtjr7zySnPdddetexvmOY/L3P/kQqwjEeAAAAConQBXgYgdd911V7N79+7xiCgT4SsCSPv122+/fRTgzp8/PwpAO3fuXBWKIgzt3bu32bNnT29AmpYAV7aoANd1Hvssc/+TC7GORIADAACgdgJcpR588MFR+Lr33nvzt3qlMDQpIE1LgCtbVICbxzL3P7kQ60hqD3Cf//znm4svvri56KKLiuOaa65pXnrppXw2AAAANhEBrlICXLdlxiEB7h9diHUktQe4O+64YxTarrrqqmb79u1rxkc+8hEBDgAAYJMT4Co1KcCVQtvdd9+95jvj2vGsL6Z1BZe+ecLx48ebXbt2jdcV8+/fv3/NQwVS2IrlxLoOHjzYu39JLD/djhsjlv3iiy8WtzU5ceLE6Bbc9jbdd999a7apZL0BLs2fvqvvyJEjq7Y/3UKcL6drffPs/7TnJJlnHYu0GQLcpZde2jz//PP5WwAAAGwRAlyl5glwEXsinqQv9d+3b19z4MCB5tChQ6P3+2LaPAEubWN8f9n999/fHDt2bBy+8ulTmIpp0zQ7duwYb1tJinQx0r60l5Fva0jbFO/F9DHS+lIU67OoANfez/a258emdB6T9ez/NOckzLOORas5wMX/NxE7BTgAAICtTYCr1DwBru/10BfTZg1wXevpWk4KUymEnTlzZvxeSTuEtaeN5acr/brWUQptaZ6u45ksKsCVgl9pnq7jOM/+dy1r0jmZZR3LsBkCnO95AwAA2NoEuEoNPcD1SfHmoYceGr/WF8dK+va/a1vTPO31JtOuf1EBrrSe0nZ3na959r9P6Zwseh3zqjnAxfm7/PLLBTgAAIAtToCrVF8cCV3hpuv10BfTuoJL3zxdSrGnL0yVlJaRdG1rzBOvxfe9Pfzww6tG3Io5zfqXGeBCvl9d5yufrq1r//uUlld6LZlnHfPaDAHupptuar761a82l1122fjpp/FQhrgNGAAAgM1PgKtUDQEu5jl8+HCze/fu0TT5mDfAdW1L3/vptXwb8lE6Lm1DCHCl/Wvre3/ac9K3jGneX6SaA9zZs2dXRbd46unHP/7x5tprrx2/FnFunmUDAABQDwGuUkMPcGk98V482fORRx5pzp07N4pOeWQKk8JUW9e29L1fem0eNQe4Wc5J1zKSSe8vUs0BLo7TV77yleZrX/ta88Mf/nDVe/FZiKvjIsI98MADq94DAABgcxHgKjX0ANf3UIM89oRJYSpXWkbSta1980yrK6zlukLdpP3Mt7HrfOXTtU3a/2nPSem1pGsdy1BzgJskIujFF1/sKjgAAIBNToCr1DICXF8c6goupQDXNW1SCjt96y7p2/+u9ffNE+JqsOeeey5/eZW07L7lhLSufH8m7Wd+bLrOV9++lPa/9Fpbvt4w6zqWZTMHuHSLqoc0AAAAbG4CXKX64kjoCjd94aTrqq12dMrnSwEuD0qloBNOnDgxWkf+3qQwlWtv65kzZ8avx7YePHiwuK1pnvz1kI5nfiVfSdrnWM7Ro0fzt5vjx48X9zFM2s/8uHWdx3n2P192MumczLKOZag1wMVx2rVrV3PJJZc0jz76aP72iAAHAACwNQhwlZo3wIU0786dO5sDBw40hw4dGr+XIk2Mffv2NXv37h3998c+9rFmz549a4JL+3vFYvq0rHakiqeOxlNGY1mxPbfddltn7OkKUyVpW2Mdse7Yl1hG7FdpW0Pa9/Y8+/fvnzkmpQCVRjzUIH+wQSw3N2k/80jWdx5n3f9Zz8k861iGWgNcuOOOO0bf8XbnnXcW5//85z/vFlQAAIAtQICr1HoCXPsKphj57aN33XXX+L0ILBHVJl05FzEmX1b7SrCYL4JURKe07esNcOHIkSPFdUQ4Km1riCu+UlhMIx5K0L7KaxrPPPPMaDlp/Wkb4ljE/1glk/ZzlgAXZt3/Wc5JMus6Fq3mAJe+4610FVz7CakewgAAALC5CXDAoNUc4EK6yi1C21VXXdVs3769ufbaa0e/7rs6DgAAgM1DgAMGrfYAF5566qnRbbspusW4/vrrmy9/+cv5pAAAAGxCAhwwaJshwAEAALC1CXDAoAlwAAAA1E6AAwZNgAMAAKB2AhwwaAIcAAAAtRPggEET4AAAAKidAAcMWgpwAAAAUCsBDhg0AQ4AAIDaCXDAoAlwAAAA1E6AAwZNgAMAAKB2AhwwaAIcAAAAtRPggEET4AAAAKidAAcMmgAHAABA7QQ4YNAEOAAAAGonwAGDJsABAABQOwEOGDQBDgAAgNoJcMCgCXAAAADUToADBk2AAwAAoHYCHDBoAhwAAAC1E+CAQRPgAAAAqJ0ABwyaAAcAAEDtBDhg0AQ4AAAAaifAAYMmwAEAAFA7AQ4YNAEOAACA2glwwKAJcAAAANROgAMGTYADAACgdgIcMGgCHAAAALUT4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQBDgAAABqJ8ABgybAAQAAUDsBDhg0AQ4AAIDaCXDAoAlwAAAA1E6AAwZNgAMAAKB2AhwwaAIcAAAAtRPggEET4AAAAKidAAcMmgAHAABA7QQ4YNAEOAAAAGonwAGDJsABAABQOwEOGDQBDgAAgNoJcMCgCXAAAADUToADBk2AAwAAoHYCHDBoAhwAAAC1E+CAQRPgAAAAqJ0ABwyaAAcAAEDtBDhg0AQ4AAAAaifAAYMmwAEAAFA7AQ4YNAEOAACA2glwwKAJcAAAANROgAMGTYADAACgdgIcMGgCHAAAALUT4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQUoB747Y9zU9tgfH666/nhwAAAIDKCXDAoAlwAAAA1E6AW6dXX321efnll/OXZ7KIZTAszuniCHAAAADUbjABLoLF4cOHm127djVXXHHFeOzZs6c5evToIGPGs88+21x99dXNlVde2Tz22GP521NZxDKGIM7fLbfcspT9eOWVV5rrrrtu1ecijVjffffdN6jPx6zndJnHbjMQ4AAAAKjdIAJcChYpquzevXs02jFu586dzZkzZ/JZN9T58+dHYSi27YUXXsjfnsoiljEEy4xI7QC3Y8eO8ecjRvp83HjjjYOJcLOe02Ueu0ni2O7du3cUuqfZ1o0gwAEAAFC7DQ9w7fi2f//+NRElYkbEiXh/27Ztg40EW90yI1IKcKVltz8ft95666r3arHMYzdJOrZD/n9LgJve17/+9VH4veiii0bjkksuaT7ykY80TzzxRD4pAAAAF9CGBrgUHibFk/Z09957b/42A7DMiNQX4EKKuEOOSH2WeewmEeCGN+YJcPEZuuOOO8bh7aqrrmq2b9/evOUtbxmHuEcffTSfDQAAgAtkQwPcLOHkwQcf7Ax1cRVU3EbX/m6wuKUuv2U1rS9uV3zxxRdH3znXvvW1fQXe8ePHV90Ce/vtt6+5Oq8vXsQ23XXXXRO3adIyptmv0N632M4jR46s2rfS9if5vkYIKl2NmMT0+XGL49kXkWZdR9ukAFd6Px2P+LxEnDh48OBove2Ae+LEidHxbG9T3/fJLeKcznPspt3OWT8Dd99996p9SSP/f2w9524RBLjJPv/5zzcXX3xx8/a3v33N1W7pvUsvvbR5/vnnV70HAADAhbGhAa4vqk1rZWVlHAb27dvXHDhwYBytIhQ89NBD42lToIhbtFLQiHkiJqRQcc8994xjTUwTy0vv5dvZFVrat9XG8r/whS+M15FHlq5lzLJfoWvf+rY/pHMQ891///3NsWPHxvOXpk/HJl9+Wm++f2HWdeRKgW3S+6XjEd8fd+jQodH7aZtintiHGGm60vfJLeKcrufYTbOdpX3u+wxEoGvvQ5o2HaOw3nO3CAJcv/i8XX755b1XucXVcRHh7rzzzpmXDwAAwPptaIBLV+DMe1tpKbwkpavr2hEl4kEpXqTY0L6qqWs9XaElRYt8v1JUa79eWkbX+kJpv9qvl8JM1/JK6w5dt0S2190+PjF9Opf5PLOuo6Rr+5PSMcmPR3t78yvF2ro+k+s9p/Mcu1m3M9/n9XwG+t6b5dwtggDX7+zZs81ll13We4Vbmuaaa65pXnrppfxtAAAAlqzqADfpCrq0/HS1WF/Q6IoNof0ddO0rz7rm6Yo1JaVlzLpfoW/f5gkmpXX07dei1lHSFY9C10MY+o5H2o/Servm69v3XN85Lc3fdexm3c7Sa0nXOkrbOo1pz90iCHD9polrcZ7jKrm+SAcAAMDyVB3gJkWAdHVSCjN9gWJSiCitq2uetN6IHXGL33PPPTd+L1daRmldbfl+hb59C5OWmStNX3ot6Qo8ffqW15aOUUwbt5Hu3r17POK1GHHVYumKwNLxiPXGdsb3qD388MOrRtxiWZpvmee069jNup19+5yWl29DaVunUVrWsghw/VJc67sFdZppAAAAWJ5qA1xXtGjLQ1VfoJgUIkrBoW+e/Mv2u8JNvox59iv07VsobX+I9cXDKNoxqz3S9JO2q+/9adfRpR3g8pGOa77PXcejfTVj37iQ57T0/jzb2bXPSekzkG9rbr3nbhEEuMnSE1BLV8F9/etfH10h52moAAAAG2dDA9ykWy1z586dG8eOUrTI5aGqL1BMChHzxIvwzDPPjJ6cmcJNvr35MubZr9C3b6Fv++P1eELmI488MjrGMX8+/aTt6np/lnV0ScvIl92n63h0becsFn1OS++XXpuka5+T0vHOt7VtEeduEQS4ydIVbhHZYmzfvn003vKWt4x+HU9Hvf766wU4AACADbKhAS4Fg9IP/7lSrJsUAfJQ1Rco+kJEKK1r0jy5tA/t9ZeWUVpXW75foW/fQmmZfVcg9k1f2q6uYDTrOkoWGeDCtOudxiLO6aRjV5qnpG+fQ2l5pW3Np1/PuVsEAW468TmKp9im6BYjols87TYFOgEOAABgY2xogGvfZtd3FVx7uvYP/KUo15ZHgr5A0RciQr6s0DVPfMl5fltiKE1fem3W/Qp9+xbyebqiT9f0YdYHCZReayuto2TRAa5vP0L7SstkUee0tM6u49Q3T8i3s2+fQ+l4l7Y1dG1TUlrWsghw65cCnIcwAAAAbIwNDXAhRYP4Yb70XV7t+JZHgr4wU7q6ri9QdIWIpBQcSvP0hYvS+kvLmHW/2q+X9i2Utr/0Wjhx4sT4nJQiX6z7zJkz49djnw8ePDiaPt/mWddR0nc8uvQdj/ReaXml+LmIczrPsZt1O0vb0lY6F337Vpo+zHLuFkGAW7+4ffjiiy9ubrrppqUsHwAAgH4bHuBCO8LFSE+43LVr1/i1eMplO1wk6XbMGPv27RvdgrV3795x0CgFpFKgKEWTtlKM6Jqn/cTM+O6sr3zlK82f/MmfFKPFpGVMs1+hb99Cafvb2xlP2owna8Y6Yltuu+22NdO3lxPzpO2K9cb52bNnz5qQM886cosOcCEFrPZ+RABOr+XrWcQ5nfXYhVm2c9I+lz4DIa0jtiOWf+jQodHrizh3iyDA9Zt0dVtE1vi9NG5JfeCBB/K3AQAAuAAGEeBC/JAYT1tsR7cYEeLiO4xKQSE5f/78OE6lEUEjD3Z9gaIrmiSleNE3T9c2HT16dNV08ywj36/Qt2+htP2h/WTPCC3pKsQUZfLpQ5yP0jyxjjwKhXnW0baMABfiSq78+EZcKx3f0HU+Zjmnsx67MO12Ttrnrs9A+yq8GO2r6tZ77hZBgJssPQU1rnBrPwU1zm1E1bj6rfSEVAAAAC6MwQQ4gBIBbrKIvjfccMOap6CmX8fVcU888UQ+GwAAABeIAAcMmgA3nbjaLW4Vvvbaa8fh7aqrrmo+85nPuPINAABggwlwwKAJcAAAANROgAMGTYADAACgdgIcMGgCHAAAALUT4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQUoADAACAWglwwKAJcAAAANROgAMGTYADAACgdgIcMGgCHAAAALUT4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQBDgAAABqJ8ABgybAAQAAUDsBDhg0AQ4AAIDaCXDAoAlwAAAA1E6AAwZNgAMAAKB2AhwwaAIcAAAAtRPggEET4AAAAKidAAcMmgAHAABA7QQ4YNAEOAAAAGonwAGDJsABAABQOwEOGDQBDgAAgNoJcMCgCXAAAADUToADBk2AAwAAoHYCHDBoAhwAAAC1E+CAQRPgAAAAqJ0ABwyaAAcAAEDtBDhg0AQ4AAAAaifAAYMmwAEAAFA7AQ4YNAEOAACA2glwwKAJcAAAANROgAMGTYADAACgdgIcMGgCHAAAALUT4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQBDgAAABqJ8ABgybAAQAAUDsBDhg0AQ4AAIDaCXDAoAlwAAAA1E6AAwZNgAMAAKB2AhwwaAIcAAAAtRPggEET4AAAAKidAAcMmgAHAABA7QQ4YNAEOAAAAGonwAGDJsABAABQOwEOGDQBDgAAgNoJcMCgCXAAAADUToADBk2AAwAAoHYCHDBoAhwAAAC1E+CAQRPgAAAAqJ0ABwyaAAcAAEDtBDhg0AQ4AAAAaifAAYOWAtwbt+1pfsoojtdffz0/bAAAAAyIAAcMmgA3eQhwAAAAwybAAYMmwE0eAhwAAMCwCXBsaa+++mrz8ssv5y/PZBHLoJsAN3kIcAAAAMMmwLEQEaEOHz7c7Nq1q7niiivGY8+ePc3Ro0cHGaieffbZ5uqrr26uvPLK5rHHHsvfnsoiljEEcf5uueWWQe6HADd5CHAAAADDJsCxbilCpei2e/fu0WjHuJ07dzZnzpzJZ91Q58+fb6677rrRtr3wwgv521NZxDKGQICreywiwMVnIP6fveiii5o777xzqmXOMw8AAMBWJMCxLu34tn///jVXukWgirAT72/btq3qSLWZCXB1j/WGr/j/+IYbbhiFtGlj2jzzAAAAbFUCHHNL0Sbi2q233pq/Pdae7t57783fZgAEuLrHvOErItq+ffuaiy++eBzSJsW0eeYBAADY6gQ45paufpvmyrYHH3ywM9TFVXJ79+5d891x+S2raX033nhj8+KLL46+c65962v7Crzjx4+vugX29ttvX3N13iuvvDK6fbS0/bFNd91118RtmrSMafYrtPcttvPIkSOr9q20/Um+rxHRSlcjJjF9ftziePYFuFn2ZdEEuMljnvDVvn30kksuGX3m4nMWYa0rps0zDwAAAAIc69AX1aa1srIyDjpxVc2BAwfGoSdi0EMPPTSeNkWq+L61iD9pnghIKSjdc889zcGDB8eBKJaX3su3syuetW+rjeV/4QtfGK8jD1Rdy5hlv0LXvvVtf0jnIOa7//77m2PHjo3nL02fjk2+/LTefP/CrPuyaALc5DFP+IqYdujQoVXn+4477uiNafPMAwAAgADHOtx9992jCDPvbaUpXpWiT+nqunYYi7jUvsKr/V7+wIeu9XTFsxS18v1KIar9emkZXesLpf1qvx7LT1fBJV3LK607dN1O2l53+/jE9Olc5vN0rTt07cuiCXCTx6LC1zwxbZ55AAAAthoBjrmtN8BNuoIuLT9dYZXfptnWFaNC+zvo2ldrdc3TFeBKSsuYdb9C3751BbU+pXX07VfXOubZl0UT4CaPRYWveWLaPPMAAABsNQIcc1tvgJsUb9IVZyn+9EWqUghrK62ra5603vRdas8999z4vVxpGaV1teX7Ffr2LUxaZq40fem1pCvA9c0TSvuyaALc5LGo8DVPTJtnHgAAgK1GgGNu6wlwXcGnLY87fZGqFMLaSiGpb578QQVdMS5fxjz7Ffr2LZS2P8T64mEUu3fvHm9re6TpJ21X6f3Sa7nSviyaADd5LCp8zRPT5pkHAABgqxHgmNuk2xNz586dGweseeJOX6TKQ1iuFLAmzROeeeaZ0dNQU4zLtzdfxjz7Ffr2LfRtf7weT6J85JFHRsc45s+nn7RdpfdLr+VK+7JoAtzksajwNU9Mm2ceAACArUaAY26zfAl/KdblkSiXx52+SJWHsFxpXZPmyaV9aK+/tIzSutry/Qp9+xZKy+y7ArFv+tJ2dcW2vnlCaV8WTYCbPBYVvuaJafPMAwAAsNUIcMyt/XCDvgDTnq4dckpRri2PP32RqhTC2vJlha55nn/++TW3mobS9KXXZt2v0LdvIZ+nK5h1TR88hGHzjkWFr3li2jzzAAAAbDUCHOuSwlFEmPiOtDweteNbHrpSvMqjTyhdXdcXqUohrK0UikrzdIWoUFp/aRmz7lf79dK+hdL2l14LJ06cGJ+TUuSLdZ85c2b8euzzwYMHR9Pn2zzPviyaADd5LCp8zRPT5pkHAABgqxHgWLd2hIsRDwSIsWvXrvFrO3fuXBV9knQLY4x9+/Y1Bw4caPbu3TuOQaWAVIpUpRDWVopVXfO0n4Ia3632la98pfmTP/mTYtSatIxp9iv07VsobX97O++7777m2LFjo3XEttx2221rpm8vJ+ZJ2xXrjfOzZ8+eYmibdV8WTYCbPBYVvuaJafPMAwAAsNUIcCxEXEUVT+NsR7cYEeKOHDlSjErJ+fPnx0EnjYhBebDri1RdISwpBay+ebq26ejRo6umm2cZ+X6Fvn0Lpe0P7ae1RgxLVyGmW0fz6UOcj9I8sY5SgAuz7MuiCXCTx7zhKz6/EV+3b98+GhdddNFoXHLJJePXPvvZz65a/jzzAAAAbHUCHDBoAtzkMW/siph2+eWXjyNaaeRXts0zDwAAwFYnwAGDJsBNHmIXAADAsAlwwKAJcJOHAAcAADBsAhwwaALc5CHAAQAADJsABwyaADd5CHAAAADDJsABgybATR4CHAAAwLAJcMCgpQAHAAAAtRLggEET4AAAAKidAAcMmgAHAABA7QQ4YNAEOAAAAGonwAGDJsABAABQOwEOGDQBDgAAgNoJcMCgCXAAAADUToADBk2AAwAAoHYCHDBoAhwAAAC1E+CAQRPgAAAAqJ0ABwyaAAcAAEDtBDhg0AQ4AAAAaifAAYMmwAEAAFA7AQ4YNAEOAACA2glwwKAJcAAAANROgAMGTYADAACgdgIcMGgCHAAAALUT4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQBDgAAABqJ8ABgybAAQAAUDsBDhg0AQ4AAIDaCXDAoAlwAAAA1E6AAwZNgAMAAKB2AhwwaAIcAAAAtRPggEET4AAAAKidAAcMmgAHAABA7QQ4YNAEOAAAAGonwAGDJsABAABQOwEOGDQBDgAAgNoJcMCgCXAAAADUToADBk2AAwAAoHYCHDBoAhwAAAC1E+CAQRPgAAAAqJ0ABwyaAAcAAEDtBDhg0AQ4AAAAaifAAYMmwAEAAFA7AQ4YNAEOAACA2glwwKAJcAAAANROgAMGTYADAACgdgIcMGgCHAAAALUT4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQBDgAAABqJ8ABgybAAQAAUDsBDhg0AQ4AAIDaCXDAoAlwAAAA1E6AAwYtBbg3btvT/JRR3Xjt9dfzUwoAALDlCHDAoAlwdQ8BDgAAQIADBk6Aq3sIcAAAAALcYL366qvNyy+/nL9clVn24fDhw82BAweao0eP5m9tmFm2f8hq3w8Bru4hwAEAAAhwS/HKK6801113XXPFFVcUx549e0ahqSuKPPvss83VV1/dXHnllc1jjz2Wv12FWfZhZWVldFxuvfXW/K2FmXRO0rjxxhtH52WW7R+yzbAfAlzdQ4ADAAAQ4JaiHXt27NjR7N69ezzasWfnzp3FKHL+/PnR/PH+Cy+8kL9dhWn3IR2riG9dQXIR+s5Je9x+++2j7Zh2+4cg9m3v3r2jsJtva0370UWAq3ssIsDFVZy7du1qLrrooubOO+9sXs+Wefbs2eayyy4bvT9pXHLJJc2jjz66an4AAIBlE+CWIMWerquOIopELIkY1DXNVnHixInm05/+9FLjW5h0TmqW9m3btm3VRrY+AlzdY70BLq7ivOGGG8YBrSvARWTevn177xDgAACAjSLALcE0sSeu6Lj77ruXfusl/2iac1IrAc4Y8pg3wEV427dvX3PxxRevuoKtFOCmka6Su+aaa5qXXnopfxsAAGCpBLglmDb2dH0/VymopGkj1kW8O3jw4Cje3Xvvva0l/uMVZenqunSF3X333dd5hVlMH7cvtqeP2zDPnDmTTzoy7fSlfWiLqwDby4kR250vJ+13+m62I0eOjH6d5km3jE4y7TlJJm3/so5z3/fhxXm/5ZZbVu1Dirj5SPPn+1FaRlvX+8ePHx/dAtje/v3793fu7yIJcHWPeQJc+5bTuGIt/r+P/18ixs0b4O64447R/A888MBc8wMAAKyHALcEs8SeFFDaIS2PJiGFqLjNKoWf+C6zQ4cOjed78MEHx3EknigaI02bAlZbmj5GXGnSnr607bNMX9qHJEWm9nJSnIrlPPTQQ+NpS/ud5kkhrhSrcrOck9C3/cs8zrMGuAgTEcJSyE3LT5+L0n6k7cnjbciDZ3v6OAf3339/c+zYsfH2l7Zz0QS4use8Ae7zn//8qv83UkCbJ8C5+g0AANhoAtwSzBJ7Utxoh4xSNElhJEWe/MqpUjhJSpGv6+q7UNqmWacv7UP79dJy0jr69ru9b33Lys0ybeja/mUf51kDXOja1q73+vYhj3Ol+UPXtiyDAFf3mCfAlawnwLn6DQAA2GgC3BLMEntKEaYUPfqiSUjLaV89lpTmzUPLJLNOX9qHUNrfthSx0n6Utj2ZJQKl7Ylldz0FNa7qSsuZtP3LOs4XIsB1LSfE8S+9XpKfq2UR4OoeGx3gXP0GAAAMgQC3BBsR4FI4ie8he/jhh1eNuGUwn3fWeDLr9KV9CJOWkweoafa7b3lJO8B1jfb56tv+ZR7nfP/busJZ17b2vVcKg2narmOdm3Xf5iXA1T02OsC5+g0AABgCAW4JLnSAS2EmD0r5SMvrCjldZp0+lPZhmuXkAapvv8O0EWiWcxL6tj8/rvmY9ziHfP/bupZX2tZJ75WOa1p3frVerPfw4cOjqwTzfZ3m2K+XAFf32MgA5+o3AABgKAS4JZgl9pS+N6wUTUrBJOkKM12WPX0o7cM0y8kDVN9+h40IcNMuY9bpQ77/bV3LK23rpPdKyyrdfprmj22Kp1A+8sgjzblz50bnYtpjv14CXN1jIwOcq98AAIChEOCWYNrY0zVdKZosKkQly56+tA9h0nLyALWo/e461l3m3f7crNPn+99Wimaha1snvdf+Prs0XX6cS4E4f2/afZuXAFf32KgAF7E4pnf1GwAAMAQC3BJMG3tSwMhjSymaTApRpe/0aourlp577rnxr/umT+tqb9es05f2IZRuuW3Lo86k/c6n7zLtOUkmbX/pOIT1Hue+/V10gGuvv3T7adf6kmmP/XoJcHWPjQhw8dndtWtXc9FFF7n6DQAAGAQBbgkmxZ7z58+Pv0usFEZK0aQvzLTfL62zFL36pi9d9TTr9KV9aL9eWk5axyz7PW0E6ltvSdf29x2HRR7nfL3t75/Ll9UXyrr2I4ltiPduu+224vxdx/fEiROj7Sy9t2gCXN1jIwKcq98AAIChEeCWIEWPiBM7duwYfXl9GilaxNi5c2dz5syZfPZiNJkUokIKQBFS9u3b1xw4cKDZv39/MdqEdNVTjDR9XDUSvy6tZ5bpS/vQt5y9e/eOt7MddCbtd1cgyvWdk/aI7zmL9fRt/7KPc9qnNH06Nh/72MeaPXv2FNeRtik+U7H8Q4cOjV7v24/Q3rbStqT3Y53x5Nd40mtsT4p20xz79RLg6h4XOsC5+g0AABgiAW4J2rGnNCKiHD16dE3sSErRZFKISuLKpBRs0oioVAp9IZ8+QkvEpK51TDt9aR/a4irAfDvjuOTbOWm/5wlwfSOtZ9L258chxqKOcwSEu+66a9W0EdT6rnSL9w4ePDieJ12FN2k/2seldJtsOH78+Dgct7e7/R1yyyTA1T3mDXDx2YygvH379tGIoBbjkksuGb/22c9+dk1gc/UbAAAwRAIcFEwKV1w4AlzdYz0B7vLLLx+Ht9LIr4Zz9RsAADBUAhwUTLryjgtHgKt7zBvgAAAANhMBDlri1ti4rTXdctl1WyYXjgBX9xDgAAAABDhYJV35FvGt6zvauLAEuLqHAAcAACDAAQMnwNU9BDgAAAABDhg4Aa7uIcABAAAIcMDApQAHAAAAtRLggEET4AAAAKidAAcMmgAHAABA7QQ4YNAEOAAAAGonwAGDJsABAABQOwEOGDQBDgAAgNoJcMCgCXAAAADUToADBk2AAwAAoHYCHDBoAhwAAAC1E+CAQRPgAAAAqJ0ABwyaAAcAAEDtBDhg0AQ4AAAAaifAAYMmwAEAAFA7AQ4YNAEOAACA2glwwKAJcAAAANROgAMGTYADAACgdgIcMGgCHAAAALUT4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQBDgAAABqJ8ABgybAAQAAUDsBDhg0AQ4AAIDaCXDAoAlwAAAA1E6AAwZNgAMAAKB2AhwwaAIcAAAAtRPggEET4AAAAKidAAcMmgAHAABA7QQ4YNAEOAAAAGonwAGDJsABAABQOwEOGDQBDgAAgNoJcMCgCXAAAADUToADBk2AAwAAoHYCHDBoAhwAAAC1E+CAQRPgAAAAqJ0ABwyaAAcAAEDtBDhg0AQ4AAAAaifAAYMmwAEAAFA7AQ4YNAEOAACA2glwwKAJcAAAANROgAMGTYADAACgdgIcMGgCHAAAALUT4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQBDgAAABqJ8ABgybAAQAAUDsBDhg0AQ4AAIDaCXDAoAlwAAAA1E6AAwYtBbg3btvT/JRhbJHx2muv5/8rAAAAFRPggEET4IytOAQ4AADYXAQ4YNAEOGMrDgEOAAA2FwFuE3j11Vebl19+OX+5KrPsw+HDh5sDBw40R48ezd9iExLgjK04BDgAANhcBLgN9sorrzTXXXddc8UVVxTHnj17RqGpK049++yzzdVXX91ceeWVzWOPPZa/XYVZ9mFlZWV0XG699db8raWIMBjBb9euXcXzslVdyPMgwBlbcQhwAACwuQhwG6wd4Hbs2NHs3r17PNrBZ+fOncU4df78+dH88f4LL7yQv12FafchHauIPl1BcpFSGEznIM7J/v37V8W4G2+88YJsy9AIcIax3LGeAPeNb3xj9PvpxRdf3Fx00UWjcf311zdHjhxpXn+9vNx8nksuuaT58Ic/3DzxxBP5pAAAwBwEuA2WolLX1V8Rp+Jqq4gdXdNsFSdOnGg+/elPX5Dg1Y5v99xzz5p1pmh4oSLU0AhwhrHcMW+A+8IXvrAqom3fvr15y1veMg5xd95556oIF1f53nHHHeN5rrrqqlXzxDLi914AAGB9BLgNNinAhfgB6e67775gwWOri+N9yy23jI73vffem789Nsuts5uNAGcYyx3zBLizZ882b33rW0fRLL/aLa5wu+yyy0bvPfroo+PXU7B7+9vfvuZqt/TepZde2nznO99Z9R4AADAbAW6DTRPgQlfsSfNv27ZtfPtmmjbiSMSkgwcPFmNSXNWQrq5LV9jdd999a672SmL6vXv3rpr+9ttvb86cOZNPOjLt9KV9aIurzdrLiRHbnS8n7Xe6LTR+AG3fQhrr7tq3trScru1pi2Mbt6Y+9NBD+VtTH9/1bPes65j0mTh+/PiqW2xjeXHbbb48Ac4wljvmCXApmOVXuSXpSrf0fvze+7M/+7NrolxbPg8AADAfAW6DTRvgQroKrh1NSvEqxZb4Pp8UZ+L75Q4dOjSe78EHHxwHlniiaIw0bel7zdL0Mfbt27dq+tK2zzJ9aR+SFHray0kxLpbTDl+l/U7zpKA1TTBK2z7NtF1mOb7zbvd619H1mYhp7r///ubYsWPjafP1C3CGsdwxT4BLseyBBx4oxrIU6CKyx/vpirm+K9zSNNdcc03z4osv5m8DAABTEuA22CwBrhSGSvGq/f1lEWImXSnWVop8XVffhdI2zTp9aR/ar5eWU7pKLd/v9r71LStXOgazmPf4zrLd611H/pnoOgfpdtx8/QKcYSx3zBPgJsmvkGvHtZdeeimffCRdJdcX6QAAgMkEuA3WFVhKpo1XfXEmpOWUbpsszZumnzZIzTp9aR9CaX/bUmhK+1Ha9qQrJJWUAtYsZj2+pdeSru1e5DomyY9zEOAMY7lj0QEufi+JK9/e/OY3j283neYW1PY0HsYAAADzE+A22EYEuAgqsb74rrCHH3541YjbDvN5SwGmz6zTl/YhTFpOHoGm2e++5SV907VvrW2P/HjNcnzn2e5Fr6NPaf35sV8mAc7YimPRAS6//TRJt62WroJLD27wNFQAAFg/AW6DXegA137CZ99Iy+u6AqvLrNOH0j5Ms5w8AvXtdyiFpJK+K+DiAQnx0IU0Yn3tADfr8Q2zbvcy1hFiuYcPHx7tV76s9vpDfuyXSYAztuJYZIBrP+n0+eefX/VeusItIluM7du3j8Zb3vKW0a9jnuuvv16AAwCAdRLgNtgsAa4Uhkrxqi+2TBO22pY9fSjtwzTLySNQ336HPGR1KYXOLvk2TLPduVm3exnrSOcg1hNPXX3kkUeac+fOjabN1x/y/V4mAc7YimNRAa4vviXxe0o8xCVd7RbjXe961+gfHOL3ALegAgDA+glwG2zaANc1XSleTYotpaDSZ9nTl/YhTFpOHoEWtd9pOfn2lJSi6LTrSebZ7tJrfaZdR+mqv9K68mO/TAKcsRXHegNcimpdt5dOK10h5yEMAACwPgLcBusKa7kUQfLgUYpXk2LLpIckxJVPzz333PjXfdOndbW3a9bpS/sQJl2JloehSfudT9+lfYtnaR+SrnPXt/8hP77zbPci1zHpirrS+gU4w1juWE+Ai/+n47ve0ne+zRvfQlwN+6Y3vWnNd8cBAACzEeA2WFfESc6fPz+OQXmgCqV41Rdb2u+X1lmKXn3Tl66cmnX60j60Xy8tp3SV2qT9LoWkLmlZMf0999yzZnlxXvbs2bPmWIW+/e87vrNs94VYR4hbztJxKAW4ruUtkgBnbMUxb4CL3zdvuOGG0W2kH/3oR3uj2aSr29oh74EHHuhdFgAA0E+A22Dt797asWNH8Qv+Y+zcubM5c+ZMPnsxXk2KLSFFmgg4+/btG92qtH///vFredRJwSVGmj5+MOuKMLNMX9qHvuXs3bt3vJ2lKJUvP+mKTF3aES5GOi9pP0r7ksxyfOfd7kWuIx3nmC+erBpPUo3jHOfktttuW7P+9uc21n3o0KFVy1skAc7YimOeABf/n19++eWj+HbnnXdOFczSU1DzK+XyW1hffPHFVfMBAACzEeA2WDtklEZcZXX06NFiNAmleDUptiRxdVOKWWnEF/CXQl/Ip49YE8Gnax3TTl/ah7a42izfzjgu+XZO2u+ukNUnPRm0Hd3a56VPvv9dx3c9272odYTjx4+Pg2P7XKXQl68/ltl1FeAiCXDGVhyzBrizZ882b33rW9c8zbQ04qmm6YEM7Svm2vOlX8fVcY8//ni+OgAAYEYCHDBoApyxFcd6A1zfyG85jX9o+OM//uPmHe94x3iaq666qvmDP/iDdX1/HAAA8E8EOGDQBDhjK45ZAxwAADBsAhwwaAKcsRWHAAcAAJuLAAcMmgBnbMUhwAEAwOYiwAGDJsAZW3EIcAAAsLkIcMCgCXDGVhwCHAAAbC4CHDBoKcABAABArQQ4YNAEOAAAAGonwAGDJsABAABQOwEOGDQBDgAAgNoJcMCgCXAAAADUToADBk2AAwAAoHYCHDBoAhwAAAC1E+CAQRPgAAAAqJ0ABwyaAAcAAEDtBDhg0AQ4AAAAaifAAYMmwAEAAFA7AQ4YNAEOAACA2glwwKAJcAAAANROgAMGTYADAACgdgIcMGgCHAAAALUT4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQBDgAAABqJ8ABgybAAQAAUDsBDhg0AQ4AAIDaCXDAoAlwAAAA1E6AAwZNgAMAAKB2AhwwaAIcAAAAtRPggEET4AAAAKidAAcMmgAHAABA7QQ4YNAEOAAAAGonwAGDJsABAABQOwEOGDQBDgAAgNoJcMCgCXAAAADUToADBk2AAwAAoHYCHDBoAhwAAAC1E+CAQRPgAAAAqJ0ABwyaAAcAAEDtBDhg0AQ4AAAAaifAAYMmwAEAAFA7AQ4YNAEOAACA2glwwKAJcAAAANROgAMGTYADAACgdgIcMGgCHAAAALUT4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQBDgAAABqJ8ABgybAAQAAUDsBDhg0AQ4AAIDaCXDAoAlwAAAA1E6AAwZNgAMAAKB2AhwwaAIcAAAAtRPggEET4AAAAKidAAcMWgpwb9y2p/kpwzCMJYxXX3st/60HAAAWSoADBk2AMwxj2UOAAwBg2QQ4WLBXX321efnll/OXmZMAZxjGsocABwDAsglwm1AEoOPHjze7du1qrrjiivHYs2dPc/To0XzyuTz77LPN1Vdf3dx4441bNjbFcb7llluaK6+8snnsscdGr6Xj0n5tCErbWgsBzjCMZQ8BDgCAZRPgNpkUWlJ027FjR7N79+5RFEqv7d+/P59tZgJcOWqdP3++ue6665qdO3c2L7zwQj7Lhiltay0EOMMwlj0WGeDOnj3bvPWtb20uuuii5vDhw83rr7+eT9J84xvfGP05cfHFF4+mi/Gud72rOXLkSHF6AADqJ8BtMg8++OAosm3btq05c+bMqvdOnDgxDnEPPfTQqvdmJcDVFbVq2tacAGcYxrLHogJc/F570003jcNaKcB98pOfHL9/1VVXNdu3b2+uvfba8Wsf/ehHm9cWtD0AAAyHALfJ3H333aPAdu+99+ZvjaRAd+utt+ZvzUSAqytq1bStOQHOMIxlj0UFuC984QvNm970pvFVbXmA++Y3vzl6/9JLL20ef/zxVe/Fn6s/+7M/W5wPAID6CXCbzKQAFyHm3Llzq6LZyspKZ5TrCjftAPfiiy82X/ziF8dX18W0hw4dWrWctrgSb+/eveNbYmP622+/fc0Ve0nc1tmePn2f3SKmT/sR+x77evDgweLxi+/Uy2/jjf3Oj80rr7wyugU1rkBs34KaB8u4zai9vNj/rpCZf59frC/W3zf9NNvaNu0xm/Z4LZIAZxjGssciAly69fSaa65pPv7xj4+uaMtD2u/93u8VX09SwPv93/99V8EBAGwyAtwm03cLapf1BLj4DpsINfH+gQMHRrEnxZ9SlEnbF2Pfvn2jeWL+FJbyOJS2rT19CkUxfX4r7azT5/sR08X35rUDYopM7WXm+z5tgGuvp72sruOfjlfMd//99zfHjh0bz1+afpZtTWY5ZqX9yI/XoglwhmEse6w3wKVbT9/85jeP/pHpjjvu6A1tXQQ4AIDNS4DbZPKHMKQnn3ZdLRXWE+DSfO3ldz0JtOv1ULo1NsWs0vRpWe3QNev07ddj3XF1Wh4t2/O134vjkq42nCXApfW0j1fXdncta9I5mXZbQ9e6Q+mY5fuRH69lEOAMw1j2WG+AS+HszjvvHAW3SVe6lcQVdD/zMz8zuj01rkoGAGBzEeA2oQgu8Zf+FErSiKuWIsbl1hPg8piUpODTvnoqRbbSlXElpSjXlq9j1unDpP3o2+bSsemKZn3rKS1nktK+zLqtYdZj1rcfyyLAGYax7LGeAJe+1y2+KiBdtTZNgIvfl//4j/+4ufnmm5t3vOMdo+l/9Vd/dc13wwEAsDkIcJvcM888M4oo7RgXIa4dh5YR4EphJ485k0yaPt/uWacPk/ajb5mlYzNPgAt96ykpTV96LSlta+ibJ+THbNJ+LIMAZxjGsse8AS5+z48HJ+RXrU0b4NpPTI3x4Q9/uHniiSc65wEAoF4C3Bby9NNPF78/LI8sbV3hZlKIyZfZtZwu00zfXses0yd9+zFpmaX3Fx3g0tWMu3fvHr2fjzR9aVvy5eTvl17L5cds0n4sgwBnGMayx7wBriu0db3eJX4/jivU4yEOl1xyyeh75KaZDwCAeghwW0zpe73yyNLWFWkmhZh8mV3L6TLN9Js9wKVlxevxlNRHHnlk/ATbfPrStrSV3i+9lsuP2aT9WAYBzjCMZY95Alzp1tNk1gCXpGXG77Px9GoAADYPAW4TidtfIszEl0B3xZHSl+7nkaWtK9JMCjFuQV1/gEuvlb7TrW/6abc19M0T8mM2aT+WQYAzDGPZY9YAl249veaaa4qhbN4AF8uN33PzW1oBAKifALeJlOJarhSI+qJKV7jpmyeUwk7fQwLS8tpxrBTx2vJ1zDp9mLQffdtcOjal4xsmrSffttKy+6YPs25rmPWYTdqPZRDgDMNY9pg1wKWnnsbtou985zub7du3rxrpe93S+wcPHhz9njkprglwAACblwC3yaRgEg9aOHPmzKr3IsKk99sBpXRbapo+ok1Mn4ebNE8p+HQtL72eLyuUrvbqC4qldcw6ffv1rqDUnq99POPYxA9U+bFZVIDrei3EdwOlY1+KidNua5j1mE3aj2UQ4AzDWPaYN8ClhydMGnFl+o9//OPRQxfe/OY3d37H29mzZ5uf+Zmf6byyDgCAeglwm0wElfSghRg7duwYfYF/+0v886eghhR7Yuzbt6/Zu3fv6L8/9rGPjZaXB5oUYmJZKeAcOHCg2b9//3g5eZgL6ZbGtJ6YJ74/J35dijql6dO2xTrzODXr9NMEpXRsYv60zLTv+bFZZIBL+xLLv++++5pjx46N9iWWfdttt62Zvr2cabY1meWYTdqPZRDgDMNY9pg1wE3SdQtqCndxhdvjjz++6r34/TU9FfX3f//313yvHAAAdRPgNqG44un48eNrnpwZMS5CTimcxDx33XXXeNoIL4cOHeq8dTGFmPQAhPa8sZ4jR46sWn5b/Mt/CjxpXRHuStsV4jac9vQxIiblV/gls0w/bVCK/UlXnbW3N4LXsgJciPNYWm+6dTSfPky7rW3THrNJ+7EMApxhGMseFyrAxZ+XKbLFlXFXXXXV6JbVa6+9dvxa/B7r6jcAgM1HgAMGTYAzDGPZ40IFuOQb3/jG6MrkFN1ixHfFffGLXyxODwBA/QQ4YNAEOMMwlj0WHeAAACAnwAGDJsAZhrHsIcABALBsAhwwaAKcYRjLHgIcAADLJsABgybAGYax7CHAAQCwbAIcMGgCnGEYyx4CHAAAyybAAYMmwBmGsewhwAEAsGwCHDBoKcABAABArQQ4YNAEOAAAAGonwAGDJsABAABQOwEOGDQBDgAAgNoJcMCgCXAAAADUToADBk2AAwAAoHYCHDBoAhwAAAC1E+CAQRPgAAAAqJ0ABwyaAAcAAEDtBDhg0AQ4AAAAaifAAYMmwAEAAFA7AQ4YNAEOAACA2glwwKAJcAAAANROgAMGTYADAACgdgIcMGgCHAAAALUT4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQBDgAAABqJ8ABgybAAQAAUDsBDhg0AQ4AAIDaCXDAoAlwAAAA1E6AAwZNgAMAAKB2AhwwaAIcAAAAtRPggEET4AAAAKidAAcMmgAHAABA7QQ4YNAEOAAAAGonwAGDJsABAABQOwEOGDQBDgAAgNoJcMCgCXAAAADUToADBk2AAwAAoHYCHDBoAhwAAAC1E+CAQRPgAAAAqJ0ABwyaAAcAAEDtBDhg0AQ4AAAAaifAAYMmwAEAAFA7AQ4YNAEOAACA2glwwKAJcAAAANROgAMGTYADAACgdgIcMGgCHAAAALUT4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQBDgAAABqJ8ABgybAAQAAUDsBDhg0AQ4AAIDaCXDAoAlwAAAA1E6AAwZNgAMAAKB2AhwwaAIcAAAAtRPggEFLAe6N2/Y0P2UYhmGMxo9ffS3/7RIAgAET4IBBE+AMwzDWDgEOAKAuAtwm9+qrrzYvv/xy/vLgzLKdhw8fbg4cONAcPXo0f4tNSIAzDMNYOwQ4AIC6bLkAF6EnAs6uXbuaK664Yjz27NkzCjrTRqAhiX265ZZbmiuvvLJ57LHHxq8/++yzzdVXX73m9aGZZTtXVlZG5+vWW2/N31qKSZ+XrepCngcBzjAMY+0Q4AAA6rKlAlwKPSmi7N69ezTacWXnzp3NmTNn8lkHrSvAnT9/vrnuuutG+/TCCy+smmdIpt3OV155ZTRdRJ8LEUpLn5f9+/ev+rzceOONF2RbhkaAMwzD2NghwAEA1GXLBLh2TImIkkeTiEARseL9bdu29YagoekKcJvNiRMnmk9/+tNrzt0ytD8v99xzz5p1pmh4oSLU0AhwhmEYGzvmDXBf+MIXmje96U3NRRddVBzxZ98PfvCDfLbRn4u33Xbbqnk//OEPN48//njz+uuv55MDAJDZEgEuBapJwaA93b333pu/PVhbJcBdKNN+Dma5dXazEeAMwzA2dswb4H7v935vFNHiz67t27evGR/5yEeaF198cdU8Z8+ebX7mZ35mFN0uueSS5p3vfGdz2WWXjX/9zW9+U4QDAJhgSwS4FEqmubLtwQcf7AwLcdXT3r17x7cfxojvAuu6ZXWW6dM2xnojAB08eLAYgI4fP77qtsi4mi/+olwKcOmWzfZ+p/WkWyePHDmyanm33377mqu9klh3+/bLWF/pasIkrlhr739MH8vP97+0nW3THsf17FvbLJ+XOE9xa+pDDz2UvzXa/9jO9v7fd999a7ZhPds96zr6Pl+znF8BzjAMY2PHegLcv/7X/3r0Z+s04s+Mm266qbn44otHf0bEr5N0NV3XVXMAAPyTLRHg+qLatFJwiLFv377RUzhTFIpQkQeYWadPgSS+By0FlR07djSHDh0aT5OiSXuZ7XlmCXDt9bSX1XWc0jGM+e6///7m2LFj4/n7pm8vP00/zXYmsxzHefctt4jPS1pGbGOsv73/+ffGzbvd611H+/M16/kV4AzDMDZ2zBPgUkybJcClq98uvfTSNfPEn9/xZ4Gr4AAAJtsSAe7uu+8e/QUxv5psWikQ5eEolK6WmnX69uspnnRd3RXztd+Lv0yn/cvXVwpb+XrakaZru0vLCV23vqZ15K+HUtzqWn7X9oTScZxn30rW+3nJr2hrKy17nu1e7zran6Gu4991foMAZxiGsbFjPQHummuumfqKtXSVW371W5Juaf393//95rXXZt8mAICtQoCbQikataXlp6uxZp0+9AWVkJZZ2oeuUFIKK33r6VpOn9K+9G1rSWk7w6zHcVH7tqjPS36VYyhtY+m1pGu7F7mOPvkxTgQ4wzCMjR3zBLh0xdosAW5SYJsU6AAA+EcC3BS6IkSSx4hZpw+TAknfMrsiTSlsrWc9JaXpS6/1KW1nmLSc/Dguat/6pmvfWtse7XXG/HEu4rvYHn744VUjbu3Mt3Ge7V70OrqU1h3yY79MApxhGMbasZ4AF7HsK1/5SvPWt751/ETT+DPlv/7X/7rmNtIU4A4fPrzmvRC3nv70T/+0AAcAMIEAN0FX3Gprx4hZp0/6AsmkZXa9XwpbfesJXcEl1hF/+Y4HDuTxqT1917b0KW3nNMvJj+O8+5br+7zEAxLiGKQR64tp0zrTdufHJx/rOSfLWMe05zfJj/0yCXCGYRhrxzwBrv000xjxNNP48+Qd73jH6CEL8VqEtHSlW/zZkB7AMCnAxZ8x015VBwCwFW2JADfpVsbcuXPnmueee27037OGoFmnT/oCyaRldr1fClt96wl57AlpOfF6PJHzkUceGR2jmD+fvmtb+pS2c5rl5Mdxnn0rmeXzkm/DNNudm3W7F72OWc5vku/3MglwhmEYa8c8AS7+/PjqV7/afO1rX2teeumlVe/FnxPx+3pEuBTbBDgAgMXZEgEuxYf8FseSUnzpihBJHiNmnT70BZLQt8yuIFMKW/Osp++KsL7pS9taUtrOMGk5+XGcZ99KZvm8lI7NtOtJ5tnu0mt9+tZR2of8vXw9+bFfJgHOMAxj7ZgnwE3Svp00XQXnFlQAgMXYEgGufcteXzBoT9cODqUo15ZHilmnD32BJPQ92GCZAa5r2V3Th75tTetvH5vSdoZZj+Os+9al/Tko7UOStjs/Nn37H9pXWIZ5tntR65jn/AYBzjAMY2PHMgJcukW1/ZAGD2EAAFiMLRHgQgoQEQ3279+/JnS0o0segrpCSyhdLTXr9O3X80CSvx/znTlzZvx6bPfBgwdH252vrxS2Jq2nFFxKr4UTJ06Mj2kpJubbE0pXW5W2s/16aTml4zjPvnVpf17uueeeNcs7f/58s2fPnmKE6tv/UlScZ7sXuY7S8kPX+Q0pwJWWt2gCnGEYxtoxa4BLt5O++c1vHl21VrqarRTgJgW2SYEOAIB/tGUCXGhHlRjpi/TjL5XptZ07d64KXEkKDjH27dvXHDhwoNm7d+/o1xFBugLFtNP3BZIkhZKYPy0z5oltjhiUx5hS2Jq0nlKMSfsSy4+nbsZTNmNfYrm33Xbbmunb87T3Px3nfN2l7exbTtdxnGff+kzzeelaV4pg7XMV4Te91j5P8273otYxz/ltf29crPvQoUOr3l8kAc4wDGPtmDXAhUmxrB3b0vspyl166aWjf3xqiz8L4s+BSy65pDPqAQDwj7ZUgAvxr7fxPSbtiJLiSjzhMo8TbfEXzxR/0ojwVQp2YZbp+wJJW2xjikIRTNLVfBFp8uhSCluT1tMVe44fP15cb4pA+fQhrqBq7397vrbSdrZNexzn3bc+XZ+XWP/Ro0fzyVfJ9z9GPORgkdu9qHXMc35jmV1XAS6SAGcYhrF2zBPg0ve1lYJZ+wmp7e97az+IIb8KLgW7+PPDAxgAAPptuQAH1EWAMwzDWDvmCXAhRbMIbfEPLtu3b2+uvfbaUWCL10pXx7XjXMS7d77znc1ll102/nUe8wAAWEuAAwZNgDMMw1g75g1w4emnn27e+973jqNbjHe9613Nn//5n3eGtLjqOb6WIMW7GB/+8Iebxx9/vHMeAAD+iQAHDJoAZxiGsXasJ8ABAHDhCXDAoAlwhmEYa4cABwBQFwEOGDQBzjAMY+0Q4AAA6iLAAYMmwBmGYawdAhwAQF0EOGDQBDjDMIy1Q4ADAKiLAAcMWgpwAAAAUCsBDhg0AQ4AAIDaCXDAoAlwAAAA1E6AAwZNgAMAAKB2AhwwaAIcAAAAtRPggEET4AAAAKidAAcMmgAHAABA7QQ4YNAEOAAAAGonwAGDJsABAABQOwEOGDQBDgAAgNoJcMCgCXAAAADUToADBk2AAwAAoHYCHDBoAhwAAAC1E+CAQRPgAAAAqJ0ABwyaAAcAAEDtBDhg0AQ4AAAAaifAAYMmwAEAAFA7AQ4YNAEOAACA2glwwKAJcAAAANROgAMGTYADAACgdgIcMGgCHAAAALUT4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQBDgAAABqJ8ABgybAAQAAUDsBDhg0AQ4AAIDaCXDAoAlwAAAA1E6AAwZNgAMAAKB2AhwwaAIcAAAAtRPggEET4AAAAKidAAcMmgAHAABA7QQ4YNAEOAAAAGonwAGDJsABAABQOwEOGDQBDgAAgNoJcMCgCXAAAADUToADBk2AAwAAoHYCHDBoAhwAAAC1E+CAQRPgAAAAqJ0ABwyaAAcAAEDtBDhg0AQ4AAAAaifAAYMmwAEAAFA7AQ4YNAEOAACA2glwwKAJcAAAANROgAMGTYADAACgdgIcMGgCHAAAALUT4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQUoB747Y9zU8ZhmEYhmEYhmEMfPzDD1/Of6wBAQ4YNgHOMAzDMAzDMIyahgBHiQAHDJoAZxiGYRiGYRhGTUOAo0SAg3V45ZVXmuuuu6654ooreseNN97YvPzyfL8Jr6ysjJZx66235m9tCQKcYRiGYRiGYRg1DQGOEgEO1qEd4Hbs2NHs3r27OG6//XYBbk4CnGEYhmEYhmEYNQ0BjhIBDtYhBbgrr7yyeeyxx/K3F0KAE+AMwzAMwzAMw6hnLCLAvfrqq80HP/jB5qd/+qebT3ziE82PfvSjfJKx48ePN7t27RpNe9FFF41G/Jz6pS99abSc3P3339/8q3/1r8bT5uMXf/EXm+9+97v5bKyTAAfrIMAtnwBnGIZhGIZhGEZNY70B7rnnnmt27tw5Dmp9Aa4d0y655JLml3/5l5u3vvWtzcUXX9w574EDB5o3v/nNzdve9rbmne98Z7N9+/ZV40Mf+lDzve99b9U8rJ8AB+swT4B79tlnm6uvvnr8vXBHjhwZ/Tp9X1x+u+qkAJf+tSPNH9uyf//+3lteT5w40ezdu3fVPLHeM2fO5JOOxPR79uxZNf19993Xu45FEeAMwzAMwzAMw6hpzBvgIrzdcccdo5DWviKtFNHCuXPnmn/37/7daPoHHnhg1dVu8XPiv/23/3b03je+8Y3mtddeG78XAe4tb3lL83d/93fN66+/Pn6d5RLgYB3WE+DiXzRS1Nq3b9/oN8EU4tqxrS/APfjgg6P3YlnxLx/Hjh0bL7M0fUjztNeb5intR5o+3otp29Ov5+ES0xLgDMMwDMMwDMOoacwT4Nq3nKagFhdWxJVqXQEuXf3W9X660q39flrPv/k3/0aAu8AEOFiH9QS4UsAqLa8rwKVpt23b1rzwwgvj1+M31FtuuaW4TWndpfdSaGuvJ79ar+3uu+8eTX/vvfeuen3RBDjDMAzDMAzDMGoa8wa4L37xi6OffdLVaqWA1pbe/8IXvtD8+Mc/zt8eB7r3ve9945/nUoC79tprfc/bBSbAwTpM8xTUuFqsHbv6olYpnnUFuD4pjj300EOrXk+RbdpolqbPlxP69mORBDjDMAzDMAzDMGoa8wS4kkkBbpLSFXLxM+wv/MIvjH6WE+AuLAEO1qEd4LpGfrXZpHCVx7NFBriu17vE9On73h5++OFVI2537duPRRHgDMMwDMMwDMOoaQwhwKUr3SLAtb8DLgW4+Dkufi6M74lLD2yIhzIcOnSoeDUd6yfAwTqUbhmdZJEBLn5TPXz48OhKuzz85aGtdHVdnzR9vsx85LfALpoAZxiGYRiGYRhGTWMIAa50+2lID25I0S2emvqxj32s+aVf+qXmTW960+i1mOeHP/zhquWxfgIcrMNGBrj21XfxBNNHHnlk9JtpLDNfRpg3wE07/bIIcIZhGIZhGIZh1DQ2OsCl+BZXusXPiO0HLcTPeV/72tdG4wc/+MGq+eIprDFPxLmu75VjfgIcrMNGBri+hyDky5j0epdZp18GAc4wDMMwDMMwjJrGRga4vvg2jUcffbS59NJLXQW3BAIcrMNGBbhJV6fly0j6HsKQtqu9nr7pQ/yGHv9KskwCnGEYhmEYhmEYNY2NCHDxM+KnPvWp0fS/+Iu/OPcDFtItqvGz4fPPP5+/zToIcLAOFzLA5dPn0yUnTpwYLb/0Xlp3aXtLV9T1TZ/iXH5l3qIJcIZhGIZhGIZh1DQudIBLD1z46Z/+6dGVa9/73vfySUa6HszQJsAtjwAH69D+HrYdO3aMHoZQGvEdbSmezRrg2uvYt2/f6Kk0IYW59JTSeCrp3r17Rw9FuO2224oBrj1fWl78pr5r165i5AsptMV60vT79+8fv5aHuUUT4AzDMAzDMAzDqGlcyAAXPy++973vHcW3j3zkI2t+nsu1lxnz5toPb3AL6mIJcLAO7TjWN9pha9YAF2KePXv2jF5vX3F2/Pjx8dVuEcMijMUyUzQrBbgQV8lFrEvb1563JJ8+RkTFM2fO5JMunABnGIZhGIZhGEZN40IFuPg6oJ//+Z8fPTSha5pc+o63Sy65ZM1VcO0npHoIw+IJcMCgCXCGYRiGYRiGYdQ05g1wcYHH+9///tFFHtu3b2/e9KY3NRdddNEolv3yL//y6LXPfOYzo9DWjmUxTXq/NK6//vrm29/+9viBDOkqt5jvbW97W/POd76zufbaa8fr+4//8T8Wr45jfQQ4YNAEOMMwDMMwDMMwahrrCXDx9NIU1UojXemWB7i+EVe8nT17dtUTUeNupptuuml062qaLsLfl770pdF3xbF4AhwwaAKcYRiGYRiGYRg1jXkDHJubAAcMmgBnGIZhGIZhGEZNQ4CjRIADBk2AMwzDMAzDMAyjpiHAUSLAAYMmwBmGYRiGYRiGUdMQ4CgR4IBBE+AMwzAMwzAMw6hpCHCUCHDAoKUABwAAALUS4IBBE+AAAAConQAHDJoABwAAQO0EOGDQBDgAAABqJ8ABgybAAQAAUDsBDhg0AQ4AAIDaCXDAoAlwAAAA1E6AAwZNgAMAAKB2AhwwaAIcAAAAtRPggEET4AAAAKidAAcMmgAHAABA7QQ4YNAEOAAAAGonwAGDJsABAABQOwEOGDQBDgAAgNoJcMCgCXAAAADUToADBk2AAwAAoHYCHDBoAhwAAAC1E+CAQRPgAAAAqJ0ABwyaAAcAAEDtBDhg0AQ4AAAAaifAAYMmwAEAAFA7AQ4YNAEOAACA2glwwKAJcAAAANROgAMGTYADAACgdgIcAAAAACyRAAcAAAAASyTAAQAAAMASCXAAAAAAsEQCHAAAAAAskQAHAAAAAEskwAEAAADAEglwAAAAALBEAhwAAAAALJEABwAAAABLJMABAAAAwBIJcAAAAACwRAIcAAAAACyRAAcAAAAASyTAAQAAAMASCXAAAAAAsEQCHAAAAAAskQAHDNL58+ebPXv2NFdcccVo7Ny5szlz5kw+GZvMiRMnmg996EPj875jx47mz//8z/PJRp+P9nTx+Xj66afzydgkXnnlleZd73pXc+ONNzYvvfTSqvfSZ+Hnfu7nfBY2oTi/n/70p8fn98orr2z+7M/+rHn99dfXTPfhD394PN173vOe5qmnnlozHfX667/+6+b973//qnP8la98pXnttddWTfed73yn+chHPrJquviBx2ehXo888khz1VVXNZ/97GebV199NX97dM5/8zd/s3nb2942PudPPvnkqnM+zTQMX3wWfuEXfqE5ePBg8+Mf/zh/u/mbv/mbVef53e9+d/OlL31p1ecmPgt79+5d9Vn41re+5bNQkW9+85vNtm3bmv/0n/5T86Mf/Sh/e5X4O2Sc4/e9733N9773vfHr8Tm4+eabR3+viM/Br/3arzWPP/74mj9TFk2AAwYnfqP8lV/5ldEP0vGX62PHjo1iXPxG2/6Nk81lZWVl9ANTnOu/+qu/ah5++OHm4x//+OgPxb/4i78YT9f+fMR08fmIAOPzsXn9wR/8weizkQe4FOZKn4Xvfve7q5ZBfZ599tnmHe94x+j8/uVf/uXo94RPfepTo8/CPffcM/5LcnwOrr/++vF08TmIGPf2t7+9ef755/PFUqH4h5j4Iem2224b/aD8zDPPjMJs/AB95MiRVZ+FG264ofhZiB+2qEtEk8997nPjH5BLAS7O+a/+6q+OzvlDDz00OucRYOOcR5iPqDLNNAxbnPd77713FGLjs1AKcNEyIs598IMfHJ3n+DPjt37rt0a/T8Q/3MQy4rMQ/7gbn4X4u2V8FiLY/ft//++b5557zmdh4OIc/uEf/mHz8z//86PPwTQBLv6+ENO/973vHf+ckKJcjC9/+cujz0FE2fgcnDt3bqmfAwEOGJwHH3xw9Jetxx57bPxa/CB2zTXXjP7wZfOJP1AjtkVg+eEPf9j7evwlKv4Cdvr06fF06fMRf1Ff5h+aXHgnT54c/cVp165dawJc+iy0//4Sn4Vrr73WZ2ET+MxnPlOMaHHe4y/J6fX4dXxG4rOSznmKd+1QR73ih6z4PeAHP/jB+LX48yF+uL711lvHUSZCXfwAHv+gkz4L8UP1L/3SL40+C3m8YbjS7/3x98E4r3EOSwEu3ot/dIkrn9rn/Jd/+ZfH008zDcOVwlq6Ajqdt3aAi3P4H/7Dfxj9PvH9739/1eu/8zu/M349gn38ufLoo4+O/2yIz8L27duLUY/hiL/3x7mLz0Fc1fjOd75zdM76AlzMc/XVV4+ufou/Q6YAF9Et/h4RV9K1PwfxD/zx500EumUR4IBBiT8ob7nlltFvki+//PLE19kc0lVtEVjzaBJXP6UAVwpyoet16taOaXfffffoL9ApwLXPeTvKxevxA3n+OnVJV7XFue8LaO3z/eKLL058nTpNE+DSr7umy19n2OIq5nQbeVcsi//+7d/+7dG5/Yd/+Ifi6/ED96Rp2q8zPPlnIcJLHuDSlW356yEizU033TRazjSRjmFKn4P4O0F8Dq677rreANcOavGzRHyFQfx+EOd73759498fkq7XF02AAwYlhZj4C3UufgB3m+HWkoe19uejFOriX8Z8PjaHdO7TuY7z2w5w6fbTeD8PNOmz4DbUesXVL/Gv3PGv1Pn/620p1MVnJf8cdF1BR33SVWy/+7u/u+oW1LhCKl3tlm4/jc9CO9KE+AEsrnZwG2qdugJcurU0znkeXdI5P3v2bO80v/iLv+g21Ip0Bbgu7bgW5zkiXfyDfn6FUywvPgtuQ63DpACXYlr8HTEu3IgroFOAS7efxucgv6gjposr5pZ5G6oABwxK+0qoXNyaKsBtLel74dJ3wPVdKRe3JQhwm0c6nymidQW40q2m+bzUJwJc3HIUt4zFD0Zxi3l66EpEmPbnoOtKufxWVeoWD2GI24rT5yACbfy9IP/+t9Jtx3ELYvxwLcDVaVKAK91eHOc8fpBOAa5vGgGuHrMGuHT7avx5EH9udF0lF7emxp8zAlwdJgW4+Me7uIPi29/+9uh8lgJcad40nwAHbBkCHMnx48dH8a0dWAS4rSHdehrhNZ1nAW5rSVfARWj5jd/4jfGDWQ4fPjz6bKRbSwW4rSF9iXZ8DtJ5ju9wan/PnwC3eQlwJLMEuPyJqfF5EeA2h74Al249jZ8b03kW4AA6pMDiFtStLX5wzuNbaH8+8j8Y3YK6OeS3niZdAc4tqJtTugKudAtq+/bUuH3ELaibW7r9tBTW4rMQfy+Iq6Xjs+AW1M1pUoDrur3ULaibz7QBLoJaRPv2gxVSgHMLav26Alx+62lSCnBuQQX4yW+cpYctdL3O5hLnOf4SFE+2jH+ZzqU4kz9soet16pOebBpPuIorntKI87tz587RFTDxl5f2OfcQhs0nPcW0FODa78UPVqWHLbQ/Bx7CULeIbPF7QvxA3Rfg4rNQethCfBZKr1OPrgAX/116kEL7dQ9h2FwmBbg4r3GXRPy+8Kd/+qdrPi+lhy10vc5wdQW49HTT+++/v/nGN74x/jtk/L/+3ve+d/T+448/Pn4Yh4cwAPzkVtO4uuGxxx4bvxY/cMWl4aVbU9kcUlCJcx+PDe+SAk17mvT5yK+Yoz5x9Vpc/Zi+56k00tVO6bPQ/vtL+8mpPgv16gtocd7jyoaIL3GO81+HFOlKV01Rl74r4OIfauJKyfQghvzX+fztH8apR1eAC3HOI7bE90W2z3l7+mmmoQ59AS7OY4SV+PMgblHPf78IEfLjyuj2+7HM7du3r7pajmHrCnDp6wryvze2x8c+9rHmgQceGIW6b37zm6s+B+mpqfkVkou0JsD50AEbLcWUuNrlK1/5SnPs2LFmz549bj/dxOIPug996EOj+PZf/st/WXXlUxrxB2Nofz7iaqj4fMS8Ph+bW34LakixrfRZcPtp/VJEi/P7l3/5l6u+A659y2k+XXwOPvzhD7v9dBOJH4je9ra3Nbfddtvo+0EjpMRTUOO19i2nKbbF7UX5Z8Htp/X5u7/7u9H5jh+W4//xOP9f//rXR9/t1f6hOUJanPOHHnpodM4/8pGPjM55urV0mmkYtvZnIf4fj89CnMf0WYi/R370ox8dxZc/+qM/WnX1UxrxZ0WMiG3xWYjvmY1l/OZv/uYoxsTnxGdh2OKW8vQ5iP+n44q1r33ta6PPQV9Ib9+CGlJsi89BXBUXn4O9e/eOPgfLvP00PPHEE+MA92D8h1u7gCGIvxBFdEv/WhE/WJ05cyafjE0iPe00/1eq9khPQg3x+YjQ0v58PP3006uWyeZSCnAhfRbS58dnYXOJ83vzzTePz29E+v/8n//zmlvNY7oILWm6+Ev1U089tdS/RHNhxVNQ4weodI7f/e53j65+zK9yidAWcaX9WYgrDnwW6hPhNT2MpT3e9773rbptNM55RJQIsumcP/nkk6vO+TTTMFxxpVPpsxC3FcZto+lpp/n77RG/X0Skic9CxJb2Z+Fb3/qWz0IFuq5wi89B3z/C5wEuxOcg/n6RPle/9mu/Nro9Nf8zZZHiMxbrOHny5PfecPLkyYPxwfXdCAAAAACwGHG7bHzF0smTJ0/HFXC/HQHOLRsAAAAAsBhxF0cEuNOnT385roB7XwS4uC8aAAAAAFi/uHX+JwHuP71hZWXloghwcf8zAAAAALB+8YCH06dPxy2o735DOHny5Hc9iAEAAAAA1i89gCF626lTp/6/owB3+vTpu+KFeJIUAAAAADC/F198cXT76alTpx45ffr0/zIKcKdOnfrZCHDxqG4AAAAAYH7p9tOVlZWbn3766f9pFOCefPLJ//HUqVMrnoYKAAAAAPNLV7+dPHny2b/5m7/5f33gAx/4Z6MA95Pvgfs/IsA98cQTo/tUAQAAAIDZPP3006PvfltZWdkVF72N41ty6tSpv4oJnnvuuXxeAAAAAKDH9773vfTdb0898cQT/7c3vOEN/13e3yLA/e8nT5582a2oAAAAADC9H/7whxHfXo+udvLkyX937Nix/z5vb2MrKyu/9JNHpL4e96wCAAAAAN1+/OMfN08++eTo1tOTJ0/+3rFjx/4veXNb49SpU78XM8Qlcy+99FK+TAAAAADgJ/Etfe/b6dOnv7yysvI/562t6CdPRX3wJzM23//+9/NlAwAAAMCWFredpivffvK9b/+PpmnWfu9bl4hwJ0+ePPiTBYwezODpqAAAAADwjw9cOH369Og73+LKt9OnT//fZ4pvbSdPnrwhRbhvfetbroYDAAAAYMuKr2s7c+bM6K7Rmb7zbZKVlZWLTp069WQKcX/7t387CnGuiAMAAABgK4jwdvbs2XZ4e/b06dM/1zRN99NO5/GTq+HOpRAX45lnnmm++93vNvHE1Ndeey3fNgAAAACoTny/W1yAdu7cuebxxx8ft7CTJ09+79SpUx98+OGH/8Ub3vCG+W45neTJJ5/8FxHiTp48+XA7xLVHlMC4FM8wDMMwDMMwDMMwDMMwahlx12feuVrjqVOnTt366KOP/j8/8IEP/LO8mS3NiRMn/uXKysq2U6dO/eefPDV1fJuqYRiGYRiGYRiGYRiGYdQ44iq306dPH/lJ73rPysrK//a5z33un+dtbFr/f19ep/upR3wXAAAAAElFTkSuQmCC"] +33 0YNLWpqts79ORbs5tTGu7M 2025-04-18 13:51:21.064554-06 \N Historia de Minecraft

Minecraft es un videojuego de construcción de tipo «mundo abierto» o en inglés sandbox creado originalmente por el sueco Markus Persson (conocido comúnmente como «Notch»), que creó posteriormente Mojang Studios (actualmente parte de Microsoft).[19]​[20]​ Está programado en el lenguaje de programación Java[21]​ para la versión Java Edition y posteriormente desarrollado en C++ para la versión de Bedrock Edition.[22]​ Fue lanzado el 17 de mayo de 2009, y después de numerosos cambios, su primera versión estable «1.0» fue publicada el 18 de noviembre de 2011.

Markus Persson, el creador de Minecraft.

Un mes antes del lanzamiento de su versión completa se estrenó una versión para dispositivos móviles llamada Minecraft: Pocket Edition en Android,[23]​ y el 17 de noviembre del mismo año fue lanzada la misma versión para iOS, aunque posteriormente esta pasaría a ser Minecraft: Bedrock Edition.[24]​[25]​ El 9 de mayo de 2012 fue lanzada la versión del juego para Xbox 360 y PS3. Todas las versiones de Minecraft reciben actualizaciones constantes desde su lanzamiento. En octubre de 2014, Minecraft lanzó su edición para PlayStation Vita,[26]​ desarrollada por Mojang y 4J Studios. Esta versión presenta las mismas actualizaciones y similares características que las otras versiones de consola; además, cuenta con el sistema de venta cruzada, es decir que al comprar la versión de PlayStation 3 se obtiene también la de PlayStation Vita. A marzo de 2024 se habían vendido más de 300 millones de copias, siendo actualmente el videojuego más vendido de la historia.[27]​[28]​


El 15 de septiembre de 2014, fue adquirido por la empresa Microsoft por un valor de 2500 millones de dólares estadounidenses. Este suceso provocó el alejamiento de Markus Persson de la compañía.[28]​ En noviembre de 2016, Microsoft anunció el lanzamiento de la versión completa de Minecraft: Education Edition.[29]​


Jugabilidad


Clon de Minecraft en dominio público "Manic Digger".


Minecraft introdujo millones de niños al mundo digital.[30]​

Minecraft es un juego de mundo abierto, y no tiene un fin claramente definido (aunque sí que tiene una dimensión llamada a sí misma 'The End', o en español 'El Final' en donde después de entrar y matar a la dragona aparecen los créditos del juego y un poema).[31]​ Esto permite una gran libertad en cuanto a la elección de su forma de jugar. A pesar de ello, el juego posee un sistema que otorga logros por completar ciertas acciones.[32]​[33]​ La cámara es en primera persona, aunque los jugadores tienen la posibilidad de cambiarla a una perspectiva de tercera persona en cualquier momento.[34]​


El juego se centra en la colocación y destrucción de bloques, siendo que este se compone de objetos tridimensionales cúbicos, colocados sobre un patrón de rejilla fija. Estos cubos o bloques representan principalmente distintos elementos de la naturaleza, como tierra, piedra, minerales, troncos, entre otros.[35]​


Los jugadores son libres de desplazarse por su entorno y modificarlo mediante la creación, recolección y transporte de los bloques que componen al juego, los cuales solo pueden ser colocados respetando la rejilla fija del juego.[35]​[36]​ Los jugadores son capaces de crear además las denominadas «granjas», que son estructuras y mecanismos para conseguir un fin, aprovechándose de ciertas mecánicas del juego. En ciertos casos, algunas de ellas se terminan implementando al juego, como el observador.[37]​ En el juego se pueden encontrar estructuras especiales como aldeas, galerías mineras, templos marinos, pirámides y templos selváticos.


Inicio

Al inicio del juego, el jugador se encuentra en un mundo generado de manera procedural mediante varios algoritmos, como el ruido Perlin, el ruido rosa entre otros,[38]​ lo que permite que este sea inmenso, teniendo hasta 30 millones de bloques en todas las direcciones en las versiones actuales.[39]​[40]​ Además de ser inmensamente grande, también hay una gran cantidad de diferentes mundos (diferentes versiones de los algoritmos mencionados) siendo así prácticamente imposible encontrarse dos mundos iguales, a no ser que en las opciones del mundo se le introduzca una "semilla" (seed en inglés), la cual es el código que identifica cada mundo.[41]​ El jugador es libre de desplazarse por el terreno, conformado por distintos biomas, entre los que se encuentran desiertos, sabanas, selvas, océanos, llanuras, tundras, etcétera.[39]​[42]​[43]​ El juego posee su propio ciclo de tiempo de día y noche, siendo que un día en el juego equivale a 20 minutos en la realidad.[35]​


Mundo

El mundo no se genera por completo al principio, sino que está dividido en chunks («trozos», «pedazos» traducido literalmente al español, pero sin adaptación oficial) de 16 × 16 bloques en horizontal y en las versiones actuales de 384 bloques en vertical.[44]​ Los chunks cercanos al jugador se cargan en la memoria, pudiendo elegir la distancia mínima a la que se cargan.[45]​


A medida que este se desplaza, se generan y añaden nuevos chunks al mundo.[46]​


Dificultad

Independientemente de los varios modos de juego también se puede definir la dificultad del juego, siendo el modo más tranquilo el pacífico, que a diferencia de las demás dificultades, no permite que aparezcan monstruos en el juego que puedan herir al jugador.


Modos de juego

Supervivencia

El modo supervivencia (survival en inglés) se basa en la vida real combinada con un poco de fantasía y se trata de la supervivencia al ataque de las múltiples criaturas que surgen en la oscuridad o de noche.[47]​ El máximo aguante que tienen los personajes consta de 10 corazones (20 puntos de salud). En este modo las herramientas, armas y armadura se gastan con el uso.


Creativo

En el modo creativo (creative en inglés) se centra enteramente en el aspecto de la construcción libre. Los jugadores poseen un suministro ilimitado de todos los bloques y objetos del juego,[48]​ que pueden colocar y destruir de forma instantánea. Además, no son atacados por los monstruos, son inmunes a todo daño (aunque sí pueden morir cayendo al vacío si están en Java Edition, o mediante el comando /kill) y pueden volar libremente por el mapa. En este modo no se pueden romper bloques sosteniendo espada, para prevenir la destrucción del entorno cuando el jugador golpea o ataca.


Extremo

El modo extremo (hardcore en inglés) es idéntico al modo supervivencia, con la diferencia de que tras la muerte del jugador este ya no puede volver a revivir y la dificultad está fijada en difícil.[49]​[50]​


Espectador

El modo espectador permite a los jugadores volar a través de bloques y ver el mundo sin interactuar con él. En este modo, la barra de acceso rápido se convierte en un menú que permite al jugador teletransportarse a los jugadores en la partida. También es posible ver desde el punto de vista de otro jugador o criatura.[51]​


Aventura

El modo aventura (adventure en inglés) está destinado a los jugadores que se dedican a crear mapas para usuarios que deseen jugar en línea o solos. Este modo de juego se basa en los siguientes criterios que afectan al jugador en distintos sentidos:[47]​


El jugador solo puede romper un bloque si tiene la herramienta adecuada, y esta programada con comandos para que pueda ser rota.

Si el creador del mapa así lo configura, la dificultad no puede ser modificada por los jugadores.

Mods y modos de juego no oficiales

Algunos usuarios o desarrolladores avanzados optan por crear sus propios modos de juego y aplicarlos en servidores o mapas de aventura para jugar en modo de un jugador. Sin embargo, estos modos de juego suelen verse poco y la mayoría de los servidores modifican algunas extensiones para hacer parecer que tienen un modo de juego personalizado.[cita requerida]


En las primeras versiones preliminares de Minecraft, el único modo de juego disponible era similar al creativo actual. En particular, la versión clásica (que ya no recibe actualizaciones) aún puede jugarse gratuitamente desde navegadores web.[20]​


Multijugador

Véase también: Servidor de Minecraft

El modo multijugador en Minecraft permite que varios jugadores interactúen y se comuniquen entre sí en un solo mundo. Está disponible a través de multijugador directo de juego a juego, juego LAN, pantalla dividida local (solo consola) y servidores (alojados por jugadores y negocios).[52]​ Los jugadores pueden ejecutar sus propios servidores, usar un proveedor de alojamiento o conectarse directamente al juego de otro jugador a través de Xbox Live. Los mundos de un solo jugador tienen soporte de red de área local, lo que permite a los jugadores unirse a un mundo en computadoras interconectadas localmente sin una configuración de servidor.[53]​ Los servidores multijugador de Minecraft están guiados por operadores de servidores, que tienen acceso a los comandos del servidor, como configurar la hora del día y teletransportar a los jugadores. Los operadores también pueden establecer restricciones con respecto a qué nombres de usuario o direcciones IP pueden o no ingresar al servidor.[52]​ Los servidores multijugador tienen una amplia gama de actividades, y algunos servidores tienen sus propias reglas y costumbres únicas. El servidor más grande y popular es Hypixel, que ha sido visitado por más de 14 millones de jugadores únicos.[54]​[55]​ El combate jugador contra jugador (PvP) se puede habilitar para permitir la lucha entre jugadores.[56]​ Muchos servidores tienen complementos personalizados que permiten acciones que normalmente no son posibles.


Minecraft Realms

En 2013, Mojang anunció Minecraft Realms, un servicio de alojamiento de servidor destinado a permitir a los jugadores ejecutar juegos multijugador en servidor de manera fácil y segura sin tener que configurar uno propio.[57]​[58]​ A diferencia de un servidor estándar, solo los jugadores invitados pueden unirse a los servidores de Realms y estos servidores no usan direcciones IP. Los propietarios de servidores de Minecraft: Java Edition Realms pueden invitar hasta veinte personas a jugar en su servidor, con hasta diez jugadores en línea a la vez. Los propietarios de servidores de Minecraft Realms pueden invitar hasta 3000 personas a jugar en su servidor, con hasta diez jugadores en línea a la vez.[59]​ Los servidores de Minecraft: Java Edition Realms no admiten complementos creados por el usuario, pero los jugadores pueden jugar mapas personalizados de Minecraft .[60]​ Los servidores de Minecraft Realms admiten complementos creados por el usuario, paquetes de recursos, paquetes de comportamiento y mapas personalizados de Minecraft .[59]​ En la Electronic Entertainment Expo 2016, (conocida normalmente como 'E3') se agregó soporte para juegos multiplataforma entre las plataformas Windows 10, iOS y Android a través de Realms a partir de junio de 2016,[61]​ con soporte para Xbox One y Nintendo Switch más adelante en 2017,[62]​ y soporte para dispositivos de realidad virtual . El 31 de julio de 2017, Mojang lanzó la versión beta de la actualización que permite el juego multiplataforma.[63]​ El soporte de Nintendo Switch para Realms se lanzó en julio de 2018.[64]​


Personalización

La comunidad de modding está formada por fanes, usuarios y programadores externos. Usando una variedad de interfaces de programas de aplicaciones que han surgido con el tiempo, han producido una amplia variedad de contenido descargable para Minecraft, como modificaciones, paquetes de texturas y mapas personalizados. Las modificaciones del código de Minecraft, llamadas mods, agregan una variedad de cambios en el juego, que van desde nuevos bloques, nuevos elementos, nuevas turbas hasta conjuntos completos de mecanismos para crear.[65]​[66]​


La comunidad de modding es responsable de un suministro sustancial de mods, desde los que mejoran el juego, como minimapas,[67]​ puntos de ruta y contadores de durabilidad,[68]​ hasta los que agregan al juego elementos de otros videojuegos y medios. Si bien una variedad de marcos de mod se desarrollaron de forma independiente mediante la ingeniería inversa del código, Mojang también mejoró Minecraft estándar con marcos oficiales para la modificación, lo que permite la producción de paquetes de recursos creados por la comunidad, que alteran ciertos elementos del juego, incluidas texturas y sonidos.[69]​ Los jugadores también pueden crear sus propios "mapas" (archivos guardados personalizados del mundo) que a menudo contienen reglas específicas, desafíos, acertijos y misiones, y compartirlos para que otros jueguen.[70]​ A estos mismos, se les suele llamar 'mapmakers', o en español 'creadores de mapas'.


Mojang agregó un modo aventura en agosto de 2012[71]​ y "bloques de comando" en octubre de 2012,[72]​ que se crearon especialmente para mapas personalizados en Java Edition . Los paquetes de datos, introducidos en la versión 1.13 de Java Edition, permiten una mayor personalización, incluida la capacidad de agregar nuevos logros, dimensiones, funciones, tablas de botín, predicados, recetas, estructuras, etiquetas, configuraciones de generación mundial y biomas‌.[73]​[74]​


La edición Xbox 360 admite contenido descargable, que está disponible para comprar a través de Xbox Games Store ; estos paquetes de contenido suelen contener máscaras de personajes adicionales.[75]​ Más tarde recibió soporte para paquetes de texturas en su duodécima actualización de título mientras presentaba "paquetes de mezcla", que combina paquetes de texturas con paquetes de máscaras y cambios en los sonidos, la música y la interfaz de usuario del juego.[76]​ El primer paquete de mash-up (y, por extensión, el primer paquete de texturas) para Xbox 360 Edition se lanzó el 4 de septiembre de 2013 y tenía como tema la franquicia Mass Effect.[77]​ Sin embargo, a diferencia de la Edición Java, la Edición Xbox 360 no admite modificaciones creadas por jugadores ni mapas personalizados. El 17 de mayo de 2016 se lanzó en todo el mundo un paquete de recursos de promoción cruzada basado en la franquicia Super Mario de Nintendo para la edición de Wii U.[78]​ Se anunció el lanzamiento de un paquete combinado basado en Fallout en Wii U Edition .[79]​ En abril de 2018, se descubrió malware en varias máscaras descargables de Minecraft creadas por usuarios para usar con la edición Java del juego.[80]​[81]​ Avast declaró que casi 50.000 cuentas estaban infectadas y, cuando se activaba, el malware intentaba reformatear el disco duro del usuario.[81]​[80]​ Mojang solucionó rápidamente el problema y emitió una declaración que decía que "el juego en sí no ejecutaría ni leería el código",[80]​ y solo se ejecutaría cuando se abriera la imagen que contenía la máscara.[82]​


En junio de 2017, Mojang lanzó una actualización conocida como "Discovery Update" para la versión Bedrock del juego.[83]​ La actualización incluye un nuevo mapa, un nuevo modo de juego, el "Mercado", un catálogo de contenido generado por los usuarios que brinda a los creadores de Minecraft "otra forma de ganarse la vida con el juego", y más.[84]​[85]​[86]​


Mods populares.

En la comunidad de Minecraft y de modding en general, existen una serie de mods que se utilizan mucho o son importantes para la estabilidad y compatibilidad de otros mods o del juego en general.


Forge, Fabric, Bukkit, Paper entre otros proyectos que modifican una instalación de un servidor o del cliente (jugador), las cuales implementan una API para desarrollar mods.

Optifine, mod para el cliente o el servidor que agrega características para mejorar el rendimiento y estética (capas).

Red Power 2, mod que agrega características avanzadas a Minecraft en forma de tecnología industrial, como bombas hidráulicas, paneles solares y tubos neumáticos, permitiendo incluso emular un ordenador completo basado en el MOS 6502 a través de las mecánicas del propio juego.[87]​[88]​[89]​

Ediciones de Minecraft

La edición principal es la versión Java de PC, pero aun así existen otras tres ediciones: Bedrock Edition, Console o Legacy Edition y Education Edition.


Bedrock Edition

Artículo principal: Minecraft Bedrock

En un principio, esta edición de Minecraft se desarrolló para ser una edición de bolsillo, siendo la edición disponible para teléfonos y tabletas. También hay una edición llamada Windows 10 Edition que se basa en la misma línea de desarrollo y el mismo código de Pocket Edition, aunque sólo está disponible para Windows 10 y está preparada para funcionar también en Holo Lens, dispositivos de realidad virtual de Microsoft y Oculus Rift. También la Pocket Edition normal tenía su soporte para estos dispositivos como con el Samsung Gear VR. Otras variantes de esta edición son Apple TV Edition y Fire TV Edition. Sin embargo, a partir de la versión 1.2, se unificó la jugabilidad de Pocket Edition con las de Windows 10, Xbox One S y los dispositivos de realidad virtual, bajo la llamada "Bedrock Edition", permitiendo el juego multijugador entre las plataformas anteriores, tanto en mundos con interconexión como en servidores multijugador. Luego de un tiempo se sumó la Nintendo Switch a esta edición, y finalmente la Playstation 4 y 5.


Legacy Edition

Esta edición del juego, antes conocida como "Console Edition", estaba preparada para funcionar en consolas como Xbox 360, Xbox One, Wii U, Nintendo Switch, PS3 y PS4. La edición era muy similar a la edición Java y se podía jugar multijugador en distintas consolas con suscripciones, como es el caso de Xbox, con su servicio Xbox LIVE Gold. Con la llegada de la edición Bedrock a PS4 a fines de 2019 todas las ediciones Legacy fueron retiradas del mercado. Aunque siguen siendo accesibles en algunas plataformas, no recibirán más actualizaciones.


Education Edition

Artículo principal: Minecraft Education Edition

Esta es una edición especial de Minecraft Bedrock orientada al entorno estudiantil. Incorpora características exclusivas como los mundos tutorial, los PNJ (personajes no jugadores) y el modo de clase, junto con ítemes exclusivos como un pizarrón, además de una mesa de crafteo especial, recipiente y reductor para su uso en clases de química.


Edición para la República Popular China

Existe una edición localizada de Minecraft en chino simplificado desarrollada por Mojang Studios y publicada por NetEase, destinada a los jugadores de la República Popular China. Esta edición está disponible tanto en Java Edition como en Bedrock y es idéntica a la edición comercializada por Mojang/Microsoft. Sin embargo, cuenta con una serie de diferencias, entre las cuales está su descarga gratuita (pero requiere registro y cumplir con las obligaciones de identidad de la República Popular China), uso de cuenta de NetEase en lugar de una cuenta de Mojang o Microsoft, el uso de un lanzador exclusivo, y su propia tienda, además de incluir unos mods preinstalados. Se han modificado y/o censurado los nombres de algunos elementos del juego, con tal de cumplir con las regulaciones del gobierno chino.[cita requerida]


Otros títulos

Artículo principal: Minecraft (franquicia)

Minecraft: Story Mode

Artículo principal: Minecraft: Story Mode

Minecraft: Story Mode es un juego point-and-click desarrollado y publicado por Telltale Games, basado en el videojuego sandbox Minecraft. El juego fue lanzado para Microsoft Windows, OS X, PlayStation 3, PlayStation 4, PlayStation Vita, Wii U, Xbox 360, Xbox One, Android y iOS. El juego fue desarrollado en asociación con Mojang, el desarrollador original de Minecraft. El juego sigue el formato episódico que Telltale Games ha utilizado en sus títulos como The Walking Dead, The Wolf Among Us, Tales from the Borderlands y Game of Thrones. El juego se centra en torno a un nuevo personaje, llamado Jesse, que puede ser tanto hombre o mujer, esto a elección del jugador. El protagonista y sus aliados intentan salvar su mundo al derrotar al Wither Storm.


Minecraft Dungeons

Esta sección es un extracto de Minecraft Dungeons.[editar]

Minecraft Dungeons es un videojuego de rol de acción que se lanzó el 26 de mayo de 2020 para Windows, Xbox One, Nintendo Switch y PlayStation 4; más tarde se lanzó para macOS, Xbox Series X|S y PlayStation 5.[90]​ Fue desarrollado por Mojang y, cuya conversión a las consolas, fue realizada por Double Eleven. Se puede jugar solo o en línea con hasta cuatro jugadores.[91]​

Minecraft Earth

Esta sección es un extracto de Minecraft Earth.[editar]

Minecraft Earth fue un videojuego perteneciente al género de sandbox de realidad aumentada, desarrollado por Mojang y publicado por Xbox Game Studios. Es una derivación del videojuego Minecraft, se anunció por primera vez en mayo del año 2019 y estuvo disponible para Android, iOS y iPadOS. El juego fue gratuito y se lanzó como acceso temprano (Early access) por primera vez a principios de octubre de 2019. El juego recibió su última actualización el 5 de enero de 2021, dejando de estar disponible el 30 de junio del mismo año.[92]​

Minecraft Legends

Esta sección es un extracto de Minecraft Legends.[editar]

Minecraft Legends es un juego derivado de Minecraft con la temática de estrategia desarrollado por Mojang Studios y Blackbird Interactive y publicado por Xbox Game Studios. Lanzado en Microsoft Windows, Xbox One, Xbox Series X/S, Nintendo Switch, PlayStation 4 y PlayStation 5, el 18 de abril de 2023.


Minecraft es un videojuego de construcción de tipo «mundo abierto» o en inglés sandbox creado originalmente por el sueco Markus Persson (conocido comúnmente como «Notch»), que creó posteriormente Mojang Studios (actualmente parte de Microsoft).[19]​[20]​ Está programado en el lenguaje de programación Java[21]​ para la versión Java Edition y posteriormente desarrollado en C++ para la versión de Bedrock Edition.[22]​ Fue lanzado el 17 de mayo de 2009, y después de numerosos cambios, su primera versión estable «1.0» fue publicada el 18 de noviembre de 2011. Markus Persson, el creador de Minecraft. Un mes antes del lanzamiento de su versión completa se estrenó una versión para dispositivos móviles llamada Minecraft: Pocket Edition en Android,[23]​ y el 17 de noviembre del mismo año fue lanzada la misma versión para iOS, aunque posteriormente esta pasaría a ser Minecraft: Bedrock Edition.[24]​[25]​ El 9 de mayo de 2012 fue lanzada la versión del juego para Xbox 360 y PS3. Todas las versiones de Minecraft reciben actualizaciones constantes desde su lanzamiento. En octubre de 2014, Minecraft lanzó su edición para PlayStation Vita,[26]​ desarrollada por Mojang y 4J Studios. Esta versión presenta las mismas actualizaciones y similares características que las otras versiones de consola; además, cuenta con el sistema de venta cruzada, es decir que al comprar la versión de PlayStation 3 se obtiene también la de PlayStation Vita. A marzo de 2024 se habían vendido más de 300 millones de copias, siendo actualmente el videojuego más vendido de la historia.[27]​[28]​ El 15 de septiembre de 2014, fue adquirido por la empresa Microsoft por un valor de 2500 millones de dólares estadounidenses. Este suceso provocó el alejamiento de Markus Persson de la compañía.[28]​ En noviembre de 2016, Microsoft anunció el lanzamiento de la versión completa de Minecraft: Education Edition.[29]​ Jugabilidad Clon de Minecraft en dominio público "Manic Digger". Minecraft introdujo millones de niños al mundo digital.[30]​ Minecraft es un juego de mundo abierto, y no tiene un fin claramente definido (aunque sí que tiene una dimensión llamada a sí misma 'The End', o en español 'El Final' en donde después de entrar y matar a la dragona aparecen los créditos del juego y un poema).[31]​ Esto permite una gran libertad en cuanto a la elección de su forma de jugar. A pesar de ello, el juego posee un sistema que otorga logros por completar ciertas acciones.[32]​[33]​ La cámara es en primera persona, aunque los jugadores tienen la posibilidad de cambiarla a una perspectiva de tercera persona en cualquier momento.[34]​ El juego se centra en la colocación y destrucción de bloques, siendo que este se compone de objetos tridimensionales cúbicos, colocados sobre un patrón de rejilla fija. Estos cubos o bloques representan principalmente distintos elementos de la naturaleza, como tierra, piedra, minerales, troncos, entre otros.[35]​ Los jugadores son libres de desplazarse por su entorno y modificarlo mediante la creación, recolección y transporte de los bloques que componen al juego, los cuales solo pueden ser colocados respetando la rejilla fija del juego.[35]​[36]​ Los jugadores son capaces de crear además las denominadas «granjas», que son estructuras y mecanismos para conseguir un fin, aprovechándose de ciertas mecánicas del juego. En ciertos casos, algunas de ellas se terminan implementando al juego, como el observador.[37]​ En el juego se pueden encontrar estructuras especiales como aldeas, galerías mineras, templos marinos, pirámides y templos selváticos. Inicio Al inicio del juego, el jugador se encuentra en un mundo generado de manera procedural mediante varios algoritmos, como el ruido Perlin, el ruido rosa entre otros,[38]​ lo que permite que este sea inmenso, teniendo hasta 30 millones de bloques en todas las direcciones en las versiones actuales.[39]​[40]​ Además de ser inmensamente grande, también hay una gran cantidad de diferentes mundos (diferentes versiones de los algoritmos mencionados) siendo así prácticamente imposible encontrarse dos mundos iguales, a no ser que en las opciones del mundo se le introduzca una "semilla" (seed en inglés), la cual es el código que identifica cada mundo.[41]​ El jugador es libre de desplazarse por el terreno, conformado por distintos biomas, entre los que se encuentran desiertos, sabanas, selvas, océanos, llanuras, tundras, etcétera.[39]​[42]​[43]​ El juego posee su propio ciclo de tiempo de día y noche, siendo que un día en el juego equivale a 20 minutos en la realidad.[35]​ Mundo El mundo no se genera por completo al principio, sino que está dividido en chunks («trozos», «pedazos» traducido literalmente al español, pero sin adaptación oficial) de 16 × 16 bloques en horizontal y en las versiones actuales de 384 bloques en vertical.[44]​ Los chunks cercanos al jugador se cargan en la memoria, pudiendo elegir la distancia mínima a la que se cargan.[45]​ A medida que este se desplaza, se generan y añaden nuevos chunks al mundo.[46]​ Dificultad Independientemente de los varios modos de juego también se puede definir la dificultad del juego, siendo el modo más tranquilo el pacífico, que a diferencia de las demás dificultades, no permite que aparezcan monstruos en el juego que puedan herir al jugador. Modos de juego Supervivencia El modo supervivencia (survival en inglés) se basa en la vida real combinada con un poco de fantasía y se trata de la supervivencia al ataque de las múltiples criaturas que surgen en la oscuridad o de noche.[47]​ El máximo aguante que tienen los personajes consta de 10 corazones (20 puntos de salud). En este modo las herramientas, armas y armadura se gastan con el uso. Creativo En el modo creativo (creative en inglés) se centra enteramente en el aspecto de la construcción libre. Los jugadores poseen un suministro ilimitado de todos los bloques y objetos del juego,[48]​ que pueden colocar y destruir de forma instantánea. Además, no son atacados por los monstruos, son inmunes a todo daño (aunque sí pueden morir cayendo al vacío si están en Java Edition, o mediante el comando /kill) y pueden volar libremente por el mapa. En este modo no se pueden romper bloques sosteniendo espada, para prevenir la destrucción del entorno cuando el jugador golpea o ataca. Extremo El modo extremo (hardcore en inglés) es idéntico al modo supervivencia, con la diferencia de que tras la muerte del jugador este ya no puede volver a revivir y la dificultad está fijada en difícil.[49]​[50]​ Espectador El modo espectador permite a los jugadores volar a través de bloques y ver el mundo sin interactuar con él. En este modo, la barra de acceso rápido se convierte en un menú que permite al jugador teletransportarse a los jugadores en la partida. También es posible ver desde el punto de vista de otro jugador o criatura.[51]​ Aventura El modo aventura (adventure en inglés) está destinado a los jugadores que se dedican a crear mapas para usuarios que deseen jugar en línea o solos. Este modo de juego se basa en los siguientes criterios que afectan al jugador en distintos sentidos:[47]​ El jugador solo puede romper un bloque si tiene la herramienta adecuada, y esta programada con comandos para que pueda ser rota. Si el creador del mapa así lo configura, la dificultad no puede ser modificada por los jugadores. Mods y modos de juego no oficiales Algunos usuarios o desarrolladores avanzados optan por crear sus propios modos de juego y aplicarlos en servidores o mapas de aventura para jugar en modo de un jugador. Sin embargo, estos modos de juego suelen verse poco y la mayoría de los servidores modifican algunas extensiones para hacer parecer que tienen un modo de juego personalizado.[cita requerida] En las primeras versiones preliminares de Minecraft, el único modo de juego disponible era similar al creativo actual. En particular, la versión clásica (que ya no recibe actualizaciones) aún puede jugarse gratuitamente desde navegadores web.[20]​ Multijugador Véase también: Servidor de Minecraft El modo multijugador en Minecraft permite que varios jugadores interactúen y se comuniquen entre sí en un solo mundo. Está disponible a través de multijugador directo de juego a juego, juego LAN, pantalla dividida local (solo consola) y servidores (alojados por jugadores y negocios).[52]​ Los jugadores pueden ejecutar sus propios servidores, usar un proveedor de alojamiento o conectarse directamente al juego de otro jugador a través de Xbox Live. Los mundos de un solo jugador tienen soporte de red de área local, lo que permite a los jugadores unirse a un mundo en computadoras interconectadas localmente sin una configuración de servidor.[53]​ Los servidores multijugador de Minecraft están guiados por operadores de servidores, que tienen acceso a los comandos del servidor, como configurar la hora del día y teletransportar a los jugadores. Los operadores también pueden establecer restricciones con respecto a qué nombres de usuario o direcciones IP pueden o no ingresar al servidor.[52]​ Los servidores multijugador tienen una amplia gama de actividades, y algunos servidores tienen sus propias reglas y costumbres únicas. El servidor más grande y popular es Hypixel, que ha sido visitado por más de 14 millones de jugadores únicos.[54]​[55]​ El combate jugador contra jugador (PvP) se puede habilitar para permitir la lucha entre jugadores.[56]​ Muchos servidores tienen complementos personalizados que permiten acciones que normalmente no son posibles. Minecraft Realms En 2013, Mojang anunció Minecraft Realms, un servicio de alojamiento de servidor destinado a permitir a los jugadores ejecutar juegos multijugador en servidor de manera fácil y segura sin tener que configurar uno propio.[57]​[58]​ A diferencia de un servidor estándar, solo los jugadores invitados pueden unirse a los servidores de Realms y estos servidores no usan direcciones IP. Los propietarios de servidores de Minecraft: Java Edition Realms pueden invitar hasta veinte personas a jugar en su servidor, con hasta diez jugadores en línea a la vez. Los propietarios de servidores de Minecraft Realms pueden invitar hasta 3000 personas a jugar en su servidor, con hasta diez jugadores en línea a la vez.[59]​ Los servidores de Minecraft: Java Edition Realms no admiten complementos creados por el usuario, pero los jugadores pueden jugar mapas personalizados de Minecraft .[60]​ Los servidores de Minecraft Realms admiten complementos creados por el usuario, paquetes de recursos, paquetes de comportamiento y mapas personalizados de Minecraft .[59]​ En la Electronic Entertainment Expo 2016, (conocida normalmente como 'E3') se agregó soporte para juegos multiplataforma entre las plataformas Windows 10, iOS y Android a través de Realms a partir de junio de 2016,[61]​ con soporte para Xbox One y Nintendo Switch más adelante en 2017,[62]​ y soporte para dispositivos de realidad virtual . El 31 de julio de 2017, Mojang lanzó la versión beta de la actualización que permite el juego multiplataforma.[63]​ El soporte de Nintendo Switch para Realms se lanzó en julio de 2018.[64]​ Personalización La comunidad de modding está formada por fanes, usuarios y programadores externos. Usando una variedad de interfaces de programas de aplicaciones que han surgido con el tiempo, han producido una amplia variedad de contenido descargable para Minecraft, como modificaciones, paquetes de texturas y mapas personalizados. Las modificaciones del código de Minecraft, llamadas mods, agregan una variedad de cambios en el juego, que van desde nuevos bloques, nuevos elementos, nuevas turbas hasta conjuntos completos de mecanismos para crear.[65]​[66]​ La comunidad de modding es responsable de un suministro sustancial de mods, desde los que mejoran el juego, como minimapas,[67]​ puntos de ruta y contadores de durabilidad,[68]​ hasta los que agregan al juego elementos de otros videojuegos y medios. Si bien una variedad de marcos de mod se desarrollaron de forma independiente mediante la ingeniería inversa del código, Mojang también mejoró Minecraft estándar con marcos oficiales para la modificación, lo que permite la producción de paquetes de recursos creados por la comunidad, que alteran ciertos elementos del juego, incluidas texturas y sonidos.[69]​ Los jugadores también pueden crear sus propios "mapas" (archivos guardados personalizados del mundo) que a menudo contienen reglas específicas, desafíos, acertijos y misiones, y compartirlos para que otros jueguen.[70]​ A estos mismos, se les suele llamar 'mapmakers', o en español 'creadores de mapas'. Mojang agregó un modo aventura en agosto de 2012[71]​ y "bloques de comando" en octubre de 2012,[72]​ que se crearon especialmente para mapas personalizados en Java Edition . Los paquetes de datos, introducidos en la versión 1.13 de Java Edition, permiten una mayor personalización, incluida la capacidad de agregar nuevos logros, dimensiones, funciones, tablas de botín, predicados, recetas, estructuras, etiquetas, configuraciones de generación mundial y biomas‌.[73]​[74]​ La edición Xbox 360 admite contenido descargable, que está disponible para comprar a través de Xbox Games Store ; estos paquetes de contenido suelen contener máscaras de personajes adicionales.[75]​ Más tarde recibió soporte para paquetes de texturas en su duodécima actualización de título mientras presentaba "paquetes de mezcla", que combina paquetes de texturas con paquetes de máscaras y cambios en los sonidos, la música y la interfaz de usuario del juego.[76]​ El primer paquete de mash-up (y, por extensión, el primer paquete de texturas) para Xbox 360 Edition se lanzó el 4 de septiembre de 2013 y tenía como tema la franquicia Mass Effect.[77]​ Sin embargo, a diferencia de la Edición Java, la Edición Xbox 360 no admite modificaciones creadas por jugadores ni mapas personalizados. El 17 de mayo de 2016 se lanzó en todo el mundo un paquete de recursos de promoción cruzada basado en la franquicia Super Mario de Nintendo para la edición de Wii U.[78]​ Se anunció el lanzamiento de un paquete combinado basado en Fallout en Wii U Edition .[79]​ En abril de 2018, se descubrió malware en varias máscaras descargables de Minecraft creadas por usuarios para usar con la edición Java del juego.[80]​[81]​ Avast declaró que casi 50.000 cuentas estaban infectadas y, cuando se activaba, el malware intentaba reformatear el disco duro del usuario.[81]​[80]​ Mojang solucionó rápidamente el problema y emitió una declaración que decía que "el juego en sí no ejecutaría ni leería el código",[80]​ y solo se ejecutaría cuando se abriera la imagen que contenía la máscara.[82]​ En junio de 2017, Mojang lanzó una actualización conocida como "Discovery Update" para la versión Bedrock del juego.[83]​ La actualización incluye un nuevo mapa, un nuevo modo de juego, el "Mercado", un catálogo de contenido generado por los usuarios que brinda a los creadores de Minecraft "otra forma de ganarse la vida con el juego", y más.[84]​[85]​[86]​ Mods populares. En la comunidad de Minecraft y de modding en general, existen una serie de mods que se utilizan mucho o son importantes para la estabilidad y compatibilidad de otros mods o del juego en general. Forge, Fabric, Bukkit, Paper entre otros proyectos que modifican una instalación de un servidor o del cliente (jugador), las cuales implementan una API para desarrollar mods. Optifine, mod para el cliente o el servidor que agrega características para mejorar el rendimiento y estética (capas). Red Power 2, mod que agrega características avanzadas a Minecraft en forma de tecnología industrial, como bombas hidráulicas, paneles solares y tubos neumáticos, permitiendo incluso emular un ordenador completo basado en el MOS 6502 a través de las mecánicas del propio juego.[87]​[88]​[89]​ Ediciones de Minecraft La edición principal es la versión Java de PC, pero aun así existen otras tres ediciones: Bedrock Edition, Console o Legacy Edition y Education Edition. Bedrock Edition Artículo principal: Minecraft Bedrock En un principio, esta edición de Minecraft se desarrolló para ser una edición de bolsillo, siendo la edición disponible para teléfonos y tabletas. También hay una edición llamada Windows 10 Edition que se basa en la misma línea de desarrollo y el mismo código de Pocket Edition, aunque sólo está disponible para Windows 10 y está preparada para funcionar también en Holo Lens, dispositivos de realidad virtual de Microsoft y Oculus Rift. También la Pocket Edition normal tenía su soporte para estos dispositivos como con el Samsung Gear VR. Otras variantes de esta edición son Apple TV Edition y Fire TV Edition. Sin embargo, a partir de la versión 1.2, se unificó la jugabilidad de Pocket Edition con las de Windows 10, Xbox One S y los dispositivos de realidad virtual, bajo la llamada "Bedrock Edition", permitiendo el juego multijugador entre las plataformas anteriores, tanto en mundos con interconexión como en servidores multijugador. Luego de un tiempo se sumó la Nintendo Switch a esta edición, y finalmente la Playstation 4 y 5. Legacy Edition Esta edición del juego, antes conocida como "Console Edition", estaba preparada para funcionar en consolas como Xbox 360, Xbox One, Wii U, Nintendo Switch, PS3 y PS4. La edición era muy similar a la edición Java y se podía jugar multijugador en distintas consolas con suscripciones, como es el caso de Xbox, con su servicio Xbox LIVE Gold. Con la llegada de la edición Bedrock a PS4 a fines de 2019 todas las ediciones Legacy fueron retiradas del mercado. Aunque siguen siendo accesibles en algunas plataformas, no recibirán más actualizaciones. Education Edition Artículo principal: Minecraft Education Edition Esta es una edición especial de Minecraft Bedrock orientada al entorno estudiantil. Incorpora características exclusivas como los mundos tutorial, los PNJ (personajes no jugadores) y el modo de clase, junto con ítemes exclusivos como un pizarrón, además de una mesa de crafteo especial, recipiente y reductor para su uso en clases de química. Edición para la República Popular China Existe una edición localizada de Minecraft en chino simplificado desarrollada por Mojang Studios y publicada por NetEase, destinada a los jugadores de la República Popular China. Esta edición está disponible tanto en Java Edition como en Bedrock y es idéntica a la edición comercializada por Mojang/Microsoft. Sin embargo, cuenta con una serie de diferencias, entre las cuales está su descarga gratuita (pero requiere registro y cumplir con las obligaciones de identidad de la República Popular China), uso de cuenta de NetEase en lugar de una cuenta de Mojang o Microsoft, el uso de un lanzador exclusivo, y su propia tienda, además de incluir unos mods preinstalados. Se han modificado y/o censurado los nombres de algunos elementos del juego, con tal de cumplir con las regulaciones del gobierno chino.[cita requerida] Otros títulos Artículo principal: Minecraft (franquicia) Minecraft: Story Mode Artículo principal: Minecraft: Story Mode Minecraft: Story Mode es un juego point-and-click desarrollado y publicado por Telltale Games, basado en el videojuego sandbox Minecraft. El juego fue lanzado para Microsoft Windows, OS X, PlayStation 3, PlayStation 4, PlayStation Vita, Wii U, Xbox 360, Xbox One, Android y iOS. El juego fue desarrollado en asociación con Mojang, el desarrollador original de Minecraft. El juego sigue el formato episódico que Telltale Games ha utilizado en sus títulos como The Walking Dead, The Wolf Among Us, Tales from the Borderlands y Game of Thrones. El juego se centra en torno a un nuevo personaje, llamado Jesse, que puede ser tanto hombre o mujer, esto a elección del jugador. El protagonista y sus aliados intentan salvar su mundo al derrotar al Wither Storm. Minecraft Dungeons Esta sección es un extracto de Minecraft Dungeons.[editar] Minecraft Dungeons es un videojuego de rol de acción que se lanzó el 26 de mayo de 2020 para Windows, Xbox One, Nintendo Switch y PlayStation 4; más tarde se lanzó para macOS, Xbox Series X|S y PlayStation 5.[90]​ Fue desarrollado por Mojang y, cuya conversión a las consolas, fue realizada por Double Eleven. Se puede jugar solo o en línea con hasta cuatro jugadores.[91]​ Minecraft Earth Esta sección es un extracto de Minecraft Earth.[editar] Minecraft Earth fue un videojuego perteneciente al género de sandbox de realidad aumentada, desarrollado por Mojang y publicado por Xbox Game Studios. Es una derivación del videojuego Minecraft, se anunció por primera vez en mayo del año 2019 y estuvo disponible para Android, iOS y iPadOS. El juego fue gratuito y se lanzó como acceso temprano (Early access) por primera vez a principios de octubre de 2019. El juego recibió su última actualización el 5 de enero de 2021, dejando de estar disponible el 30 de junio del mismo año.[92]​ Minecraft Legends Esta sección es un extracto de Minecraft Legends.[editar] Minecraft Legends es un juego derivado de Minecraft con la temática de estrategia desarrollado por Mojang Studios y Blackbird Interactive y publicado por Xbox Game Studios. Lanzado en Microsoft Windows, Xbox One, Xbox Series X/S, Nintendo Switch, PlayStation 4 y PlayStation 5, el 18 de abril de 2023. ["https://images5.alphacoders.com/752/752070.jpg", "https://images3.alphacoders.com/118/1184187.jpg", "https://images2.alphacoders.com/137/1370592.jpeg", "https://images.alphacoders.com/134/1347935.png"] +36 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-18 19:46:03.139397-06 2025-04-18 19:49:43.1359-06 La Importancia de la Atención al Cliente: una perspectiva empresarial por Sam Walton

Enrique Martinez Torres 

 

Colegas, la reflexión del día de hoy es con base en un video que me compartió el fundador de la empresa para la cual laboro, no queda duda de su preocupación (y ocupación en los temas compromiso empresarial, pues así como es con los clientes es con los empleados), con relación a un mensaje de Sam Walton, fundador de Walmart. 

  1. uno
  2. dos
  3. tres
  4. cuatro

En un mundo saturado de opciones, donde la competencia es feroz y las expectativas de los consumidores están en constante evolución, la calidad del servicio al cliente se ha convertido en un factor crítico de diferenciación y de toma de decisiones para los clientes. 

Cada interacción con un cliente es una oportunidad para marcar la diferencia y cultivar una conexión duradera. No se trata solo de resolver problemas o completar transacciones, sino de crear experiencias memorables que superen las expectativas y generen lealtad a largo plazo. En un mercado donde los productos y los precios pueden ser fácilmente replicados, es la calidad del servicio al cliente lo que verdaderamente distingue a una marca, lo cual he identificado como un factor diferenciador. 

Estoy de acuerdo con la filosofía que está adoptando esta empresa, los clientes buscan productos de calidad, que ya ofertan sus tiendas, no obstante también valoran las experiencias que les hacen sentir valorados y escuchados. La forma en que tratamos a nuestros clientes no solo afecta su percepción


Enrique Martinez Torres Colegas, la reflexión del día de hoy es con base en un video que me compartió el fundador de la empresa para la cual laboro, no queda duda de su preocupación (y ocupación en los temas compromiso empresarial, pues así como es con los clientes es con los empleados), con relación a un mensaje de Sam Walton, fundador de Walmart. uno dos tres cuatro En un mundo saturado de opciones, donde la competencia es feroz y las expectativas de los consumidores están en constante evolución, la calidad del servicio al cliente se ha convertido en un factor crítico de diferenciación y de toma de decisiones para los clientes. Cada interacción con un cliente es una oportunidad para marcar la diferencia y cultivar una conexión duradera. No se trata solo de resolver problemas o completar transacciones, sino de crear experiencias memorables que superen las expectativas y generen lealtad a largo plazo. En un mercado donde los productos y los precios pueden ser fácilmente replicados, es la calidad del servicio al cliente lo que verdaderamente distingue a una marca, lo cual he identificado como un factor diferenciador. Estoy de acuerdo con la filosofía que está adoptando esta empresa, los clientes buscan productos de calidad, que ya ofertan sus tiendas, no obstante también valoran las experiencias que les hacen sentir valorados y escuchados. La forma en que tratamos a nuestros clientes no solo afecta su percepción ["https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/I6PLNAZ46FFNLN64QKZYY33VQU.jpg?auth=8ecba04ebaa9602c3732b7cd6813b76c980e11d905ca30f889684e90d81f240e&smart=true&width=1100&height=666"] +38 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-23 13:07:17.418431-06 \N Historia de Doraemon

Doraemon (ドラえもん?)\nes un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi\nFujimoto.[4] Fue publicado en Japón\ndesde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la\neditorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con\nforma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó\nen el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño\nllamado Nobita en su día a día y así\nmejorar su futuro.[5]

\n\n

El manga tuvo un total\nde 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales\n821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser\ncompiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6][7][8] Tres años\ndespués de empezar la serialización,\nfue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga\ny cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre\nde 1973.[9][10][11] Otras\ndos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por\nShin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12][13][14][15]

\n\n

 

\n\n

Desde 1980, la obra\ntambién ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y\nmúltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización\nde otros tipos de mercancías.

\n\n

 

\n\n

Tanto el anime como el\nmanga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de\npublicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones\nde copias vendidas en Japón.[16] En\n2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el\nmundo.[17][18][19][20][21] En\n1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría\nkodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio\nCultural Tezuka Osamu.[22][23] En 2006, con motivo del décimo aniversario de\nla Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas\nsobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la\nquinta posición.[24] En un\nranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más\npopulares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25] En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos\nExteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador\ndel anime» con la finalidad de ayudar a las personas de\notros países a comprender mejor el anime y profundizar\nsu interés en la cultura de Japón.[26][27]

\n\n

 

\n\n

Argumento

\n\n

La historia comienza\ncon un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su\nhabitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la\nnada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos:\nel primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en\nese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un\nextraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo\nconfunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del\nfuturo mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los\nbocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos\ndespués, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón\ndel escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los\ndetalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache.\nAmbos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de\nNobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo\ndesde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de\nmucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia,\nDoraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita\nsigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a\nSewashi y Doraemon de su habitación.[5]

\n\n

 

\n\n

Más tarde, Nobita es\nllamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el\nhane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda.\nNobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol\ndel cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para\nel asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no\nestá de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita\ny decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la\ncara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada\ncon ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar\nuna barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de\nagua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador,\nlo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita\nrevisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los\nsucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas,\nestas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas\ncondiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para\nasegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude.\nFinalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde\nentonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus\ndeficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos\nprovenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido\na su barriga.[5]

\n\n

 

\n\n

Diferencias entre\nformatos

\n\n

Aunque Doraemon tiene\nun comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final\ndefinitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a\nhistorias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre\ndel manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible\nde historias y su duración en hojas era muy limitada.[28] Por lo general, todos los conflictos se\nresuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón\nsimilar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias\ncortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden\ndistinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias\nhistorias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]

\n\n

 

\n\n

Por otro lado, en tres\nocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su\nserialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año\nescolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei\nen el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30] mientras que el tercero se publicó\npor Shōgaku San'nensei en el número\nde marzo de 1974.[31] Los dos\nprimeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron\nrecopilados en los 45 tankōbon,[29][30] mientras que el tercero, titulado\noriginalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se\nincluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó\ncomo la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara,\nDoraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31][8][32] En el número\nde abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó\nKaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que\nposteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de\n1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto\ntankōbon.[30][8][33] Los dos\nfinales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio\nDai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos\nde Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon\ngainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»),\nrespectivamente;[34][35] mientras que el tercer final fue incluido en\nel quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36][37] En\njunio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la\neditorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención\nde terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después\nde casi cinco años de serialización debido a que las series\npublicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años,\npero el departamento editorial decidió su continuación.[38][39]

\n\n

 

\n\n

Respecto a la serie de\nanime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una\nhistoria diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en\nla casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no\nmachi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40][41][42] mientras que, Benkyō\nBeya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la\nprimera historia de la serie de 2005.[43][44][45] En la\nserie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó\nel inicio del manga y el segundo final publicado en el número\nde marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo\ntiempo que el manga seguía en serialización.[28][46] En\ncuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos\nlos caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de\nDoraemon en el manga—[47] del número\nde enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y\nposteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon\npublicado el 31 de julio de 1974,[30][48][5] fue\nadaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En\ntodos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo\ndespués de empezar la respectiva serie de turno. La\nprimera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado\nDoraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon»)\nestrenado el 2 de enero de 1980;[49][50] la segunda adaptación\nestrenada el 31 de diciembre de 2002,[51][52] es una versión de la primera versión\npero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones\nde Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle.\nFinalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y\nestrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama\nexclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53][54]

\n\n

 

\n\n

Relaciones con otras\nseries

\n\n

Pese la ausencia de\ncontinuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus\notras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon\nocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la\nmayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55] La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es\nPerman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una\njoven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo\nSuwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del\nmanga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56][57][58] En una historia en la que Takeshi y Suneo usan\nun artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede\naterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro\ndescienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59] En otra historia, en la que Nobita huye de\ncasa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon\naparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]

\n\n

Aspectos de la serie

\n\n

Réplica de la\nDokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en\nel Museo de Fujiko F. Fujio

\n\n


\n\n

Réplica de los tubos\nde hormigón hallados en Akichi

\n\n

Doraemon está\nambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?),\nen el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61][62][63][64] La\nelección del nombre se inspiró\nen Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu\nTezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de\nDoraemon.[65][64] En el distrito hay un gran río\nllamado Tanagawa (多奈川?).[61][66] El escenario también\nestá influenciado por la ciudad de Takaoka,\nprefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67] A pesar de formar parte de Tokio, las montañas\nque rodean al distrito y los terrenos vacíos aún\nestán sin desarrollar, lo que es considerado como\nun patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece\ninmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un\nentorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de\nconstrucción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»);\nun terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y\nque es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la\npublicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos\npresentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada\npara los lectores.[65]

\n\n

 

\n\n

Aunque la ciencia\nficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos\nmuy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi\nFushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68] Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具?\nlit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon;\nsirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan\nconstante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre\nlos más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit.\n«Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al\nusuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los\npersonajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア?\nlit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier\nparte del mundo con solo pensarlo.[69][70] En general, los Dōgu\nse caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables,\nasí como por su uso sencillo e intuitivo.[70] Fujimoto insertó los Dōgu\ntratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación\nentre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó\nrepresentar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología,\nque confía en ella y que lleva a cabo numerosos\nexperimentos para encontrar soluciones óptimas.[70] A través de los Dōgu,\nel autor expresó algunos de los principales deseos de la\nsociedad contemporánea.[71] En una\nentrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos\nDōgu existen en Doraemon, el número\nera 1293;[72] pero según\nuna investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de\nla Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que\naparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]

\n\n

 

\n\n

Personajes

\n\n

 

\n\n

Cosplayer de Nobita\nNobi

\n\n

Artículo principal:\nPersonajes de Doraemon

\n\n

Doraemon presenta un\npequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de\npeculiaridad.[74][75] Aunque muchas de las historias se presentan\ndesde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el\npunto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de\nla historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]

\n\n

 

\n\n

Doraemon (ドラえもん?)\n—el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de\ngato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como\ncualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi\nNobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las\ncondiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo\nel Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que\ntiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa\npara ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones,\ndebido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el\nque perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77][75][78][79]

\n\n

Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela\nprimaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y\ntorpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala\nsuerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar\nsolucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene\nsentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar\nsu atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80][75][78][79]

\n\n

Shizuka Minamoto ( 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de\nclase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y\nsu condición física es notable, pero por lo general evita participar en las\nactividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta\npor ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente\nestá tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza\npor ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia\nalguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños\nes en mayo, sin fecha específica.[81][75][78][79]

\n\n

Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de\nclase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con\nfrecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque\nfísicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y\ncalculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus\ncometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas\ndel matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82][75][78][79]

\n\n

Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del\nbarrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y\nfuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que\nse le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le\nincomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita,\nsiendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene\nuna hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra\nsu preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros\nniños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15\nde junio.[83][75][78][79]

\n\n

Producción

\n\n

Doraemon fue concebido\noriginalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando\nbuscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le\ndiera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse\nen su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor\nutilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado\npor un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la\nfórmula.[84] La idea de Doraemon fue,\npor tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar\nel tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16] Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por\nmangas de estilo gekiga más populares.[85][86] Posteriormente, tanto por\nla evolución de las preferencias de los lectores japoneses\ncomo por la creciente popularidad del anime en televisión,\nel aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió\nla prolongación de su serialización.[84]

\n\n

 

\n\n

La obra está\nprincipalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los\npersonajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas\nbásicas, como círculos y elipses.[87] El\nazul, un color característico del protagonista, fue elegido como color\nprincipal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y\nun título rojo.[88][61] El primer logotipo de\nDoraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado\npor Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó\nen el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de\nDoraemon.[61]

\n\n

 

\n\n

Para enfatizar el\npapel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los\nniños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada\nen su potencial y que todos puedan vivir felices.[71] A lo largo de la serie, a los personajes no se\nles atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando\nel protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que\npertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó\npor una estructura cíclica y básicamente infinita, en la\nque el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en\nel mismo estado».[89][90]

\n\n

 

\n\n

La publicación del\nmanga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una\nconclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de\nnumerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de\nStand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de\nDoraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias\nveces».[91] La editorial Shōgakukan\ny el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo\noficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre\nde Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92][93][94]

\n\n

 

\n\n

Contenido de la obra

\n\n

Manga

\n\n

Artículos principales:\nColecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon.

\n\n

Escrito e ilustrado\npor Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de\nFujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis\nrevistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las\nediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95] Yōchien\n(幼稚園?),[95] Shōgaku\nIchinensei (小学一年生?),[96] Shōgaku\nNinensei (小学二年生?),[97] Shōgaku\nSan'nensei (小学三年生?)[31] y Shōgaku\nYon'nensei (小学四年生?).[30] En abril de 1973, el\nmanga comenzó a publicarse también\nen Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku\nRokunensei (小学六年生?).[98][99] Dado que cada revista estaba dirigida a edades\nespecíficas, Fujimoto elaboró\nseis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución\nrápida de un estilo de dibujo definitivo.[86] Asimismo, el contenido de la serie fue escrito\nteniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados\ninferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es\nsiempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la\nhistoria y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados\nsuperiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85] Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el\nmanga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde\nagosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro\nCoro Komikku.[100][101] En enero de 1980, empezó\nDai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie\nparalela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un\n«tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a\npelículas animadas.[102] En\n1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado;\nen consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los\nsiguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su\nasociación con Abiko.[103][104] A partir de entonces firmó\nsus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F)\nhasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento,\nocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada\npor el cáncer.

\n\n

 

\n\n

Serialización del\nmanga

\n\n

Desde 1974 hasta 1996\ny con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las\nhistorias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de\nTentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86] El primer tankōbon se publicó\nel 31 de julio de 1974,[48]\nmientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon\nse publicó el 26 de abril de 1996.[6] La colección completa de 45 tomos\nrecopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió\nen total.[7][8] Sin embargo, dado que el número\nde páginas para cada historia en el momento que se\npublicó en las revistas es distinto y no siempre\nencaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas\nrestantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes.\nOtras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre\noriginal heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores\ntipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión.\nMuchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son\ndiferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron\nen los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en\nabril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (46巻に続く?),[105] pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en\nseptiembre del mismo año, la publicación se canceló.\nDebido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no\nfueron registradas en los 45 «tankōbon» y\nsolo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29] Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo\nquinto aniversario de serialización del manga, una\ndistribución en versión digital de todos los 45\ntankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio\nde 2015.[106]

\n\n

 

\n\n

Otras compilaciones y\nlanzamientos

\n\n

Entre el 25 de abril\nde 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi\nComics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de\nDoraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue\npublicado el 12 de enero de 2014.[107][108] Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de\nseptiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se\npublicó una colección de seis tomos titulada\nDoraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a\ncolor del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon\noriginal.[109][110] Una edición bilingüe\ndel manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes\ntitulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future»,\nfue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111][112] Una\nversión digital a color del manga titulado como\nDoraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado\npor Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106][113][114] Hasta la fecha, la colección\nmás completa que recopila absolutamente todas las\nhistorias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?),\npublicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un\ntotal de 20 volúmenes.[115] En\nconmemoración del quincuagésimo aniversario de la\nserialización del manga, bajo el sello Tentōmusi\nComics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de\ndiciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer\nencuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las\nrevistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku\nSan'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47][116][117]

\n\n

 

\n\n

Fuera de Japón, el\nmanga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán,\nCorea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus\npublicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países\ndesde la década de 1990.[118][119] En España, el manga fue publicado\npor Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico»\ndesde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de\nlas publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120][121] Desde\nel 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic\npublicó la colección «Doraemon\nColor Works», renombrada como «Doraemon:\nEdición a Color».[122] En Vietnam, varias historias fueron publicadas\nextraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon\n- Chú mèo thông\nminh" (Doraemon, el gato inteligente).[123] En 1996, el manga se publicó oficialmente en\nVietnam.[124] En Estados Unidos, Fujiko\nF Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos\nVoyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una\nversión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada\nen Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y\npublicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo\nde 2016 con un total de 200 volúmenes.[125][126][127] Esta versión se caracteriza por tener\namericanización, sustituyendo los nombres originales a la\nmayoría de personajes y otros elementos japoneses por\notros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]

\n\n

 

\n\n

Anime

\n\n

Artículo principal:\nEpisodios de Doraemon

\n\n

Serie de 1973

\n\n

Doraemon tuvo una\nprimera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo\nKaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por\nNippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de\n26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9][11] En esta\nadaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei\nTomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los\nepisodios 14-26.[11][129][130]

\n\n

 

\n\n

En sus últimas semanas\nde estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de\ncapital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la\ndisolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre\nvarias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la\nserie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e\ninformación sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y\nconceder entrevistas sobre el tema.[46]

\n\n

 

\n\n

Después de 1973, la\nserie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última\nretransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio\nde 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida\nel 3 de agosto del mismo año.[131] Según\nun ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió\nen la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó\nmalestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que\nse detenga.[132] Sin embargo, en el libro\nShichōritsu 15-pāsento o hoshō\nshimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan\nen 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se\nmenciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de\ndifusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el\nriesgo de que los niños «se confundan».[133] Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición\nde la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece»\nla imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener\notro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134] Como consecuencia de la restricción\nde Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula,\nresultando en la falta de información y su distribución\ncomercial por parte del titular de los derechos.

\n\n

 

\n\n

Serie de 1979

\n\n

Una segunda adaptación\nal anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y\nestrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005\ncon un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de\nhistorias cortas y largas.[12][13] Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23\nde septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis\nminutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de\n18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13] Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió\nde franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se\nconvirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración\nde los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este\nperiodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira\nRyo.[13] Tsutomu Shibayama asume\nla dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero\nde 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13] La\nserie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20\ndesde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de\n1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un\nhorario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13] En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama\nen todos los episodios, especiales y películas producidas durante\nlos 26 años de esta serie.[13][135]

\n\n

 

\n\n

La serie es\ndistribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los\nprimeros países en transmitirla.[118] En España,\nla serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite\ncasi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas\ndesde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a\nBoing en 2011.[136][137] En Hispanoamérica, licenciada por Rose\nEntertainment en 1999,[138][139] es transmitida en cada país\na partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión\n(Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV\n(Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]

\n\n

 

\n\n

En 1985, Turner\nBroadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión\nen Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140] No obstante, sí se emitieron en inglés\n150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión\nse emitió en 1986 únicamente en Barbados, en\nla cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]

\n\n

 

\n\n

Las primeras\ndenominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín\ny Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película\nLos cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142] y emitida en televisión\nhasta el 31 de diciembre de 2005,[143][144] cuando ya se emitía\nla serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145] La serie también se emitió en algunos países\nbajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2][146]

\n\n

 

\n\n

En cuanto a películas,\ntambién existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de\nNobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en\nla primera mitad de la década de 1980.[147][148] En el primer doblaje en\nespañol latino, se españolizaron\ntodos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en\nCuba, los personajes mantuvieron su nombre original.

\n\n

En España, la serie se\nestrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del\nprograma TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en\nTelemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el\nnombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149][150][151][152][153]

\n\n

 

\n\n

Posteriormente, volvió\na Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre\nde 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154][155][156][157][158] Canal Sur, por su parte, emitió\nla serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el\nnombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159][160]

\n\n

 

\n\n

TV3, Canal 9/À Punt,\nIB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje.

\n\n

 

\n\n

Serie de 2005

\n\n

Una tercera adaptación\nal anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y\nestrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las\n19:00-19:30.[14][15] Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió\nde horario a sábados de 17:00-17:30.[161] Soichiro Zen fue el director durante los\nepisodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras\nque Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio\nde 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de\nHirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es\ninterpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15][162]

\n\n

 

\n\n

En España, la serie de\n2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local\ndesde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a\nBoing en 2012.[136][163] En Hispanoamérica, licenciada por Rose\nEntertainment en 2014,[164][139] es transmitida en cada país\na partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas\n(Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV\n(Colombia).[14] En 2014, Fujiko Pro, TV\nAsahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de\n2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde\nDisney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el\nverano del mismo año por el canal Disney XD.[165][166]

\n\n

Películas

\n\n

Artículo principal:\nPelículas de Doraemon

\n\n

En marzo de 1980, Toho\ndistribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos\npor Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga\nDaichōhen Doraemon.[167] Las\nprimeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979,\nmientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas\ncorrespondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría\npor Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168][4] después\nde la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas\nrestantes.[169] A diferencia del anime de\nTV, las películas están más\norientadas a la acción y la aventura;[90] los personajes, además\nde tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y\nsus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés,\nobras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170][171][172][173][174] Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas\ninspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175][176]

\n\n

 

\n\n

Banda sonora

\n\n

Artículo principal:\nBanda sonora de Doraemon

\n\n

La banda sonora del\nanime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van\napareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven\nde fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por\nNobuyoshi Koshibe.[177] Para la\nsiguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los\nepisodios y la mayoría de películas producidas durante\nese periodo.[178] Con la producción\nde una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los\nepisodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]

\n\n

 

\n\n

Se han comercializado\nnumerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de\nseptiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las\npelículas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon\nEiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇?\nlit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de\nlos temas musicales de las películas de Doraemon»);[180] una reedición de este álbum,\nque también incluye algunas canciones de películas\nposteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título\nEiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de\npelículas de Doraemon»).[181] Las\ncanciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la\nmisma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen\nkinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario\ndel anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión\nde Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182] y más tarde el 22 de junio de\n2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツインベスト?).[183] Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon\n(夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de\nanime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​​

\n\n

 

\n\n

 

Doraemon ( ドラえもん ?)\nes un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi\nFujimoto.[4] ​ Fue publicado en Japón\ndesde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la\neditorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con\nforma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó\nen el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño\nllamado Nobita en su día a día y así\nmejorar su futuro.[5] ​ El manga tuvo un total\nde 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales\n821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser\ncompiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6] ​ [7] ​ [8] ​ Tres años\ndespués de empezar la serialización,\nfue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga\ny cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre\nde 1973.[9] ​ [10] ​ [11] ​ Otras\ndos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por\nShin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12] ​ [13] ​ [14] ​ [15] ​ Desde 1980, la obra\ntambién ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y\nmúltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización\nde otros tipos de mercancías. Tanto el anime como el\nmanga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de\npublicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones\nde copias vendidas en Japón.[16] ​ En\n2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el\nmundo.[17] ​ [18] ​ [19] ​ [20] ​ [21] ​ En\n1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría\nkodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio\nCultural Tezuka Osamu.[22] ​ [23] ​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de\nla Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas\nsobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la\nquinta posición.[24] ​ En un\nranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más\npopulares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25] ​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos\nExteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador\ndel anime» con la finalidad de ayudar a las personas de\notros países a comprender mejor el anime y profundizar\nsu interés en la cultura de Japón.[26] ​ [27] ​ Argumento La historia comienza\ncon un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su\nhabitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la\nnada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos:\nel primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en\nese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un\nextraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo\nconfunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del\nfuturo mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los\nbocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos\ndespués, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón\ndel escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los\ndetalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache.\nAmbos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de\nNobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo\ndesde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de\nmucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia,\nDoraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita\nsigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a\nSewashi y Doraemon de su habitación.[5] ​ Más tarde, Nobita es\nllamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el\nhane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda.\nNobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol\ndel cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para\nel asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no\nestá de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita\ny decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la\ncara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada\ncon ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar\nuna barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de\nagua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador,\nlo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita\nrevisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los\nsucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas,\nestas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas\ncondiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para\nasegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude.\nFinalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde\nentonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus\ndeficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos\nprovenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido\na su barriga.[5] ​ Diferencias entre\nformatos Aunque Doraemon tiene\nun comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final\ndefinitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a\nhistorias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre\ndel manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible\nde historias y su duración en hojas era muy limitada.[28] ​ Por lo general, todos los conflictos se\nresuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón\nsimilar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias\ncortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden\ndistinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias\nhistorias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29] ​ Por otro lado, en tres\nocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su\nserialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año\nescolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei\nen el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30] ​ mientras que el tercero se publicó\npor Shōgaku San'nensei en el número\nde marzo de 1974.[31] ​ Los dos\nprimeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron\nrecopilados en los 45 tankōbon,[29] ​ [30] ​ mientras que el tercero, titulado\noriginalmente Mirai no Sekai Ekaeru ( みらいの世界へ帰る ? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se\nincluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó\ncomo la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara,\nDoraemon ( さようなら、ドラえもん ? lit. «Adiós, Doraemon»).[31] ​ [8] ​ [32] ​ En el número\nde abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó\nKaettekita Doraemon ( 帰ってきたドラえもん ? lit. «Doraemon está de regreso»), que\nposteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de\n1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto\ntankōbon.[30] ​ [8] ​ [33] ​ Los dos\nfinales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio\nDai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos\nde Doraemon mirai ekaeru ( ドラえもん未来へ帰る ? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon\ngainaku nacchau ( ドラえもんがいなくなっちゃう!? ? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»),\nrespectivamente;[34] ​ [35] ​ mientras que el tercer final fue incluido en\nel quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36] ​ [37] ​ En\njunio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la\neditorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención\nde terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después\nde casi cinco años de serialización debido a que las series\npublicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años,\npero el departamento editorial decidió su continuación.[38] ​ [39] ​ Respecto a la serie de\nanime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una\nhistoria diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en\nla casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no\nmachi Nobitarando ( ゆめの町ノビタランド ? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40] ​ [41] ​ [42] ​ mientras que, Benkyō\nBeya no Tsuribori ( 勉強べやの釣り堀 ? lit. «Pescando en mi habitación») es la\nprimera historia de la serie de 2005.[43] ​ [44] ​ [45] ​ En la\nserie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó\nel inicio del manga y el segundo final publicado en el número\nde marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo\ntiempo que el manga seguía en serialización.[28] ​ [46] ​ En\ncuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto ( 未来の国からはるばると ? lit. «Todos\nlos caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de\nDoraemon en el manga—[47] ​ del número\nde enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y\nposteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon\npublicado el 31 de julio de 1974,[30] ​ [48] ​ [5] ​ fue\nadaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En\ntodos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo\ndespués de empezar la respectiva serie de turno. La\nprimera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado\nDoraemon no Bikkuri zen Hyakka ( ドラえもんのびっくり全百科 ? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon»)\nestrenado el 2 de enero de 1980;[49] ​ [50] ​ la segunda adaptación\nestrenada el 31 de diciembre de 2002,[51] ​ [52] ​ es una versión de la primera versión\npero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones\nde Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle.\nFinalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y\nestrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama\nexclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53] ​ [54] ​ Relaciones con otras\nseries Pese la ausencia de\ncontinuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus\notras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon\nocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la\nmayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55] ​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es\nPerman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una\njoven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo\nSuwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del\nmanga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56] ​ [57] ​ [58] ​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan\nun artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede\naterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro\ndescienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59] ​ En otra historia, en la que Nobita huye de\ncasa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon\naparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60] Aspectos de la serie Réplica de la\nDokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en\nel Museo de Fujiko F. Fujio Réplica de los tubos\nde hormigón hallados en Akichi Doraemon está\nambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara ( 月見台すすきヶ原 ?),\nen el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61] ​ [62] ​ [63] ​ [64] ​ La\nelección del nombre se inspiró\nen Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu\nTezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de\nDoraemon.[65] ​ [64] ​ En el distrito hay un gran río\nllamado Tanagawa ( 多奈川 ?).[61] ​ [66] ​ El escenario también\nestá influenciado por la ciudad de Takaoka,\nprefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67] ​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas\nque rodean al distrito y los terrenos vacíos aún\nestán sin desarrollar, lo que es considerado como\nun patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece\ninmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un\nentorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de\nconstrucción colocados en Akichi ( 空き地 ? lit. «lote baldío»);\nun terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y\nque es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la\npublicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos\npresentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada\npara los lectores.[65] ​ Aunque la ciencia\nficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos\nmuy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi\nFushigi ( すこし・不思議 ? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68] ​ Los Himitsu Dōgu ( ひみつ道具 ?\nlit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon;\nsirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan\nconstante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre\nlos más recurrentes se encuentran el Take Koputā ( タケコプター ? lit.\n«Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al\nusuario; Taimu Mashin ( タイムマシン ? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los\npersonajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa ( どこでもドア ?\nlit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier\nparte del mundo con solo pensarlo.[69] ​ [70] ​ En general, los Dōgu\nse caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables,\nasí como por su uso sencillo e intuitivo.[70] ​ Fujimoto insertó los Dōgu\ntratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación\nentre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó\nrepresentar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología,\nque confía en ella y que lleva a cabo numerosos\nexperimentos para encontrar soluciones óptimas.[70] ​ A través de los Dōgu,\nel autor expresó algunos de los principales deseos de la\nsociedad contemporánea.[71] ​ En una\nentrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos\nDōgu existen en Doraemon, el número\nera 1293;[72] ​ pero según\nuna investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de\nla Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que\naparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73] ​ Personajes Cosplayer de Nobita\nNobi Artículo principal:\nPersonajes de Doraemon Doraemon presenta un\npequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de\npeculiaridad.[74] ​ [75] ​ Aunque muchas de las historias se presentan\ndesde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el\npunto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de\nla historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76] ​ Doraemon ( ドラえもん ?)\n—el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de\ngato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como\ncualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi\nNobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las\ncondiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo\nel Yon-jigen Poketto ( 四次元ポケット ? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que\ntiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa\npara ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones,\ndebido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el\nque perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77] ​ [75] ​ [78] ​ [79] ​ Nobita Nobi ( 野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela\nprimaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y\ntorpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala\nsuerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar\nsolucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene\nsentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar\nsu atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80] ​ [75] ​ [78] ​ [79] ​ Shizuka Minamoto ( 源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de\nclase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y\nsu condición física es notable, pero por lo general evita participar en las\nactividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta\npor ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente\nestá tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza\npor ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia\nalguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños\nes en mayo, sin fecha específica.[81] ​ [75] ​ [78] ​ [79] ​ Suneo Honekawa ( 骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de\nclase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con\nfrecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque\nfísicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y\ncalculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus\ncometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas\ndel matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82] ​ [75] ​ [78] ​ [79] ​ Takeshi Goda ( 剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del\nbarrio como Gian ( ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y\nfuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que\nse le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le\nincomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita,\nsiendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene\nuna hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra\nsu preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros\nniños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15\nde junio.[83] ​ [75] ​ [78] ​ [79] ​ Producción Doraemon fue concebido\noriginalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando\nbuscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le\ndiera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse\nen su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor\nutilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado\npor un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la\nfórmula.[84] ​ La idea de Doraemon fue,\npor tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar\nel tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16] ​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por\nmangas de estilo gekiga más populares.[85] ​ [86] ​ Posteriormente, tanto por\nla evolución de las preferencias de los lectores japoneses\ncomo por la creciente popularidad del anime en televisión,\nel aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió\nla prolongación de su serialización.[84] ​ La obra está\nprincipalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los\npersonajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas\nbásicas, como círculos y elipses.[87] ​ El\nazul, un color característico del protagonista, fue elegido como color\nprincipal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y\nun título rojo.[88] ​ [61] ​ El primer logotipo de\nDoraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado\npor Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó\nen el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de\nDoraemon.[61] ​ Para enfatizar el\npapel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los\nniños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada\nen su potencial y que todos puedan vivir felices.[71] ​ A lo largo de la serie, a los personajes no se\nles atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando\nel protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que\npertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó\npor una estructura cíclica y básicamente infinita, en la\nque el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en\nel mismo estado».[89] ​ [90] ​ La publicación del\nmanga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una\nconclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de\nnumerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de\nStand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de\nDoraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias\nveces».[91] ​ La editorial Shōgakukan\ny el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo\noficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre\nde Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92] ​ [93] ​ [94] ​ Contenido de la obra Manga Artículos principales:\nColecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon. Escrito e ilustrado\npor Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de\nFujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis\nrevistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las\nediciones de enero de 1970 de Yoiko ( よいこ ?),[95] ​ Yōchien\n( 幼稚園 ?),[95] ​ Shōgaku\nIchinensei ( 小学一年生 ?),[96] ​ Shōgaku\nNinensei ( 小学二年生 ?),[97] ​ Shōgaku\nSan'nensei ( 小学三年生 ?)[31] ​ y Shōgaku\nYon'nensei ( 小学四年生 ?).[30] ​ En abril de 1973, el\nmanga comenzó a publicarse también\nen Shōgaku Gonensei ( 小学五年生 ?) y Shōgaku\nRokunensei ( 小学六年生 ?).[98] ​ [99] ​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades\nespecíficas, Fujimoto elaboró\nseis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución\nrápida de un estilo de dibujo definitivo.[86] ​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito\nteniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados\ninferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es\nsiempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la\nhistoria y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados\nsuperiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85] ​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el\nmanga se publicó en Terebi-kun ( てれびくん ?); mientras que desde\nagosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro\nCoro Komikku.[100] ​ [101] ​ En enero de 1980, empezó\nDai chōhen Doraemon ( 大長編ドラえもん ?), una serie\nparalela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un\n«tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a\npelículas animadas.[102] ​ En\n1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado;\nen consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los\nsiguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su\nasociación con Abiko.[103] ​ [104] ​ A partir de entonces firmó\nsus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F)\nhasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento,\nocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada\npor el cáncer. Serialización del\nmanga Desde 1974 hasta 1996\ny con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las\nhistorias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de\nTentōmusi Comics ( てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス ?) de Shogakukan.[86] ​ El primer tankōbon se publicó\nel 31 de julio de 1974,[48] ​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon\nse publicó el 26 de abril de 1996.[6] ​ La colección completa de 45 tomos\nrecopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió\nen total.[7] ​ [8] ​ Sin embargo, dado que el número\nde páginas para cada historia en el momento que se\npublicó en las revistas es distinto y no siempre\nencaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas\nrestantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes.\nOtras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre\noriginal heritonbo ( ヘリトンボ ?) por takekoputā ( タケコプター ?), errores\ntipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión.\nMuchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son\ndiferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron\nen los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en\nabril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» ( 第 46 巻に続く ?),[105] ​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en\nseptiembre del mismo año, la publicación se canceló.\nDebido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no\nfueron registradas en los 45 «tankōbon» y\nsolo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29] ​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo\nquinto aniversario de serialización del manga, una\ndistribución en versión digital de todos los 45\ntankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio\nde 2015.[106] ​ Otras compilaciones y\nlanzamientos Entre el 25 de abril\nde 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi\nComics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus ( ドラえもん プラス ?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de\nDoraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue\npublicado el 12 de enero de 2014.[107] ​ [108] ​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de\nseptiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se\npublicó una colección de seis tomos titulada\nDoraemon Color Works ( ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a\ncolor del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon\noriginal.[109] ​ [110] ​ Una edición bilingüe\ndel manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes\ntitulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future»,\nfue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111] ​ [112] ​ Una\nversión digital a color del manga titulado como\nDoraemon Dejitaru Karāban ( ドラえもん デジタルカラー版 ?), fue publicado\npor Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106] ​ [113] ​ [114] ​ Hasta la fecha, la colección\nmás completa que recopila absolutamente todas las\nhistorias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū ( 藤子・ F ・不二雄大全集 ?),\npublicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un\ntotal de 20 volúmenes.[115] ​ En\nconmemoración del quincuagésimo aniversario de la\nserialización del manga, bajo el sello Tentōmusi\nComics fue publicado Doraemon Volumen 0 ( ドラえもん 0巻 ?) el 1 de\ndiciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer\nencuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las\nrevistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku\nSan'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47] ​ [116] ​ [117] ​ Fuera de Japón, el\nmanga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán,\nCorea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus\npublicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países\ndesde la década de 1990.[118] ​ [119] ​ En España, el manga fue publicado\npor Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico»\ndesde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de\nlas publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120] ​ [121] ​ Desde\nel 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic\npublicó la colección «Doraemon\nColor Works», renombrada como «Doraemon:\nEdición a Color».[122] ​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas\nextraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon\n- Chú mèo thông\nminh" (Doraemon, el gato inteligente).[123] ​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en\nVietnam.[124] ​ En Estados Unidos, Fujiko\nF Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos\nVoyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una\nversión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada\nen Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y\npublicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo\nde 2016 con un total de 200 volúmenes.[125] ​ [126] ​ [127] ​ Esta versión se caracteriza por tener\namericanización, sustituyendo los nombres originales a la\nmayoría de personajes y otros elementos japoneses por\notros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128] ​ Anime Artículo principal:\nEpisodios de Doraemon Serie de 1973 Doraemon tuvo una\nprimera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo\nKaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por\nNippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de\n26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9] ​ [11] ​ En esta\nadaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei\nTomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los\nepisodios 14-26.[11] ​ [129] ​ [130] ​ En sus últimas semanas\nde estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de\ncapital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la\ndisolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre\nvarias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la\nserie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e\ninformación sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y\nconceder entrevistas sobre el tema.[46] ​ Después de 1973, la\nserie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última\nretransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio\nde 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida\nel 3 de agosto del mismo año.[131] ​ Según\nun ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió\nen la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó\nmalestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que\nse detenga.[132] ​ Sin embargo, en el libro\nShichōritsu 15-pāsento o hoshō\nshimasu! ( 視聴率 15 %を保証します !? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan\nen 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se\nmenciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de\ndifusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el\nriesgo de que los niños «se confundan».[133] ​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición\nde la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece»\nla imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener\notro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134] ​ Como consecuencia de la restricción\nde Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula,\nresultando en la falta de información y su distribución\ncomercial por parte del titular de los derechos. Serie de 1979 Una segunda adaptación\nal anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y\nestrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005\ncon un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de\nhistorias cortas y largas.[12] ​ [13] ​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23\nde septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis\nminutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de\n18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13] ​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió\nde franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se\nconvirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración\nde los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este\nperiodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira\nRyo.[13] ​ Tsutomu Shibayama asume\nla dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero\nde 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13] ​ La\nserie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20\ndesde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de\n1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un\nhorario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13] ​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama\nen todos los episodios, especiales y películas producidas durante\nlos 26 años de esta serie.[13] ​ [135] ​ La serie es\ndistribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los\nprimeros países en transmitirla.[118] ​ En España,\nla serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite\ncasi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas\ndesde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a\nBoing en 2011.[136] ​ [137] ​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose\nEntertainment en 1999,[138] ​ [139] ​ es transmitida en cada país\na partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión\n(Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV\n(Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12] ​ En 1985, Turner\nBroadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión\nen Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140] ​ No obstante, sí se emitieron en inglés\n150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión\nse emitió en 1986 únicamente en Barbados, en\nla cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141] ​ Las primeras\ndenominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín\ny Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película\nLos cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142] ​ y emitida en televisión\nhasta el 31 de diciembre de 2005,[143] ​ [144] ​ cuando ya se emitía\nla serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145] ​ La serie también se emitió en algunos países\nbajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2] ​ [146] ​ En cuanto a películas,\ntambién existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de\nNobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en\nla primera mitad de la década de 1980.[147] ​ [148] ​ En el primer doblaje en\nespañol latino, se españolizaron\ntodos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en\nCuba, los personajes mantuvieron su nombre original. En España, la serie se\nestrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del\nprograma TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en\nTelemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el\nnombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149] ​ [150] ​ [151] ​ [152] ​ [153] ​ Posteriormente, volvió\na Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre\nde 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154] ​ [155] ​ [156] ​ [157] ​ [158] ​ Canal Sur, por su parte, emitió\nla serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el\nnombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159] ​ [160] ​ TV3, Canal 9/À Punt,\nIB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje. Serie de 2005 Una tercera adaptación\nal anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y\nestrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las\n19:00-19:30.[14] ​ [15] ​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió\nde horario a sábados de 17:00-17:30.[161] ​ Soichiro Zen fue el director durante los\nepisodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras\nque Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio\nde 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de\nHirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es\ninterpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15] ​ [162] ​ En España, la serie de\n2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local\ndesde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a\nBoing en 2012.[136] ​ [163] ​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose\nEntertainment en 2014,[164] ​ [139] ​ es transmitida en cada país\na partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas\n(Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV\n(Colombia).[14] ​ En 2014, Fujiko Pro, TV\nAsahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de\n2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde\nDisney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el\nverano del mismo año por el canal Disney XD.[165] ​ [166] ​ Películas Artículo principal:\nPelículas de Doraemon En marzo de 1980, Toho\ndistribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos\npor Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga\nDaichōhen Doraemon.[167] ​ Las\nprimeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979,\nmientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas\ncorrespondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría\npor Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168] ​ [4] ​ después\nde la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas\nrestantes.[169] ​ A diferencia del anime de\nTV, las películas están más\norientadas a la acción y la aventura;[90] ​ los personajes, además\nde tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y\nsus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés,\nobras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170] ​ [171] ​ [172] ​ [173] ​ [174] ​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas\ninspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175] ​ [176] ​ Banda sonora Artículo principal:\nBanda sonora de Doraemon La banda sonora del\nanime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van\napareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven\nde fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por\nNobuyoshi Koshibe.[177] ​ Para la\nsiguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los\nepisodios y la mayoría de películas producidas durante\nese periodo.[178] ​ Con la producción\nde una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los\nepisodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179] ​ Se han comercializado\nnumerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de\nseptiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las\npelículas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon\nEiga Shudaika hen ( 映画ドラえもん 25 周年 ドラえもん 映画主題歌篇 ?\nlit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de\nlos temas musicales de las películas de Doraemon»);[180] ​ una reedición de este álbum,\nque también incluye algunas canciones de películas\nposteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título\nEiga Doraemon shudaika taizenshū ( 映画ドラえもん主題歌大全集 ? lit. «Colección completa de los temas de\npelículas de Doraemon»).[181] ​ Las\ncanciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la\nmisma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen\nkinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū ( テレビアニメ 30 周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集 ? lit. «Celebración del trigésimo aniversario\ndel anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión\nde Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182] ​ y más tarde el 22 de junio de\n2011 en la colección Doraemon Twin Best ( ドラえもん ツイン ★ ベスト ?).[183] ​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon\n( 夢をかなえてドラえもん ?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de\nanime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184] ​​ ["https://wallpapers.com/images/high/nobita-and-doraemon-3d-0l024ecbfc59r1zs.webp", "https://wallpapers.com/images/high/in-the-bedroom-doraemon-3d-7l3iq450p10smysb.webp"] +39 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-23 13:41:36.329429-06 \N Historia de Charizard

Charizard (リザードン Lizardon?) es una de las criaturas de la franquicia Pokémon. Se trata de un pokémon tipo fuego/volador, que aparece por primera vez en Pokémon Red y Blue (rojo y azul), donde puede ser obtenido si el jugador elige como Pokémon inicial a Charmander y lo lleva hasta el nivel 36, donde evoluciona a Charizard habiendo pasado con anterioridad por Charmeleon a nivel 16.


Características

Charizard logró ser una de las diversas opciones de personajes imaginados por el equipo de desarrolladores de caracteres de la empresa japonesa Game Freak y finalizado por el dibujante Ken Sugimori para la primera generación de Pokémon.[2] Originalmente llamado «Lizardon» en japonés, Nintendo decidió dar a las diversas especies de Pokémon, nombres ingeniosos y descriptivos en relación con su apariencia o características, estos nombres surgieron al traducir el juego para las audiencias occidentales como un medio para hacer que los personajes fueran más fácil de identificar para los niños estadounidenses.[3] Como resultado de la traducción, su nombre cambió a Charizard, una combinación de las palabras, «carbón» (char) y «lagarto» (lizard).[4] Mientras sus pre-evoluciones Charmander y Charmeleon son «lagartos» terrestres, Charizard se asimila a un dragón Tradicional de Europa erguido sobre sus dos patas traseras.[5] A pesar de su parentesco a un dragón, Charizard es explícitamente un pokémon tipo fuego/volador, sin embargo, este puede aprender diversos ataques de tipo Dragón.[6] Charizard tiene dos alas que son azules, mientras que la parte posterior es de color rojo, al igual que la mayor parte de su cuerpo. Su vientre y las plantas de los pies son de color crema, mientras que sus ojos son de color azul claro. En la versión rojo fuego de la Game Boy Advance, a Charizard se le define por tener alas que pueden tener cerca una altitud de 1400 m.[7] Charizard es un Pokémon que vuela por los cielos orgullosamente para buscar oponentes formidables, a pesar de que es capaz de derretir cualquier material con su flama, nunca agrede a un pokémon más débil que él.[8] Cuando entra en estado de irá, la flama de su cola puede producir destellos de color azul claro.[9] Debido a la alta intensidad de su fuego, a menudo causa incendios forestales involuntariamente.[10] La potencia del fuego de su cola aumenta cuando Charizard adquiere experiencia, en luchas con pokémon muy fuertes.[11] A partir de la sexta generación, Charizard posee 2 formas nuevas de megaevolución: Charizard X, la cual lo transforma en tipo Fuego/Dragón y Charizard Y, la cual mantiene su tipo pero le da la habilidad Sequía. Charizard es un Pokémon que cuenta con un gran sentido del honor y es muy presumido, por lo que sólo emplea su fuerza para luchar contra Pokémon muy fuertes, siendo así un Pokémon difícil de controlar y de normal testarudo. Este Pokémon es uno de los favoritos por los fanes de la serie.


Apariciones

En los videojuegos

El pokémon debutó por primera vez en la versión japonesa, de los juegos Pokémon Red y Blue de 1996. para la Game Boy.[12] Este está disponible sólo a través de la evoluciones del Pokémon inicial, Charmander.[13] En Pokémon Oro, Plata y Cristal y sus remakes, Pokémon HeartGold y SoulSilver, Charizard es utilizado por Red, que actúa como jefe final de los juegos.[14] Charizard ha aparecido en muchos otros juegos de Pokémon. Aparece en Pokémon Mundo Misterioso: Equipo de Rescate Azul y Equipo de Rescate Rojo en un equipo con un Alakazam y un Tyranitar, que juegan un papel importante en la historia.[15] En Pokémon Ranger, Charizard es un Pokémon jefe que se adjunta con el carácter del jugador y le ayuda a lo largo del juego.[16] Charizard sigue apareciendo en la franquicia de «Pokémon Ranger», con su regreso en Pokémon Ranger: Trazos de Luz como otro pokémon jefe.[17]


Charizard ha aparecido muchas veces en la serie Super Smash Bros. Primero aparece como un personaje no jugable en Super Smash Bros y Super Smash Bros Melee, como uno de los Pokémon que pueden aparecer si un jugador lanza una Poké Ball.[18] En Super Smash Bros. Brawl, Charizard es ahora jugable, bajo el mando del entrenador Pokémon. El entrenador tiene un Squirtle y un Ivysaur, los cuales se pueden cambiar entre sí. A diferencia de otros luchadores, estos Pokémon se fatigan y por lo tanto son más débiles. Se conoce que Charizard usa los movimientos: Golpe Roca, lanzallamas, y Vuelo.[19] Además, Charizard regresa en Super Smash Bros. para Nintendo 3DS y Wii U pero esta vez, solo. En este juego también cuenta con un nuevo movimiento: Envite Ígneo y con un "Final Smash" el cual le permite mega evolucionar a Mega Charizard X. Vuelve a aparecer en Super Smash Bros. Ultimate y esta vez junto a Ivysaur y Squirtle como personajes desbloqueables.


En el anime

En el anime, Charizard resalta más por ser un pokémon del protagonista principal (Ash Ketchum), quien lo tiene desde que era un Charmander, el cual fue abandonado por su dueño anterior.[20] El Charmander de Ash se convirtió en Charmeleon durante una batalla contra un ejército de Exeggutor, y su comportamiento cambió por completo, convirtiéndose en un Pokémon desobediente; que luchaba sólo y a su manera.[21] Cuando un Aerodactyl atacó a Ash, pretendiendo devorarlo, Charmeleon evolucionó con el fin de luchar contra el Aerodactyl, finalmente Charizard salvo a su entrenador.[22] Sin embargo, su carácter no cambio, aún no obedecía a su entrenador y sólo luchaba con Pokémon que en su criterio, suponían un desafío, pero poco a poco su orgullo iba desapareciendo, a menudo ayudaba a Ash, a lograr sus objetivos, se volvió esencial en la lucha de Ash contra el líder del Gimnasio de Isla Canela Blaine.[23] Su negativa a obedecer, llevó a Ash a perder en la Liga Kanto.[24] Charizard se convirtió en un Pokémon leal durante la temporada de las Islas Naranja, luego de que Ash se enfrentara con un entrenador que poseía a un pokémon tipo lucha/agua, llamado Poliwrath, él cual de un rayo hielo congelo a Charizard, dejando su salud en un estado crítico. Luego de ver los continuos esfuerzos de Ash para salvarlo de una muerte segura, empezó a obedecer, logrando así vencer a Poliwrath en una revancha.[25] Permaneció en el equipo de Ash y contribuyó a sus victorias en la Liga Naranja[26] y partes de Johto. Finalmente se quedó en el Valle Charicífico, una reserva natural donde Charizard batalla y entrena para ser más fuerte.[27] Charizard, al igual que muchos de los otros Pokémon de Ash, ha regresado de forma temporal a la batalla al lado de Ash, típicamente cuando Ash se enfrenta a una selección particularmente de poderosos Pokémon.[13] Charizard ha salvado la vida de Ash en más de una ocasión, como se ve en la película «El hechizo de los Unown», donde luchó contra Entei después de llegar justo a tiempo para evitar que Ash y Pikachu de caer a su muerte, después de haber volado desde el Valle Charicífico, después de originalmente ver una transmisión en vivo de Ash corriendo tras Entei que había secuestrado a la madre de Ash, Delia.[13][28]


Charizard volvió a la primera batalla y última de Ash en el Frente de Batalla, donde batalló contra el ave legendaria Articuno utilizada por Noland en la fábrica de batalla y ganó gracias a una estrategia algo repetitiva.[13][29] En la última temporada «Best Wishes» Charizard se une temporalmente al equipo de Ash, mientras que Ash estaba explorando la región de Teselia. Al encontrarse con Ash de nuevo, le dio un lanzallamas en la cara, como acostumbraba a hacer. Más tarde conoció a los pokémon y amigos de Ash e incluso desarrolló una feroz rivalidad con el Dragonite de Iris hasta el punto, que Ash e Iris acordaron tener una batalla. Durante la batalla que comenzó originalmente en el suelo, pero luego ascendió al cielo cuando los dos Pokémon se elevaron a los cielos, se demostró que su Charizard había aprendido el Ataque ala, Cuchillada y Cola dragón, pero a pesar de que los dos Pokémon tienen una especie de feroz rivalidad uno contra el otro, e inmediatamente detuvo la batalla después de darse cuenta de que Dragonite se había lesionado el brazo derecho.[30]


Charizard (リザードン Lizardon?) es una de las criaturas de la franquicia Pokémon. Se trata de un pokémon tipo fuego/volador, que aparece por primera vez en Pokémon Red y Blue (rojo y azul), donde puede ser obtenido si el jugador elige como Pokémon inicial a Charmander y lo lleva hasta el nivel 36, donde evoluciona a Charizard habiendo pasado con anterioridad por Charmeleon a nivel 16. Características Charizard logró ser una de las diversas opciones de personajes imaginados por el equipo de desarrolladores de caracteres de la empresa japonesa Game Freak y finalizado por el dibujante Ken Sugimori para la primera generación de Pokémon.[2] Originalmente llamado «Lizardon» en japonés, Nintendo decidió dar a las diversas especies de Pokémon, nombres ingeniosos y descriptivos en relación con su apariencia o características, estos nombres surgieron al traducir el juego para las audiencias occidentales como un medio para hacer que los personajes fueran más fácil de identificar para los niños estadounidenses.[3] Como resultado de la traducción, su nombre cambió a Charizard, una combinación de las palabras, «carbón» (char) y «lagarto» (lizard).[4] Mientras sus pre-evoluciones Charmander y Charmeleon son «lagartos» terrestres, Charizard se asimila a un dragón Tradicional de Europa erguido sobre sus dos patas traseras.[5] A pesar de su parentesco a un dragón, Charizard es explícitamente un pokémon tipo fuego/volador, sin embargo, este puede aprender diversos ataques de tipo Dragón.[6] Charizard tiene dos alas que son azules, mientras que la parte posterior es de color rojo, al igual que la mayor parte de su cuerpo. Su vientre y las plantas de los pies son de color crema, mientras que sus ojos son de color azul claro. En la versión rojo fuego de la Game Boy Advance, a Charizard se le define por tener alas que pueden tener cerca una altitud de 1400 m.[7] Charizard es un Pokémon que vuela por los cielos orgullosamente para buscar oponentes formidables, a pesar de que es capaz de derretir cualquier material con su flama, nunca agrede a un pokémon más débil que él.[8] Cuando entra en estado de irá, la flama de su cola puede producir destellos de color azul claro.[9] Debido a la alta intensidad de su fuego, a menudo causa incendios forestales involuntariamente.[10] La potencia del fuego de su cola aumenta cuando Charizard adquiere experiencia, en luchas con pokémon muy fuertes.[11] A partir de la sexta generación, Charizard posee 2 formas nuevas de megaevolución: Charizard X, la cual lo transforma en tipo Fuego/Dragón y Charizard Y, la cual mantiene su tipo pero le da la habilidad Sequía. Charizard es un Pokémon que cuenta con un gran sentido del honor y es muy presumido, por lo que sólo emplea su fuerza para luchar contra Pokémon muy fuertes, siendo así un Pokémon difícil de controlar y de normal testarudo. Este Pokémon es uno de los favoritos por los fanes de la serie. Apariciones En los videojuegos El pokémon debutó por primera vez en la versión japonesa, de los juegos Pokémon Red y Blue de 1996. para la Game Boy.[12] Este está disponible sólo a través de la evoluciones del Pokémon inicial, Charmander.[13] En Pokémon Oro, Plata y Cristal y sus remakes, Pokémon HeartGold y SoulSilver, Charizard es utilizado por Red, que actúa como jefe final de los juegos.[14] Charizard ha aparecido en muchos otros juegos de Pokémon. Aparece en Pokémon Mundo Misterioso: Equipo de Rescate Azul y Equipo de Rescate Rojo en un equipo con un Alakazam y un Tyranitar, que juegan un papel importante en la historia.[15] En Pokémon Ranger, Charizard es un Pokémon jefe que se adjunta con el carácter del jugador y le ayuda a lo largo del juego.[16] Charizard sigue apareciendo en la franquicia de «Pokémon Ranger», con su regreso en Pokémon Ranger: Trazos de Luz como otro pokémon jefe.[17] Charizard ha aparecido muchas veces en la serie Super Smash Bros. Primero aparece como un personaje no jugable en Super Smash Bros y Super Smash Bros Melee, como uno de los Pokémon que pueden aparecer si un jugador lanza una Poké Ball.[18] En Super Smash Bros. Brawl, Charizard es ahora jugable, bajo el mando del entrenador Pokémon. El entrenador tiene un Squirtle y un Ivysaur, los cuales se pueden cambiar entre sí. A diferencia de otros luchadores, estos Pokémon se fatigan y por lo tanto son más débiles. Se conoce que Charizard usa los movimientos: Golpe Roca, lanzallamas, y Vuelo.[19] Además, Charizard regresa en Super Smash Bros. para Nintendo 3DS y Wii U pero esta vez, solo. En este juego también cuenta con un nuevo movimiento: Envite Ígneo y con un "Final Smash" el cual le permite mega evolucionar a Mega Charizard X. Vuelve a aparecer en Super Smash Bros. Ultimate y esta vez junto a Ivysaur y Squirtle como personajes desbloqueables. En el anime En el anime, Charizard resalta más por ser un pokémon del protagonista principal (Ash Ketchum), quien lo tiene desde que era un Charmander, el cual fue abandonado por su dueño anterior.[20] El Charmander de Ash se convirtió en Charmeleon durante una batalla contra un ejército de Exeggutor, y su comportamiento cambió por completo, convirtiéndose en un Pokémon desobediente; que luchaba sólo y a su manera.[21] Cuando un Aerodactyl atacó a Ash, pretendiendo devorarlo, Charmeleon evolucionó con el fin de luchar contra el Aerodactyl, finalmente Charizard salvo a su entrenador.[22] Sin embargo, su carácter no cambio, aún no obedecía a su entrenador y sólo luchaba con Pokémon que en su criterio, suponían un desafío, pero poco a poco su orgullo iba desapareciendo, a menudo ayudaba a Ash, a lograr sus objetivos, se volvió esencial en la lucha de Ash contra el líder del Gimnasio de Isla Canela Blaine.[23] Su negativa a obedecer, llevó a Ash a perder en la Liga Kanto.[24] Charizard se convirtió en un Pokémon leal durante la temporada de las Islas Naranja, luego de que Ash se enfrentara con un entrenador que poseía a un pokémon tipo lucha/agua, llamado Poliwrath, él cual de un rayo hielo congelo a Charizard, dejando su salud en un estado crítico. Luego de ver los continuos esfuerzos de Ash para salvarlo de una muerte segura, empezó a obedecer, logrando así vencer a Poliwrath en una revancha.[25] Permaneció en el equipo de Ash y contribuyó a sus victorias en la Liga Naranja[26] y partes de Johto. Finalmente se quedó en el Valle Charicífico, una reserva natural donde Charizard batalla y entrena para ser más fuerte.[27] Charizard, al igual que muchos de los otros Pokémon de Ash, ha regresado de forma temporal a la batalla al lado de Ash, típicamente cuando Ash se enfrenta a una selección particularmente de poderosos Pokémon.[13] Charizard ha salvado la vida de Ash en más de una ocasión, como se ve en la película «El hechizo de los Unown», donde luchó contra Entei después de llegar justo a tiempo para evitar que Ash y Pikachu de caer a su muerte, después de haber volado desde el Valle Charicífico, después de originalmente ver una transmisión en vivo de Ash corriendo tras Entei que había secuestrado a la madre de Ash, Delia.[13][28] Charizard volvió a la primera batalla y última de Ash en el Frente de Batalla, donde batalló contra el ave legendaria Articuno utilizada por Noland en la fábrica de batalla y ganó gracias a una estrategia algo repetitiva.[13][29] En la última temporada «Best Wishes» Charizard se une temporalmente al equipo de Ash, mientras que Ash estaba explorando la región de Teselia. Al encontrarse con Ash de nuevo, le dio un lanzallamas en la cara, como acostumbraba a hacer. Más tarde conoció a los pokémon y amigos de Ash e incluso desarrolló una feroz rivalidad con el Dragonite de Iris hasta el punto, que Ash e Iris acordaron tener una batalla. Durante la batalla que comenzó originalmente en el suelo, pero luego ascendió al cielo cuando los dos Pokémon se elevaron a los cielos, se demostró que su Charizard había aprendido el Ataque ala, Cuchillada y Cola dragón, pero a pesar de que los dos Pokémon tienen una especie de feroz rivalidad uno contra el otro, e inmediatamente detuvo la batalla después de darse cuenta de que Dragonite se había lesionado el brazo derecho.[30] ["https://images6.alphacoders.com/136/1365286.png"] +46 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-23 14:21:36.483003-06 \N Pruebas de más publicaciones a ser eliminadas

Aspectos de la serie


Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio


Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi

Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​


Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​


Personajes


Cosplayer de Nobita Nobi

Artículo principal: Personajes de Doraemon

Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​


Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​

Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​

Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​

Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​

Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​

Producción

Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​


La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​


Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​


La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​


Contenido de la obra

Manga

Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon.

Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer.


Serialización del manga

Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​


Otras compilaciones y lanzamientos

Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​


Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​


Anime

Artículo principal: Episodios de Doraemon

Serie de 1973

Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​


En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​


Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos.


Serie de 1979

Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​


La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​


En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​


Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​


En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original.


En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​


Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​


TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje.


Serie de 2005

Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​


En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​


Películas

Artículo principal: Películas de Doraemon

En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​


Banda sonora

Artículo principal: Banda sonora de Doraemon

La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​


Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​

Aspectos de la serie Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​ Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​ Personajes Cosplayer de Nobita Nobi Artículo principal: Personajes de Doraemon Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​ Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​ Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​ Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​ Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​ Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​ Producción Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​ La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​ Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​ La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​ Contenido de la obra Manga Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon. Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer. Serialización del manga Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​ Otras compilaciones y lanzamientos Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​ Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​ Anime Artículo principal: Episodios de Doraemon Serie de 1973 Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​ En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​ Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos. Serie de 1979 Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​ La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​ En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​ Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​ En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original. En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​ Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​ TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje. Serie de 2005 Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​ En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​ Películas Artículo principal: Películas de Doraemon En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​ Banda sonora Artículo principal: Banda sonora de Doraemon La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​ Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​ \N +48 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-23 14:22:06.575558-06 \N otra publicación que debo eliminar
Aspectos de la serie

Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio

Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi
Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​

Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​

Personajes

Cosplayer de Nobita Nobi
Artículo principal: Personajes de Doraemon
Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​

Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​
Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​
Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​
Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​
Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​
Producción
Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​

La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​

Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​

La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​

Contenido de la obra
Manga
Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon.
Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer.

Serialización del manga
Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​

Otras compilaciones y lanzamientos
Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​

Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​

Anime
Artículo principal: Episodios de Doraemon
Serie de 1973
Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​

En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​

Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos.

Serie de 1979
Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​

La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​

En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​

Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​

En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original.

En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​

Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​

TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje.

Serie de 2005
Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​

En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​

Películas
Artículo principal: Películas de Doraemon
En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​

Banda sonora
Artículo principal: Banda sonora de Doraemon
La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​

Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​
Aspectos de la serie Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​ Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​ Personajes Cosplayer de Nobita Nobi Artículo principal: Personajes de Doraemon Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​ Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​ Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​ Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​ Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​ Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​ Producción Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​ La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​ Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​ La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​ Contenido de la obra Manga Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon. Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer. Serialización del manga Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​ Otras compilaciones y lanzamientos Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​ Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​ Anime Artículo principal: Episodios de Doraemon Serie de 1973 Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​ En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​ Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos. Serie de 1979 Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​ La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​ En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​ Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​ En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original. En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​ Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​ TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje. Serie de 2005 Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​ En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​ Películas Artículo principal: Películas de Doraemon En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​ Banda sonora Artículo principal: Banda sonora de Doraemon La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​ Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​ \N +49 6HztfYSLJOOdRBi9awBhxj 2025-04-23 14:23:05.885399-06 \N Una publicación de xala.dev@proton.me

Aspectos de la serie


Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio


Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi

Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​


Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​


Personajes


Cosplayer de Nobita Nobi

Artículo principal: Personajes de Doraemon

Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​


Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​

Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​

Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​

Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​

Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​

Producción

Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​


La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​


Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​


La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​


Contenido de la obra

Manga

Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon.

Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer.


Serialización del manga

Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​


Otras compilaciones y lanzamientos

Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​


Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​


Anime

Artículo principal: Episodios de Doraemon

Serie de 1973

Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​


En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​


Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos.


Serie de 1979

Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​


La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​


En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​


Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​


En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original.


En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​


Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​


TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje.


Serie de 2005

Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​


En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​


Películas

Artículo principal: Películas de Doraemon

En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​


Banda sonora

Artículo principal: Banda sonora de Doraemon

La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​


Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​

Aspectos de la serie Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​ Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​ Personajes Cosplayer de Nobita Nobi Artículo principal: Personajes de Doraemon Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​ Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​ Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​ Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​ Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​ Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​ Producción Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​ La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​ Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​ La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​ Contenido de la obra Manga Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon. Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer. Serialización del manga Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​ Otras compilaciones y lanzamientos Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​ Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​ Anime Artículo principal: Episodios de Doraemon Serie de 1973 Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​ En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​ Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos. Serie de 1979 Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​ La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​ En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​ Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​ En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original. En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​ Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​ TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje. Serie de 2005 Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​ En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​ Películas Artículo principal: Películas de Doraemon En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​ Banda sonora Artículo principal: Banda sonora de Doraemon La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​ Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​ \N +50 6HztfYSLJOOdRBi9awBhxj 2025-04-23 14:23:20.272637-06 \N eliminar pub de xala.dev@proton.me
Aspectos de la serie

Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio

Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi
Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​

Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​

Personajes

Cosplayer de Nobita Nobi
Artículo principal: Personajes de Doraemon
Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​

Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​
Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​
Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​
Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​
Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​
Producción
Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​

La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​

Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​

La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​

Contenido de la obra
Manga
Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon.
Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer.

Serialización del manga
Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​

Otras compilaciones y lanzamientos
Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​

Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​

Anime
Artículo principal: Episodios de Doraemon
Serie de 1973
Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​

En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​

Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos.

Serie de 1979
Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​

La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​

En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​

Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​

En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original.

En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​

Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​

TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje.

Serie de 2005
Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​

En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​

Películas
Artículo principal: Películas de Doraemon
En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​

Banda sonora
Artículo principal: Banda sonora de Doraemon
La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​

Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​
Aspectos de la serie Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​ Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​ Personajes Cosplayer de Nobita Nobi Artículo principal: Personajes de Doraemon Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​ Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​ Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​ Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​ Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​ Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​ Producción Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​ La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​ Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​ La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​ Contenido de la obra Manga Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon. Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer. Serialización del manga Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​ Otras compilaciones y lanzamientos Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​ Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​ Anime Artículo principal: Episodios de Doraemon Serie de 1973 Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​ En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​ Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos. Serie de 1979 Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​ La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​ En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​ Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​ En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original. En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​ Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​ TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje. Serie de 2005 Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​ En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​ Películas Artículo principal: Películas de Doraemon En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​ Banda sonora Artículo principal: Banda sonora de Doraemon La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​ Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​ \N +52 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-23 15:35:59.34571-06 \N una publicación a eliminar 2
Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​

El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​

Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías.

Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​

Argumento
La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​

Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​

Diferencias entre formatos
Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​

Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​

Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​

Relaciones con otras series
Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​

Aspectos de la serie

Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio

Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi
Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​

Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​

Personajes

Cosplayer de Nobita Nobi
Artículo principal: Personajes de Doraemon
Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​

Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​
Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​
Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​
Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​
Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​
Producción
Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​

La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​

Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​

La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​

Contenido de la obra
Manga
Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon.
Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer.

Serialización del manga
Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​

Otras compilaciones y lanzamientos
Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​

Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​

Anime
Artículo principal: Episodios de Doraemon
Serie de 1973
Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​

En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​

Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos.

Serie de 1979
Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​

La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​

En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​

Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​

En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original.

En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​

Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​

TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje.

Serie de 2005
Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​

En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​

Películas
Artículo principal: Películas de Doraemon
En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​

Banda sonora
Artículo principal: Banda sonora de Doraemon
La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​

Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​
Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​ El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​ Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías. Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​ Argumento La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​ Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​ Diferencias entre formatos Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​ Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​ Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​ Relaciones con otras series Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​ Aspectos de la serie Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​ Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​ Personajes Cosplayer de Nobita Nobi Artículo principal: Personajes de Doraemon Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​ Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​ Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​ Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​ Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​ Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​ Producción Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​ La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​ Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​ La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​ Contenido de la obra Manga Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon. Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer. Serialización del manga Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​ Otras compilaciones y lanzamientos Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​ Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​ Anime Artículo principal: Episodios de Doraemon Serie de 1973 Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​ En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​ Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos. Serie de 1979 Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​ La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​ En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​ Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​ En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original. En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​ Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​ TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje. Serie de 2005 Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​ En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​ Películas Artículo principal: Películas de Doraemon En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​ Banda sonora Artículo principal: Banda sonora de Doraemon La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​ Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​ \N +54 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-23 15:36:27.559842-06 \N una publicación a eliminar 4
Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​

El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​

Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías.

Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​

Argumento
La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​

Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​

Diferencias entre formatos
Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​

Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​

Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​

Relaciones con otras series
Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​

Aspectos de la serie

Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio

Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi
Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​

Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​

Personajes

Cosplayer de Nobita Nobi
Artículo principal: Personajes de Doraemon
Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​

Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​
Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​
Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​
Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​
Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​
Producción
Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​

La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​

Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​

La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​

Contenido de la obra
Manga
Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon.
Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer.

Serialización del manga
Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​

Otras compilaciones y lanzamientos
Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​

Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​

Anime
Artículo principal: Episodios de Doraemon
Serie de 1973
Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​

En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​

Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos.

Serie de 1979
Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​

La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​

En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​

Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​

En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original.

En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​

Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​

TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje.

Serie de 2005
Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​

En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​

Películas
Artículo principal: Películas de Doraemon
En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​

Banda sonora
Artículo principal: Banda sonora de Doraemon
La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​

Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​
Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​ El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​ Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías. Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​ Argumento La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​ Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​ Diferencias entre formatos Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​ Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​ Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​ Relaciones con otras series Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​ Aspectos de la serie Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​ Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​ Personajes Cosplayer de Nobita Nobi Artículo principal: Personajes de Doraemon Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​ Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​ Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​ Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​ Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​ Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​ Producción Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​ La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​ Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​ La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​ Contenido de la obra Manga Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon. Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer. Serialización del manga Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​ Otras compilaciones y lanzamientos Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​ Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​ Anime Artículo principal: Episodios de Doraemon Serie de 1973 Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​ En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​ Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos. Serie de 1979 Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​ La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​ En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​ Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​ En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original. En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​ Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​ TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje. Serie de 2005 Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​ En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​ Películas Artículo principal: Películas de Doraemon En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​ Banda sonora Artículo principal: Banda sonora de Doraemon La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​ Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​ \N +55 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-23 15:47:07.211637-06 \N uno

Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​


El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​


Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías.


Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​


Argumento

La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​


Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​


Diferencias entre formatos

Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​


Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​


Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​


Relaciones con otras series

Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​


Aspectos de la serie


Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio


Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi

Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​


Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​


Personajes


Cosplayer de Nobita Nobi

Artículo principal: Personajes de Doraemon

Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​


Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​

Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​

Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​

Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​

Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​

Producción

Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​


La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​


Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​


La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​


Contenido de la obra

Manga

Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon.

Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer.


Serialización del manga

Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​


Otras compilaciones y lanzamientos

Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​


Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​


Anime

Artículo principal: Episodios de Doraemon

Serie de 1973

Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​


En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​


Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos.


Serie de 1979

Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​


La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​


En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​


Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​


En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original.


En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​


Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​


TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje.


Serie de 2005

Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​


En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​


Películas

Artículo principal: Películas de Doraemon

En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​


Banda sonora

Artículo principal: Banda sonora de Doraemon

La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​


Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​

Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​ El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​ Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías. Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​ Argumento La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​ Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​ Diferencias entre formatos Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​ Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​ Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​ Relaciones con otras series Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​ Aspectos de la serie Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​ Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​ Personajes Cosplayer de Nobita Nobi Artículo principal: Personajes de Doraemon Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​ Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​ Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​ Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​ Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​ Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​ Producción Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​ La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​ Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​ La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​ Contenido de la obra Manga Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon. Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer. Serialización del manga Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​ Otras compilaciones y lanzamientos Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​ Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​ Anime Artículo principal: Episodios de Doraemon Serie de 1973 Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​ En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​ Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos. Serie de 1979 Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​ La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​ En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​ Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​ En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original. En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​ Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​ TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje. Serie de 2005 Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​ En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​ Películas Artículo principal: Películas de Doraemon En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​ Banda sonora Artículo principal: Banda sonora de Doraemon La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​ Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​ \N +56 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-23 15:47:12.740916-06 \N dos
Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​

El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​

Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías.

Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​

Argumento
La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​

Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​

Diferencias entre formatos
Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​

Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​

Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​

Relaciones con otras series
Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​

Aspectos de la serie

Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio

Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi
Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​

Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​

Personajes

Cosplayer de Nobita Nobi
Artículo principal: Personajes de Doraemon
Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​

Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​
Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​
Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​
Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​
Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​
Producción
Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​

La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​

Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​

La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​

Contenido de la obra
Manga
Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon.
Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer.

Serialización del manga
Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​

Otras compilaciones y lanzamientos
Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​

Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​

Anime
Artículo principal: Episodios de Doraemon
Serie de 1973
Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​

En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​

Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos.

Serie de 1979
Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​

La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​

En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​

Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​

En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original.

En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​

Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​

TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje.

Serie de 2005
Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​

En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​

Películas
Artículo principal: Películas de Doraemon
En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​

Banda sonora
Artículo principal: Banda sonora de Doraemon
La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​

Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​
Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​ El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​ Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías. Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​ Argumento La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​ Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​ Diferencias entre formatos Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​ Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​ Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​ Relaciones con otras series Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​ Aspectos de la serie Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​ Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​ Personajes Cosplayer de Nobita Nobi Artículo principal: Personajes de Doraemon Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​ Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​ Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​ Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​ Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​ Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​ Producción Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​ La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​ Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​ La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​ Contenido de la obra Manga Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon. Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer. Serialización del manga Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​ Otras compilaciones y lanzamientos Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​ Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​ Anime Artículo principal: Episodios de Doraemon Serie de 1973 Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​ En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​ Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos. Serie de 1979 Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​ La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​ En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​ Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​ En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original. En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​ Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​ TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje. Serie de 2005 Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​ En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​ Películas Artículo principal: Películas de Doraemon En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​ Banda sonora Artículo principal: Banda sonora de Doraemon La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​ Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​ \N +57 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-23 15:47:18.57443-06 \N tres
Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​

El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​

Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías.

Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​

Argumento
La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​

Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​

Diferencias entre formatos
Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​

Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​

Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​

Relaciones con otras series
Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​

Aspectos de la serie

Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio

Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi
Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​

Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​

Personajes

Cosplayer de Nobita Nobi
Artículo principal: Personajes de Doraemon
Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​

Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​
Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​
Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​
Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​
Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​
Producción
Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​

La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​

Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​

La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​

Contenido de la obra
Manga
Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon.
Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer.

Serialización del manga
Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​

Otras compilaciones y lanzamientos
Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​

Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​

Anime
Artículo principal: Episodios de Doraemon
Serie de 1973
Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​

En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​

Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos.

Serie de 1979
Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​

La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​

En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​

Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​

En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original.

En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​

Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​

TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje.

Serie de 2005
Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​

En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​

Películas
Artículo principal: Películas de Doraemon
En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​

Banda sonora
Artículo principal: Banda sonora de Doraemon
La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​

Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​
Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​ El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​ Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías. Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​ Argumento La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​ Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​ Diferencias entre formatos Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​ Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​ Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​ Relaciones con otras series Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​ Aspectos de la serie Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​ Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​ Personajes Cosplayer de Nobita Nobi Artículo principal: Personajes de Doraemon Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​ Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​ Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​ Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​ Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​ Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​ Producción Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​ La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​ Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​ La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​ Contenido de la obra Manga Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon. Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer. Serialización del manga Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​ Otras compilaciones y lanzamientos Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​ Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​ Anime Artículo principal: Episodios de Doraemon Serie de 1973 Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​ En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​ Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos. Serie de 1979 Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​ La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​ En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​ Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​ En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original. En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​ Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​ TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje. Serie de 2005 Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​ En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​ Películas Artículo principal: Películas de Doraemon En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​ Banda sonora Artículo principal: Banda sonora de Doraemon La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​ Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​ \N +58 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-23 15:47:24.563115-06 \N cuatro
Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​

El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​

Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías.

Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​

Argumento
La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​

Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​

Diferencias entre formatos
Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​

Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​

Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​

Relaciones con otras series
Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​

Aspectos de la serie

Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio

Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi
Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​

Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​

Personajes

Cosplayer de Nobita Nobi
Artículo principal: Personajes de Doraemon
Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​

Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​
Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​
Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​
Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​
Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​
Producción
Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​

La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​

Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​

La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​

Contenido de la obra
Manga
Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon.
Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer.

Serialización del manga
Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​

Otras compilaciones y lanzamientos
Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​

Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​

Anime
Artículo principal: Episodios de Doraemon
Serie de 1973
Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​

En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​

Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos.

Serie de 1979
Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​

La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​

En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​

Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​

En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original.

En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​

Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​

TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje.

Serie de 2005
Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​

En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​

Películas
Artículo principal: Películas de Doraemon
En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​

Banda sonora
Artículo principal: Banda sonora de Doraemon
La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​

Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​
Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​ El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​ Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías. Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​ Argumento La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​ Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​ Diferencias entre formatos Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​ Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​ Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​ Relaciones con otras series Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​ Aspectos de la serie Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​ Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​ Personajes Cosplayer de Nobita Nobi Artículo principal: Personajes de Doraemon Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​ Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​ Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​ Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​ Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​ Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​ Producción Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​ La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​ Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​ La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​ Contenido de la obra Manga Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon. Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer. Serialización del manga Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​ Otras compilaciones y lanzamientos Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​ Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​ Anime Artículo principal: Episodios de Doraemon Serie de 1973 Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​ En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​ Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos. Serie de 1979 Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​ La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​ En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​ Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​ En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original. En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​ Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​ TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje. Serie de 2005 Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​ En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​ Películas Artículo principal: Películas de Doraemon En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​ Banda sonora Artículo principal: Banda sonora de Doraemon La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​ Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​ \N +60 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-23 15:47:38.254474-06 \N seis
Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​

El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​

Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías.

Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​

Argumento
La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​

Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​

Diferencias entre formatos
Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​

Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​

Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​

Relaciones con otras series
Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​

Aspectos de la serie

Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio

Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi
Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​

Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​

Personajes

Cosplayer de Nobita Nobi
Artículo principal: Personajes de Doraemon
Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​

Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​
Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​
Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​
Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​
Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​
Producción
Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​

La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​

Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​

La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​

Contenido de la obra
Manga
Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon.
Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer.

Serialización del manga
Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​

Otras compilaciones y lanzamientos
Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​

Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​

Anime
Artículo principal: Episodios de Doraemon
Serie de 1973
Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​

En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​

Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos.

Serie de 1979
Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​

La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​

En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​

Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​

En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original.

En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​

Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​

TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje.

Serie de 2005
Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​

En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​

Películas
Artículo principal: Películas de Doraemon
En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​

Banda sonora
Artículo principal: Banda sonora de Doraemon
La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​

Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​
Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​ El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​ Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías. Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​ Argumento La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​ Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​ Diferencias entre formatos Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​ Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​ Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​ Relaciones con otras series Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​ Aspectos de la serie Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​ Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​ Personajes Cosplayer de Nobita Nobi Artículo principal: Personajes de Doraemon Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​ Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​ Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​ Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​ Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​ Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​ Producción Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​ La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​ Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​ La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​ Contenido de la obra Manga Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon. Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer. Serialización del manga Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​ Otras compilaciones y lanzamientos Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​ Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​ Anime Artículo principal: Episodios de Doraemon Serie de 1973 Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​ En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​ Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos. Serie de 1979 Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​ La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​ En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​ Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​ En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original. En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​ Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​ TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje. Serie de 2005 Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​ En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​ Películas Artículo principal: Películas de Doraemon En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​ Banda sonora Artículo principal: Banda sonora de Doraemon La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​ Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​ \N +61 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-23 15:47:42.914941-06 \N siete
Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​

El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​

Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías.

Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​

Argumento
La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​

Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​

Diferencias entre formatos
Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​

Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​

Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​

Relaciones con otras series
Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​

Aspectos de la serie

Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio

Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi
Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​

Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​

Personajes

Cosplayer de Nobita Nobi
Artículo principal: Personajes de Doraemon
Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​

Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​
Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​
Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​
Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​
Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​
Producción
Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​

La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​

Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​

La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​

Contenido de la obra
Manga
Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon.
Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer.

Serialización del manga
Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​

Otras compilaciones y lanzamientos
Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​

Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​

Anime
Artículo principal: Episodios de Doraemon
Serie de 1973
Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​

En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​

Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos.

Serie de 1979
Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​

La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​

En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​

Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​

En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original.

En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​

Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​

TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje.

Serie de 2005
Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​

En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​

Películas
Artículo principal: Películas de Doraemon
En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​

Banda sonora
Artículo principal: Banda sonora de Doraemon
La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​

Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​
Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​ El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​ Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías. Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​ Argumento La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​ Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​ Diferencias entre formatos Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​ Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​ Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​ Relaciones con otras series Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​ Aspectos de la serie Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​ Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​ Personajes Cosplayer de Nobita Nobi Artículo principal: Personajes de Doraemon Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​ Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​ Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​ Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​ Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​ Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​ Producción Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​ La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​ Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​ La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​ Contenido de la obra Manga Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon. Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer. Serialización del manga Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​ Otras compilaciones y lanzamientos Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​ Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​ Anime Artículo principal: Episodios de Doraemon Serie de 1973 Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​ En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​ Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos. Serie de 1979 Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​ La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​ En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​ Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​ En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original. En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​ Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​ TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje. Serie de 2005 Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​ En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​ Películas Artículo principal: Películas de Doraemon En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​ Banda sonora Artículo principal: Banda sonora de Doraemon La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​ Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​ \N +63 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-23 15:47:53.999928-06 \N nueve
Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​

El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​

Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías.

Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​

Argumento
La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​

Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​

Diferencias entre formatos
Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​

Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​

Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​

Relaciones con otras series
Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​

Aspectos de la serie

Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio

Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi
Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​

Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​

Personajes

Cosplayer de Nobita Nobi
Artículo principal: Personajes de Doraemon
Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​

Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​
Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​
Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​
Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​
Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​
Producción
Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​

La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​

Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​

La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​

Contenido de la obra
Manga
Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon.
Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer.

Serialización del manga
Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​

Otras compilaciones y lanzamientos
Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​

Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​

Anime
Artículo principal: Episodios de Doraemon
Serie de 1973
Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​

En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​

Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos.

Serie de 1979
Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​

La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​

En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​

Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​

En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original.

En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​

Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​

TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje.

Serie de 2005
Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​

En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​

Películas
Artículo principal: Películas de Doraemon
En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​

Banda sonora
Artículo principal: Banda sonora de Doraemon
La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​

Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​
Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​ El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​ Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías. Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​ Argumento La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​ Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​ Diferencias entre formatos Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​ Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​ Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​ Relaciones con otras series Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​ Aspectos de la serie Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​ Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​ Personajes Cosplayer de Nobita Nobi Artículo principal: Personajes de Doraemon Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​ Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​ Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​ Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​ Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​ Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​ Producción Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​ La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​ Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​ La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​ Contenido de la obra Manga Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon. Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer. Serialización del manga Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​ Otras compilaciones y lanzamientos Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​ Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​ Anime Artículo principal: Episodios de Doraemon Serie de 1973 Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​ En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​ Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos. Serie de 1979 Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​ La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​ En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​ Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​ En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original. En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​ Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​ TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje. Serie de 2005 Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​ En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​ Películas Artículo principal: Películas de Doraemon En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​ Banda sonora Artículo principal: Banda sonora de Doraemon La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​ Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​ \N +59 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-23 15:47:29.484921-06 2025-04-23 17:11:26.737197-06 cinco
Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​

El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​

Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías.

Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​

Argumento
La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​

Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​

Diferencias entre formatos
Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​

Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​

Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​

Relaciones con otras series
Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​

Aspectos de la serie

Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio

Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi
Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​

Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​

Personajes

Cosplayer de Nobita Nobi
Artículo principal: Personajes de Doraemon
Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​

Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​
Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​
Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​
Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​
Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​
Producción
Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​

La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​

Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​

La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​

Contenido de la obra
Manga
Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon.
Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer.

Serialización del manga
Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​

Otras compilaciones y lanzamientos
Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​

Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​

Anime
Artículo principal: Episodios de Doraemon
Serie de 1973
Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​

En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​

Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos.

Serie de 1979
Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​

La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​

En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​

Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​

En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original.

En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​

Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​

TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje.

Serie de 2005
Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​

En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​

Películas
Artículo principal: Películas de Doraemon
En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​

Banda sonora
Artículo principal: Banda sonora de Doraemon
La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​

Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​
Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​ El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​ Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías. Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​ Argumento La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​ Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​ Diferencias entre formatos Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​ Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​ Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​ Relaciones con otras series Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​ Aspectos de la serie Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​ Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​ Personajes Cosplayer de Nobita Nobi Artículo principal: Personajes de Doraemon Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​ Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​ Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​ Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​ Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​ Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​ Producción Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​ La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​ Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​ La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​ Contenido de la obra Manga Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon. Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer. Serialización del manga Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​ Otras compilaciones y lanzamientos Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​ Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​ Anime Artículo principal: Episodios de Doraemon Serie de 1973 Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​ En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​ Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos. Serie de 1979 Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​ La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​ En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​ Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​ En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original. En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​ Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​ TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje. Serie de 2005 Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​ En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​ Películas Artículo principal: Películas de Doraemon En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​ Banda sonora Artículo principal: Banda sonora de Doraemon La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​ Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​ ["https://images.alphacoders.com/727/727259.png"] +67 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-23 16:59:17.430683-06 2025-04-23 17:13:29.105034-06 Pruebas con iTitle integrado al toolbar modificado

Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​


El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​


Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías.


Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​


Argumento

La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​


Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​


Diferencias entre formatos

Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​


Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​


Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​


Relaciones con otras series

Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]


Aspectos de la serie


Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio


Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi

Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​


Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​


Personajes


Cosplayer de Nobita Nobi

Artículo principal: Personajes de Doraemon

Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​


Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​

Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​

Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​

Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​

Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​

Producción

Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​


La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​


Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​


La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​


Contenido de la obra

Manga

Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon.

Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer.


Serialización del manga

Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​


Otras compilaciones y lanzamientos

Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​


Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​


Anime

Artículo principal: Episodios de Doraemon

Serie de 1973

Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​


En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​


Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos.


Serie de 1979

Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​


La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​


En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​


Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​


En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original.


En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​


Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​


TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje.


Serie de 2005

Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​


En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​


Películas

Artículo principal: Películas de Doraemon

En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​


Banda sonora

Artículo principal: Banda sonora de Doraemon

La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​


Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​​

Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​ El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​ Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías. Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​ Argumento La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​ Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​ Diferencias entre formatos Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​ Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​ Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​ Relaciones con otras series Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60] Aspectos de la serie Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​ Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​ Personajes Cosplayer de Nobita Nobi Artículo principal: Personajes de Doraemon Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​ Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​ Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​ Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​ Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​ Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​ Producción Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​ La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​ Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​ La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​ Contenido de la obra Manga Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon. Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer. Serialización del manga Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​ Otras compilaciones y lanzamientos Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​ Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​ Anime Artículo principal: Episodios de Doraemon Serie de 1973 Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​ En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​ Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos. Serie de 1979 Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​ La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​ En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​ Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​ En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original. En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​ Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​ TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje. Serie de 2005 Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​ En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​ Películas Artículo principal: Películas de Doraemon En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​ Banda sonora Artículo principal: Banda sonora de Doraemon La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​ Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​​ ["https://images5.alphacoders.com/135/1351278.png"] +68 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-23 17:26:55.624863-06 \N Pruebas de un título 12

Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​


El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​


Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías.


Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​


Argumento

La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​


Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​


Diferencias entre formatos

Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​


Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​


Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​


Relaciones con otras series

Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]


Aspectos de la serie


Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio


Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi

Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​


Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​


Personajes


Cosplayer de Nobita Nobi

Artículo principal: Personajes de Doraemon

Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​


Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​

Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​

Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​

Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​

Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​

Producción

Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​


La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​


Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​


La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​


Contenido de la obra

Manga

Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon.

Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer.


Serialización del manga

Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​


Otras compilaciones y lanzamientos

Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​


Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​


Anime

Artículo principal: Episodios de Doraemon

Serie de 1973

Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​


En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​


Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos.


Serie de 1979

Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​


La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​


En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​


Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​


En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original.


En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​


Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​


TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje.


Serie de 2005

Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​


En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​


Películas

Artículo principal: Películas de Doraemon

En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​


Banda sonora

Artículo principal: Banda sonora de Doraemon

La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​


Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​​

Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​ El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​ Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías. Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​ Argumento La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​ Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​ Diferencias entre formatos Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​ Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​ Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​ Relaciones con otras series Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60] Aspectos de la serie Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​ Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​ Personajes Cosplayer de Nobita Nobi Artículo principal: Personajes de Doraemon Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​ Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​ Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​ Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​ Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​ Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​ Producción Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​ La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​ Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​ La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​ Contenido de la obra Manga Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon. Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer. Serialización del manga Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​ Otras compilaciones y lanzamientos Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​ Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​ Anime Artículo principal: Episodios de Doraemon Serie de 1973 Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​ En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​ Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos. Serie de 1979 Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​ La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​ En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​ Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​ En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original. En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​ Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​ TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje. Serie de 2005 Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​ En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​ Películas Artículo principal: Películas de Doraemon En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​ Banda sonora Artículo principal: Banda sonora de Doraemon La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​ Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​​ ["https://images5.alphacoders.com/135/1351278.png"] +71 3FuqzyRbfZPbjOTYXMfNtC 2025-04-24 17:45:44.898476-06 2025-04-24 17:46:15.75073-06 Historia de Rock Lee.

Lee tiene un aspecto muy singular. A diferencia de la mayoría de los otros personajes de la serie, él posee cejas muy gruesas (que lleva los apodos de "cejas pobladas" o " cejas de azotador" por Naruto) y grandes ojos negros perfectamente redondos. Durante los días de academia, su cabello negro era mucho más largo y atado en una trenza, y su traje tenía más el aspecto de un traje tradicional chino. Después de unirse al Equipo Guy su aspecto cambia considerablemente al emular a su ídolo y sensei.

Tiene el pelo cortado y peinado en un tazón de corte brillante como Guy, y él también comenzó a vestir el mismo atuendo, compuesto por un spandex verde, calentadores de piernas naranjas, y vistiendo su protector rojo en la cintura, usa unas pesas en las piernas para controlar su velocidad, que cuando son quitadas y corre con libertad, se da a conocer su verdadera velocidad.

Personalidad

Lee es muy enérgico, sincero y el más entusiasta de su equipo junto a su maestro Guy, de quien emula muchas de sus peculiaridades. Se caracteriza por ser el epítome de un "buen chico".

Rock lee-[B]Rock Lee (ロック・リー, Rokku Rī)
es un ninja de rango Jōnin perteneciente a Konohagakure. Hace parte del Equipo Guy,
Un rasgo habitual en él es su aparente falta de sentido común, creyendo a veces que puede conseguir lo que se proponga, por muy imposible que ello resulte. También tiene un fuerte sentido del honor y respeta a todos sus oponentes, negándose a guardar rencor a aquellos que le han vencido; de la misma forma, está a favor de devolver el favor a los que le han ayudado. Esto se ve claramente en su amistad con Gaara, al cual perdonó a pesar de que este le triturara el brazo y la pierna, lo que llevó a su hospitalización y casi terminó con su carrera como ninja. Lee siente que todos deberían mostrar el mismo respeto hacia sus oponentes y se disgusta cada vez que alguien es innecesariamente cruel con sus enemigos.

En la Parte I, confesó su amor por Sakura, demostrándole que sus sentimientos eran sinceros al protegerla en el Bosque de la Muerte, durante el Exámen Chūnin. Este sentimiento parece permanecer actualmente, ya que recientemente en la Cuarta Guerra Mundial Shinobi sigue manteniendo su promesa de protegerla, aún si ello le cuesta la vida.

Lee es también conocido por ser el ninja más persistente de la historia, ya que siempre continúa adelante y se esfuerza al máximo en algo, haciéndose así más fuerte y ganando la atención y el reconocimiento de ninjas hábiles como Neji Hyūga y Sasuke Uchiha.

Habilidades

El liderazgo de Guy ha influido en los hábitos de entrenamiento de Lee, que, junto con su resolución trabajadora, le ha permitido mejorar rápidamente. Al hacer una promesa, por ejemplo, Lee se asigna arduas tareas para completar en caso de que no cumpla con sus expectativas. Cuando esta promesa no se cumple, por lo general apenas, acaba sus tareas para evitar que suceda de nuevo.

Desde que Guy comenzó a capacitarlo, Lee ha cargado grandes pesas en los tobillos, aumentando su fuerza a costa de inhibir su velocidad a niveles que sus compañeros siguen considerando muy rápido. Tras extraer el peso, la velocidad de Lee aumenta enormemente, por lo que es casi imposible de ver sus movimientos a simple vista. Como tal, la eliminación de su peso es una gran carta de triunfo para Lee. Y al quitarse los lastres de tobillo durante su lucha con Gaara le permitió ser la primera persona de pasar por alto de sus defensas y golpearle.

Ahora un Chunin, Lee ha entrenado de una manera tan extensiva que puede correr y luchar incluso mientras estaba inconsciente, usando nada más que la memoria del músculo. Un flashback durante la "Curry de la Vida" en la primera parte, destacó que Lee se puede ejecutar en su sueño, debido a la formación que Guy le dio. Lee, como un ninja adecuadamente entrenado, es mucho más consciente de sus alrededores a través de sus sentidos.

Taijutsu

Rock lee-[B]Rock Lee (ロック・リー, Rokku Rī)
es un ninja de rango Jōnin perteneciente a Konohagakure. Hace parte del Equipo Guy,
Lee no tiene talento para el Ninjutsu o Genjutsu, siendo incapaz de usarlos. Debido a que esto normalmente haría imposible la vida como un ninja, el sueño de Lee es convertirse en un ninja famoso que sólo usa Taijutsu, a pesar de haber tenido muy poco talento para esto, también. Guy le ha especializado para llegar a esta meta, enseñándole una serie de técnicas prohibidas en el proceso. El más básico de ellos es su estilo de Puño Fuerte de combate, un estilo de arte marcial que se centra en los daños externos. De este modo Lee se ha convertido en un maestro de Taijutsu, ahora pudiendo realizar el Remolino de la Hoja.

Lee ha demostrado ser muy rápido, incluso con las pesas en las piernas, pero su verdadera velocidad se muestra por primera vez en su combate contra Gaara. Su velocidad y destreza son superiores a las de un ninja más experimentado, y sólo en circunstancias determinadas su Taijutsu no es suficiente para derrotar a un oponente. Durante la lucha de Lee con Kimimaro en la Parte I, antes de que Lee bebió sake accidentalmente en lugar de su medicina, y pudo utilizar el Puño Borracho. Después de Lee uso el Puño Borracho, Kimimaro señaló que la forma de ataque de Lee fue "demasiado irregular". Tambien es evidente que Lee posee unos Nunchaku, y se a visto usando shuriken.

Ocho Puertas

Rock lee-[B]Rock Lee (ロック・リー, Rokku Rī)
es un ninja de rango Jōnin perteneciente a Konohagakure. Hace parte del Equipo Guy,
A través de las enseñanzas de Guy, Lee ha aprendido a abrir las primeras seis de las Ocho Puertas de chakra, una hazaña que es difícil, incluso para el ninja más talentoso; incluso la primera vez que Kakashi vio abrir las puertas a Lee, afirmó que era un maestro por el simple hecho de poder abrirlas con el simple esfuerzo. Debido al peligro que las puertas presentan al cuerpo, Lee sólo se permite abrirlos en determinadas circunstancias (por ejemplo, situaciones de vida o muerte, la protección de alguien querido, o la defensa de su camino del ninja). La mayoría de los seres humanos sólo pueden acceder a menos del 20% de su potencial muscular, pero las Ocho Puertas de chakra son usadas para "forzar" a los músculos a trabajar a mucha más potencia que lo hacen propios músculos. Los músculos comienzan a desgastarse, descomponerse y finalmente se desintegran. Lee también puede usar técnicas como el Loto Primario y el Loto Inverso.

Una vez que la octava puerta se ha abierto, son casi imparables, pero mueren en el proceso. Lee también ha aprendido o desarrollado un estilo de Taijutsu que se aprovecha de la extrema potencia y la velocidad que adquiere la apertura de puertas de chakra. En la Segunda Parte, que parece ser capaz de recuperar el uso de las puertas del chakra rápidamente mientras que él no resultó herido después de usarla, pero se agota.

Puño Borracho

Rock lee-[B]Rock Lee (ロック・リー, Rokku Rī)
es un ninja de rango Jōnin perteneciente a Konohagakure. Hace parte del Equipo Guy,
Lee ha manifestado una predisposición natural hacia el Puño Borracho. Cuando bebe tan poco como una gota de alcohol, se convierte en una fuerza impredecible e imparable de la destrucción y el caos. Sus acciones estando ebrio por lo general son una combinación de los torpes intentos de impresionar a Guy, independientemente de si esta cerca o no, borracho ataca a cualquier amigo o enemigo que esté cerca de él.

Guy explicó que, después de que Lee bebió accidentalmente una pequeña cantidad de sake, procedió a demoler el bar donde se encontraban, y se necesitaron los esfuerzos combinados de Guy y Neji para detenerle, incluso forzó a un shinobi del nivel de Kimimaro utilizar su Sello Maldito para contrarrestar sus movimientos. Para ayudarle a sacar provecho del Puño Borracho Guy le dio un número de chocolates alcohólicos en Naruto Shippūden para su uso en un apuro "grave", diciéndole que era para la apertura de la sexta puerta de chakra.

Logrós

Logró convertirse en genin sólo usando taijutsu (técnicas físicas).Fue el primero en poder ganarle a Sasuke Uchiha en una pelea antes de que Guy lo detuviera.Fue el primero en golpear a Gaara sorteando su barrera de arena, en los exámenes Chūnin.Logró sobrevivir a la operación que le devolvería las posibilidades de ser un ninja.Abrir un dojo para desafiar a cualquier oponente.Logró convertirse en Chūnin después de dos años y medio de entrenamiento.Abrir 7 de las 8 puertas de Loto en la cuarta película de Naruto, cada una le da una fuerza física descomunal.Demostrar que puede ser un excelente ninja solamente usando taijutsu.Sobrevivió a la Cuarta Guerra Mundial Shinobi, habiendo plantado cara a los Siete Espadachines de la Niebla y Haku, sin haber recibido daños graves.Partió en dos a Madara Uchiha con una patada cargada con el chakra de Kurama.Salvo a su sensei Might Guy de un ataque mortal de la Esfera de Cuatro Elementos de Shinju de Madara Uchiha en su modo final de Jinchūriki.Logró convertirse en Jōnin.

Curiosidades

Al igual que Might Guy, el personaje de Rock Lee parece estar inspirado en Bruce Lee, como se muestra a partir de su nombre y que cumplan años el mismo día. Además, Bruce Lee recibió una vez una lesión parecida a la que ocurrió a Rock Lee en los Exámenes Chūnin contra Gaara; tampoco esperaba caminar y menos luchar de nuevo.Nunca fue prominente en Ninjutsu y GenjutsuRock Lee estuvo colocado muy alto en las primeros cuatro encuestas de popularidad de personajes de Naruto. Terminó quinto en las encuestas 1ª y 2ª, octavo en la 3ª encuesta y séptimo en la 4ª encuesta. Pero su popularidad cayó en los últimos dos sondeos, terminando 12 º en la 5ª encuesta y 18º en la 6ª y más reciente. En el Tercer Databook, una combinación de las últimas seis encuestas lo ha clasificado como el noveno personaje más popular en general.De acuerdo con el Databook:Su mayor afición es su intenso régimen de entrenamiento en Taijutsu.Lee desea revanchas con Neji, Sasuke y Gaara, y por una coincidencia total con Naruto.Su comida favorita es el arroz, mientras que lo que menos le gusta son las verduras.Dice ser el guapo más guapo de la aldea de la hoja.Lee ha completado 61 misiones oficiales en total: 25 rango D, 21 rango C, 4 rango B, 10 rango A, 1 rango S.Su frase favorita es "La primavera de la juventud".El Puño Borracho de Rock Lee está basado en el estilo de lucha creado por el actor y artista marcial Jackie Chan en sus películas"El Maestro Borracho" y "El Maestro Borracho II" ("La Leyenda del Maestro Borracho") donde se ven los mismos movimientos de Chan ejecutados por Rock Lee, especialmente los mostrados en la batalla final de la segunda película (claramente de una forma más extrema y poderosa).La parte en la que decían que Rock Lee bebía sake (bebida alcohólica) para activar el puño borracho fue censurada en la traducción estadounidense. En vez de sake, se mencionó que era alguna clase de "elixir", aunque esto resultó extraño ya que la primera vez que activó el puño borracho fue bebiendo dicho elixir en un bar.En un episodio del anime se puede ver que Lee tiene más energía que Guy, ya que Lee tenía mucha energía para seguir entrenando mientras que Guy ya no podía más.De los 12 de Konoha, Lee y Tenten son los únicos de los que no se sabe nada de sus familias.Lee tiene algunas cosas en común con Naruto Uzumaki:Ambos tienen un rival en su equipo con un Dojutsu (Neji Hyūga y Sasuke Uchiha).Ambos estaban enamorados de Sakura Haruno.Ambos se enfrentaron a Sasuke Uchiha, Neji Hyūga, Gaara y Kimimaro.Ambos fueron tachados de inútiles de pequeños.A ninguno de los dos les gustan las verduras.Ambos están decididos a lograr sus objetivos sin importar el precio y no rendirse ante cualquier situación, además de proteger y nunca dejar solos a sus compañeros.Ambos lucharon contra algún miembro de Akatsuki.Puede que haya sido el peor estudiante de su clase, por eso está en el mismo equipo que Neji Hyūga (para que un equipo esté equilibrado hay que poner al mejor estudiante con el peor).Lee tiene un anime propio: Naruto SD, donde él es el protagonista principal.En el Omake del episodio #27 Naruto: Shippūden, "Rivales por el amor" se le ve como presentador junto a Naruto, hablando de lo popular, inteligente y gentil que se ha vuelto Sakura. Cada uno expresa la manera de como conseguirá su corazón. En este Omake, Lee expresa que desde el primer momento que vio a Sakura se enamoró, aunque no se sabe cuándo fue eso. Al final termina cómicamente con la escena del beso entre Naruto y Sasuke.Hay un manga especial dedicado a él, con todo los personajes de Naruto actuando de manera cómica y siendo el protagonista: Rock Lee, la primavera de la juventud.Lee y Guy son los personajes favoritos de Eiichiro Oda, creador de One Piece.En Rock Lee, la primavera de la juventud, Lee se viste de Kakashi y lee el libro Icha Icha, aunque es para mayores de edad.Tanto su aspecto y su actitud las ha sacado de su sensei, siendo casi como una copia suya.En Naruto: The Broken Bond, se puede utilizar a Naruto con el traje de Lee.Él junto a Shikamaru son los únicos de los 11 de Konoha que llevan su Chaleco Táctico, antes de la Cuarta Guerra Mundial Shinobi, donde todos lo usan.Rock lee tiene muchas similitudes con su maestro, Might Guy:Ambos se parecen físicamente, en su complexión de cara, las cejas y el cabello, y tienen una personalidad casi idéntica: tienen una gran energía, son muy positivos, infantiles y verdaderos genios en combate.Ambos han tenido el deseo de ser reconocidos como grandes ninjas y creen mucho en que la juventud primaveral es lo más importante.No tienen habilidad en el Ninjutsu o Genjutsu, aunque en el caso de Guy esto es extraño, ya que a él se le ha visto ejecutar varios ninjutsus.Ambos fueron excluidos y abandonados por sus compañero por ello.Los dos han llegado a ser grandes shinobis usando principalmente el Taijutsu.Lograron dominar las Ocho Puertas, aunque de momento Lee sólo puede llegar exclusivamente hasta la sexta.Sus grandes rivales y a la vez camaradas (Neji Hyūga y Kakashi Hatake) fueron ninjas extremadamente poderosos y que en su momento menospreciaron a Lee y a Guy. Además, los dos eran poseedores de un Kekkei Genkai.Casi logran derrotar a un Jinchūriki, Rock Lee a Gaara y Might Guy a Madara Uchiha.

Frases

"El trabajo duro, vence al talento natural"

(Para Sakura, en su primer encuentro) "Tú eres Sakura, cierto?.., ¡Por favor, salgamos juntos!... ¡Me avocaré a protegerte de por vida!"

(Para Sakura) "Yo... llegaré allá dónde me necesites

(Pensando, para Su maestro, al activar el loto) "Lo siento maestro, he tomado la decisión. ¡Debo proteger a alguien importante!"

(Para Sakura) "Ya te lo había dicho... ¡Te protegeré hasta el final!"

(Para Sakura) "Sakura, La flor de loto de la villa de la hoja volverá a florecer... Y la próxima vez que nos veamos seré mucho más fuerte... Te lo juro"

(Para Kimimaro con su Puño Borracho) "Contempla la astucia del Shinobi"

(Para Sakura, durante la guerra) "¡No hay nada que temer!, ¡Te protegeré aunque me cueste la vida, Sakura-san!"

(Para su equipo) "Aunque yo no sea capaz de utilizar técnicas ocultas ni ilusorias, quiero demostrar que puedo llegar a ser un ninja digno"

(A Dosu) "Yo soy el guapo más guapo de la aldea de la hoja y mi nombre es Rock Lee"

(A Naruto) Naruto entiendo tu sentir créeme, pero las reglas dicen que todas las peleas deben ser oficiales en un encuentro. El que pierde golpea al genio virtuoso a través de la fuerza de voluntad pura... ese sería un encuentro emocionante.

(Pensando, al iniciar el encuentro contra Gaara) "El que no arriesga, no gana"

Lee tiene un aspecto muy singular. A diferencia de la mayoría de los otros personajes de la serie, él posee cejas muy gruesas (que lleva los apodos de "cejas pobladas" o " cejas de azotador" por Naruto) y grandes ojos negros perfectamente redondos. Durante los días de academia, su cabello negro era mucho más largo y atado en una trenza, y su traje tenía más el aspecto de un traje tradicional chino. Después de unirse al Equipo Guy su aspecto cambia considerablemente al emular a su ídolo y sensei. Tiene el pelo cortado y peinado en un tazón de corte brillante como Guy, y él también comenzó a vestir el mismo atuendo, compuesto por un spandex verde, calentadores de piernas naranjas, y vistiendo su protector rojo en la cintura, usa unas pesas en las piernas para controlar su velocidad, que cuando son quitadas y corre con libertad, se da a conocer su verdadera velocidad. Personalidad Lee es muy enérgico, sincero y el más entusiasta de su equipo junto a su maestro Guy, de quien emula muchas de sus peculiaridades. Se caracteriza por ser el epítome de un "buen chico". Rock lee-[B]Rock Lee (ロック・リー, Rokku Rī) es un ninja de rango Jōnin perteneciente a Konohagakure. Hace parte del Equipo Guy, Un rasgo habitual en él es su aparente falta de sentido común, creyendo a veces que puede conseguir lo que se proponga, por muy imposible que ello resulte. También tiene un fuerte sentido del honor y respeta a todos sus oponentes, negándose a guardar rencor a aquellos que le han vencido; de la misma forma, está a favor de devolver el favor a los que le han ayudado. Esto se ve claramente en su amistad con Gaara, al cual perdonó a pesar de que este le triturara el brazo y la pierna, lo que llevó a su hospitalización y casi terminó con su carrera como ninja. Lee siente que todos deberían mostrar el mismo respeto hacia sus oponentes y se disgusta cada vez que alguien es innecesariamente cruel con sus enemigos. En la Parte I, confesó su amor por Sakura, demostrándole que sus sentimientos eran sinceros al protegerla en el Bosque de la Muerte, durante el Exámen Chūnin. Este sentimiento parece permanecer actualmente, ya que recientemente en la Cuarta Guerra Mundial Shinobi sigue manteniendo su promesa de protegerla, aún si ello le cuesta la vida. Lee es también conocido por ser el ninja más persistente de la historia, ya que siempre continúa adelante y se esfuerza al máximo en algo, haciéndose así más fuerte y ganando la atención y el reconocimiento de ninjas hábiles como Neji Hyūga y Sasuke Uchiha. Habilidades El liderazgo de Guy ha influido en los hábitos de entrenamiento de Lee, que, junto con su resolución trabajadora, le ha permitido mejorar rápidamente. Al hacer una promesa, por ejemplo, Lee se asigna arduas tareas para completar en caso de que no cumpla con sus expectativas. Cuando esta promesa no se cumple, por lo general apenas, acaba sus tareas para evitar que suceda de nuevo. Desde que Guy comenzó a capacitarlo, Lee ha cargado grandes pesas en los tobillos, aumentando su fuerza a costa de inhibir su velocidad a niveles que sus compañeros siguen considerando muy rápido. Tras extraer el peso, la velocidad de Lee aumenta enormemente, por lo que es casi imposible de ver sus movimientos a simple vista. Como tal, la eliminación de su peso es una gran carta de triunfo para Lee. Y al quitarse los lastres de tobillo durante su lucha con Gaara le permitió ser la primera persona de pasar por alto de sus defensas y golpearle. Ahora un Chunin, Lee ha entrenado de una manera tan extensiva que puede correr y luchar incluso mientras estaba inconsciente, usando nada más que la memoria del músculo. Un flashback durante la "Curry de la Vida" en la primera parte, destacó que Lee se puede ejecutar en su sueño, debido a la formación que Guy le dio. Lee, como un ninja adecuadamente entrenado, es mucho más consciente de sus alrededores a través de sus sentidos. Taijutsu Rock lee-[B]Rock Lee (ロック・リー, Rokku Rī) es un ninja de rango Jōnin perteneciente a Konohagakure. Hace parte del Equipo Guy, Lee no tiene talento para el Ninjutsu o Genjutsu, siendo incapaz de usarlos. Debido a que esto normalmente haría imposible la vida como un ninja, el sueño de Lee es convertirse en un ninja famoso que sólo usa Taijutsu, a pesar de haber tenido muy poco talento para esto, también. Guy le ha especializado para llegar a esta meta, enseñándole una serie de técnicas prohibidas en el proceso. El más básico de ellos es su estilo de Puño Fuerte de combate, un estilo de arte marcial que se centra en los daños externos. De este modo Lee se ha convertido en un maestro de Taijutsu, ahora pudiendo realizar el Remolino de la Hoja. Lee ha demostrado ser muy rápido, incluso con las pesas en las piernas, pero su verdadera velocidad se muestra por primera vez en su combate contra Gaara. Su velocidad y destreza son superiores a las de un ninja más experimentado, y sólo en circunstancias determinadas su Taijutsu no es suficiente para derrotar a un oponente. Durante la lucha de Lee con Kimimaro en la Parte I, antes de que Lee bebió sake accidentalmente en lugar de su medicina, y pudo utilizar el Puño Borracho. Después de Lee uso el Puño Borracho, Kimimaro señaló que la forma de ataque de Lee fue "demasiado irregular". Tambien es evidente que Lee posee unos Nunchaku, y se a visto usando shuriken. Ocho Puertas Rock lee-[B]Rock Lee (ロック・リー, Rokku Rī) es un ninja de rango Jōnin perteneciente a Konohagakure. Hace parte del Equipo Guy, A través de las enseñanzas de Guy, Lee ha aprendido a abrir las primeras seis de las Ocho Puertas de chakra, una hazaña que es difícil, incluso para el ninja más talentoso; incluso la primera vez que Kakashi vio abrir las puertas a Lee, afirmó que era un maestro por el simple hecho de poder abrirlas con el simple esfuerzo. Debido al peligro que las puertas presentan al cuerpo, Lee sólo se permite abrirlos en determinadas circunstancias (por ejemplo, situaciones de vida o muerte, la protección de alguien querido, o la defensa de su camino del ninja). La mayoría de los seres humanos sólo pueden acceder a menos del 20% de su potencial muscular, pero las Ocho Puertas de chakra son usadas para "forzar" a los músculos a trabajar a mucha más potencia que lo hacen propios músculos. Los músculos comienzan a desgastarse, descomponerse y finalmente se desintegran. Lee también puede usar técnicas como el Loto Primario y el Loto Inverso. Una vez que la octava puerta se ha abierto, son casi imparables, pero mueren en el proceso. Lee también ha aprendido o desarrollado un estilo de Taijutsu que se aprovecha de la extrema potencia y la velocidad que adquiere la apertura de puertas de chakra. En la Segunda Parte, que parece ser capaz de recuperar el uso de las puertas del chakra rápidamente mientras que él no resultó herido después de usarla, pero se agota. Puño Borracho Rock lee-[B]Rock Lee (ロック・リー, Rokku Rī) es un ninja de rango Jōnin perteneciente a Konohagakure. Hace parte del Equipo Guy, Lee ha manifestado una predisposición natural hacia el Puño Borracho. Cuando bebe tan poco como una gota de alcohol, se convierte en una fuerza impredecible e imparable de la destrucción y el caos. Sus acciones estando ebrio por lo general son una combinación de los torpes intentos de impresionar a Guy, independientemente de si esta cerca o no, borracho ataca a cualquier amigo o enemigo que esté cerca de él. Guy explicó que, después de que Lee bebió accidentalmente una pequeña cantidad de sake, procedió a demoler el bar donde se encontraban, y se necesitaron los esfuerzos combinados de Guy y Neji para detenerle, incluso forzó a un shinobi del nivel de Kimimaro utilizar su Sello Maldito para contrarrestar sus movimientos. Para ayudarle a sacar provecho del Puño Borracho Guy le dio un número de chocolates alcohólicos en Naruto Shippūden para su uso en un apuro "grave", diciéndole que era para la apertura de la sexta puerta de chakra. Logrós Logró convertirse en genin sólo usando taijutsu (técnicas físicas).Fue el primero en poder ganarle a Sasuke Uchiha en una pelea antes de que Guy lo detuviera.Fue el primero en golpear a Gaara sorteando su barrera de arena, en los exámenes Chūnin.Logró sobrevivir a la operación que le devolvería las posibilidades de ser un ninja.Abrir un dojo para desafiar a cualquier oponente.Logró convertirse en Chūnin después de dos años y medio de entrenamiento.Abrir 7 de las 8 puertas de Loto en la cuarta película de Naruto, cada una le da una fuerza física descomunal.Demostrar que puede ser un excelente ninja solamente usando taijutsu.Sobrevivió a la Cuarta Guerra Mundial Shinobi, habiendo plantado cara a los Siete Espadachines de la Niebla y Haku, sin haber recibido daños graves.Partió en dos a Madara Uchiha con una patada cargada con el chakra de Kurama.Salvo a su sensei Might Guy de un ataque mortal de la Esfera de Cuatro Elementos de Shinju de Madara Uchiha en su modo final de Jinchūriki.Logró convertirse en Jōnin. Curiosidades Al igual que Might Guy, el personaje de Rock Lee parece estar inspirado en Bruce Lee, como se muestra a partir de su nombre y que cumplan años el mismo día. Además, Bruce Lee recibió una vez una lesión parecida a la que ocurrió a Rock Lee en los Exámenes Chūnin contra Gaara; tampoco esperaba caminar y menos luchar de nuevo.Nunca fue prominente en Ninjutsu y GenjutsuRock Lee estuvo colocado muy alto en las primeros cuatro encuestas de popularidad de personajes de Naruto. Terminó quinto en las encuestas 1ª y 2ª, octavo en la 3ª encuesta y séptimo en la 4ª encuesta. Pero su popularidad cayó en los últimos dos sondeos, terminando 12 º en la 5ª encuesta y 18º en la 6ª y más reciente. En el Tercer Databook, una combinación de las últimas seis encuestas lo ha clasificado como el noveno personaje más popular en general.De acuerdo con el Databook:Su mayor afición es su intenso régimen de entrenamiento en Taijutsu.Lee desea revanchas con Neji, Sasuke y Gaara, y por una coincidencia total con Naruto.Su comida favorita es el arroz, mientras que lo que menos le gusta son las verduras.Dice ser el guapo más guapo de la aldea de la hoja.Lee ha completado 61 misiones oficiales en total: 25 rango D, 21 rango C, 4 rango B, 10 rango A, 1 rango S.Su frase favorita es "La primavera de la juventud".El Puño Borracho de Rock Lee está basado en el estilo de lucha creado por el actor y artista marcial Jackie Chan en sus películas"El Maestro Borracho" y "El Maestro Borracho II" ("La Leyenda del Maestro Borracho") donde se ven los mismos movimientos de Chan ejecutados por Rock Lee, especialmente los mostrados en la batalla final de la segunda película (claramente de una forma más extrema y poderosa).La parte en la que decían que Rock Lee bebía sake (bebida alcohólica) para activar el puño borracho fue censurada en la traducción estadounidense. En vez de sake, se mencionó que era alguna clase de "elixir", aunque esto resultó extraño ya que la primera vez que activó el puño borracho fue bebiendo dicho elixir en un bar.En un episodio del anime se puede ver que Lee tiene más energía que Guy, ya que Lee tenía mucha energía para seguir entrenando mientras que Guy ya no podía más.De los 12 de Konoha, Lee y Tenten son los únicos de los que no se sabe nada de sus familias.Lee tiene algunas cosas en común con Naruto Uzumaki:Ambos tienen un rival en su equipo con un Dojutsu (Neji Hyūga y Sasuke Uchiha).Ambos estaban enamorados de Sakura Haruno.Ambos se enfrentaron a Sasuke Uchiha, Neji Hyūga, Gaara y Kimimaro.Ambos fueron tachados de inútiles de pequeños.A ninguno de los dos les gustan las verduras.Ambos están decididos a lograr sus objetivos sin importar el precio y no rendirse ante cualquier situación, además de proteger y nunca dejar solos a sus compañeros.Ambos lucharon contra algún miembro de Akatsuki.Puede que haya sido el peor estudiante de su clase, por eso está en el mismo equipo que Neji Hyūga (para que un equipo esté equilibrado hay que poner al mejor estudiante con el peor).Lee tiene un anime propio: Naruto SD, donde él es el protagonista principal.En el Omake del episodio #27 Naruto: Shippūden, "Rivales por el amor" se le ve como presentador junto a Naruto, hablando de lo popular, inteligente y gentil que se ha vuelto Sakura. Cada uno expresa la manera de como conseguirá su corazón. En este Omake, Lee expresa que desde el primer momento que vio a Sakura se enamoró, aunque no se sabe cuándo fue eso. Al final termina cómicamente con la escena del beso entre Naruto y Sasuke.Hay un manga especial dedicado a él, con todo los personajes de Naruto actuando de manera cómica y siendo el protagonista: Rock Lee, la primavera de la juventud.Lee y Guy son los personajes favoritos de Eiichiro Oda, creador de One Piece.En Rock Lee, la primavera de la juventud, Lee se viste de Kakashi y lee el libro Icha Icha, aunque es para mayores de edad.Tanto su aspecto y su actitud las ha sacado de su sensei, siendo casi como una copia suya.En Naruto: The Broken Bond, se puede utilizar a Naruto con el traje de Lee.Él junto a Shikamaru son los únicos de los 11 de Konoha que llevan su Chaleco Táctico, antes de la Cuarta Guerra Mundial Shinobi, donde todos lo usan.Rock lee tiene muchas similitudes con su maestro, Might Guy:Ambos se parecen físicamente, en su complexión de cara, las cejas y el cabello, y tienen una personalidad casi idéntica: tienen una gran energía, son muy positivos, infantiles y verdaderos genios en combate.Ambos han tenido el deseo de ser reconocidos como grandes ninjas y creen mucho en que la juventud primaveral es lo más importante.No tienen habilidad en el Ninjutsu o Genjutsu, aunque en el caso de Guy esto es extraño, ya que a él se le ha visto ejecutar varios ninjutsus.Ambos fueron excluidos y abandonados por sus compañero por ello.Los dos han llegado a ser grandes shinobis usando principalmente el Taijutsu.Lograron dominar las Ocho Puertas, aunque de momento Lee sólo puede llegar exclusivamente hasta la sexta.Sus grandes rivales y a la vez camaradas (Neji Hyūga y Kakashi Hatake) fueron ninjas extremadamente poderosos y que en su momento menospreciaron a Lee y a Guy. Además, los dos eran poseedores de un Kekkei Genkai.Casi logran derrotar a un Jinchūriki, Rock Lee a Gaara y Might Guy a Madara Uchiha. Frases "El trabajo duro, vence al talento natural" (Para Sakura, en su primer encuentro) "Tú eres Sakura, cierto?.., ¡Por favor, salgamos juntos!... ¡Me avocaré a protegerte de por vida!" (Para Sakura) "Yo... llegaré allá dónde me necesites (Pensando, para Su maestro, al activar el loto) "Lo siento maestro, he tomado la decisión. ¡Debo proteger a alguien importante!" (Para Sakura) "Ya te lo había dicho... ¡Te protegeré hasta el final!" (Para Sakura) "Sakura, La flor de loto de la villa de la hoja volverá a florecer... Y la próxima vez que nos veamos seré mucho más fuerte... Te lo juro" (Para Kimimaro con su Puño Borracho) "Contempla la astucia del Shinobi" (Para Sakura, durante la guerra) "¡No hay nada que temer!, ¡Te protegeré aunque me cueste la vida, Sakura-san!" (Para su equipo) "Aunque yo no sea capaz de utilizar técnicas ocultas ni ilusorias, quiero demostrar que puedo llegar a ser un ninja digno" (A Dosu) "Yo soy el guapo más guapo de la aldea de la hoja y mi nombre es Rock Lee" (A Naruto) Naruto entiendo tu sentir créeme, pero las reglas dicen que todas las peleas deben ser oficiales en un encuentro. El que pierde golpea al genio virtuoso a través de la fuerza de voluntad pura... ese sería un encuentro emocionante. (Pensando, al iniciar el encuentro contra Gaara) "El que no arriesga, no gana" ["https://images5.alphacoders.com/945/945231.png"] +64 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-23 15:48:01.058956-06 2025-04-23 17:46:55.669549-06 diez modificado
Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​

El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​

Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías.

Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​

Argumento
La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​

Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​

Diferencias entre formatos
Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​

Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​

Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​

Relaciones con otras series
Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​

Aspectos de la serie

Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio

Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi
Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​

Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​

Personajes

Cosplayer de Nobita Nobi
Artículo principal: Personajes de Doraemon
Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​

Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​
Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​
Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​
Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​
Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​
Producción
Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​

La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​

Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​

La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​

Contenido de la obra
Manga
Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon.
Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer.

Serialización del manga
Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​

Otras compilaciones y lanzamientos
Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​

Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​

Anime
Artículo principal: Episodios de Doraemon
Serie de 1973
Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​

En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​

Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos.

Serie de 1979
Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​

La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​

En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​

Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​

En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original.

En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​

Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​

TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje.

Serie de 2005
Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​

En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​

Películas
Artículo principal: Películas de Doraemon
En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​

Banda sonora
Artículo principal: Banda sonora de Doraemon
La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​

Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​
Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​ El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​ Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías. Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​ Argumento La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​ Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​ Diferencias entre formatos Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​ Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​ Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​ Relaciones con otras series Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​ Aspectos de la serie Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​ Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​ Personajes Cosplayer de Nobita Nobi Artículo principal: Personajes de Doraemon Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​ Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​ Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​ Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​ Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​ Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​ Producción Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​ La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​ Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​ La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​ Contenido de la obra Manga Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon. Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer. Serialización del manga Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​ Otras compilaciones y lanzamientos Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​ Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​ Anime Artículo principal: Episodios de Doraemon Serie de 1973 Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​ En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​ Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos. Serie de 1979 Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​ La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​ En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​ Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​ En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original. En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​ Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​ TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje. Serie de 2005 Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​ En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​ Películas Artículo principal: Películas de Doraemon En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​ Banda sonora Artículo principal: Banda sonora de Doraemon La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​ Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​ \N +66 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-23 16:17:40.172193-06 2025-04-23 18:00:16.606897-06 uno.1

Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​


El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​


Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías.


Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​


Argumento

La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​


Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​


Diferencias entre formatos

Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​


Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​


Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​


Relaciones con otras series

Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​


Aspectos de la serie


Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio


Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi

Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​


Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​


Personajes


Cosplayer de Nobita Nobi

Artículo principal: Personajes de Doraemon

Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​


Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​

Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​

Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​

Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​

Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​

Producción

Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​


La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​


Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​


La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​


Contenido de la obra

Manga

Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon.

Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer.


Serialización del manga

Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​


Otras compilaciones y lanzamientos

Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​


Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​


Anime

Artículo principal: Episodios de Doraemon

Serie de 1973

Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​


En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​


Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos.


Serie de 1979

Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​


La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​


En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​


Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​


En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original.


En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​


Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​


TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje.


Serie de 2005

Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​


En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​


Películas

Artículo principal: Películas de Doraemon

En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​


Banda sonora

Artículo principal: Banda sonora de Doraemon

La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​


Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​

Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]​ El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6]​[7]​[8]​ Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9]​[10]​[11]​ Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12]​[13]​[14]​[15]​ Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías. Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16]​ En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22]​[23]​ En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24]​ En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25]​ En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26]​[27]​ Argumento La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]​ Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]​ Diferencias entre formatos Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28]​ Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]​ Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30]​ mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31]​ Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29]​[30]​ mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31]​[8]​[32]​ En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30]​[8]​[33]​ Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34]​[35]​ mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36]​[37]​ En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38]​[39]​ Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40]​[41]​[42]​ mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43]​[44]​[45]​ En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28]​[46]​ En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47]​ del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30]​[48]​[5]​ fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49]​[50]​ la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51]​[52]​ es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53]​[54]​ Relaciones con otras series Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55]​ La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56]​[57]​[58]​ En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59]​ En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]​ Aspectos de la serie Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61]​[62]​[63]​[64]​ La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65]​[64]​ En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61]​[66]​ El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67]​ A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]​ Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68]​ Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69]​[70]​ En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70]​ Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70]​ A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71]​ En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72]​ pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]​ Personajes Cosplayer de Nobita Nobi Artículo principal: Personajes de Doraemon Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74]​[75]​ Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]​ Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77]​[75]​[78]​[79]​ Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80]​[75]​[78]​[79]​ Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81]​[75]​[78]​[79]​ Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82]​[75]​[78]​[79]​ Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83]​[75]​[78]​[79]​ Producción Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84]​ La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16]​ Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85]​[86]​ Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]​ La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87]​ El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88]​[61]​ El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]​ Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71]​ A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89]​[90]​ La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91]​ La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92]​[93]​[94]​ Contenido de la obra Manga Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon. Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95]​ Yōchien (幼稚園?),[95]​ Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96]​ Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97]​ Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31]​ y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30]​ En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98]​[99]​ Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86]​ Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85]​ Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100]​[101]​ En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102]​ En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103]​[104]​ A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer. Serialización del manga Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86]​ El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48]​ mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6]​ La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7]​[8]​ Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105]​ pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29]​ Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]​ Otras compilaciones y lanzamientos Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107]​[108]​ Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109]​[110]​ Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111]​[112]​ Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106]​[113]​[114]​ Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115]​ En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47]​[116]​[117]​ Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118]​[119]​ En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120]​[121]​ Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122]​ En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123]​ En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124]​ En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125]​[126]​[127]​ Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]​ Anime Artículo principal: Episodios de Doraemon Serie de 1973 Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9]​[11]​ En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11]​[129]​[130]​ En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]​ Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131]​ Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132]​ Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133]​ Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134]​ Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos. Serie de 1979 Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12]​[13]​ Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13]​ Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13]​ Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13]​ La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13]​ En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13]​[135]​ La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118]​ En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136]​[137]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]​ En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140]​ No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]​ Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142]​ y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143]​[144]​ cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145]​ La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2]​[146]​ En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147]​[148]​ En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original. En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149]​[150]​[151]​[152]​[153]​ Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154]​[155]​[156]​[157]​[158]​ Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159]​[160]​ TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje. Serie de 2005 Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14]​[15]​ Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161]​ Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15]​[162]​ En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136]​[163]​ En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164]​[139]​ es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14]​ En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165]​[166]​ Películas Artículo principal: Películas de Doraemon En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167]​ Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168]​[4]​ después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169]​ A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90]​ los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170]​[171]​[172]​[173]​[174]​ Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175]​[176]​ Banda sonora Artículo principal: Banda sonora de Doraemon La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177]​ Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178]​ Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]​ Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180]​ una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181]​ Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182]​ y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183]​ Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]​ \N +69 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-24 13:33:01.208829-06 \N Pruebas de DAVID

Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4] Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]


El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6][7][8] Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9][10][11] Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12][13][14][15]


Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías.


Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16] En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17][18][19][20][21] En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22][23] En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24] En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25] En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26][27]


Argumento

La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]


Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]


Diferencias entre formatos

Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28] Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]


Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30] mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31] Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29][30] mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31][8][32] En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30][8][33] Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34][35] mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36][37] En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38][39]


Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40][41][42] mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43][44][45] En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28][46] En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47] del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30][48][5] fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49][50] la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51][52] es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53][54]


Relaciones con otras series

Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55] La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56][57][58] En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59] En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]


Aspectos de la serie


Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio


Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi

Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61][62][63][64] La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65][64] En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61][66] El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67] A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]


Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68] Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69][70] En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70] Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70] A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71] En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72] pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]


Personajes


Cosplayer de Nobita Nobi

Artículo principal: Personajes de Doraemon

Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74][75] Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]


Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77][75][78][79]

Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80][75][78][79]

Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81][75][78][79]

Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82][75][78][79]

Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83][75][78][79]

Producción

Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84] La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16] Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85][86] Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]


La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87] El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88][61] El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]


Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71] A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89][90]


La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91] La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92][93][94]


Contenido de la obra

Manga

Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon.

Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95] Yōchien (幼稚園?),[95] Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96] Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97] Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31] y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30] En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98][99] Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86] Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85] Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100][101] En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102] En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103][104] A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer.


Serialización del manga

Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86] El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48] mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6] La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7][8] Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105] pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29] Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]


Otras compilaciones y lanzamientos

Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107][108] Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109][110] Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111][112] Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106][113][114] Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115] En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47][116][117]


Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118][119] En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120][121] Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122] En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123] En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124] En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125][126][127] Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]


Anime

Artículo principal: Episodios de Doraemon

Serie de 1973

Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9][11] En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11][129][130]


En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]


Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131] Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132] Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133] Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134] Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos.


Serie de 1979

Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12][13] Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13] Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13] Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13] La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13] En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13][135]


La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118] En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136][137] En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138][139] es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]


En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140] No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]


Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142] y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143][144] cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145] La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2][146]


En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147][148] En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original.


En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149][150][151][152][153]


Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154][155][156][157][158] Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159][160]


TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje.


Serie de 2005

Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14][15] Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161] Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15][162]


En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136][163] En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164][139] es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14] En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165][166]


Películas

Artículo principal: Películas de Doraemon

En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167] Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168][4] después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169] A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90] los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170][171][172][173][174] Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175][176]


Banda sonora

Artículo principal: Banda sonora de Doraemon

La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177] Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178] Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]


Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180] una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181] Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182] y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183] Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]


Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4] Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5] El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6][7][8] Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9][10][11] Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12][13][14][15] Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías. Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16] En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17][18][19][20][21] En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22][23] En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24] En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25] En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26][27] Argumento La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5] Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5] Diferencias entre formatos Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28] Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29] Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30] mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31] Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29][30] mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31][8][32] En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30][8][33] Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34][35] mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36][37] En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38][39] Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40][41][42] mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43][44][45] En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28][46] En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47] del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30][48][5] fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49][50] la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51][52] es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53][54] Relaciones con otras series Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55] La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56][57][58] En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59] En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60] Aspectos de la serie Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61][62][63][64] La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65][64] En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61][66] El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67] A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65] Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68] Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69][70] En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70] Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70] A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71] En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72] pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73] Personajes Cosplayer de Nobita Nobi Artículo principal: Personajes de Doraemon Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74][75] Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76] Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77][75][78][79] Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80][75][78][79] Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81][75][78][79] Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82][75][78][79] Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83][75][78][79] Producción Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84] La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16] Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85][86] Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84] La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87] El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88][61] El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61] Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71] A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89][90] La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91] La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92][93][94] Contenido de la obra Manga Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon. Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95] Yōchien (幼稚園?),[95] Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96] Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97] Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31] y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30] En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98][99] Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86] Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85] Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100][101] En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102] En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103][104] A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer. Serialización del manga Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86] El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48] mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6] La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7][8] Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105] pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29] Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106] Otras compilaciones y lanzamientos Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107][108] Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109][110] Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111][112] Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106][113][114] Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115] En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47][116][117] Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118][119] En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120][121] Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122] En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123] En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124] En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125][126][127] Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128] Anime Artículo principal: Episodios de Doraemon Serie de 1973 Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9][11] En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11][129][130] En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46] Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131] Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132] Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133] Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134] Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos. Serie de 1979 Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12][13] Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13] Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13] Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13] La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13] En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13][135] La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118] En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136][137] En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138][139] es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12] En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140] No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141] Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142] y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143][144] cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145] La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2][146] En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147][148] En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original. En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149][150][151][152][153] Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154][155][156][157][158] Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159][160] TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje. Serie de 2005 Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14][15] Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161] Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15][162] En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136][163] En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164][139] es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14] En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165][166] Películas Artículo principal: Películas de Doraemon En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167] Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168][4] después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169] A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90] los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170][171][172][173][174] Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175][176] Banda sonora Artículo principal: Banda sonora de Doraemon La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177] Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178] Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179] Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180] una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181] Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182] y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183] Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184] \N +65 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-23 15:48:09.992012-06 2025-04-24 14:12:40.920968-06 Mega Charizard ☺️
Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4] Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5]

El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6][7][8] Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9][10][11] Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12][13][14][15]

Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías.

Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16] En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17][18][19][20][21] En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22][23] En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24] En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25] En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26][27]

Argumento
La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5]

Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5]

Diferencias entre formatos
Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28] Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29]

Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30] mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31] Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29][30] mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31][8][32] En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30][8][33] Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34][35] mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36][37] En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38][39]

Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40][41][42] mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43][44][45] En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28][46] En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47] del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30][48][5] fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49][50] la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51][52] es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53][54]

Relaciones con otras series
Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55] La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56][57][58] En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59] En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60]

Aspectos de la serie

Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio

Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi
Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61][62][63][64] La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65][64] En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61][66] El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67] A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65]

Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68] Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69][70] En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70] Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70] A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71] En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72] pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73]

Personajes

Cosplayer de Nobita Nobi
Artículo principal: Personajes de Doraemon
Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74][75] Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76]

Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77][75][78][79]
Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80][75][78][79]
Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81][75][78][79]
Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82][75][78][79]
Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83][75][78][79]
Producción
Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84] La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16] Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85][86] Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84]

La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87] El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88][61] El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61]

Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71] A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89][90]

La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91] La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92][93][94]

Contenido de la obra
Manga
Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon.
Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95] Yōchien (幼稚園?),[95] Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96] Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97] Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31] y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30] En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98][99] Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86] Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85] Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100][101] En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102] En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103][104] A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer.

Serialización del manga
Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86] El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48] mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6] La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7][8] Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105] pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29] Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106]

Otras compilaciones y lanzamientos
Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107][108] Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109][110] Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111][112] Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106][113][114] Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115] En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47][116][117]

Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118][119] En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120][121] Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122] En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123] En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124] En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125][126][127] Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128]

Anime
Artículo principal: Episodios de Doraemon
Serie de 1973
Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9][11] En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11][129][130]

En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46]

Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131] Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132] Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133] Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134] Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos.

Serie de 1979
Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12][13] Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13] Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13] Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13] La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13] En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13][135]

La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118] En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136][137] En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138][139] es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12]

En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140] No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141]

Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142] y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143][144] cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145] La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2][146]

En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147][148] En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original.

En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149][150][151][152][153]

Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154][155][156][157][158] Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159][160]

TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje.

Serie de 2005
Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14][15] Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161] Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15][162]

En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136][163] En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164][139] es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14] En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165][166]

Películas
Artículo principal: Películas de Doraemon
En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167] Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168][4] después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169] A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90] los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170][171][172][173][174] Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175][176]

Banda sonora
Artículo principal: Banda sonora de Doraemon
La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177] Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178] Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179]

Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180] una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181] Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182] y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183] Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184]

Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4]​ Fue publicado en Japón Doraemon (ドラえもん?) es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto.[4] Fue publicado en Japón desde diciembre de 1969 hasta abril de 1996 en diversas revistas de la editorial Shogakukan. La serie describe las aventuras de un robot azul con forma de gato y sin orejas llamado Doraemon, que viajó en el tiempo desde el siglo xxii para cuidar a un niño llamado Nobita en su día a día y así mejorar su futuro.[5] El manga tuvo un total de 1345 historietas impresas de corta, mediana y larga duración, de las cuales 821 historias cortas fueron seleccionadas por el mismo Fujimoto para ser compiladas en 45 volúmenes tankōbon.[6][7][8] Tres años después de empezar la serialización, fue adaptado a una serie de anime producida por Nippon TV Dōga y cuyos 26 episodios fueron estrenados por Nippon TV entre abril y septiembre de 1973.[9][10][11] Otras dos adaptaciones posteriores y de mayor longevidad fueron producidas por Shin-Ei Animation y estrenadas por TV Asahi.[12][13][14][15] Desde 1980, la obra también ha dado lugar a la producción de largometrajes animados anuales y múltiples videojuegos para variedades de consolas, así como la comercialización de otros tipos de mercancías. Tanto el anime como el manga de Doraemon alcanzaron un gran éxito dentro y fuera de Japón. Antes de publicarse el volumen 45 del manga en 1996, ya había alcanzado los 100 millones de copias vendidas en Japón.[16] En 2015, el manga registró 100 millones de copias vendidas en todo el mundo.[17][18][19][20][21] En 1981, Doraemon fue galardonado con el Premio Shōgakukan en la categoría kodomo, mientras que en 1997 recibió el Grand Prize del Premio Cultural Tezuka Osamu.[22][23] En 2006, con motivo del décimo aniversario de la Japan Media Arts Festival, se realizó una encuesta a ochenta mil personas sobre los 10 mejores mangas de todos los tiempos, y Doraemon se colocó en la quinta posición.[24] En un ranking de 2005 publicado por TV Asahi sobre los cien animes más populares, Doraemon ocupó el puesto cinco.[25] En marzo de 2008, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón nombró a Doraemon como «embajador del anime» con la finalidad de ayudar a las personas de otros países a comprender mejor el anime y profundizar su interés en la cultura de Japón.[26][27] Argumento La historia comienza con un estudiante de escuela primaria llamado Nobita Nobi, que descansa en su habitación durante el año nuevo. De repente, una voz que parece venir de la nada advierte a Nobita sobre dos eventos que lo afectarán en los próximos minutos: el primero es que quedará colgado de un árbol y el segundo, que se tostará, en ese orden. Nobita toma tal predicción con mucho escepticismo hasta que un extraño ser de color azul aparece desde el cajón del escritorio, pero Nobita lo confunde por un perro mapache que se delata a sí mismo como el mensajero del futuro mientras menciona que a Nobita le espera un terrible futuro, se come los bocadillos de Nobita y se retira del lugar desde donde ingresó. Momentos después, un joven de apariencia similar a Nobita aparece desde el mismo cajón del escritorio, pero Nobita está muy confundido y sin conocer todavía los detalles hasta que regresa el antes erróneamente denominado perro mapache. Ambos desconocidos se presentan como Sewashi Nobi y Doraemon, tataranieto de Nobita y un robot con forma de gato, respectivamente, y viajaron en el tiempo desde el siglo xxii para hablar con Nobita. Según Sewashi, Nobita padeció de mucha mala suerte incluso después de ser adulto y como presunta evidencia, Doraemon muestra un álbum con fotos de Nobita como adulto. No obstante, Nobita sigue sin creer lo que ocurre hasta el punto de enfurecerse y ahuyentando a Sewashi y Doraemon de su habitación.[5] Más tarde, Nobita es llamado desde fuera de su casa por Shizuka Minamoto pidiendo que le regrese el hane que cayó en el tejado mientras estaba jugando Hanetsuki con Jaiko Goda. Nobita intenta recuperar el hane, pero pierde el equilibrio y cae hacia un árbol del cual queda colgado en una rama, cumpliéndose así la primera profecía, para el asombro de Nobita. Luego, Shizuka lo invita a jugar Hanetsuki pero Jaiko no está de acuerdo porque sabe que perderá de todas formas, lo que enoja a Nobita y decide jugar con Jaiko pero pierde y paga la penitencia de ser pintado en la cara. Molesto por los resultados y los comentarios de Jaiko, Nobita se enfada con ella y regresa a su casa para lavarse en el baño, pero se resbala por pisar una barra de jabón que estaba en el piso y cae esta vez en la tina llena de agua. Posteriormente, Nobita está secándose en su habitación con un calentador, lo que él asocia a estar tostado, cumpliéndose así la segunda profecía. Nobita revisa una vez más el álbum de fotos de su futuro, pero queda devastado por los sucesos. Sewashi regresa y explica que, debido a sus altas deudas impagas, estas continuaron afectando incluso a sus descendientes y condenándolos a malas condiciones de vida; sin embargo, menciona que puede cambiar su destino y para asegurarse de que ocurra, envía a Doraemon para que lo cuide y ayude. Finalmente, Nobita acepta recibir a Doraemon como su amigo y mentor. Desde entonces, el día a día de Doraemon consiste en que Nobita supere sus deficiencias y otras dificultades, junto al uso de los Himitsu Dōgu, artefactos provenientes del futuro que están almacenados en el Yon-jigen Poketto adherido a su barriga.[5] Diferencias entre formatos Aunque Doraemon tiene un comienzo, no sigue una historia lineal, es atemporal y carece de un final definitivo. Esto dio libertad al equipo del anime en la producción de remakes a historias previamente adaptadas y en la creación de otras para no depender siempre del manga, en especial durante sus primeros años, cuando la cantidad disponible de historias y su duración en hojas era muy limitada.[28] Por lo general, todos los conflictos se resuelven en una misma historia y la mayoría siguen un patrón similar. Debido a esto y posterior a la introducción de Doraemon, las historias cortas del manga recopiladas en diversas colecciones son distribuidas en orden distinto al de su publicación original en las revistas de Shogakukan y varias historias suelen quedar excluidas de las recopilaciones.[29] Por otro lado, en tres ocasiones Fujimoto escribió historias que dieran final a la obra, debido su serialización en revistas cuyo público específico iba cambiando en cada año escolar. El primer y el segundo intento de final se publicaron por Shōgaku Yon'nensei en el número de marzo de 1971 y número de marzo de 1972, respectivamente,[30] mientras que el tercero se publicó por Shōgaku San'nensei en el número de marzo de 1974.[31] Los dos primeros inicialmente no tuvieron título y tampoco fueron recopilados en los 45 tankōbon,[29][30] mientras que el tercero, titulado originalmente Mirai no Sekai Ekaeru (みらいの世界へ帰る? lit. «De regreso al mundo del futuro»), se incluyó en el sexto tankōbon publicado el 25 de diciembre de 1974 y se ubicó como la última historieta de dicho tomo, pero con el título de Sayōnara, Doraemon (さようなら、ドラえもん? lit. «Adiós, Doraemon»).[31][8][32] En el número de abril de 1974 de la revista Shōgaku Yon'nensei se publicó Kaettekita Doraemon (帰ってきたドラえもん? lit. «Doraemon está de regreso»), que posteriormente se recopiló en el séptimo tankōbon publicado el 2 de mayo de 1975, como una continuación de los sucesos de la última historia del sexto tankōbon.[30][8][33] Los dos finales excluidos de los tankōbon formaron parte del primer volumen de Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū, publicado el 24 de julio de 2009 bajo los títulos de Doraemon mirai ekaeru (ドラえもん未来へ帰る? lit. «Doraemon regresa al futuro») y Doraemon gainaku nacchau (ドラえもんがいなくなっちゃう!?? lit. «¿¡Doraemon se ha ido!?»), respectivamente;[34][35] mientras que el tercer final fue incluido en el quinto volumen, publicado el 25 de enero de 2010.[36][37] En junio de 1993, en una entrevista para la revista YOM perteneciente a la editorial Iwanami Shoten, Fujimoto mencionó que tuvo la intención de terminar la obra con Sayōnara, Doraemon después de casi cinco años de serialización debido a que las series publicadas en revistas escolares duran aproximadamente dos años, pero el departamento editorial decidió su continuación.[38][39] Respecto a la serie de anime, las adaptaciones producidas por Shin-Ei Animation inician con una historia diferente en cada serie y teniendo a Doraemon totalmente integrado en la casa de la familia Nobi. En la serie de 1979, su primera historia es Yume no machi Nobitarando (ゆめの町ノビタランド? lit. «Pueblo de ensueño, Nobitalandia»);[40][41][42] mientras que, Benkyō Beya no Tsuribori (勉強べやの釣り堀? lit. «Pescando en mi habitación») es la primera historia de la serie de 2005.[43][44][45] En la serie de 1973 producida por Nippon TV Dōga, se adaptó el inicio del manga y el segundo final publicado en el número de marzo de 1972 de la revista Shōgaku Yon'nensei, al mismo tiempo que el manga seguía en serialización.[28][46] En cuanto a Mirai no Kuni Kara Harubaruto (未来の国からはるばると? lit. «Todos los caminos hacia el mundo del futuro») —sexta versión de la introducción de Doraemon en el manga—[47] del número de enero de 1970 de la revista Shōgaku Yon'nensei y posteriormente recopilado como la primera historia del primer tankōbon publicado el 31 de julio de 1974,[30][48][5] fue adaptado dos veces en la serie de 1979 y una sola vez en la serie de 2005. En todos los casos, sus estrenos en televisión fueron mucho tiempo después de empezar la respectiva serie de turno. La primera adaptación fue la tercera parte de un episodio especial titulado Doraemon no Bikkuri zen Hyakka (ドラえもんのびっくり全百科? lit. «La enciclopedia sorpresa de Doraemon») estrenado el 2 de enero de 1980;[49][50] la segunda adaptación estrenada el 31 de diciembre de 2002,[51][52] es una versión de la primera versión pero con diferencias respecto a cómo sucede las predicciones de Doraemon y cuando Nobita se encuentra con Shizuka y Jaiko en la calle. Finalmente, la tercera versión correspondiente a la serie de 2005 y estrenada el 21 de abril de 2006, es un flashback que es parte de una trama exclusiva del anime y sus diferencias respecto al manga son menores.[53][54] Relaciones con otras series Pese la ausencia de continuidad en las historias de Doraemon, Fujiko F. Fujio estableció que sus otras series como Perman, Esper Mami, Obake no Q-Tarō, Umeboshi Denka y 21 Emon ocurren en un mismo universo, pero cronológicamente en tiempos distintos y la mayoría de estas apariciones entre series son a modo de cameo o parodia.[55] La idol Sumire Hoshino (cuyo alter ego es Perman #3, Pako o Parko) aparece en algunas historias de Doraemon pero como una joven de más edad y hace referencias de su amigo Mitsuo Suwa (Perman #1 o el Hombre Par), del que se despide en el último capítulo del manga de Perman cuando ambos todavía son niños.[56][57][58] En una historia en la que Takeshi y Suneo usan un artilugio de Doraemon que simula una pista de aeropuerto donde puede aterrizar cualquier cosa que esté volando cerca, casi uno de tras del otro descienden Q-Taro, Tarō Kaibutsu, Umeboshi Sidenka y Esper Asami.[59] En otra historia, en la que Nobita huye de casa y llega a un viejo hotel que no tiene clientes, un antepasado de 21 Emon aparece al final como el hijo del propietario del negocio.[60] Aspectos de la serie Réplica de la Dokodemodoa («La puerta mágica» o «La puerta a cualquier lugar» en español) en el Museo de Fujiko F. Fujio Réplica de los tubos de hormigón hallados en Akichi Doraemon está ambientado en un barrio ficticio llamado Tsukimidai Susukigahara (月見台すすきヶ原?), en el distrito de Nerima, ubicado en los suburbios de Tokio.[61][62][63][64] La elección del nombre se inspiró en Fujimidai, el área donde vivía y trabajaba Osamu Tezuka, mangaka que era una inspiración para el creador de Doraemon.[65][64] En el distrito hay un gran río llamado Tanagawa (多奈川?).[61][66] El escenario también está influenciado por la ciudad de Takaoka, prefectura de Toyama, donde el autor pasó su infancia.[67] A pesar de formar parte de Tokio, las montañas que rodean al distrito y los terrenos vacíos aún están sin desarrollar, lo que es considerado como un patio de juegos para los personajes principales. Aunque su universo parece inmutable, hay elementos que representan, desde el pensamiento del autor, un entorno sujeto a cambios y evolución, como los materiales de construcción colocados en Akichi (空き地? lit. «lote baldío»); un terreno abierto donde yacen tres tubos de hormigón apilados en pirámide y que es frecuentado por los personajes. Fujimoto, durante el transcurso de la publicación de Doraemon, también realizó numerosos cambios en los lugares y objetos presentes en la obra, con el objetivo de mostrar una realidad más actualizada para los lectores.[65] Aunque la ciencia ficción es uno de los componentes de la serie, este elemento ocurre en entornos muy ordinarios y cotidianos; tal temática es acuñada por Fujimoto como Sukoshi Fushigi (すこし・不思議? lit. «Un poco extraño», abreviado como SF).[68] Los Himitsu Dōgu (ひみつ道具? lit. «herramienta secreta») son aparatos futuristas suministrados por Doraemon; sirven para ayudar a los demás personajes y son elementos de una presencia tan constante que han sido definidos como esenciales e insignia para la obra. Entre los más recurrentes se encuentran el Take Koputā (タケコプター? lit. «Bambúcoptero»), una hélice de bambú que colocada en la cabeza permite volar al usuario; Taimu Mashin (タイムマシン? lit. «Máquina del tiempo»), utilizado por los personajes para realizar viajes en el tiempo; y Dokodemodoa (どこでもドア? lit. «Puerta a cualquier lugar»), que permite al usuario acceder a cualquier parte del mundo con solo pensarlo.[69][70] En general, los Dōgu se caracterizan por ser fiables y fácilmente transportables, así como por su uso sencillo e intuitivo.[70] Fujimoto insertó los Dōgu tratando de reflejar una visión tendencialmente optimista de la relación entre el hombre y la tecnología. Por analogía, intentó representar a Nobita como el hombre que conoce la tecnología, que confía en ella y que lleva a cabo numerosos experimentos para encontrar soluciones óptimas.[70] A través de los Dōgu, el autor expresó algunos de los principales deseos de la sociedad contemporánea.[71] En una entrevista a Fujimoto, cuando se le preguntó cuántos Dōgu existen en Doraemon, el número era 1293;[72] pero según una investigación de 2004 por el profesor Yasuyuki Yokoyama de la Universidad de Toyama, el número de Dōgu en Doraemon que aparecieron durante sus 1345 historias en el manga son 1963.[73] Personajes Cosplayer de Nobita Nobi Artículo principal: Personajes de Doraemon Doraemon presenta un pequeño grupo de personajes, cada uno con sus propios rasgos de peculiaridad.[74][75] Aunque muchas de las historias se presentan desde el punto de vista de Nobita y relativamente pocas se extraen desde el punto de vista de Doraemon, el autor ha afirmado que el personaje principal de la historia es Doraemon y que Nobita es el personaje principal adjunto.[76] Doraemon (ドラえもん?) —el principal protagonista y que da nombre a la serie— es un robot con forma de gato ensamblado con tecnología del siglo xxii y capaz de sentir emociones como cualquier ser humano. Viajó en el tiempo al presente por petición de Sewashi Nobi para cuidar a su tatarabuelo, Nobita Nobi, con la finalidad de cambiar las condiciones de vida de este último y sus descendientes. Doraemon lleva consigo el Yon-jigen Poketto (四次元ポケット? lit. «bolsillo de cuarta dimensión») que tiene almacenado toda clase de artilugios provenientes del siglo xxii que usa para ayudar a Nobita y el resto de personajes. Tiene fobia a los ratones, debido a un acontecimiento ocurrido tiempo antes de viajar al pasado y por el que perdió sus orejas. Fabricado el 3 de septiembre de 2112.[77][75][78][79] Nobita Nobi (野比 のび太のび のびた Nobi Nobita?) es un estudiante de escuela primaria, de once o doce años. Es amable pero bastante ingenuo, perezoso y torpe. Tiene muy bajo rendimiento académico y atlético y una continua mala suerte. Cada vez que está en dificultades, acude a Doraemon para intentar solucionarlos, aunque generalmente termina metido en más problemas. Tiene sentimientos románticos por su amiga Shizuka Minamoto y siempre trata de llamar su atención. Su cumpleaños es el 7 de agosto.[80][75][78][79] Shizuka Minamoto (源 静香みなもと しずか Minamoto Shizuka?) es amiga y compañera de clase de Nobita, con quien siempre es cariñosa y amable. Es buena estudiante y su condición física es notable, pero por lo general evita participar en las actividades físicas en las que interactúan sus amigos como el baseball y opta por ser solo observadora. Se preocupa por su apariencia y aseo; frecuentemente está tomando baños, una actividad de la que disfruta bastante. Se caracteriza por ser muy tranquila y en contra de los conflictos que incluyan violencia hacia alguien más vulnerable, siendo Nobita en la mayoría de las veces. Su cumpleaños es en mayo, sin fecha específica.[81][75][78][79] Suneo Honekawa (骨川 スネ夫ほねかわ スネお Honekawa Suneo?) es hijo de una familia de clase alta, pero presume mucho de todo aquello que consigue y miente con frecuencia. Sus calificaciones en la escuela son irregulares y aunque físicamente es el de menor estatura en todo el grupo, es el más astuto y calculador. Usualmente adula y hace de brazo derecho para Takeshi en sus cometidos, pero esto es solo una fachada para evitar ser otra de las víctimas del matón. Su cumpleaños es en febrero, sin fecha específica.[82][75][78][79] Takeshi Goda (剛田 武ごうだ たけし Gōda Takeshi?), apodado por los chicos del barrio como Gian (ジャイアン Jaian?, lit. «Gigante») por su alta estatura y fuerza física, de la que saca provecho para intimidar y atacar a los demás que se le opongan. Es impulsivo, déspota y fácilmente se enfurece cuando algo le incomoda o las cosas no salen como quiere. Frecuentemente hostiga a Nobita, siendo esto el origen de los conflictos en la mayoría de las historias. Tiene una hermana menor llamada Jaiko Goda, a la que quiere mucho y siempre demuestra su preocupación. Le gusta el canto y suele hacer conciertos frente a los otros niños del barrio, pero su desempeño es muy cuestionado. Su cumpleaños es el 15 de junio.[83][75][78][79] Producción Doraemon fue concebido originalmente por Hiroshi Fujimoto luego de una serie de tres eventos. Cuando buscaba ideas para un nuevo manga, deseaba que existiera una máquina que le diera ideas, tropezó con el juguete de su hija y escuchó a dos gatos pelearse en su vecindario. Para establecer la obra y el personaje principal, el autor utilizó varios elementos de su anterior manga, Obake no Q-Tarō —protagonizado por un fantasma que vive con una familia humana—, repitiendo así la fórmula.[84] La idea de Doraemon fue, por tanto, el resultado de numerosas pruebas y errores que ayudaron a encontrar el tipo de manga al que se adaptaba mejor.[16] Al principio, el trabajo no tuvo una buena acogida al ser opacado por mangas de estilo gekiga más populares.[85][86] Posteriormente, tanto por la evolución de las preferencias de los lectores japoneses como por la creciente popularidad del anime en televisión, el aprecio por el manga aumentó progresivamente y permitió la prolongación de su serialización.[84] La obra está principalmente dirigida a niños, por ende, Fujimoto optó por representar a los personajes con un estilo gráfico sencillo, basado en formas geométricas básicas, como círculos y elipses.[87] El azul, un color característico del protagonista, fue elegido como color principal porque las revistas infantiles tenían una portada amarilla y un título rojo.[88][61] El primer logotipo de Doraemon usado en las revistas de Shogakukan, fue diseñado por Ikunobu Akamatsu —quien también trabajó en el logo para Obake no Q-Tarō— y está inspirado en las extremidades de Doraemon.[61] Para enfatizar el papel de los jóvenes, la acción se lleva a cabo en lugares donde suelen ir los niños en lugar de los adultos, legitimando la existencia de una sociedad basada en su potencial y que todos puedan vivir felices.[71] A lo largo de la serie, a los personajes no se les atribuye evolución alguna; según el autor, «cuando el protagonista de un manga se da cuenta de sus aspiraciones, la obra a la que pertenece deja de ser interesante de inmediato» y, por ello, optó por una estructura cíclica y básicamente infinita, en la que el protagonista «aunque parezca mejorar, en realidad permanece siempre en el mismo estado».[89][90] La publicación del manga se detuvo por el fallecimiento de Fujimoto en 1996 y la ausencia de una conclusión definitiva de la obra ha propiciado con el tiempo la creación de numerosas leyendas urbanas. Ryūichi Yagi y Takashi Yamazaki, directores de Stand by Me Doraemon, declararon que «solo hay una historia inicial de Doraemon, mientras que el final ha sido reescrito y modificado varias veces».[91] La editorial Shōgakukan y el estudio Shin-Ei Animation intervinieron difundiendo su propio epílogo oficial en el que Nobita se casa con Shizuka y sigue siendo amigo para siempre de Doraemon que, habiendo cumplido con su misión, regresa al futuro.[92][93][94] Contenido de la obra Manga Artículos principales: Colecciones de Doraemon e Historietas largas de Doraemon. Escrito e ilustrado por Hiroshi Fujimoto, entonces asociado con Motoo Abiko bajo el pseudónimo de Fujiko Fujio, inicialmente el manga fue publicado simultáneamente en seis revistas mensuales para niños a partir del 1 de diciembre de 1969 en las ediciones de enero de 1970 de Yoiko (よいこ?),[95] Yōchien (幼稚園?),[95] Shōgaku Ichinensei (小学一年生?),[96] Shōgaku Ninensei (小学二年生?),[97] Shōgaku San'nensei (小学三年生?)[31] y Shōgaku Yon'nensei (小学四年生?).[30] En abril de 1973, el manga comenzó a publicarse también en Shōgaku Gonensei (小学五年生?) y Shōgaku Rokunensei (小学六年生?).[98][99] Dado que cada revista estaba dirigida a edades específicas, Fujimoto elaboró seis historias diferentes cada mes; esto condujo a la evolución rápida de un estilo de dibujo definitivo.[86] Asimismo, el contenido de la serie fue escrito teniendo en cuenta la diferencia de edad de los lectores. En los grados inferiores, el diálogo es simple y el uso de los artilugios es siempre descrito humorísticamente; en los grados intermedios, la historia y el desarrollo de Nobita se hace más notable, y en los grados superiores, se abordan temas como el cuidado del medio ambiente.[85] Entre diciembre de 1976 y marzo de 1983, el manga se publicó en Terebi-kun (てれびくん?); mientras que desde agosto de 1979, Doraemon comenzó a ser serializado en la revista Gekkan Coro Coro Komikku.[100][101] En enero de 1980, empezó Dai chōhen Doraemon (大長編ドラえもん?), una serie paralela de 17 historias extensas cuya duración de cada una equivale a un «tankōbon» completo y que han sido la fuente para su posterior adaptación a películas animadas.[102] En 1986, Fujimoto fue diagnosticado de cáncer de hígado; en consecuencia, la periodicidad del manga se redujo considerablemente en los siguientes meses y en 1987 se disolvió de mutuo acuerdo su asociación con Abiko.[103][104] A partir de entonces firmó sus trabajos en solitario bajo los pseudónimos de Fujiko Fujio (F) hasta 1989 y Fujiko F Fujio desde ese mismo año hasta su fallecimiento, ocurrido el 23 de septiembre de 1996 a causa de una cirrosis hepática provocada por el cáncer. Serialización del manga Desde 1974 hasta 1996 y con una periodicidad variable, Fujimoto seleccionó por su cuenta las historias para ser recopiladas en tankōbon publicados bajo el sello de Tentōmusi Comics (てんとう虫コミックスてんとうむしコミックス?) de Shogakukan.[86] El primer tankōbon se publicó el 31 de julio de 1974,[48] mientras que el cuadragésimo quinto y último tankōbon se publicó el 26 de abril de 1996.[6] La colección completa de 45 tomos recopila 821 historias de las 1345 que Fujimoto escribió en total.[7][8] Sin embargo, dado que el número de páginas para cada historia en el momento que se publicó en las revistas es distinto y no siempre encaja perfectamente en la cantidad especificada de un tomo, las páginas restantes se utilizan para hacer correcciones o complementar paneles faltantes. Otras modificaciones en esta colección incluyen la sustitución del nombre original heritonbo (ヘリトンボ?) por takekoputā (タケコプター?), errores tipográficos y expresiones inapropiadas se cambiaron con cada reimpresión. Muchos de los títulos de historias que aparecen en los «tankōbon» son diferentes a los que aparecieron en su publicación original y se reutilizaron en los títulos del anime de 1979. En la primera publicación del tomo 45 en abril de 1996, al final decía «Continúa en el tomo 46» (第46巻に続く?),[105] pero por el fallecimiento de Fujiko F Fujio en septiembre del mismo año, la publicación se canceló. Debido a esto, se contabiliza que más de 500 historias no fueron registradas en los 45 «tankōbon» y solo la mitad de estas fueron publicadas en otras colecciones posteriores.[29] Como parte de las celebraciones por el cuadragésimo quinto aniversario de serialización del manga, una distribución en versión digital de todos los 45 tankōbon fue publicada por Shogakukan el 15 de julio de 2015.[106] Otras compilaciones y lanzamientos Entre el 25 de abril de 2005 y 28 de febrero de 2006, Shogakukan publicó bajo el sello de Tentōmusi Comics una colección de cinco volúmenes con el título Doraemon Plus (ドラえもん プラス?), que contiene 104 historias no registradas en los 45 tankōbon de Doraemon. Un sexto volumen que contiene otras 18 historias inéditas, fue publicado el 12 de enero de 2014.[107][108] Desde el 17 de julio de 1999 hasta el 2 de septiembre de 2006, bajo el sello de Tentōmusi Comics Special se publicó una colección de seis tomos titulada Doraemon Color Works (ドラえもんカラー作品集 Doraemon Karā Sakuhin-shū?); una versión a color del manga que contiene 119 historias no registradas en el tankōbon original.[109][110] Una edición bilingüe del manga en japonés e inglés que consta de diez volúmenes titulado «Doraemon: Gadget Cat from the Future», fue publicado por Shogakukan entre 2002 y 2005.[111][112] Una versión digital a color del manga titulado como Doraemon Dejitaru Karāban (ドラえもん デジタルカラー版?), fue publicado por Shogakukan el 15 de julio de 2015 con un total de 141 volúmenes.[106][113][114] Hasta la fecha, la colección más completa que recopila absolutamente todas las historias de Doraemon es Fujiko•F•Fujio Dai Zenshū (藤子・F・不二雄大全集?), publicado desde el 24 de julio de 2009 hasta el 25 de septiembre de 2012 con un total de 20 volúmenes.[115] En conmemoración del quincuagésimo aniversario de la serialización del manga, bajo el sello Tentōmusi Comics fue publicado Doraemon Volumen 0 (ドラえもん 0巻?) el 1 de diciembre de 2019, que recopila las seis versiones diferentes del primer encuentro entre Doraemon y Nobita que se publicaron simultáneamente en las revistas Yoiko, Yōchien, Shōgaku Ichinensei, Shōgaku Ninensei, Shōgaku San'nensei y Shōgaku Yon'nensei.[47][116][117] Fuera de Japón, el manga de Doraemon circuló en varios países asiáticos como Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia entre las décadas de 1970 y 1980 pero sus publicaciones fueron ilegales hasta que se formalizó su distribución en dichos países desde la década de 1990.[118][119] En España, el manga fue publicado por Planeta DeAgostini como «Doraemon, el gato cósmico» desde abril de 1994 hasta mayo de 1997 y cubre algunas historias selectas de las publicadas en los primeros cinco tankōbon originales.[120][121] Desde el 5 de abril de 2016 hasta el 21 de febrero de 2017, Planeta Cómic publicó la colección «Doraemon Color Works», renombrada como «Doraemon: Edición a Color».[122] En Vietnam, varias historias fueron publicadas extraoficialmente en vietnamita por Kim Dong en 1992 bajo el nombre "Đôrêmon - Chú mèo thông minh" (Doraemon, el gato inteligente).[123] En 1996, el manga se publicó oficialmente en Vietnam.[124] En Estados Unidos, Fujiko F Fujio Pro en colaboración con la editorial de libros electrónicos Voyager Japan y la empresa de traducción AltJapan Co., Ltd., produjeron una versión traducida al inglés del manga a todo color (la misma que fue publicada en Japón con 141 volúmenes en 2015) a través de la plataforma Amazon Kindle y publicado por Shogakukan desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 3 de marzo de 2016 con un total de 200 volúmenes.[125][126][127] Esta versión se caracteriza por tener americanización, sustituyendo los nombres originales a la mayoría de personajes y otros elementos japoneses por otros nombres y términos propios de la idiosincrasia estadounidense.[128] Anime Artículo principal: Episodios de Doraemon Serie de 1973 Doraemon tuvo una primera adaptación al anime producida por Nippon TV Dōga, dirigida por Mitsuo Kaminashi y estrenada los domingos a las 19:00-19:30 en la región de Kantō por Nippon TV desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 1973 con un total de 26 episodios conformados por 52 segmentos de historias cortas.[9][11] En esta adaptación, Doraemon fue interpretado inicialmente por Kōsei Tomita entre los episodios 1-13 y posteriormente por Masako Nozawa entre los episodios 14-26.[11][129][130] En sus últimas semanas de estreno, los problemas económicos del estudio —que no tuvo relación de capital con la televisora más allá de solo compartir nombre— terminaron en la disolución de la empresa y la ubicación de cintas maestras estaba envuelta entre varias especulaciones y afirmaciones. Masami Jun, jefe de producción en la serie, creó un sitio web en el año 2004 en donde compartía imágenes e información sobre el proyecto, a la vez que accedía a responder preguntas y conceder entrevistas sobre el tema.[46] Después de 1973, la serie era retransmitida en televisoras de diferentes prefecturas; su última retransmisión fue en la prefectura de Toyama por Toyama TV desde el 24 de julio de 1979 hasta que por una orden de cese por Shogakukan, su transmisión fue interrumpida el 3 de agosto del mismo año.[131] Según un ex gerente de Shogakukan, cuando la serie se retransmitió en la prefectura de Toyama, Fujiko F. Fujio expresó malestar sobre la serie, alegando que no es fiel a su trabajo y solicitando que se detenga.[132] Sin embargo, en el libro Shichōritsu 15-pāsento o hoshō shimasu! (視聴率15%を保証します!? lit. «¡Garantizamos una audiencia de 15%!») publicado por Shogakukan en 2014 y escrito por el ex organizador de TV Asahi, Hiroshi Takahashi, se menciona que ejecutivos de TV Asahi solicitaron a Shogakukan el cese de difusión a la versión producida por Nippon TV Dōga, argumentando que existía el riesgo de que los niños «se confundan».[133] Una persona involucrada en ShoPro mencionó que la exposición de la versión de Nippon TV Dōga, «entorpece» la imagen actual de Doraemon y que «no hay necesidad de tener otro más porque la versión de TV Asahi es la única».[134] Como consecuencia de la restricción de Shogakukan, la disponibilidad de esta serie y su licencia es nula, resultando en la falta de información y su distribución comercial por parte del titular de los derechos. Serie de 1979 Una segunda adaptación al anime fue realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el 2 de abril de 1979 hasta el 18 de marzo de 2005 con un total de 1047 episodios y 30 especiales compuestos por 1787 segmentos de historias cortas y largas.[12][13] Desde su estreno en abril de 1979 hasta el 23 de septiembre de 1981, se transmitía en segmentos de seis minutos aproximadamente de lunes a sábado en el horario de 18:50-19:00. Durante este periodo, la serie no tuvo director.[13] Desde el 2 de octubre de 1981, Doraemon cambió de franja horaria a viernes de 19:00-19:30 hasta el 9 de octubre de 1987; se convirtió en una serie semanal de 30 minutos y la duración de los segmentos aumentó a 11 minutos. Desde el comienzo de este periodo hasta el 1 de enero de 1984, la serie fue dirigida por Motohira Ryo.[13] Tsutomu Shibayama asume la dirección desde las historias estrenadas el 6 de enero de 1984 hasta el 18 de marzo de 2005.[13] La serie nuevamente cambia de horario para transmitirse en viernes de 18:50-19:20 desde el 23 de octubre de 1987 hasta el 31 de marzo de 1989. El 14 de abril de 1989, la serie regresa a la franja de 19:00-19:30, esta vez manteniendo un horario estable hasta el 11 de marzo de 2005.[13] En esta versión, Doraemon es interpretado por Nobuyo Ōyama en todos los episodios, especiales y películas producidas durante los 26 años de esta serie.[13][135] La serie es distribuida fuera de Japón desde 1982, siendo Hong Kong, Taiwán e Italia los primeros países en transmitirla.[118] En España, la serie de 1979 es gestionada por Luk Internacional desde 1993 y se transmite casi ininterrumpidamente en las televisiones autonómicas desde entonces, pasando por varios canales abiertos y de pago hasta llegar a Boing en 2011.[136][137] En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 1999,[138][139] es transmitida en cada país a partir del 2000, pasando por canales locales como Etc TV, Chilevisión (Chile), Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Caracol Televisión, CityTV (Colombia), Canal 5, Unicable (México), Magic Kids y El nueve (Argentina).[12] En 1985, Turner Broadcasting System había adquirido licencia de 50 episodios para su difusión en Estados Unidos; sin embargo, la transmisión nunca ocurrió.[140] No obstante, sí se emitieron en inglés 150 episodios de la serie doblados en Quebec, pero esta versión se emitió en 1986 únicamente en Barbados, en la cadena CBC TV8, bajo el nombre The Adventures of Albert and Sidney.[141] Las primeras denominaciones de Doraemon de las que se tiene registro en español son Robotín y Cósmico, en la serie de 1979 (doblada en México en 1981), y en la película Los cuentos de Pepito (1980), estrenada en cines en México en 1986[142] y emitida en televisión hasta el 31 de diciembre de 2005,[143][144] cuando ya se emitía la serie bajo el nombre de 'Doraemon'.[145] La serie también se emitió en algunos países bajo el nombre Las aventuras del gato Cósmico.[2][146] En cuanto a películas, también existe un doblaje cubano de las películas Doraemon y el dinosaurio de Nobita (1980) y Doraemon en la tierra secreta (1982), realizado por el ICAIC en la primera mitad de la década de 1980.[147][148] En el primer doblaje en español latino, se españolizaron todos los nombres de los personajes. Sin embargo, en el doblaje realizado en Cuba, los personajes mantuvieron su nombre original. En España, la serie se estrenó en las televisiones de la FORTA, llegando a La 2 en 1999, dentro del programa TPH Club. La serie se inició en España emitiéndose todos los días en Telemadrid entre el 23 de diciembre de 1993 y el 30 de abril de 1994 bajo el nombre La banda de Doraemon, el gato cósmico.[149][150][151][152][153] Posteriormente, volvió a Telemadrid ya como 'Doraemon, el gato cósmico' a partir del 19 de noviembre de 1994, emitiéndose solo los fines de semana.[154][155][156][157][158] Canal Sur, por su parte, emitió la serie todos los días a partir del 13 de enero de 1994 bajo el nombre 'Doraemon, el gato cósmico'.[159][160] TV3, Canal 9/À Punt, IB3, TVG y ETB han emitido la serie con su propio doblaje. Serie de 2005 Una tercera adaptación al anime es realizada por Shin-Ei Animation, producida por Asatsu-DK y estrenada por TV Asahi desde el viernes 15 de abril de 2005 a las 19:00-19:30.[14][15] Desde el 5 de octubre de 2019, la serie cambió de horario a sábados de 17:00-17:30.[161] Soichiro Zen fue el director durante los episodios estrenados el 15 de abril de 2005 y el 7 de julio de 2017, mientras que Shinnosuke Yakuwa dirigió los episodios estrenados desde el 28 de julio de 2017 hasta el 9 de marzo de 2018. Actualmente la dirección corre a cargo de Hirofumi Ogura desde el episodio estrenado el 4 de abril de 2020. Doraemon es interpretado por Wasabi Mizuta en esta serie.[15][162] En España, la serie de 2005 es gestionada por Luk Internacional y se transmite en la televisión local desde 2009, pasando por algunos canales en abierto y de pago hasta llegar a Boing en 2012.[136][163] En Hispanoamérica, licenciada por Rose Entertainment en 2014,[164][139] es transmitida en cada país a partir del 2015, pasando por canales locales como Ecuavisa, Teleamazonas (Ecuador), Etc TV (Chile), Azteca 7 (México) y CityTV (Colombia).[14] En 2014, Fujiko Pro, TV Asahi y Shin-Ei Animation produjeron una versión americanizada de la serie de 2005 en cumplimiento a los estándares de censura en Estados Unidos, donde Disney adquirió derechos para la transmisión de 26 episodios que empezó en el verano del mismo año por el canal Disney XD.[165][166] Películas Artículo principal: Películas de Doraemon En marzo de 1980, Toho distribuyó la primera de una serie de largometrajes animados anuales producidos por Shin-Ei Animation y que en su mayoría son adaptaciones de la serie de manga Daichōhen Doraemon.[167] Las primeras veinticinco películas fueron con base a la serie de 1979, mientras que el resto están relacionadas con la serie de 2005. Las películas correspondientes a la serie de 1979, fueron dirigidas en su mayoría por Tsutomu Shibayama y escritas por Fujiko F. Fujio hasta 1996;[168][4] después de la muerte del autor, Nobuaki Kishima fue el guionista de las películas restantes.[169] A diferencia del anime de TV, las películas están más orientadas a la acción y la aventura;[90] los personajes, además de tener personalidades cambiadas, exploran toda una variedad de escenarios y sus temáticas a menudo se inspiran en folclore japonés, obras literarias, historia, medio ambiente y tecnología.[170][171][172][173][174] Actualmente la franquicia ha presentado 40 películas inspiradas en el anime y 2 películas CGI.[175][176] Banda sonora Artículo principal: Banda sonora de Doraemon La banda sonora del anime de Doraemon se compone de una serie de openings y endings que van apareciendo esporádicamente, así como de recopilaciones de los temas que sirven de fondo a la historia. En la serie de 1973, la banda sonora fue compuesta por Nobuyoshi Koshibe.[177] Para la siguiente serie de 1979, Shunsuke Kikuchi compuso la banda sonora de todos los episodios y la mayoría de películas producidas durante ese periodo.[178] Con la producción de una tercera adaptación desde 2005, la banda sonora para los episodios y películas es compuesta por Kan Sawada.[179] Se han comercializado numerosas colecciones de los temas del anime y películas relacionadas. El 22 de septiembre de 2004, Nippon Columbia lanzó una selección de pistas de las películas de anime de la serie de 1979 titulado Eiga Doraemon 25 shūnen - Doraemon Eiga Shudaika hen (映画ドラえもん25周年 ドラえもん 映画主題歌篇? lit. «Vigésimo quinto aniversario de las películas de Doraemon - Colección de los temas musicales de las películas de Doraemon»);[180] una reedición de este álbum, que también incluye algunas canciones de películas posteriores a 2005, se lanzó el 1 de abril de 2015 con el título Eiga Doraemon shudaika taizenshū (映画ドラえもん主題歌大全集? lit. «Colección completa de los temas de películas de Doraemon»).[181] Las canciones pertenecientes a las series de 1979 y 2005 fueron recopiladas por la misma discográfica en el álbum Terebi anime 30 shūnen kinen - Doraemon terebi shudaika taizenshū (テレビアニメ30周年記念 ドラえもんテレビ主題歌全集? lit. «Celebración del trigésimo aniversario del anime de televisión - colección completa de temas musicales de televisión de Doraemon») lanzado el 25 de diciembre de 2009,[182] y más tarde el 22 de junio de 2011 en la colección Doraemon Twin Best (ドラえもん ツイン★ベスト?).[183] Un sencillo titulado Yume wo Kanaete Doraemon (夢をかなえてドラえもん?), que comprende solo los temas de opening y ending de la serie de anime de 2005, fue lanzado por Nippon Columbia el 4 de julio de 2007.[184] ["https://images6.alphacoders.com/136/1365286.png"] +70 4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl 2025-04-24 13:45:05.288314-06 2025-04-24 14:13:03.232739-06 Iniciativa de Ley de Telecomunicaciones del Ejecutivo va en contra del T-MEC, asegura IDET

El Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) asegura que la iniciativa de Ley de telecomunicaciones enviada por el Ejecutivo, al Congreso de la Unión, va en contra de los compromisos asumidos por México en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y, de aprobarse en los términos en que fue envía, serviría para ejercer censura.

En un comunicado, el instituto explica que varios artículos, sobre operación y diseño de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) que se pretende crear, son abiertamente violatorios del tratado, desde la independencia mandatada del regulador para tomar decisiones, hasta la permisibilidad de que empresas controladas por el Estado sean abiertamente monopolios, en violación de las reglas de competencia.

Te puede interesar

Descripción automática

Empresas

Gobierno plantea priorizar cobertura al asignar espectro

En su opinión, quizá lo más grave sea “la obligación de censurar y/o prohibir la información transfronteriza enviada por medios electrónicos”.

Cuestiona si lo que se busca es generar una nueva crisis en el T-MEC, respecto de temas a los que México se comprometió en materia de fomento y apertura para la competencia en telecomunicaciones.

Llama la atención en que el diseño institucional se deposita sólo en el titular de la ATDT, “anulando indebidamente” las facultades que las secretarías de Economía y de Gobernación tiene por mandato constitucional y legal.


En su opinión, eso constituiría “un franco choque con reformas constitucionales que se dieron apenas hace un par de meses” y cuestiona: ¿Acaso se trata de que los operadores de telecomunicaciones anulen en tribunales las nuevas leyes de la materia?


También alerta sobre lo que considera la censura que la ATDT podría ejercer arbitrariamente en radio, televisión, las plataformas digitales y hasta las Apps, como TikTok, Facebook o X.

Incluso cuestiona si lo que se busca en México es sacar del aire programas y plataformas, tal y como acontece en Nicaragua y Venezuela.

Destaca que se busca que la ATDT pueda definir y evaluar lo que digan los comunicadores, pues la iniciativa de ley establece que esa instancia definirá qué es la “veracidad de la información”. “Esto es censura pura y ruda nunca antes vista en México”.

Asimismo, refiere que las multas que se pretenden imponer a plataformas digitales, radiodifusión y Apps harán un efecto censor, a la par de que muchas de ellas dejarán de operar en México.

Por ello, considera que México está perdiendo una oportunidad para avanzar en sus telecomunicaciones en beneficio de la población.

La organización se manifiesta porque se realicen foros abiertos para que académicos y especialistas de México y el mundo contribuyan a fortalecer el futuro tecnológico de los mexicanos y no se retrotraigan derechos y tecnologías.

Para el IDET es indispensable una reforma a la Ley de Telecomunicaciones en México, para fijar la política pública frente a nuevas tecnologías, la inteligencia artificial y la demanda de más servicios a menores precios, pero, asegura, la reforma enviada por el Ejecutivo Federal es una copia, con “parches” mal pensados y estructurados de la reforma peñista del 2014.

El Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) asegura que la iniciativa de Ley de telecomunicaciones enviada por el Ejecutivo, al Congreso de la Unión, va en contra de los compromisos asumidos por México en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y, de aprobarse en los términos en que fue envía, serviría para ejercer censura. En un comunicado, el instituto explica que varios artículos, sobre operación y diseño de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) que se pretende crear, son abiertamente violatorios del tratado, desde la independencia mandatada del regulador para tomar decisiones, hasta la permisibilidad de que empresas controladas por el Estado sean abiertamente monopolios, en violación de las reglas de competencia. Te puede interesar Descripción automática Empresas Gobierno plantea priorizar cobertura al asignar espectro En su opinión, quizá lo más grave sea “la obligación de censurar y/o prohibir la información transfronteriza enviada por medios electrónicos”. Cuestiona si lo que se busca es generar una nueva crisis en el T-MEC, respecto de temas a los que México se comprometió en materia de fomento y apertura para la competencia en telecomunicaciones. Llama la atención en que el diseño institucional se deposita sólo en el titular de la ATDT, “anulando indebidamente” las facultades que las secretarías de Economía y de Gobernación tiene por mandato constitucional y legal. En su opinión, eso constituiría “un franco choque con reformas constitucionales que se dieron apenas hace un par de meses” y cuestiona: ¿Acaso se trata de que los operadores de telecomunicaciones anulen en tribunales las nuevas leyes de la materia? También alerta sobre lo que considera la censura que la ATDT podría ejercer arbitrariamente en radio, televisión, las plataformas digitales y hasta las Apps, como TikTok, Facebook o X. Incluso cuestiona si lo que se busca en México es sacar del aire programas y plataformas, tal y como acontece en Nicaragua y Venezuela. Destaca que se busca que la ATDT pueda definir y evaluar lo que digan los comunicadores, pues la iniciativa de ley establece que esa instancia definirá qué es la “veracidad de la información”. “Esto es censura pura y ruda nunca antes vista en México”. Asimismo, refiere que las multas que se pretenden imponer a plataformas digitales, radiodifusión y Apps harán un efecto censor, a la par de que muchas de ellas dejarán de operar en México. Por ello, considera que México está perdiendo una oportunidad para avanzar en sus telecomunicaciones en beneficio de la población. La organización se manifiesta porque se realicen foros abiertos para que académicos y especialistas de México y el mundo contribuyan a fortalecer el futuro tecnológico de los mexicanos y no se retrotraigan derechos y tecnologías. Para el IDET es indispensable una reforma a la Ley de Telecomunicaciones en México, para fijar la política pública frente a nuevas tecnologías, la inteligencia artificial y la demanda de más servicios a menores precios, pero, asegura, la reforma enviada por el Ejecutivo Federal es una copia, con “parches” mal pensados y estructurados de la reforma peñista del 2014. ["https://www.ift.org.mx/sites/default/files/ift.jpg"] +\. + + +-- +-- Data for Name: posts_visited; Type: TABLE DATA; Schema: public; Owner: postgres +-- + +COPY public.posts_visited (id_post, viewed) FROM stdin; +28 2025-04-18 14:29:45.912463-06 +27 2025-04-18 14:29:48.651944-06 +28 2025-04-18 14:29:52.172375-06 +25 2025-04-18 14:29:56.782121-06 +24 2025-04-18 14:31:40.806718-06 +18 2025-04-18 14:31:48.226166-06 +15 2025-04-18 14:31:58.708138-06 +2 2025-04-18 14:32:09.315702-06 +26 2025-04-18 14:33:11.429774-06 +26 2025-04-18 14:33:15.229223-06 +26 2025-04-18 14:33:15.381254-06 +26 2025-04-18 14:33:15.55377-06 +26 2025-04-18 14:33:15.70819-06 +26 2025-04-18 14:33:15.872789-06 +26 2025-04-18 14:33:16.02907-06 +2 2025-04-18 14:45:28.991383-06 +3 2025-04-18 14:45:41.32986-06 +31 2025-04-18 14:46:03.670298-06 +34 2025-04-18 14:49:09.024416-06 +35 2025-04-18 14:53:25.09931-06 +33 2025-04-18 19:09:22.329076-06 +36 2025-04-18 20:06:24.948664-06 +24 2025-04-18 20:06:50.94635-06 +28 2025-04-18 20:07:00.251077-06 +24 2025-04-18 20:13:13.481695-06 +2 2025-04-18 20:14:36.683943-06 +27 2025-04-18 20:36:46.002993-06 +27 2025-04-18 20:36:47.579195-06 +27 2025-04-18 20:36:47.742861-06 +27 2025-04-18 20:36:47.886205-06 +27 2025-04-18 20:36:48.043142-06 +27 2025-04-18 20:36:48.178704-06 +27 2025-04-18 20:36:48.326541-06 +27 2025-04-18 20:36:48.629819-06 +27 2025-04-18 20:36:48.769696-06 +27 2025-04-18 20:36:48.926843-06 +27 2025-04-18 20:36:49.080434-06 +27 2025-04-18 20:36:49.219233-06 +27 2025-04-18 20:36:49.365371-06 +27 2025-04-18 20:36:49.674161-06 +27 2025-04-18 20:36:49.821291-06 +27 2025-04-18 20:36:49.984866-06 +27 2025-04-18 20:36:50.141994-06 +27 2025-04-18 20:36:57.315009-06 +27 2025-04-18 20:36:57.476172-06 +27 2025-04-18 20:36:57.620006-06 +27 2025-04-18 20:36:57.917017-06 +27 2025-04-18 20:36:58.216005-06 +27 2025-04-18 20:36:58.355584-06 +27 2025-04-18 20:36:58.497087-06 +27 2025-04-18 20:36:58.643876-06 +27 2025-04-18 20:36:58.79799-06 +27 2025-04-18 20:36:58.982627-06 +27 2025-04-18 20:36:59.181665-06 +27 2025-04-18 20:36:59.345448-06 +27 2025-04-18 20:36:59.501933-06 +27 2025-04-18 20:36:59.67051-06 +27 2025-04-18 20:36:59.834086-06 +27 2025-04-18 20:36:59.98341-06 +27 2025-04-18 20:37:00.14062-06 +27 2025-04-18 20:37:00.299139-06 +27 2025-04-18 20:37:00.458048-06 +27 2025-04-18 20:37:00.628491-06 +27 2025-04-18 20:37:00.928073-06 +27 2025-04-18 20:37:06.49544-06 +27 2025-04-18 20:37:06.66337-06 +27 2025-04-18 20:37:06.830167-06 +27 2025-04-18 20:37:06.981072-06 +27 2025-04-18 20:37:07.144749-06 +27 2025-04-18 20:37:07.296654-06 +27 2025-04-18 20:37:07.461022-06 +27 2025-04-18 20:37:07.62365-06 +27 2025-04-18 20:37:07.78956-06 +27 2025-04-18 20:37:46.529134-06 +27 2025-04-18 20:37:46.963469-06 +27 2025-04-18 20:37:47.129216-06 +27 2025-04-18 20:37:50.869278-06 +27 2025-04-18 20:37:51.019168-06 +30 2025-04-21 11:23:36.827071-06 +33 2025-04-21 16:20:24.80278-06 +29 2025-04-21 18:14:04.841268-06 +26 2025-04-21 18:14:15.550732-06 +30 2025-04-21 18:14:21.767955-06 +36 2025-04-21 18:14:38.319521-06 +37 2025-04-21 18:15:00.410509-06 +21 2025-04-21 18:16:17.047202-06 +12 2025-04-22 09:39:05.643537-06 +26 2025-04-22 09:46:39.826144-06 +11 2025-04-22 09:46:44.143565-06 +36 2025-04-22 10:15:10.884233-06 +36 2025-04-22 10:15:17.739617-06 +36 2025-04-22 10:16:06.862045-06 +37 2025-04-22 10:17:56.953802-06 +37 2025-04-22 11:16:44.842949-06 +29 2025-04-22 11:16:49.965226-06 +29 2025-04-22 11:17:09.914836-06 +29 2025-04-22 11:17:39.627736-06 +29 2025-04-22 11:17:46.372744-06 +29 2025-04-22 11:18:16.17378-06 +30 2025-04-22 11:18:31.972363-06 +30 2025-04-22 11:19:01.546051-06 +30 2025-04-22 14:17:39.850985-06 +30 2025-04-22 14:18:16.201028-06 +30 2025-04-22 14:18:38.861374-06 +30 2025-04-22 14:18:45.860526-06 +30 2025-04-22 14:18:54.325131-06 +37 2025-04-22 14:19:00.75491-06 +33 2025-04-22 14:19:27.939003-06 +27 2025-04-22 14:21:47.976081-06 +31 2025-04-22 14:21:56.493624-06 +37 2025-04-22 15:04:24.344702-06 +37 2025-04-22 18:01:53.535023-06 +30 2025-04-22 18:01:56.353436-06 +38 2025-04-23 13:07:31.261755-06 +54 2025-04-24 17:46:40.250509-06 +\. + + +-- +-- Data for Name: users; Type: TABLE DATA; Schema: public; Owner: postgres +-- + +COPY public.users (id, nombre, apellido, genero, email, pswd, lst_conn, is_admin) FROM stdin; +04rDOGnbYGRG9Ol56e0PKs Venny Xalamihua Sánchez F xala.1991@proton.me $2b$12$THA2oSagwrKOfuRid20YkOlGQV26ZITd0SfNebHstJkcBcf0zj6dK 2025-04-22 17:15:21.929531-06 f +4FyJhu54R6ARH2FlmroTxl David Itehua Xalamihua M davicho1991@live.com $2b$12$dbJWK5mv89PszxPeXlql5Otd8vv7kz6M44JnKZcrwJdKoovayiqEm 2025-04-24 17:40:10.131956-06 t +3FuqzyRbfZPbjOTYXMfNtC Alejandra Pérez Pérez F usersystem1991@protonmail.com $2b$12$0QNxhThEQpGANXhPDTm/IuBiijv/7I4pPKEnw.5PXUOSY7VqllDwe 2025-04-24 17:42:27.520498-06 f +6HztfYSLJOOdRBi9awBhxj Donatelo Sánchez Sánchez M xala.dev@proton.me $2b$12$bzuB6QFSd.hEGkkOBnGtiOQX7kaRukremoTtB363GsDLi8Dz1xcFm 2025-04-23 14:24:07.674463-06 f +7JlYD6d0QjtZWqWymVWvro Maya Xalamihua Sánchez F dix91@proton.me $2b$12$d4sc08gFED0UMxsHjw989eLBikLonuPBt0ZG2KLdQGCSNBO62dltm \N f +0dpXlCg7qRlF9JjsEVZhGK Fernando Suárez Soto F usr1991@proton.me $2b$12$.Pi/39mcVzkBJeZAHzZmIeNyXZ7Ki6FKra1LFYGaUi1CFYsysrgxO \N f +0yGLgNqmY7K6HvLHIexFx5 María Pérez Pérez F pruebas_sct@protonmail.com $2b$12$CvocNW5VtMELMKTMzOXsL.1MrISBzdiV/X20v7r1MtOYehWNzF9JG \N f +6WhT0JzYXYzY7N84FtujaF Daniel Xalamihua Sánchez M david.itehua.ssc@gmail.com $2b$12$dbJWK5mv89PszxPeXlql5Otd8vv7kz6M44JnKZcrwJdKoovayiqEm \N f +4Y9X3pkJxzJ1mnu3OEiRAK Patricio Xalamihua Sánchez M dix.dev@proton.me $2b$12$iee7Nx58Ru6r5/y99RdIiuCEEPFD9DHgQcZJlsVrkUxbVXuC8kNEW \N f +07L7ivnQNml4ZeSSwYM5un José De Jesús Xalamihua Sánchez M davidix1991@gmail.com $2b$12$dbJWK5mv89PszxPeXlql5Otd8vv7kz6M44JnKZcrwJdKoovayiqEm \N f +0YNLWpqts79ORbs5tTGu7M Vanessa Díaz Garrido F davidix1991@proton.me $2b$12$9xP.YGoxFctkHyaZYgcIeOlVAiTLZUe1cDIm/z15wFyYWqohVwydm \N f +\. + + +-- +-- Name: contact_id_seq; Type: SEQUENCE SET; Schema: public; Owner: postgres +-- + +SELECT pg_catalog.setval('public.contact_id_seq', 25, true); + + +-- +-- Name: posts_id_seq; Type: SEQUENCE SET; Schema: public; Owner: postgres +-- + +SELECT pg_catalog.setval('public.posts_id_seq', 71, true); + + +-- +-- Name: contact contact_pkey; Type: CONSTRAINT; Schema: public; Owner: postgres +-- + +ALTER TABLE ONLY public.contact + ADD CONSTRAINT contact_pkey PRIMARY KEY (id); + + +-- +-- Name: posts posts_pkey; Type: CONSTRAINT; Schema: public; Owner: postgres +-- + +ALTER TABLE ONLY public.posts + ADD CONSTRAINT posts_pkey PRIMARY KEY (id); + + +-- +-- PostgreSQL database dump complete +-- + diff --git a/formha.conf b/formha.conf new file mode 100644 index 0000000..826ce44 --- /dev/null +++ b/formha.conf @@ -0,0 +1,48 @@ + + ServerAdmin davidix1991@gmail.com + ServerName formha.temporal.work + ServerAlias formha.temporal.work + DocumentRoot /var/www/formha + + WSGIDaemonProcess app user=www-data group=www-data threads=4 python-home=/var/www/formha/.venv + WSGIScriptAlias / /var/www/formha/formha.wsgi + + ErrorLog /var/www/formha/log/error.log + CustomLog /var/www/formha/log/access.log combined + + + WSGIProcessGroup app + WSGIApplicationGroup %{GLOBAL} + # Order deny,allow + Require all granted + + + + # Habilitar caché para todas las solicitudes + CacheEnable disk / + + # Configuración de caché + + CacheRoot /var/cache/apache2/mod_cache_disk + CacheDirLevels 2 + CacheDirLength 1 + # [bytes] Tamaño máximo de archivo a almacenar en caché + CacheMaxFileSize 1000000 + # CacheMinFileSize bytes + CacheMinFileSize 1 + CacheIgnoreHeaders Set-Cookie + CacheIgnoreNoLastMod On + + + # Indica si el caché está funcionando + Header set X-Cache "HIT from Apache" + # Expiración por defecto (1 hora) + CacheDefaultExpire 3600 + # Expiración máxima (1 día) + CacheMaxExpire 86400 + CacheLastModifiedFactor 0.5 + + + + + diff --git a/formha.wsgi b/formha.wsgi new file mode 100644 index 0000000..8e1475d --- /dev/null +++ b/formha.wsgi @@ -0,0 +1,14 @@ +import sys +import logging + +# ruta de linux al proyecto de flask +sys.path.insert(0, '/var/www/Formha') + +# ruta de linux al ambiente virtual de flask +sys.path.insert(0, '/var/www/Formha/.venv/lib/python3.12/site-packages') + +# Set up logging +logging.basicConfig(stream=sys.stderr, level=logging.DEBUG) + +# Import and run the Flask app +from main import app as application \ No newline at end of file diff --git a/log/access.log b/log/access.log new file mode 100644 index 0000000..e69de29 diff --git a/log/error.log b/log/error.log new file mode 100644 index 0000000..e69de29 diff --git a/main.py b/main.py index 814fc12..9feb023 100644 --- a/main.py +++ b/main.py @@ -30,7 +30,7 @@ lst_email_to = ["davidix1991@gmail.com", "davicho1991@live.com"] # \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\ # INICIO CONFIGURACIÓN JWT -app.config["JWT_SECRET_KEY"] = "k3y-$up3r-s3cret4" # Usa una clave segura en producción -> MOVER A VARIABLE DE ENTORNO +app.config["JWT_SECRET_KEY"] = os.getenv("jwt_secret_key") # Usa una clave segura en producción -> MOVER A VARIABLE DE ENTORNO app.config['JWT_ACCESS_TOKEN_EXPIRES'] = timedelta(hours=1.5) # timedelta(hours=1) Token expira en 1 hora | timedelta(minutes=1) ` timedelta(seconds=60)` # EN LOCALHOST FALSE, EN PRODUCCIÓN TRUE app.config['JWT_COOKIE_SECURE'] = False # True en producción con HTTPS @@ -53,7 +53,7 @@ app.config['MAIL_PORT'] = 465 app.config['MAIL_USE_SSL'] = True app.config['MAIL_USERNAME'] = email_sender # email en variable de entorno app.config['MAIL_PASSWORD'] = email_pswd # contraseña en variable de entorno -app.config['SECRET_KEY'] = 'FoRmHä$2025' # Necesario para CSRF y mensajes flash -> la debo colocar en variable de entono? +app.config['SECRET_KEY'] = os.getenv("email_secret_key") mail = Mail(app) def send_async_email(app, msg):